Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Efectos de la baja cesantía: escasea la mano de obra y aumentan costos en nuevos proyectos


  • El bajo desempleo -de 6,5%- y el auge minero han provocado un alza de costos en la construcción, por sueldos hasta 20% más altos.
Fuente: El Mercurio
8% es el índice de desempleo en el rubro de la construcción, según la CChC. Es el más bajo en la historia.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. Es la externalidad positiva de las auspiciosas cifras del desempleo, que según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanza al 6,5%.
La alta ocupación y el auge de la industria minera, derivados de ese panorama, han hecho que otros rubros de la economía paguen caro los indicadores que rozan el pleno empleo.
Así, por ejemplo, en el sector construcción, los sueldos han subido un 20%, de acuerdo con cifras que maneja la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Según un informe de la gremial, mientras en 2011 un obrero ganaba hasta $ 480.562, hoy sus remuneraciones promedian los $ 522.537.
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, manifiesta que “existe una presión importante de mano de obra por la industria minera, que contrata trabajadores en todo Chile; incluso, con buses que viajan desde Antofagasta a Concepción con ese propósito. Esto sucede porque los proyectos de la minería captan obreros que, por su labor, saben manejar maquinaria”, explica.
Esta situación ha generado escasez de obreros, lo que a su vez ha provocado un aumento en los sueldos. De hecho, el índice de desempleo en la construcción llega al 8%, “el nivel histórico más bajo en el sector”, agrega Hurtado.
Estas alzas también se observan en el Plan de Reconstrucción. Según el jefe del programa del Ministerio de Vivienda, Pablo Ivelic, algunas de las cerca de 1.000 constructoras que participan en el proceso han planteado que el alza en el costo de mano de obra ha reducido sus ganancias. “Sin embargo, eso no implica encarecer el plan, porque es un tema que deben resolver ellas”.
¿Cómo enfrenta este escenario la industria? “Hemos realizado varias ferias para buscar trabajadores y hemos capacitado a los que tenemos para generar un perfil más especializado en la construcción”, indica el gerente de estudios de la CChC.
Impacto en hospitales
Peter Ihl, jefe de la división inversiones del Ministerio de Salud, afirma que las constructoras en Santiago tienen capacidad suficiente para resolver sin problemas el déficit de mano de obra, pero el impacto es mayor en zonas mineras como Copiapó, Iquique y Antofagasta. “Ahí, el costo de construcción sube fuertemente (por la escasez de trabajadores). Lo mismo ocurre en las zonas muy aisladas, porque la mano de obra hay que importarla desde otras ciudades”, explica.
Respecto del impacto sobre la infraestructura hospitalaria, afirma que no es tal en las obras que ya se construyen, porque “lo que tenemos licitado impacta en las constructoras, que tienen que asumir los mayores costos. Y también buscan formas de hacer lo mismo con menos trabajadores. En definitiva, son ellas las que tienen el problema”. Eso sí, advierte que es un problema en las licitaciones actuales, “porque obras que creemos que van a costar cinco, terminan costando siete”, afirma.
Hasta cuatro meses de atraso en las obras
La escasez de mano de obra calificada en la capital también la han notado los municipios. Las construcciones, obras viales y reparaciones han sufrido retrasos de hasta cuatro meses.
El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, contó que “las constructoras nos dicen que falta gente, especialmente carpinteros y enfierradores. Eso hace que sea cada vez más común ver mujeres en las obras”. En su caso, el ensanche vial de avenida La Dehesa ha sido víctima del problema.
En el caso de Santiago, fue la reparación de los colegios tras el terremoto de 2010. “Pasó en el INBA, en el Aplicación y en otros, donde se atrasaron las obras hasta cuatro meses”, explicó el renunciado alcalde Pablo Zalaquett. El ex edil afirmó que las constructoras aseguraron “que los trabajadores se iban al norte, a las mineras”.
Para los municipios los atrasos llevan a otro problema. “Como las licitaciones tienen plazos establecidos, cuando hay retrasos uno debe aplicar multas. Si las constructoras se empiezan a llenar de multas, dejan de tener ganancia en los trabajos y eso incentiva a que dejen las obras abandonadas. Eso es lo más preocupante”, dice Guevara.

Proyectan ampliar Escrivá de Balaguer sobre el Mapocho


  • Iniciativa consiste en habilitar dos pistas más a la altura del Sport Francés. Un parque y una ciclovía ocuparían “balcón” sobre el río.
Fuente: La Tercera
Mapocho 42 K: Proponen un balcón de tres o cuatro metros con un ciclopaseo sobre la vereda y un paseo peatonal sobre el mirador.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. Desde hace varios meses, la Municipalidad de Vitacura trabaja en el diseño de una alternativa que permita construir sobre la calle Monseñor Escrivá de Balaguer dos proyectos emblemáticos: la Costanera Sur -la conexión vial de 32 kilómetros que unirá Pudahuel y Lo Barnechea- y el Mapocho 42K, un proyecto de cicloparque de 42 kilómetros desarrollado por la UC, que une las mismas comunas a través de una ciclovía y un parque.
En Vitacura, uno de los puntos de mayor complejidad está a la altura del Club de Golf Sport Francés, que va desde la rotonda Carol Urzúa hasta Av. Padre Hurtado Norte. Para esa zona de un kilómetro, el municipio había solicitado al Ministerio de Vivienda (a cargo de ese tramo) que la vía fuera soterrada, pero actualmente se evalúa una nueva opción.
“En ese sector existen hoy siete metros de calzada y cuatro de vereda, por lo que no tenemos espacio para las dos pistas más que necesitamos para transformar Escrivá de Balaguer en Costanera Sur. Tampoco habría espacio para el proyecto 42 K”, explica Pamela Ortiz, asesora urbanística de Vitacura.
Por esa razón, se llegó a una solución. “Queremos ocupar los 11 metros que tenemos y extendernos tres o cuatro metros hasta el límite de los terrenos del Sport Francés. De esa manera contaríamos con 14 o 15 metros de pista, donde cabrían las cuatro vías de Costanera Sur”, asegura Ortiz.
Como en ese tramo debe también pasar el proyecto 42 K, lo que se pretende es implementar una alternativa inédita en Santiago: armar una especie de balcón de concreto 10 metros sobre el río Mapocho.
Ortiz cuenta que la construcción incluiría la instalación de una losa por un tramo de un kilómetro, donde cabrían las pistas y las áreas verdes.
Otra propuesta
El proyecto Mapocho 42 k, a cargo de la Universidad Católica y la Fundación San Carlos de Maipo, ya tiene desarrollada una alternativa similar, pero que sólo serviría en caso de que Costanera Sur fuera soterrada.
Ellos proponen un balcón de tres o cuatro metros con un ciclopaseo sobre la vereda y un paseo peatonal sobre el mirador.
Sandra Iturriaga, arquitecta a cargo del programa, asegura que el tramo es restrictivo. “Sólo queda hundirse o expandirse sobre el río Mapocho”, aclara.

Ingresan a tramitación ambiental dos parques solares por US$ 450 millones en Arica y Copiapó


  • Ambos estarían negociando contratos de venta de energía (PPA) y contemplan el inicio de sus operaciones a finales del 2013.
Fuente: Estrategia
Los parques podrían estar operativos desde finales de 2013.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. Dos nuevos parques de generación solar fotovoltaica fueron ingresados a evaluación ambiental, los que involucran inversiones por US$ 450 millones y la incorporación de 200 MW de capacidad instalada al sistema eléctrico. Se trata de Azapa y Llano de Llampos, los que con una inversión superior a los US$ 200 millones cada uno prometen ampliar la cobertura de ERNC en la matriz energética del norte.
El proyecto solar Azapa, de la empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power, estará ubicado en la Región de Arica y Parinacota y contempla la inyección de 104 MW al SING. Las instalaciones contarán con 479.736 paneles solares de 280 Watts de potencia cada uno, sumando un total de 104 MW, además de una subestación y redes de conducción eléctrica de media tensión, dice su estudio de impacto ambiental.
El monto de la inversión es de US$ 210 millones y su vida útil es de 20 años. Los resultados de la evaluación deberían estar para febrero de 2013 y se calcula un tiempo de construcción en torno a los 10 meses, razón por la que se estima que pudiese comenzar a operar a finales de 2013.
El parque fotovoltaico Llano de Llampos, por su parte, es un proyecto que se emplazará a 28 km. al noreste de Copiapó, en la Tercera Región. La central, desarrollada por la compañía Sunedison, considera básicamente la colocación de 304.848 módulos fotovoltaicos que inyectarán en torno a los 100 MW al SIC y una línea de transmisión de 9 km. por un total aproximado de US$ 241 millones. La construcción se comenzaría en marzo y, al igual que Azapa, podría estar operativa desde finales de 2013.
Mainstream cuenta con un portafolio de 600 MW de energía eólica y 400 MW de energía solar, dividido en nueve proyectos que cubren desde Arica a Chiloé. Sunedison es una de las empresas líderes en el mercado, con 700 plantas operando en 20 países del mundo y una capacidad instalada de 1 GW. También han ingresado al SEIA el parque fotovoltaico Crucero, de 74 MW, y se encuentran estudiando el desarrollo de otros proyectos en el norte.

Av. Colón pierde interés para las inmobiliarias, pero se consolida en el mercado de usados


  • Es la vía estructural con más densidad de Las Condes, pero hace tiempo que en esa calle no se desarrollan nuevos proyectos inmobiliarios. En la zona, el mercado de casas y departamentos usados no da señales de debilitamiento, con precios que prácticamente igualan la oferta nueva de sectores cercanos.
Fuente: El Mercurio
En julio de 2007 era posible encontrar casi 400 departamentos nuevos a la venta, los que actualmente no superan las 14 unidades en la zona que comprende Tobalaba, Hernando de Magallanes, Martín de Zamora y Bilbao.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. En la década de los 90 y principios de los años 2000, la avenida Cristóbal Colón vivió su época de oro. Para Pedro Bannen, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica (IEUT-UC), en ese período el sector provocó el interés inmobiliario por dos razones: los grandes paños que se podían comprar y sus buenas condiciones normativas para la edificación. “Colón era la única zona de alta densidad que acompañaba en su minuto a la avenida Apoquindo, por lo que era muy atractiva para construir”, explica.
Sin embargo, veinte años después, la avenida dejó de estar entre los polos de crecimiento en altura de Santiago.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), explica: “Es un corredor totalmente consolidado, donde ya no quedan espacios para la edificación, por lo que ya no tiene la novedad de los productos nuevos”.
Según datos de Portalinmobiliario.com, la baja en el número de proyectos nuevos en oferta comenzó sostenidamente en 2007. En julio de ese año, era posible encontrar casi 400 departamentos nuevos a la venta, mientras que en 2012 la cifra no superaba las 14 unidades en la zona que comprende Tobalaba, Hernando de Magallanes, Martín de Zamora y Bilbao. Por su parte, en la consultora Arenas y Cayo dan cuenta de una caída estrepitosa en el mercado de departamentos nuevos en la última década: las viviendas vendidas cayeron en un 95%.
Sin embargo, a Vicente Domínguez no le alarman estos números: “Cuando los barrios se van poniendo viejos eso no necesariamente significa que están peores, sino que sencillamente no hay la renovación que antes se estaba produciendo”. A su juicio, para que el sector no se deprecie es clave que haya una mantención e inversión tanto pública como privada.
Teodosio Cayo, socio de la consultora Arenas y Cayo, reconoce que se podrían generar proyectos nuevos, pero no dan los números: “Intentar un desarrollo implicaría analizar ofertas de edificios en baja altura, condominios o colegios de la zona, que cruzado con la normativa vigente, genera presiones de precio más fuertes que desarrollar proyectos similares en otras zonas del sector oriente”.
El reino de lo usado
Aunque no hay oferta nueva, la avenida Colón sigue siendo atractivo para un creciente número de personas. Para Bannen, del IEUT-UC, tiene varios atributos, entre los que destacan su buena conectividad con el resto de Santiago y un interesante nivel de arborización.
José Valdés, broker/owner de Re/Max Urbe, agrega otro elemento positivo: el poco equipamiento de la zona. “La gente que llega al sector es de ahí, por lo que no tienen una gran cantidad de visitantes como ocurre en otras partes con mayor comercio. Acá los servicios están a una escala más pequeña, como una panadería o una peluquería”, destaca.
La demanda es alta y eso se traduce en una activa venta de departamentos usados. Según datos de Arenas y Cayo, el año pasado se comercializaron 265 departamentos equivalentes a UF 844.000, mientras que para 2012 se proyecta cerrar con 204 unidades equivalentes a UF 715.000. Si se compara con lo que pasaba hace 10 años, la cantidad de departamentos vendidos subió en 143%, mientras que total de UF aumentó en 261%.
Los precios de los departamentos usados en venta se mueven en torno a las UF 48/m2 promedio según datos de Portalinmobiliario.com, cifra José Valdés prefiere dejar en UF 45/m2, en base a su experiencia en terreno. “Al no tener oferta nueva y al haber mucha demanda, la gente que está vendiendo pide casi precio de nuevo en ese sector, que en zonas cercanas ronda las UF 49/m2″, cuenta.
De todas formas, Vicente Domínguez no cree que los precios de las propiedades usadas de Colón presenten alzas especialmente importantes: “En general, los precios en todas partes han subido, éste es un barrio donde se ha experimentado el mismo fenómeno, pero no de manera extraordinaria”.
Alta competencia en los arriendos
Para el arriendo, el escenario se repite, a juicio de Cayo, quien destaca que hay una alta competitividad en este segmento, a pesar del aumento de precios. En Portalinmobiliario.com, el promedio de arriendo es de UF 0,30/m2 en promedio, aunque José Valdés de Re/Max aclara que el monto final va a depender del sector del que se trate.
Según los datos que maneja el experto, entre Tobalaba y Manquehue, la UF/m2 se mueve en torno a las UF 0,25, es decir, por una vivienda de 100 m2 el arriendo mensual está entre los 500.000 y 600.000 pesos: “Es donde está lo más caro, pues se acerca a la zona de Nueva Las Condes”, explica.
Mientras, en el tramo entre Maquehue y la Rotonda Atenas la cifra baja a UF 0,18/m2, es decir, en torno a los 400.000 pesos. “Acá es un poco más barato porque hay edificios con mucha densidad que hacen que haya más gente en el sector, además hay más comercio, como automotoras”, agrega Valdés.
Son justamente los edificios de esta zona -como el Imago Mundi, por ejemplo- los que debieran verse afectados, en primer lugar, si es que no hay mejoras en la calidad de las vías, áreas verdes o en la mantención de las propias viviendas.
“Edificios más alejados del Metro y más masivos en términos de unidades por torre son los primeros en bajar de precio si no hay inversión”, advierte Teodosio Cayo.
Profesionales jóvenes
Pedro Bannen, director del IEUT-UC, cree que un fenómeno interesante que se da en Colón es la variedad de tamaños de sus departamentos, donde conviven unidades grandes con pequeñas. “Gracias a ello, hay una clase media esforzada que es acogida por esta avenida y se les da la opción de vivir en Las Condes, si no de otra manera sería expulsada por no poder pagar arriendos”, señala.
Según José Valdés, en la zona la mayoría de quienes están llegando a Colón son profesionales jóvenes de entre 35 y 45 años. Para ellos, un elemento atractivo del sector es que entrega distintas opciones según los distintos perfiles familiares. “Esa mezcla que se da entre edificios y casas hace que la gente se quede en su barrio, porque cuando ya llegan los hijos se pasan a las casas de atrás”, destaca Bannen.
Para el mercado de las casas usadas, la UF/m2 promedio se mueve en torno a las UF 55, según los datos que maneja Portalinmobiliario.com, en la zona que comprende entre Del Inca y Bilbao. Sin embargo, para José Valdés de Re/Max muchas veces los precios están distorsionados: “En varios casos, alrededor del 20% del precio es especulación (…) Después de cuatro o cinco meses los propietarios ponen sus casas a precio de mercado, pero demoran un tiempo en darse cuenta”.
De todas formas, en poco tiempo habrá más de dónde elegir en la zona. El propio Valdés cree que el sector está dando señales de renovación, en el sector de Alonso de Camargo y en el mediano plazo en el tramo entre Rotonda Atenas y Paul Harris. “Un cambio positivo va a ser la habilitación del mall Los Plaza Los Dominicos, que va a traer un impulso y va a llamar a los proyectos inmobiliarios en este tramo, que será el próximo polo de desarrollo en Colón”, concluye.