Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 20 de agosto de 2012

Análisis: Santiago tiene 570 barrios óptimos para vivir

En Las Condes, Ñuñoa y La Florida se encuentran las tres zonas con mejor puntaje, al revisar el acceso a servicios, comercio, transporte y seguridad.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 17 agosto, 2012. No basta tener áreas verdes y bellas casas si para tomar un bus del Transantiago un vecino camina cuadras y espera más de media hora. Pero tampoco basta tener una estación de Metro cerca, si no hay escuelas y farmacias, y además te rodean zonas con alta inseguridad.
¿Qué define entonces a un buen barrio? La empresa de análisis territorial Georesearch intentó dilucidar esto dividiendo la capital en 4.500 barrios de cuatro por cuatro manzanas. El equipo entregó un puntaje a cada zona según su acceso a diversos servicios y necesidades, además de factores como seguridad y transporte. Así, fijaron 570 zonas como “óptimas” para vivir, independiente del nivel socioeconómico de sus vecinos o su evaluación ciudadana. Bajo las mismas condiciones, detectaron 1.200 lugares deficientes.
En las intersecciones de Apoquindo con Tomás Moro (Las Condes), Eduardo Castillo Velasco con Doctor Johow (Ñuñoa) y Vicuña Mackenna con Rojas Magallanes (La Florida), se encuentran las tres zonas con mejor puntaje. En Cerrillos, Quilicura y La Granja están los más débiles.
Daniel Encina, gerente general de Georesearch, explica que la medición confirmó las grandes diferencias que hay entre centro y periferia. Comunas como Ñuñoa, Providencia, Santiago y San Miguel tienen la mayoría de sus barrios con buenos puntajes altos, mientras que Pudahuel, Quilicura y San Bernardo agrupan gran parte de las llamadas “zonas rojas”.
“Este trabajo busca cambiar la mirada tradicional sobre comunas y hacerla más transversal. Por ejemplo, todos creen en un principio que la comuna que lo tiene todo es Vitacura y eso está sin duda en cosas como áreas verdes por metro cuadrado, porque es la que más invierte en parques. Pero si la queremos evaluar en términos de conectividad y accesibilidad no es la número uno”, explica.
Plantea que las diferencias que hay incluso dentro de una misma comuna revelan que hay una baja consideración del territorio en su conjunto y las posibilidades que entrega a los usuarios. Esto se ve -ejemplifica- con el Transantiago, donde gran parte de las rutas replican los recorridos del Metro y dejan casi aisladas varias zonas.
Crecimiento desigual
Uno de los barrios destacados está en Vicuña Mackenna con Rojas Magallanes y con Enrique Olivares, en La Florida. La explicación, a juicio del alcalde Rodolfo Carter, es que “se trata de un sector consolidado, de más de 30 años con casas de entre 1.000 y 1.500 metros cuadrados y con edificios de departamentos de no más de cuatro pisos. No hay grandes alturas, están cerca de la autopista, de estaciones de metro, centros comerciales y tienen grandes áreas verdes”.
Los recorridos de Transantiago, dice el edil, pasan por los ejes principales y no ingresan en las calles pequeñas. “Menos mal, porque ningún gobierno ha entendido el desastre urbano, lo dañino para los barrios que es el Transantiago”.
Carter enfatiza que La Florida ha crecido de forma inorgánica. “Nadie planificó nada, se improvisó todo en la marcha y eso explica la desintegración y el desorden, con caos vial y crecimiento descontrolado. El sector que menciona al estudio se escapó de esa situación”.
Y pese a que Apoquindo con Tomás Moro se empina entre los mejores, el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, afirma que “hay muchas otras zonas en la comuna con iguales o mejores condiciones de vida, como Presidente Errázuriz, Manquehue con Colón o San Pascual”.

Los 10 nuevos embalses que aumentarán la capacidad hídrica del país

Son parte de un plan maestro, que junto a otras cuatro obras, mejorarán en 33% la capacidad del país en esta materia.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 17 agosto, 2012. El cambio climático es una realidad “que llegó para quedarse”, explica el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin. Agrega que, de aquí al 2070, se proyecta una disminución de un 15% en las precipitaciones en la zona norte del país y de un 60% en el sur de Chile. Además, las temperaturas han ido aumentando y se proyecta suban entre 2 °C y 5 °C hacia fines de este siglo, lo que ha provocado que el almacenaje de nieve, que es el verdadero embalse natural del país, vaya disminuyendo.
Bajo esta realidad el gobierno delineó un plan maestro de embalses, de los cuales cuatro fueron priorizados durante este período de gobierno: Chacrillas en la V Región, Valle Hermoso en la IV Región, Chironta en la XV Región y Punilla, en la VIII Región.
Pero, el plan es a largo plazo, y la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, explicó que “esta carta de navegación tiene por objetivo estratégico aumentar en 33% la capacidad de riego en nuestro país, y la seguridad de riego, en un horizonte de 10 años”.
Actualmente, la capacidad embalsada alcanza los 4.050 millones de m3 y con este proyecto se espera llegar a alrededor de 5.500 millones de m3.
Según explicó la subsecretaria, este plan maestro es “la hoja de ruta de lo que debe ser el desarrollo de la infraestructura en Chile”.
Al respecto, la Comisión Nacional de Riego dio a conocer los 10 embalses que están en diferentes etapas de estudio y que se sumarán a los cuatro que ya están trabajando. Se trata de Lonquén, en el Biobío; Las Palmas, Los Angeles, Pedernal, Aconcagua y Alicahue en la Región de Valparaíso; Empedrado en El Maule; Murallas Viejas y La Tranca en Coquimbo, y Río Blanco en La Araucanía.
Felipe Martin, en tanto, ejemplificó la importancia que tiene este plan de largo plazo. Explica que en las últimas dos lluvias que cayeron en Aconcagua se perdieron 16 millones de m3 de agua, un volumen hídrico que podría haber llenado la mitad del embalse Chacrilla que se está construyendo. Destaca que en el país se pierde más del 80% del agua de lluvia que cae por falta de infraestructura hídrica.
“Tenemos que tener la infraestructura para ir almacenando la mayor cantidad de eventos buenos que tengamos a lo largo del tiempo y por eso estamos trabajando”, agregó que “el gobierno está sumamente preocupado de todas aquellas personas que puedan ser afectadas”, por la escasez de agua, dijo.
En Obras Públicas, además, están trabajando en otro plan maestro a 10 años. Silva detalla que están desarrollando un proyecto para llegar con agua potable a aquellas zonas rurales en que existe una concentración menor de población y que hoy no cuentan con este elemento.
Surgen críticas
Uno de los primeros embalses que está siendo cuestionado por la población es el de Río Bueno, en La Araucanía. Según Vilma Aguilera, presidenta del comité ecológico de la zona, se destruiría flora y fauna nativa, ya que en ese sector existen tres parques nacionales y una reserva ecológica, además, afectaría a personas que viven en esos terrenos y, agrega que los vecinos, “no tienen necesidad de riego”, por lo que cuestionan el proyecto.
Actualmente se están agrupando para desarrollar una mesa de trabajo con el gobierno durante agosto.

El club de la pelea: codiciado paño de Las Condes tiene enfrentados a familia Del Río y grupo de empresarios

 

  • Un codiciado paño, en el corazón de Las Condes, tiene enfrentados a la familia Del Río y a un grupo de empresarios liderados por Leonidas Vial. El terreno es una importante porción -10.000 m2- del histórico Club de Campo que cada uno de estos bandos alega como propio. Un arbitraje intenta aplacar una batalla que comenzó hace varios meses.
Fuente: Qué Pasa

Santiago, Chile. 17 agosto, 2012. Aunque es uno de los paños más cotizados del sector oriente, hoy poco y nada se puede hacer allí. Hace siete meses, tres miembros del clan Del Río -dueños de Derco- están enfrascados en un arbitraje por un terreno de 10.000 m2 con la inmobiliaria que controla ese sitio, cuyo principal accionista es el empresario Leonidas Vial, cabeza del banco de inversión LarrainVial.
Se trata del paño donde tuvo sede el ex Club de Campo, el histórico recinto deportivo emplazado en Avenida Las Condes y que cerró sus puertas en 1992.
Desde entonces, el sitio está deshabitado y es foco de atención de los principales grupos económicos del país. Entre ellos, Rentas Comerciales -sociedad controlada por los Del Río-, quien en 2010 se acercó a Inmobiliaria Club de Campo S.A. -sus actuales dueños- para manifestar su interés en una hectárea de aquel pedazo de tierra.
Las tratativas prosperaron: un año después, Juan Pablo, Felipe y Carolina Del Río Goudie firmaron una promesa de compraventa para adueñarse de ese paño. Querían levantar ahí un complejo de oficinas que incluía dos modernos edificios y una plaza de autos Derco. Pero en diciembre de 2011 el panorama cambió drásticamente: los miembros de la sociedad dueña de esas tierras les informaron a los Del Río que no les venderían el paño.
Los hermanos reaccionaron de inmediato. Para ellos, el abrupto fin al contrato tenía una sola explicación: “Los accionistas de la inmobiliaira debían tener otro interesado dispuesto a pagar más por el terreno. Por supuesto, ellos no iban a aceptar ese cambio de planes”, dice un cercano al grupo. Con la idea de dar esa batalla, el clan contrató al abogado Max Letelier -socio de Barros y Letelier-. Lo primero que hizo el jurista fue presentar una medida prejudicial ante el Décimo Octavo Juzgado Civil de Santiago para prohibir a Club de Campo vender dicho terreno. El tribunal acogió la medida a fines de enero pasado.
Los hermanos fueron más allá: acudieron a la Cámara de Comercio de Santiago para solicitar que un experto en esta materia exigiera el cumplimiento del contrato y que actuara de mediador entre las partes. Así, durante el verano pasado, se designó como árbitro en el caso al abogado Jorge Barros Freire. El conflicto estaba desatado.
Las audiencias del arbitraje comenzaron en abril pasado. En ellas han quedado contrapuestas las versiones de ambos grupos: los denunciantes reclaman que la inmobiliaria no cumplió con el acuerdo, mientras los acusados apuntan a los dueños de Derco como los responsables de que la transacción se haya venido abajo. ¿La razón? Dicen que los Del Río no llegaron a firmar el contrato el día que correspondía.
Tierra en deuda
La “tierra de la discordia” ha tenido varios oferentes desde que, en 2006, los socios de Club de Campo decidieran vender el terreno de 37.500 m2 que pertenece a Vitacura, aun cuando se encuentre en el corazón de Las Condes, casi al frente del Cantagallo. La idea de los socios era desprenderse de las casi cuatro hectáreas.
La alternativa que entonces manejaba la sociedad era subdividir el paño en varios lotes, lo que permitiría encontrar diferentes interesados. El terreno era considerado una “joyita inmobiliaria”: está emplazado entre supermercados, colegios, centros comerciales y automotoras. Además, colinda con el río Mapocho. Tres de los grandes retailers del país manifestaron su interés por acceder a ese paño. Pero ninguno de ellos ofreció lo que los accionistas pedían por él.
Había que pensar en otra salida. Con ese ánimo, en 2009 contrataron al arquitecto Emilio Soto. Querían que diseñara un nuevo plan maestro para concretar, por fin, la venta de esas hectáreas. La fórmula era dividir el terreno en seis, para así obtener un mix de valorizaciones.
Los socios, liderados por Vial, tenían las cosas claras: venderían a UF 25 el m2 en los cuatro paños que dieran hacia Las Condes y a UF 15 por m2 en los dos que bordeaban el río Mapocho, cuyo uso sería habitacional.
El plan tuvo éxito: a mediados del 2010 la sociedad Rentas Comerciales -controlada por los Del Río- realizó una oferta concreta: querían un lote de 10.000 m2, que diera a Las Condes. El 30 de junio ambas sociedades firmaron la promesa de compraventa: fijaron el precio en UF 22,5 el m2, unos $ 5.000 millones. La compra debía concretarse antes del 4 de abril de 2012.
Proyecto al suelo
Varias inmobiliarias tenían puestos sus ojos en ese sector, que en los últimos años se ha transformado en un nuevo polo de negocios. No sin razón los Del Río vieron en ese sitio una oportunidad.
La elección del arquitecto no fue al azar: contactaron a Emilio Soto, el mismo que había trabajado para los accionistas de Club de Campo, un conocido de los dueños de Derco, pues ha desarrollado varios de los proyectos del clan. A comienzos del 2011 el profesional presentó un bosquejo de lo que sería la nueva apuesta empresarial del grupo, que contaba con dos torres sustentables, de 11 pisos, unidas en su parte inferior por un parque de automóviles. A fines del 2011, la Dirección de Obras de Vitacura aprobó el anteproyecto.
Todo iba sobre ruedas, hasta que en diciembre del año pasado se vino, inesperadamente, abajo el acuerdo: Club de Campo reclamó que ya se habían cumplido los requisitos para concretar la compraventa antes del plazo, fijado para el 4 de abril de 2012. Según ellos, el plazo debía adelantarse porque la Dirección de Obras de Vitacura ya había aprobado el anteproyecto de edificación. “El contrato se tenía que firmar dentro de los 10 días hábiles después de tener el visto bueno de la autoridad”, dicen cercanos a los dueños del terreno.
Así, el “plazo fatal” para concretar el negocio era, para ellos, el 23 de diciembre. Al no tener noticias de los compradores, les enviaron una carta el 21 de diciembre, señalándoles que dos días después caducaba el plazo para concretar la firma.
Rentas Comerciales hizo caso omiso aduciendo que el plazo no vencía, según lo estipulado hasta abril del año siguiente. Cercanos al grupo indican que “la agresiva actitud de la inmobiliaria se explica porque tenían un mejor comprador y porque no quieren seguir con la venta”. Agregan que había un “acuerdo de caballeros, sellado en notaría y que no se buscaron instancias de conversación para acordar los plazos”.
Los Del Río no se presentaron el 23 de diciembre. Cercanos al grupo señalan que cuando recibieron la notificación de la inmobiliaria, aún estaba pendiente la entrega de varios documentos de esa sociedad a Rentas Comerciales, como el certificado de asignación de roles del SII; la copia de las inscripciones de dominio originales del bien raíz; y el certificado de que las contribuciones estuvieran pagadas.
“Les pidieron esos documentos para poder efectuar la calificación de los títulos, confirmar su adecuado estado y así cerrar la compraventa. Sin embargo, nunca entregaron los documentos. Al poco tiempo, nos informaron de la disolución del contrato”, dicen cercanos al caso.
Con la ausencia de una de las partes, el contrato se disolvía automáticamente: en teoría, Club de Campo quedaba libre para vender el terreno a un tercero.
Contraataque
Al enterarse de lo ocurrido, los hermanos organizaron una reunión “de emergencia”: debían impedir la disolución del contrato y estaban dispuestos a llegar lejos. Un día después de recibir la nota de Club de Campo, presentaron una medida precautoria para prohibir celebrar contratos sobre esta hectárea en disputa. El terreno quedaba congelado. Y sobre él se levantaba un arbitraje, que lleva seis meses sin concitar acuerdo.
Hace dos semanas comenzó la fase de conciliación, etapa que busca que las partes lleguen a un pacto amistoso. Sin embargo, hoy sus posturas son irreconciliables. “Rentas Comerciales quiere que se respete el precio fijado hace dos años (22,5 UF por m2) y Club de Campo pretende que se les pague el precio actual, o sea 51,4 UF por m2”, señala Manuel Vial, gerente general de la sociedad e hijo de Leonidas Vial.
El escenario es complejo: si las partes no llegan a acuerdo, será el árbitro quien decida antes que termine el año. Después de su sentencia no hay reclamo que valga.

Los dos modelos de puentes que atraen a Golborne en Asia

 

  • Durante su visita al continente, el titular del MOP destacó viaductos en China y Corea del Sur.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 17 agosto, 2012. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto a una delegación oficial, terminó hoy su recorrido por China y Corea del Sur en búsqueda de alternativas de construcción para el puente de Chacao. La agenda incluye inspeccionar seis estructuras asiáticas, de las cuales han visitado cinco y cuyas características cumplen los requisitos chilenos. Pero fueron dos los puentes que llamaron la atención del titular del MOP: el Taizhou, de China y el Yi Sun-Sin, de Corea.
Puente Taizhou.
El primero, explica el ministro, “uno lo ve y se imagina exactamente el puente de Chacao”, tanto en su estructura como en sus dimensiones. El Taizhou, sobre el río Yangtsé, a 300 kilómetros de Shanghai, es un puente colgante con 2,5 kilómetros de largo, un punto de apoyo intermedio y con espacios entre soportes (luces) de 1.080 metros. En tanto, el Chacao tendría una extensión de 2,6 kilómetros, un apoyo intermedio en la roca remolino y con luces de 1.150 metros y 1.050 metros, hacia cada lado.
Puente Yi Sun-Sin.
En tanto, el viaducto coreano Yi Sun-Sin que atrajo la atención del ministro fue visitado ayer por la delegación. Se trata de un puente colgante de 2,2 kilómetros, a casi una hora de Seúl, que tiene una luz de 1.545 metros y una torre de 270 metros, sólo 30 metros menos que la torre del Costanera Center.
Dentro del presupuesto
Respecto de la inversión estimada para el proyecto, y la posibilidad de que aumente, el ministro fue enfático al señalar que “el Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro, él va a realizar este proyecto en tanto tenga rentabilidad social, y ésta se obtiene con un proyecto bajo los US$ 740 millones”. Pero, además, señaló estar confiado que el proyecto se realizará bajo estos parámetros. “Estamos razonablemente convencidos que ese presupuesto debiese alcanzar para hacer el puente que necesitamos, en las condiciones actuales”, afirmó.
Al respecto, el secretario de Estado destacó que los puentes Taizhou y Yi Sun-Sin requirieron inversiones de US$ 650 millones y US$ 450 millones, respectivamente. Agregó que “la gracia que tienen estos dos puentes es que ambos están terminándose en este momento”, por lo tanto sus costos podrían tomarse como referencia. Sin embargo, Golborne enfatiza en que “la proyección de los precios de estos puentes no podemos hacerla directamente”, ya que hay diferentes variables que pueden ir modificando la ecuación final.
Hoy, en su último día en Asia, el ministro tendrá diversas reuniones con representantes de empresas de construcción de Corea del Sur, y recorrerá el puente Incheon, que es el último contemplado dentro de esta gira, calificada como técnica.
Mientras, en Chile, el proceso está en etapa de precalificación hasta el 31 de octubre.