Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 6 de noviembre de 2012

Construirán cárcel en medio del desierto para reemplazar al penal más hacinado de Chile

 

  • Reos estudiarán o trabajarán a diario. Su capacidad será 12 veces mayor que la cárcel de Copiapó, afectada actualmente por una sobrepoblación de 300%.
Fuente: El Mercurio
89 hectáreas tiene el terreno donde se edificará el penal, que tendrá una superficie construida de 48.000 m².
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Los 3.080 reos que albergará la cárcel “El Arenal”, el primero de los cuatro penales diseñados por el Gobierno para disminuir el hacinamiento que afecta al sistema penitenciario, serán vigilados las 24 horas del día por Gendarmería. Y dependiendo de su nivel de instrucción, deberán cursar estudios básicos, medios o técnicos, o trabajar en talleres o en la mantención del recinto.
Ninguno pasará sus horas de encierro como hoy lo hace la gran mayoría de los casi 49.000 reclusos que hay en el país, que se levantan sólo para esperar que transcurra la jornada. Y así, los meses y años de su condena.
La cárcel “El Arenal”, ubicada a 35 kilómetros de Copiapó en un terreno de 89 hectáreas en el sector Caserones, fue diseñada para que el 100% de los internos desarrolle una actividad diaria. Los nuevos penales, que según el plan gubernamental estarían en funcionamiento en 2016, se levantarán en terrenos con una superficie 2 veces mayor que la de los establecimientos actuales, precisamente para levantar centros de capacitación e instalaciones de fábricas en su interior.
En el nuevo penal copiapino se recluirá a 1.680 hombres con bajo compromiso delictual, y a 1.400 que serán condenados de alta peligrosidad e imputados (en proceso de investigación, aún no sentenciados). Estarán separados por secciones, de acuerdo al o a los delitos por los que fueron condenados, el riesgo de fuga y grado de rehabilitación, entre otros factores.
“El Arenal” está basado en un penal de California (en EE.UU.), situado en el desierto de Mojave, con características geográficas y climáticas similares a las que presenta el norte del país.
El diseño de Gendarmería contempla piezas comunes para 100 internos, en las cuales hay una garita de vigilancia. Desde ahí, un gendarme observará por cámaras de seguridad a toda la sección. En promedio, cada reo tendrá un espacio de 29 m².
El penal también considerará comedores compartidos y una cocina central, que proveerá de alimentos a todos los reclusos y al personal de Gendarmería.
La lavandería funcionaría de la misma manera. Se pretende que los presos vistan un mismo uniforme (como los reclusos de Estados Unidos), el cual será limpiado y luego distribuido por esta unidad.
Hasta ahora, el programa del servicio penitenciario consigna un régimen de visita solamente los fines de semana.
Buscan empresas
Este penal reemplazará a la cárcel de Copiapó, que tiene la sobrepoblación penitenciaria más elevada, con un superávit que alcanza el 300%.
Se multiplicarán por doce las plazas hábiles para recibir internos. La seremi de Justicia en Atacama, Carolina Vilches, explica que “el recinto penal de Copiapó tiene capacidad para 250 personas, pero actualmente hay más de 800. Por eso que este proyecto es tan necesario”.
Agrega: “Lo que se busca es aprovechar el gran espacio del desierto, y contar con amplias instalaciones que permitan una rehabilitación real de los reos”.
Actualmente, el Gobierno efectúa un levantamiento de cuál es el tipo de industrias que podrían instalarse en este penal. Asimismo, la autoridad gestiona un plan de incentivos para que los empresarios construyan allí sus dependencias, como talleres de mueblería o carpintería.
La nueva cárcel implica una inversión de US$ 80 millones.

Constructora Santa Beatriz recurre a la justicia contra ampliación de zona típica de Isla Negra

 

  • La empresa Santa Beatriz argumenta que someter su proyecto inmobiliario a la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales (dado que es zona típica) atenta contra el derecho de propiedad.
Fuente: El Mercurio
Un grupo de vecinos de Isla Negra logró que la Seremi de Vivienda congelara los permisos de edificación del balneario y paralelamente pidieron la ampliación de la zona típica.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Hasta los tribunales de justicia llegó la pelea por la construcción de más de 300 departamentos en Isla Negra y que enfrenta desde hace más de un año a un grupo de vecinos del balneario y a la constructora Santa Beatriz.
Esta compañía es dueña de un terreno de casi 4,5 hectáreas de bosques de pinos, llamado Villa Rebeca que queda a cuatro cuadras de la casa de Pablo Neruda, hoy convertida en museo.
En este lugar tienen contemplado su proyecto inmobiliario Bosques de Isla Negra de 324 departamentos. Pero cuando a mediados del año pasado presentaron la primera etapa de 114 departamentos, la Dirección de Obras de la Municipalidad de El Quisco no les dio los permisos porque una parte del terreno caía dentro de la zona típica de Isla Negra decretada en 1997, y debían contar con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
La constructora no pasó por el CMN, y en vez de hacerlo, cambió la subdivisión del terreno para que la primera etapa quedara fuera de la zona típica, y en ese entonces abarcaba el 50% de sus terrenos.
Pero el proyecto no se pudo presentar. Un grupo de vecinos de Isla Negra logró que la Seremi de Vivienda congelara los permisos de edificación del balneario y paralelamente pidieron la ampliación de la zona típica.
El CMN la amplió y el terreno de Santa Beatriz quedó íntegramente dentro de sus límites.
La constructora Santa Beatriz recurrió a los tribunales, y presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC).
En el documento del requerimiento presentado al TC, Santa Beatriz señala que la aplicación de los artículos 29 y 30 de la Ley de Monumentos Nacionales, que son los que regulan la declaración de zonas típicas, son inconstitucionales porque limitan el ejercicio del derecho de propiedad porque amarra su uso y goce a la decisión de un tercero.
Santa Beatriz explicó que “en el ejercicio de los derechos constitucionales a desarrollar la actividad económica y del derecho de propiedad, ha ejercido ante los tribunales correspondientes las acciones judiciales que amparen y reconozcan sus derechos para ejecutar el proyecto Bosques de Isla Negra”. Y el gerente legal de la constructora, Jorge Pérez, declinó hacer más comentarios hasta el fallo.
El secretario Ejecutivo del CMN, Emilio de la Cerda dijo que “la declaratoria de ampliación de la zona típica de un sector de Isla Negra, que motivó los reclamos planteados por la Constructora y que serán resueltos por los tribunales de justicia, cumplió con las exigencias legales vigentes en la materia. Lo que esperamos sea confirmado por los tribunales”.
Vecinos organizados
¿Cómo se gestó esta polémica? “A principios de este año nos juntamos con la constructora Santa Beatriz y nos dimos cuenta de que ellos no querían cambiar su proyecto por uno que respetara el medio ambiente, los bosques y los valores de la zona típica. Entonces hicimos una presentación al CMN, pidiendo la ampliación de la zona típica para proteger este sector y otros de la Isla Negra”, cuenta la presidenta de la junta de vecinos número 2, Mónica Mosella.
El 4 de octubre pasado cuando se terminó el congelamiento de los permisos de edificación, Santa Beatriz ingresó un nuevo anteproyecto a la dirección de obras de El Quisco con los mismos edificios que el proyecto original.
Éste fue rechazado con observaciones urbanísticas y una nota de advertencia. “Les dije que el sector está declarado zona típica por Monumentos Nacionales y que lo deben tener presente para el proyecto definitivo”, dice el director de obras de El Quisco, Antonio Paredes.
Según señala la constructora en el requerimiento presentado al TC, el proyecto inmobiliario para el que compraron el terreno quedará sujeto a “la mera voluntad del CMN, quien no tiene regla alguna por la cual regirse, pudiendo incluso (…), negar la autorización a cualquier proyecto de construcción”.
Emilio de la Cerda rebate este argumento: “La ley establece un claro criterio o estándar técnico que el Consejo de Monumentos Nacionales debe observar para otorgar las autorizaciones de obra en la zona típica, esto es que la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados. De este modo (…) no es libre para denegar una autorización por cualquier razón o sin fundamento”.
Caroline Iribarne, arquitecta y vecina de Isla Negra agrega que “basta que Santa Beatriz lea el instructivo que establece la volumetría, materialidad, altura y estilo arquitectónico que debe respetar el proyecto”. Éste establece que las alturas de las edificaciones deben respetar el patrón existente, que es de dos pisos y las fachadas del entorno, la mayoría de piedra y madera.
Fin de las zonas típicas
La defensa del Consejo de Monumentos Nacionales está en manos del Consejo de Defensa del Estado y los vecinos de Isla Negra la siguen de cerca.
“Si es que el Tribunal Constitucional aceptara que la Ley de Monumentos Nacionales es expropiatoria, como dice Santa Beatriz, esto sería el fin de las 110 zonas típicas que hay en Chile, porque todas serían ilegales, y el Patrimonio Histórico y Cultural de Chile sería entregado a las inmobiliarias”, advierte Mónica Mosella.

Nuevo subsidio permitirá construir viviendas sociales y de clase media en un mismo edificio

 

  • Plan busca fomentar barrios con familias de distintos estratos socioeconómicos y así generar más oportunidades para grupos vulnerables. Primer llamado beneficiará a 2.000 postulantes.
Fuente: El Mercurio
El barrio San Alberto de Casas Viejas de Puente Alto sirvió de ejemplo para conformar los proyectos de integración social. Los gestores de la iniciativa lograron integrar con éxito a 2.000 viviendas con familias de diversos estratos socioeconómicos.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Romper el círculo vicioso que actualmente genera la construcción de viviendas sociales en la periferia de las ciudades es el objetivo que busca alcanzar un nuevo plan que impulsará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a partir de este mes. Se trata de los denominados Proyectos de Integración Social (PIS), que buscan permitir la construcción de viviendas sociales y de clase media juntas en un mismo edificio habitacional o dentro de un solo condominio.
¿Cómo se consigue este propósito? La modalidad unirá, en un mismo concurso, a postulantes de los subsidios Fondo Solidario (DS-49) y el de clase media (DS-01). La idea es que se integren en un plan habitacional único de hasta 300 viviendas. Estos complejos habitacionales tendrán un límite máximo de 40% de propiedades para grupos vulnerables y hasta 60% de viviendas para clase media o sobre las UF 2.000. Para lograr esta integración, el Minvu beneficiará con UF 100 más a cada familia de clase media que opte por participar en un plan de este tipo y entregará un incentivo a las constructoras para levantar viviendas de alto estándar, o las que propongan en un mismo proyecto diversas tipologías de casas o departamentos, pero con un diseño homogéneo para evitar que se genere diferenciación entre las familias.
Según explica el jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Francisco Irarrázaval, la iniciativa apunta a que las familias vulnerables “logren una mejor integración, porque la ciudad hoy es un bien público al que no acceden todos. Con estos proyectos, se simplifican procesos, las empresas tienen incentivos para apostar por ellos y las familias acceder a viviendas mejor ubicadas, y así aumentan sus posibilidades de salir de situaciones de vulnerabilidad”.
Mejor ubicación
El primer llamado que se inicia en los próximos días se prolonga hasta el 28 de diciembre y demandará una inversión superior a los US$ 18 millones. En ese proceso se busca probar el sistema y, luego, generar concursos anuales. A juicio de Irarrázaval, es probable que las constructoras que ya desarrollan proyectos de clase media en comunas “pericéntricas” como San Joaquín, San Miguel o incluso la zona sur de Santiago se interesen por desarrollar los primeros edificios o condominios de este tipo. “Actualmente los terrenos baratos están en la periferia y eso representa un incentivo perverso para las constructoras que concentran los proyectos de vivienda social en zonas como Renca, Cerro Navia, Lo Espejo, La Granja, San Ramón o La Pintana. Quizá las viviendas actuales pueden ser mejores que las casas Copeva, pero se ubican en zonas con mal acceso, y eso quita oportunidades a las familias. Esta medida viene a revertir esta situación”, complementa.
De acuerdo con las estimaciones del Minvu, con este plan se construirán edificios con diversos “mix” de departamentos: algunos de mayor superficie, beneficiados con un subsidio de hasta UF 100 con un avalúo de hasta UF 2.000 y, en el mismo piso, podrá construirse un departamento social, que debe cumplir con la norma del subsidio DS-01 (de clase media): al menos dos dormitorios, mejores terminaciones, tina y calefón.
Si se trata de barrios, en el Minvu proyectan que se construirán casas dentro de condominios, con sistemas de seguridad y multicanchas, jardines y plazas activas.

Santiago tendrá cuatro nuevos bulevares de lujo para competir con Alonso de Córdova

 

  • Estarán ubicados en Nueva Costanera, Parque Arauco, La Dehesa y Av. Kennedy.
Fuente: La Tercera
A fines de este año abrirá la primera etapa del bulevar de lujo del Parque Arauco.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. El mercado del lujo en Chile saca cuentas alegres. El año pasado movió US$ 429 millones y para 2012 se proyectan cifras superiores a US$ 550 millones. En Santiago, algunas de las marcas más exclusivas se instalaron este año en el mall Costanera Center, como GAP, Oscar de la Renta y Swarovski.
Sin embargo, la mayoría se concentra en el que es el distrito de lujo por excelencia de la ciudad: la calle Alonso de Córdova, en Vitacura. Por este barrio apostaron tiendas de primer nivel, como Armani, Louis Vuitton y Ermenegildo Zegna.
Pese a su consolidación, cuatro nuevos bulevares de lujo podrían disputar a Alonso de Córdova su protagonismo en este exclusivo mercado. Los proyectos ya están en marcha y se levantan en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
El que debutará más pronto es el Distrito de Lujo, en el Parque Arauco: su primera etapa estará abierta a fines de este año y el total de las marcas estará disponible en marzo de 2013. Sus 7.000 m2 de superficie son parte del proyecto de ampliación de su Boulevard y contará con 22 nuevas tiendas, de las cuales nueve serán de lujo. Entre ellas están Carolina Herrera (que debuta en la capital), Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna, Ferragamo y Emporio Armani, que abandona Alonso de Córdova para instalarse ahí. También contará con marcas exclusivas, como Banana Republic y BCBG, y tendrá el primer Café Armani del país.
Andrés Torrealba, gerente de Parque Arauco Chile, asegura que este nuevo bulevar “se convertirá en el polo de tiendas de lujo más importante de Santiago. Será una propuesta donde los clientes podrán conocer las nuevas tendencias”.
Un poco más al norte, en la intersección de Américo Vespucio, Av. Kennedy y Alonso de Córdova, estará Triángulo de Vitacura. Se trata de una torre de oficinas de 16 pisos, diseñada por el arquitecto Cristián Boza, que contempla 8.000 m2 para locales comerciales de lujo.
Aunque sus gestores todavía negocian con las marcas que se instalarán ahí, ya está confirmada Louis Vuitton.
“La idea es darle un carácter más comercial al barrio”, explica Sergio León, uno de los artífices del nuevo bulevar, que abrirá sus puertas a mediados de 2014.
Nueva Costanera
CorpGroup Activos Inmobiliarios tiene en carpeta dos proyectos que entrarán a competir en el mercado de las marcas exclusivas.
Uno de ellos es un centro comercial de lujo, sin nombre definido aún, que estará ubicado entre Nueva Costanera, John O’Brien, Narciso Goycolea y Juan Bautista, a un par de cuadras del Parque Bicentenario, en Vitacura. Contará con 90 tiendas, tres salas de cine de lujo, un Unimarc con mercado gourmet, además de un gimnasio-spa.
El otro proyecto del grupo es Vivo Los Trapenses, que se construye en la intersección de la avenida de ese nombre con José Alcalde Délano, en La Dehesa. Es un centro comercial (el primero del país con certificación Leed) que contará con tiendas exclusivas, restaurantes, cafés, un gimnasio de alto estándar y un edificio de oficinas premium.
¿Qué pasará con Alonso de Córdova cuando abran estos nuevos polos de lujo? Gabriela Guerschanik, ex gerenta general de la Asociación de Marcas de Lujo y directora de la revista Bora, dedicada a esta industria, asegura que eso “aún es una incógnita. De todos modos, no sé si exista demanda en Santiago para toda esta nueva oferta. Además, lo habitual en las grandes capitales es que las marcas exclusivas estén concentradas todas en un mismo distrito”.