Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 30 de agosto de 2012

Principales consecuencias del fallo contra Castilla: altos costos de energía e impacto de inversiones mineras

 

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 29 agosto, 2012. 1) Minería: US$ 33.000 millones en duda. Para el presidente de la Sonami, Alberto Salas, la paralización del proyecto Castilla impactará negativamente el futuro desarrollo del país, en particular de la minería. “Es difícil que se concrete la carpeta de proyectos mineros en el caso de Atacama, zona en que asciende a US$ 33.000 millones”, dijo. Salas agregó que los requerimientos de la minería en el Sing y SIC son equivalentes a la capacidad de generación de la central Castilla, que alcanza a 2.100 MW. Para el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, este nuevo escenario generará mayores costos operacionales para la minería. “Necesitamos mayor disponibilidad de generación eléctrica para reducir el precio de un insumo clave para el desarrollo minero”, señaló.
2) Altos costos de energía por GNL y diésel
Costos de energía que pueden seguir altos hasta fines de la década. Esa es una consecuencia de no contar con proyectos como Castilla en los próximos años. El ex secretario ejecutivo de la CNE Sebastián Bernstein sostuvo que la caída de Castilla provocará un alza en los costos marginales, debido al mayor uso de gas natural licuado. “Habrá un encarecimiento de energía, no solamente la energía spot, sino que también se generará inseguridad para firmar contratos energéticos de largo plazo”, dijo. Para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, sin Castilla se tendrá que recurrir al diésel. “Se vaticina una situación muy grave para el Norte Chico, eso significa que todos los crecimientos se tendrán que abastecer con diésel”, indicó.
3) Efectos en la institucionalidad ambiental
Uno de los puntos que se debilita con el fallo es la institucionalidad ambiental y su rol como intermediador. El ex secretario ejecutivo de la CNE Sebastián Bernstein no cree que haya una crisis de la institucionalidad, pero sí hay conceptos que se deben mejorar. El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, agregó que Medio Ambiente tiene una tarea pendiente. “No es que la ley de medioambiente esté mala. Lo que se requiere es definir estándares claros para su aplicación, para que no existan arbitrariedades en la evaluación de los proyectos”, señaló. Agregó que si un proyecto se aprueba, debe estar claramente establecido que cumple con la normativa, porque no hay interpretaciones de por medio.
4) Complejo escenario para 2016 y 2018
Para el sector eléctrico, no contar con los más de 2.100 MW que generaría Castilla crea un escenario incierto para los años 2016 y 2018 en materia de suministro eléctrico para el Norte Chico. Hasta ahora, la única central que queda en trámite y que está en la zona es Punta Alcalde, de Endesa. Esta central a carbón también genera rechazo de las comunidades.
Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, sostuvo que Castilla adelantaba en dos años la seguridad de suministro, mientras se espera la concreción de la denominada carretera eléctrica. “La ventaja que tenía Castilla de poder resolver el gran problema de oferta antes de la carretera hoy se olvida”, dijo. Agregó que de Santiago al norte se requiere termoelectricidad.
5) Mayor opción para HidroAysén
Para la industria, la ausencia de generación de Castilla debe ser suplida por HidroAysén, proyecto que puede ser beneficiado por el fallo. El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, señaló que los 2.100 MW que produciría el proyecto de Eike Batista pueden ser abastecidos de unidades que están “más al sur del SIC”. La misma visión tiene Francisco Aguirre, quien explica que la falta de Castilla se debe suplir con energía de Aysén. “Mirando hacia el largo plazo, en el Norte Chico no se podrá desarrollar nada mientras no tengamos un sistema de transmisión robustecido y centrales de generación que se puedan unir al sistema de transmisión del norte desde el sur del país”, señaló.

Negociaciones con inmobiliarias: Factores clave para vender bien

 

  • ¿Qué me puedo comprar con lo que me están ofreciendo? Esa es una de las preguntas más frecuentes que se hacen quienes reciben una oferta de una inmobiliaria. Para decidir, se deben considerar varios factores. Y ser realistas.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 29 agosto, 2012. Son muchas las preguntas que una persona se hace cuando vende una casa a una inmobiliaria. ¿Es un buen momento para hacerlo? ¿Es correcto el precio?
Y hay otra interrogante que también quita el sueño: ¿Qué me puedo comprar con lo que me están ofreciendo?
“En una transacción, lo importante es que todas las partes tomen una buena decisión”, afirma Juan Antonio Manríquez R., gerente general de De Gales Gestión Inmobiliaria, empresa que se especializa en ventas de paños inmobiliarios.
Por ello, dice, “cuando se vende una propiedad, también hay que relacionar esa transacción con el valor de los productos alternativos. Porque uno siempre tiene la expectativa acerca de qué podría adquirirse con el dinero obtenido, pues hay una necesidad de vivienda o financiera que resolver”.
Pero indica que en esta comparación hay que ser realistas y considerar varios aspectos.
“En los barrios con un gran auge de construcción de edificios, lo que vas a encontrar es un departamento -cómodo por cierto-, pues posiblemente ya no quedan casas en una ubicación similar. En ese sentido, no siempre es conveniente pensar que vas a encontrar una propiedad igual a la que tenías. Lo importante es que sea algo equivalente, pues es complejo pensar en comprar algo igual, debido a que, entre otras cosas, lo más probable es que la competencia en esa adquisición sea una inmobiliaria dispuesta a pagar mucho más que un particular, que la quiere para vivir”, señala.
“Es más realista entonces pensar en la posibilidad de comprar una casa algo equivalente, que quizás no tenga el mismo terreno; un departamento en el sector donde se tiene la propiedad en cuestión o, según sea el interés, en una comuna más alejada, pero que permita mayores espacios”.
Actitud realista
Indica Juan Antonio Manríquez que otro punto a tener presente es que a veces las personas se hacen expectativas muy altas respecto del precio en el cual puede vender su propiedad.
“Para no hacerse falsas ilusiones es fundamental no fijarse solamente en los precios promedio del valor del suelo en la comuna. A veces los valores cambian en pocas cuadras e incluso entre viviendas vecinas, por lo que hay que asesorarse muy bien. Factores como el plan regulador o las características propias del terreno, entre otros, marcan diferencias”.
Influye mucho, dice, el tamaño del terreno. “La persona que tiene un sitio grande debe tener claro que posiblemente no va vender al mismo precio UF/m2 que quien tiene un terreno más pequeño, sino a un valor más bajo”.
Al momento de vender, opina también que hay que hacer un análisis de los precios de viviendas nuevas y usadas en el mercado, para tener claro si el valor ofrecido permitirá satisfacer las futuras necesidades de vivienda. En ese sentido, aclara, hay que considerar que se ha producido un alza en los precios, tanto en viviendas nuevas como usadas.
También es fundamental tener en cuenta el momento del ciclo vital en el que encuentra la familia. “Tiene que existir un punto de madurez para vender, en el cual la persona se siente preparada para mudarse”, afirma el experto.
El momento del ciclo vital, señala Juan Antonio Manríquez, también es clave para determinar qué tipo de vivienda se necesitará en reemplazo. “Pero no por requerirse una nueva vivienda de menor valor tamaño o precio se debe castigar el precio de venta. Se debe solicitar lo justo”.
Agrega que se debe entonces encontrar un equilibrio entre lo emocional y la realidad del mercado. “Pero hay que tener claro un aspecto: una cosa es cuánto creo yo que vale la casa -que siempre para uno tiene atributos únicos e irrepetibles- y lo que realmente vale según lo que se puede construir en ella”.
Añade que la experiencia dice que, por lo general, una vivienda en la cual sea posible desarrollar a futuro un proyecto inmobiliario, debería tener, aproximadamente, un precio de 15% a 20% adicional que una propiedad de similares características y ubicación que no permita un desarrollo de este tipo”.
Suben valores
Señala Juan Antonio Manríquez que la disminución en la oferta de casas nuevas, la alta demanda y el aumento en los costos de producción han llevado también al alza a las viviendas usadas. “Toda la industria ha visto aumentar sus precios”, afirma, por lo que es conveniente tener información actualizada sobre las transacciones inmobiliarias.

Golborne descarta opción de que empresas chilenas “solas” construyan puente de Chacao

 

  • Titular de Asimet respondió que “hay empresas nacionales altamente calificadas” para participar del proceso.
Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 29 agosto, 2012. “Hay una posición bastante clara, experiencia de ingeniería en construcción de puentes de grandes luces en Chile, no existe (…) la ingeniería chilena, que es bastante desarrollada en esa materia, no tiene experiencia práctica”. Así el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, cerró las puertas a que las empresas chilenas puedan adjudicarse en solitario, el proyecto del puente de Chacao.
Si bien la autoridad explicó que la idea de este proceso es que se generen alianzas entre empresas chilenas y extranjeras que cuenten con experiencia en este tipo de obras para “asociarse y desarrollar proyectos conjuntos que van a ir en beneficio del proyecto final”.
El secretario de Estado señaló que a la fecha, se han vendido 27 bases a empresas italianas, alemanas, españolas, estadounidenses, coreanas y chinas, que están manifestando interés por estudiar el proyecto. “Para nosotros es muy relevante este proceso porque vamos a pre-califiar a las empresas y como decimos en buen chileno, vamos a separar la paja del trigo, separar a las empresas que tienen la experiencia y las capacidades técnicas y financieras para sacar adelante una obra de la envergadura de ésta, con aquellas que no lo tenga totalmente desarrollado”.
Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, tras la visita del secretario de Estado a la sede de la entidad, señaló que permitir que empresas chilenas, conformen consorcios, “genera, en el fondo, un apoyo técnico ya que esa tecnología se queda en el país y eso hay que resaltarlo; la idea es que las empresas tengan un apoyo internacional y por otra parte, a las empresas extranjeras, les interesa tener un apoyo local”.
En tanto, el presidente de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Ernesto Escobar, refutó al ministro y aseveró que “no tiene dudas de que hay empresas nacionales altamente calificadas para participar en los consorcios a los que se invite a concursar por el puente”.
Por esta razón, emplazó al gobierno a que en las bases de licitación se haga “expresa mención al interés del mandante en asegurar dicha participación nacional, y en la medida de lo posible, que ello represente un factor favorable al momento de decidir”, por lo que solicitaron el apoyo del ministro Golborne en esta materia.
Tras la gira del ministro a China y la posterior caída de uno de los puentes en dicho país, los cuestionamientos por la idoneidad de las empresas asiáticas fue puesto en tela de juicio por algunos expertos. Según el secretario de Estado “se debe separar entre las empresas del país que tienen una reputación de alta tecnología y de alto cumplimiento, de aquellas que quizás no las tengan tanto, por eso que las pre-calificaciones son tan importantes. Tanto en Chile, como en China existen distintos niveles de empresas y eso debe ser tomado en consideración”.
Para Escobar, en tanto, es indispensable que un proyecto de esa envergadura cuide de forma muy especial, todos los estándares de calidad y normas vigentes para el diseño, fabricación y construcción “constituyendo el control de estos parámetros en un factor determinante para asegurar su buen desempeño posterior”.
Reunión con 
la CPC

Ayer, el titular del Ministerio de Obras Públicas visitó las dependencias de la CPC, oportunidad en la que analizó la cartera de proyectos que mantiene el ministerio y la evolución de los mismos en regiones como la Araucanía.
“En la medida que haya una cartera importante de proyectos permite que algunas zonas tengan mejores posibilidades de competir con sus productos. El tema de los puertos también es interesante y el ministro mencionó el tema de la Araucanía que para nosotros es interesante”, señaló Constans.
El ministro además entregó detalles en cuanto a que dicha región está teniendo una inversión “histórica”, mejorando el acceso y la conectividad de la zona, lo que fue valorado por la cúpula del empresariado.

Contribuciones podrán subir hasta un 25% en primera etapa, pese a nueva base de cálculo

 

  • Una región donde se prevé que las tasaciones de propiedades aumenten significativamente es en la Metropolitana, dado el alza en el valor del metro cuadrado.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 29 agosto, 2012. Una serie de ajustes está introduciendo el Servicio de Impuestos Internos (SII) para calcular el pago del Impuesto Territorial de los predios no agrícolas en el país, más conocido como las contribuciones. Y dado que hay elementos suficientes para que una parte significativa de las valorizaciones que se aplicarán a partir de enero de 2013 aumente, las personas podrían ver un alza en el tributo a pagar.
Sin embargo, la Ley 17.235 establece que cada vez que se practique un reavalúo de bienes raíces, el cambio del impuesto deberá crecer dentro de ciertos límites que se aplican tanto a nivel nacional como individual.
En el primer caso -es decir, considerando todas las propiedades del país-, las contribuciones no podrán aumentar en más de un 10% respecto del cobro realizado el semestre inmediatamente anterior. En este caso, el período julio-diciembre de 2012, explican desde el SII.
Ahora, si el alza aumenta en más del 10% señalado, se deberán rebajar las tasas del impuesto para acotar el incremento.
A nivel individual, en tanto, la normativa vigente establece un mecanismo de alza gradual para los casos en que producto de un reavalúo, una propiedad aumente su impuesto en más de un 25% respecto de lo cobrado en el semestre anterior.
Matías Guzmán, del Estudio Guzmán y Benítez, explica que debido a estos topes, en el primer semestre de vigencia del reavalúo -en este caso, la primera mitad de 2013-, las contribuciones podrán aumentar hasta un 25%.
En los siguientes semestres, el giro se incrementará en un 10% respecto del pago realizado el semestre anterior, hasta que la propiedad llegue a su contribución definitiva.
El abogado Eugenio Benítez agrega que este traspaso gradual se hará efectivo en un máximo de ocho semestres, excluido el primero. Por lo que al noveno semestre, a todos los inmuebles se les girará el impuesto definitivo, debidamente reavaluado.
Esto, porque las tasaciones son cada cinco años.
Guzmán y Benítez señalan que lo que busca este mecanismo es proteger el patrimonio de las personas para que las alzas no afecten tan fuerte a los contribuyentes.
Una región donde los juristas prevén que la tasación suba significativamente es en la Metropolitana, dado el incremento en el valor del metro cuadrado.
Según datos de ACOP para el segundo trimestre del año 2012, dentro del Gran Santiago el sector centro de la capital registra el mayor valor, alcanzando las UF 15,48 ($ 349.000) por metro cuadrado, seguida por la zona norte, con UF 14,81 ($ 334.000) por metro cuadrado, y luego la zona oriente de Santiago, con UF 14,14 ($ 318.000) por metro cuadrado.
También es probable que en este proceso, dado el encarecimiento de algunas zonas, bienes raíces que hoy están exentos del pago de contribuciones deban comenzar a tributar.
Arcas municipales
Atentas han seguido el proceso de reavalúo las municipalidades, ya que el Impuesto Territorial tiene un peso significativo dentro de los ingresos de los gobiernos regionales de todo el país.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades, Jaime Belmar, explica que el 60% de lo que recaudan las municipalidades por concepto de este tributo va al Fondo Común Municipal, y en el caso de Las Condes, Vitacura, Santiago y Providencia, el aporte sube a un 65% del total.
Recomendación y cálculo
Matías Guzmán y Eugenio Benítez recomiendan estar preparados para este nuevo proceso de reavalúo y no estar a último minuto obteniendo la información, la que muchas veces y por los plazos que existen, puede ser difícil de obtener.
Los abogados agregan que para quienes aún no han hecho gestiones ante el SII, es aconsejable verificar que el actual avalúo sea el correcto y eventualmente reclamar ante el SII si el cálculo no corresponde.
Para esto último, es posible acogerse a la Circular 10 del 2006 que sigue vigente y que plantea una serie de criterios de rebajas.
En términos de cálculos explican los límites con el siguiente ejemplo. El avalúo de una propiedad es de $ 100 millones y, por ende, paga una contribución anual de $ 1,2 millones y de $ 600.000 en términos semestrales en dos cuotas de $ 300.000 cada una.
En este caso, cualquiera sea el incremento del avalúo, el tope para el pago del primer semestre es de $ 800.000 en contribuciones, es decir $ 600.000 más el 25%. Si ahí no se agota el alza, la diferencia se debe traspasar en los períodos posteriores.