Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 30 de julio de 2012

Pablo de Goyeneche, creador de la sorprendente tecnología solar Protozeus que trabaja con aire y concreto: “Cuando hace frío, el calor dignifica”

Por Iván Falcón
Pablo de Goyeneche, creador de Protozeus.
Santiago, Chile. 27 julio, 2012. La semana pasada, Se Construye visitó la demostración de la tecnología solar Protozeus en una casa del sector poniente de Santiago. En términos simples, esta innovación chilena consiste en un panel solar que se instala en el techo y cuyo interior no tiene nada más que aire. Una vez caliente, este circula para climatizar cualquier habitación y/o bien puede ser utilizado para calentar una batería, que a su vez retiene suficiente temperatura como para calentar el agua sanitaria. El sistema funcionando consume $ 300 de electricidad al mes. ¿Idea revolucionaria? Sí, tanto que su creador, Pablo de Goyeneche, sostiene que por su bajo coste podría estar instalado en todas las casas del país.
El panel solar Protozeus (también llamado colector).
Pablo, vemos que tu panel trabaja con aire, a diferencia de los paneles clásicos que trabajan con agua. ¿Por qué aire?
Porque las ventajas del aire sobre el agua son infinitas. De partida, el aire se puede usar directamente como calefacción sin ningún tipo de interfaz o radiador. Lo segundo es que con Protozeus en el techo solo va un cajón de aire. Y esto significa valor añadido en seguridad, porque por ejemplo, si es que ocurre una fuga de agua, esta puede causar mucho daño hacia abajo por la corrosión. Con Protozeus, si hay una fuga no pasa nada, porque como es aire, simplemente baja la eficiencia del sistema hasta que se selle con silicona. Es muy simple la reparación. Además el aire además no se congela ni se revienta cuando pasa los 100 grados (un secador de pelo lo lanza a 150 grados). Además, el aire en movimiento es un muy buen conductor de calor.
Este panel que estás mostrando aquí ¿Cuánto mide y cuántos metros cuadrados puede climatizar?
Este panel tiene 2,2 metros cuadrados (m2). Según los estándares tradicionales que se usan, este panel (que tiene una potencia nominal de 1.000 kw) serviría para climatizar una pieza de hasta 42 m2
La "batería" que permite calentar el agua sanitaria.
Con Protozeus, el mismo aire que se extrae del panel se puede utilizar para calentar esta batería de concreto ¿Cómo funciona y de qué está hecha?
La batería termosolar es el equivalente a un estanque. Puede ser de 500 o 1.000 kilogramos de concreto, los cuales representan 160 o 320 litros de agua respectivamente, con la diferencia de que no se acumula agua porque el concreto caliente transfiere la temperatura al agua que va circulando como una serpentina dentro del concreto. Al ser concreto el material donde se almacena la energía, permite que la casa sea construida desde su nacimiento con esta tecnología, por ejemplo, instalando el acumulador en el suelo de la vivienda.
¿Qué tipos de casas serían las ideales para instalar el sistema Protozeus y en qué regiones del país?
La tecnología es absolutamente transversal y se puede utilizar en casas de lujo o vivienda social. El costo que tiene es marginal: un muro común y corriente vale $ 200.000 y el muro Protozeus cuesta $ 350.000, con la diferencia de que entrega agua caliente y calefacción para los próximos 30 o 40 años. Es importante que arquitectos y constructores conozcan esta tecnología para que la pidan. Pienso que en un futuro cercano, las casas que no tengan el sistema Protozeus van a ser menos evaluadas en el mercado. Respecto a qué regiones, mira, esto funciona igual que cualquier otro panel solar: donde existan más horas de sol será el mejor sitio.
Aspecto del prototipo que sirve como demostración en la casa de la comuna de Lo Prado.
Como vemos, es una tecnología muy simple de instalar…
Sí, pienso que la tecnología Protozeus debería convertirse en un estándar de construcción. Usa materiales tremendamente simples, como el concreto, fierro o vidrio, que son materiales nativos a la construcción. Si la tecnología se masifica va a permitir dar mucho trabajo local, porque no tiene sentido transportar un muro de 2.000 kilos de aquí a La Serena por ejemplo. Evidentemente en regiones tiene que haber una planta que construya los muros. Esta tecnología da la posibilidad de que se arme con mano de obra no calificada, a diferencia de los otros paneles solares que requieren de soldaduras especiales, etc. Permite generar mucho empleo.
¿Quiénes invirtieron en la tecnología?
La empresa Spin Consulting Group preparó un plan de negocios que permitió que inversionistas apostaran por la tecnología. Ellos son las empresas VITAC Propiedades y Mancora Inversiones, que se atrevieron y son mis actuales socios.
¿Que planes tienen ahora?
Ahora viene la etapa de expansión. La empresa se maneja según las reglas de las sociedades anónimas, con un pacto de accionistas donde cualquiera puede entrar o salir, todo esto lo ve Diego Bórquez de Spin Consulting. Queremos entrar rápido al mercado chileno y, paralelamente, preparar el camino para salir al extranjero. Ahora instalaremos la tecnología en casas de Constitución, Concón, La Serena y otras partes de Santiago. Esto permitirá dimensionar los costos y traslados y, así, afinar el modelo de franquicia que queremos implementar con la tecnología.
Clientes mirando cómo funciona el sistema Protozeus.
¿Cómo les ha ido con la demostración del producto?
Muy bien, la tecnología seguirá en demostración hasta finales de julio. Ya tenemos tres posibles órdenes de compras, una de una constructora y las otras dos de clientes.
¿Qué otras potencialidades o mercados le ves a la tecnología?
Con ella se puede construir la vivienda social del presente. Por ejemplo, que conste de una pared Protozeus con ventana y unos 5 metros cuadrados de colector y que se pague con la franquicia tributaria. Sería una vivienda social muy moderna, con calefacción y agua caliente solar. El calor dignifica, es muy importante.
Contacto:
Para mayor información visitar www.protozeus.cl
Pablo de Goyeneche
Móvil: 7845-9404
Correo: pdegoyeneche@protozeus.cl
Descargar pdf con información: Tecnologia Protozeus
Demostración: Las Acacias 850, Lo Prado, metro San Pablo (hasta fines de julio 2012)

Proponen plan de tarificación vial para el sector oriente

Proyecto apunta a desincentivar el uso de vehículos en zonas como “Sanhattan” mediante el cobro vía tag en horarios punta.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 27 julio, 2012. En 2020, Santiago tendrá 7,4 millones de habitantes y 2 millones de hogares. Además, el parque automotor aumentará en más de 700.000 vehículos, superando los 2 millones, dando como resultado que la congestión y la contaminación serán los principales costos sociales producidos por la locomoción.
Es justamente la alta posibilidad de saturación en ciertos sectores lo que ha incentivado el desarrollo de varios proyectos alternativos para mejorar los flujos de la ciudad. En este contexto Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, dio a conocer ayer un proyecto de tarificación vial que desarrolló el C-Mart de la facultad que él comanda, en el contexto del Foro Santiago 2041, que es una iniciativa gremial creada por IBM, Siemens, el grupo Enersis, la UDD y Copsa.
El proyecto “Tarificación vial por congestión: Una visión desde la urgencia y su viabilidad en una ciudad como Santiago”, postula que la zona más apta para implementar este modelo “dada su alta renta, homogeneidad y disponibilidad a pagar es el sector centro oriente”, específicamente dentro del perímetro definido por las calles Américo Vespucio, Presidente Riesco, Costanera Andrés Bello, Los Leones, Providencia, Tobalaba, Callao y Renato Sánchez.
Costos
Considera dos sectores de tarificación, liberando el pago a los vehículos que transitan por Av. Apoquindo, porque la mayoría de los conductores ocupa esta vía para evacuar la zona. Así, totalizaría 31 pórticos (20 sector norte y 11 sector sur). Además, según el documento, estiman que el proyecto tendría un costo cercano a los US$ 8 millones.
Respecto de los cobros, la propuesta incluye excluir de pago a los vecinos cuyos vehículos estén acreditados. Además, “se deberá considerar una tarifa muy alta en hora punta, que descienda en forma significativa en horas valle, hasta llegar, incluso, a cero en horarios donde no se sature la capacidad vial del sector”, se explica.
El proyecto hace fuerte hincapié en que “si la recaudación de la tarificación no se invierte en alternativas reales de transporte público de calidad, se considerará como un gravamen más y no como una transferencia”, por lo mismo, se podría reinvertir en proyectos como el Teleférico Bicentenario u otros cuyo enfoque sea mejorar la vialidad de la capital.

Ciudad universitaria: U. de los Andes construirá 15 nuevos edificios

Para tener una idea, la clínica que levanta la casa de estudios costará US$ 100 millones. Entraría en operaciones durante el segundo semestre del año 2013 y será abierta a la comunidad y financiada a través de un programa de donaciones y créditos bancarios. Además, este año partirá la construcción de una torre diseñada por Borja Huidobro.

Fuente: Pulso

Santiago, Chile. 27 julio, 2012. Una verdadera ciudad universitaria. Esta es la meta de la U. de los Andes y su ambicioso plan para los próximos 20 años, el cual cambiará la fisonomía de las 53 hectáreas de la casa de estudios, ubicada en San Carlos de Apoquindo.
Dentro de los elementos claves de esta obra figura la construcción, por etapas, de 15 nuevos edificios, entre los que destaca una clínica de ocho pisos y una nueva torre que albergará las oficinas de administración.
“Cada edificio tendrá superficies distintas según su uso. No tendrá lo mismo el centro de extensión abierto a la comunidad que el gimnasio. En todo caso, la construcción de la mayor cantidad de metros cuadrados es la que estamos haciendo ahora mismo con la clínica, que supera los 50.000 metros cuadrados”, explica Francisco Lavín, vicerrector de la casa de estudios.
La clínica se roba todas las miradas de este proyecto. Su construcción -que comenzó a mediados de 2011- está planificada en tres etapas. La primera fase contempla la edificación de 35.000 metros cuadrados, y contará con 74 habitaciones individuales, pabellones de cirugía general, atención Integral del Parto (SAIP), 60 consultas médicas, laboratorio clínico e imágenes. Además, el edificio en esta etapa tendrá 500 estacionamientos subterráneos y 500 en superficie.
Este centro asistencial, que contempla una inversión de aproximadamente US$ 100 millones, será abierto a la comunidad y financiado a través de un programa de donaciones y créditos bancarios.
Se estima que las obras estarán terminadas durante el primer trimestre de 2013 para entrar en operación a comienzos del segundo semestre de ese año”, según ha informado Jorge Laso, director del centro asistencial.
Un segundo hito
“Hemos tratado de buscar a quienes más saben en el mundo sobre planificación y diseño de campus universitarios. Ha sido una gran experiencia y hemos aprendido mucho”, comenta Francisco Lavín. En esta búsqueda de propuestas, la casa de estudios ya escogió la propuesta arquitectónica para el nuevo edificio que albergará las oficinas centrales. El proyecto ganador fue presentado por la oficina A4, en la que participa el Premio Nacional de Arquitectura Borja Huidobro.
Este segundo hito del plan comenzará a construirse a mediados de este año y contempla una inversión cercana a los US$ 12 millones. En sus 4.000 metros cuadrados albergará las oficinas centrales de la universidad. Esto es rectoría, la gran mayoría de las unidades de apoyo, algunas salas de clases y una sala para titulaciones.
Para este proceso de elección llegaron propuestas de Graa Arquitectos, Izquierdo y Lehman, José Domingo Peñafiel, De Iruarrizaga junto a Sasaki y Borja Huidobro + A4, y se optó por esta última, “ya que resolvía de la mejor forma nuestros requerimientos”, según manifestó Alejandro Gutiérrez, administrador general de la Universidad de los Andes.
En la casa de estudios afirman que esta verdadera ciudad universitaria es un trabajo a largo plazo y que, por el momento, es imposible tener un presupuesto total. “Los nuevos edificios se construirán en tiempos muy distintos”, explicó Lavín.
¿Y se aumentarán las matrículas? En la universidad son tajantes y afirman que sólo habrá un crecimiento gradual manteniendo su escala. “Hoy tenemos poco más de 5.000 alumnos; a 2018 debieran ser 8.000, y probablemente a mediados de la próxima década lleguemos a los 12.000, que es el número tope presupuestado. No queremos perder el foco en el trato personalizado con nuestros alumnos, que es uno de los pilares de la calidad de la educación”, remató Lavín.

Tamaño de departamentos crece en sector oriente en una década

Normativas municipales más restrictivas para las construcciones explican esta expansión. Viviendas de Providencia y La Reina muestran importantes incrementos.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 27 julio, 2012. La implementación de normativas municipales más restrictivas explica que los departamentos de la zona oriente de la capital hayan aumentado sus tamaños en la última década.
Uno de los casos más evidentes se advierte en Providencia, donde los departamentos vendidos en el primer trimestre de este año tienen en promedio 86 m2 totales, 59% más que los que se comercializaban en 2005 y 19% más espaciosos que los de 2002.
Así lo revelan datos de Collect GfK que indican, igualmente, que los departamentos vendidos en enero-marzo de 2012 en Vitacura promedian los 147 m2 , siendo casi 7% más grandes que los de hace una década y 15% superiores a los de hace siete años.
En Las Condes, hoy el promedio de las viviendas en altura es de 96,5 m2 , lo que representa una expansión de 1,2% frente a 2002, pero de casi 20% respecto de 2005. De todos modos, hace casi dos décadas, los espacios bordeaban los 110 m2 .
En Lo Barnechea, el tamaño (155 m2 ) actual casi no presenta variaciones si se mira al de hace un decenio. Pese a que La Reina ofrece departamentos de 95 m2 que son 29% más grandes de los que se vendían en 2002, esta comuna registró un peak de más de 200 m2 en el último tercio de la década pasada.
El gerente del Área Inmobiliaria de Collect GfK, Javier Varleta, afirmó que los cambios en las normativas en comunas del sector oriente durante la década pasada explican las variaciones de tamaños. “Providencia volvió a ser lo que era antes con edificios de siete pisos y 50 departamentos”, ejemplificó.
Varleta comentó que para las municipalidades los departamentos chicos no generan beneficios, porque generalmente los que cuestan bajo $15 millones no pagan contribuciones.
El centro más chico
En la comuna de Santiago los espacios se han reducido en cerca de 18% en una década, llegando hoy a un promedio de 41,5 m2 . En dos décadas la baja en los espacios es de 23%.
“En Santiago Centro, los inmobiliarios ven que siguen siendo atractivas las viviendas de uno y dos dormitorios y cada vez se dan cuenta de que las con tres dormitorios cuesta más venderlas, pues apuntan a un perfil más familiar”.
Santiago Centro es la zona que mayor peso tiene en las ventas de departamentos, representando actualmente un tercio de las unidades comercializadas en la Región Metropolitana.
En Ñuñoa, la segunda comuna que más ventas registra en la capital, también se observa reducción de tamaño. La media hoy es 60 m2 versus los 74 m2 de inicios de 2000.
San Miguel, otra de las zonas de importancia para las inmobiliarias, muestra un descenso de 22% en el metraje de los departamentos con un promedio de 57 m2 por unidad.
En Estación Central se observa una disminución de 29% con viviendas de 39 m2.
Cifras
59% fue el alza del tamaño en Providencia entre 2005 y 2012.
29% fue el incremento en los espacios en La Reina al comparar 2012 y 2002.
20% subió el área de los departamentos en Las Condes en siete años.