Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 28 de noviembre de 2012

MOP anunció que partieron conversaciones con Vitacura y Las Condes por Vespucio Oriente

 

  • La ministra de Obras Públicas dijo que “se consideran muchas áreas verdes, que van a permitir mitigar los efectos de la construcción de una autopista de esta naturaleza”.
Fuente: La Segunda
Frente a las críticas de los vecinos por las dimensiones de la autopista, la ministra Loreto Silva indicó que "es relevante que avancemos en este tipo de obras, porque si no de aquí a 2020 vamos a enfrentar problemas de congestión importantes".
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. Mientras un grupo de vecinos protestaba en Peñalolén el martes, porque temen que les expropien sus casas debido a la construcción de la autopista Américo Vespucio Oriente (AVO), la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, defendió el proyecto e informó que ya inició la ronda de conversaciones con los municipios que serán afectados por la obra.
“Vamos a presentar el proyecto a la comunidad, a los distintos municipios. Ya iniciamos una ronda de conversaciones con dos municipios, que van a conocer el proyecto en su total cabalidad. Lo importante es que éste es un proyecto que mejora la conectividad para Santiago y mejora la calidad de vida, porque considera importantes áreas verdes y muchos accesos para distintos sectores”, dijo la secretaria de Estado tras intervenir en el Segundo Congreso Nacional de Concesiones, organizado por Copsa en CasaPiedra.
Trascendió que esta ronda de conversaciones partió en Las Condes y Vitacura, municipios donde los alcaldes Francisco de la Maza y Raúl Torrealba, respectivamente, fueron reelectos en las municipales. Hacia el sur, las otras comunas por donde se construirá AVO son La Reina, Ñuñoa y Peñalolén.
Frente a las críticas de los vecinos por las dimensiones de la autopista, Silva indicó que “es relevante que avancemos en este tipo de obras, porque si no de aquí a 2020 vamos a enfrentar problemas de congestión importantes en nuestra ciudad. Debemos abordarlos hoy para evitar que se produzcan en el futuro”.
En duda la fecha de licitación
En una de sus últimas actuaciones antes de dejar la cartera, el entonces ministro de Obras Públicas Laurence Golborne se reunió con autoridades de La Reina, a quienes les indicó que la obra sería completamente subterránea y que sería licitada antes de que terminara 2012.
Esta mañana Silva evitó dar fechas y se limitó a exponer un cronograma: “Ya partió la ronda de reuniones con algunos municipios y una vez que se produzcan los cambios (de autoridades) en los otros, vamos a continuar este proyecto. Terminado este proceso, vamos a iniciar la licitación”. Y cerró su intervención afirmando que el plan “considera muchas áreas verdes, que van a permitir mitigar los efectos de la construcción de una autopista de esta naturaleza”.
No más tacos como los de septiembre
Al exponer ante los asistentes al encuentro de Copsa, la ministra Silva los llamó a tener un servicio de mayor calidad, de modo que “jamás vuelvan a ocurrir los tacos que vimos en septiembre, cuando muchas personas querían tener unos días de descanso y se encontraron sin poder moverse por la carretera”.
En el encuentro, que fue encabezado por el nuevo presidente de Copsa, el ex ministro Rodrigo Alvarez, asistieron los principales representantes de la comunidad de concesiones, así como el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios. También concurrieron ex presidentes de la gremial, como Claudio Hohmann y Clemente Pérez.
Recalcó Silva, aludiendo a las empresas: “Hemos dado un gran reimpulso a las concesiones y eso significa cambiar un poco el paradigma, porque no somos sólo ejecutores de obras, sino que también prestadores de servicio”.

Codelco afina ingreso al negocio del litio e inicia búsqueda de socio operador

 

  • La estatal incluso tendría una lista corta donde estarían Sumitomo, FMC Lithium y una firma de origen chino.
Fuente: Diario Financiero
La minera también analizaría la opción de asociarse a un tercero para levantar la planta procesadora.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. Finalmente Codelco decidió su ingreso al negocio del litio y tal como lo indicara su presidente ejecutivo Thomas Keller tras la firma del acuerdo con Anglo American por Los Bronces, la puesta será de la mano de un tercero. 
Fuentes conocedoras de la operación indican que la minera estatal ya inició el proceso de búsqueda de un socio operador de litio y que incluso, ya tendrían una lista corta, donde estarían al menos tres de los mayores actores de este segmento, entre ellos FMC Lithium, Sumitomo y una firma de origen chino.
La decisión deberían tomarla durante el primer trimestre del próximo año o durante los primeros días de abril, según conocedores de la operación.
Si bien Codelco tiene el know how del negocio minero, quieren dejar a un tercero la exploración y explotación del litio, y ellos concentrarse en lo que saben hacer que es la minería de cobre.
Aunque las reservas la estatal en Maricunga no están especificadas. Expertos señalan que en todo el salar se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio.
Otras opciones

En cualquier caso, la minera no sólo estudia el ingreso de un operador para la exploración y explotación del salar, sino también analizaría la opción de asociarse a un tercero para levantar la planta procesadora.
En la industria señalan que tiene “sentido económico” debido a que el volumen de extracción que tendría la corporación no justificaría levantar una planta por sí solos. De hecho, estas mismas fuentes mencionan que Codelco estaría conversando con la taiwanesa Simbalik –que también tiene concesiones mineras en Maricunga- para un eventual joint venture que contemple tener un operador común y levantar una planta en conjunto.
Planta que tendría un costo de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones -estiman en la industria-, y que se financiría bajo la modalidad 30% equity y 70% deuda, como es común en este tipo de operación.
Según entendidos en el negocio, luego de cerrar el acuerdo con un operador la explotación podría comenzar en tres años más, luego de realizar los sondajes, los análisis del mineral y la construcción en una primera etapa de una planta piloto.
El salar

El Salar de Maricunga, ubicado a 170 km de Copiapó, es el segundo de mayor importancia en Chile después del de Atacama (donde están las operaciones de SQM). Sólo dos empresas tienen concesiones en ese lugar: Codelco y Simbalik, esta última el año pasado obtuvo un permiso histórico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para la producción y venta de sales de litio y aunque el decreto ley 2.886 de 1979 señala que el litio es una reserva del Estado, que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, las pertenecias de la taiwanesa fueron constituidas con anterioridad a la normativa, por lo tanto no está afecta a ella.
El proyecto que tiene Simbalik involucra 1.350 hectáreas donde se puede alcanzar una producción anual de unas 35.000 toneladas de carbonato de litio y 80.000 toneladas de cloruro de potasio. Anteriormente, el CEO de la firma, Kevin Penn señaló a DF que esperan comenzar la fase de exploración para luego, concretar la extracción de carbonato de litio en un plazo de entre 4 a 6 años más.

La millonaria cartera de licitación y su carrera contra el tiempo

 

  • Sólo en 2013 se tendrían que licitar iniciativas que totalizan los US$ 4.000 millones, la mitad de la meta del gobierno.
Fuente: Diario Financiero
2013: El proyecto de mayor envergadura es Autopista Costanera Central.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. El gobierno se planteó como desafío licitar nuevos proyectos concesionados por más de 
US$ 8.000 millones hacia 2014. Esta cartera considera 17 proyectos por una inversión estimada de 
US$ 7.043 millones, a lo que se suman cinco contratos de mejoramiento de obras por 
US$ 1.000 millones y que se encuentran en etapa de explotación.
Sin embargo, existen dudas en el sector privado sobre la posibilidad cierta de cumplir esta meta en los poco más de 15 meses que quedan de la actual administración.
Dichas inquietudes se basan en el lento avance de los ultimos años. Por ejemplo, los poco más de 
US$ 1.100 millones en proyectos a los que se llamó a licitación en 2011 y los que se espera sean adjudicados este año.
Para 2012 la cartera de proyectos por licitar considera más de 
US$ 3.000 millones y destaca Américo Vespucio Oriente que supera los US$ 1.500 millones.
Durante 2013, los proyectos por licitar totalizan nueve, de las cuales cinco son de iniciativa pública y cuatro, privada. La inversión estimada bordea los 
US$ 4.000 millones. El proyecto de mayor envergadura es Autopista Costanera Central con un monto que llega a 
US$ 2.065 millones. A esto, habría que sumarle la licitación del Puente sobre el Canal de Chacao, inversión que alcanzaría los 
US$ 740 millones.

¿Chile a pasos del desarrollo? Déficit en infraestructura sería de US$ 52.000 millones

 

  • El FMI estimó que en 2013 Chile alcanzaría un PIB per cápita de US$ 19.255, quedando a un paso de lograr los US$ 20.000 y alcanzar el tan esperado desarrollo. Pero la CChC dice que eso no es suficiente, ya que para ese nivel de ingreso se necesita un mejoramiento en infraestructura pública con inversión de US$ 100.000 millones a 2018. Por ahora sólo están contemplados US$ 48.000 millones a 2016.
Fuente: Pulso
Según la CChC, las necesidades de inversión en infraestructura pública, como cárceles, hospitales etc., alcanzarían los US$ 100 millones de aquí a 2018.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. Alcanzar el desarrollo económico al 2018, con un PIB per cápita de US$ 20.000, similar al que exhibían en 2009 Portugal o la República Checa fue la meta que se propuso el gobierno al lanzar la agenda “Chile país desarrollado”, presentada en noviembre de 2010. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) corregidos por población, el objetivo está a la vuelta de la esquina: en 2013 llegaríamos a los US$ 19.255. Sin embargo, para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es necesario estar preparados para hacer frente al desafío y para ello es clave contar con infraestructura que permita absorber una demanda creciente.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, realizó un estudio acucioso de las necesidades que deberá enfrentar Chile con un ingreso per cápita de US$ 20.000, que será presentado hoy en un seminario organizado por Copsa, y que adelantó a Pulso. Hurtado dice que es necesaria una inversión en infraestructura pública de US$ 100.000 millones de aquí a 2018. Sin embargo, el gobierno en su documento “Infraestructura crítica para el Desarrollo 2012-2016”, desglosa requerimientos por US$ 48.000 millones, lo que implicaría un déficit de US$ 52.000 millones.
“Los proyectos de infraestructura demoran entre 4 y 8 años desde que se producen hasta que se construyen, por lo tanto, estamos súper cerca de las necesidades que tenemos al 2018. En Chile, por cada 10% en inversión en infraestructura, el país debería crecer entre 1,1% y 2,3% del PIB, entonces, Chile debería estar invirtiendo 5% del PIB en infraestructura para poder sustentar el crecimiento que se requiere de aquí a 2018”, explicó Hurtado.
En esta misma línea, el gerente de Estudios de la CChC dice que los niveles de competitividad no se condicen con la infraestructura y logística del país. Esto, en relación con el World Economic Forum, que ubicó a Chile en el lugar 31, pero en la posición 45 en infraestructura y 39 en servicios logísticos.
Necesidades para el desarrollo
Hospitales
Según el estudio, dentro de los desafíos en infraestructura pública está aumentar las camas hospitalarias. Hoy Chile tiene 2,3 camas por cada mil habitantes, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que deben existir 4 camas por cada mil habitantes, lo que a jucio de Hurtado, “claramente será una necesidad al alcanzar los US$ 20.000 per cápita”.
Parque automotor
Hoy hay 200 vehículos por cada mil habitantes. Al 2018, si se cumple la meta, se multiplicarán en 1,5 veces los autos por cada mil habitantes. “Acá prácticamente se va a duplicar la cantidad de autos en 6 años. Entonces, llegas a la conclusión de que si hoy tenemos problemas de congestión, obviamente, con un 50% más de vehículos esto se va a agravar. Y desde el punto de accidentes, Chile tiene 10 accidentes por cada 100.000 habitantes en las carreteras, contra países que tienen una cifra entre 7 y 8 accidentes, y por lo tanto, también tiene que haber una mejora en el tema de accidentabilidad”, dijo Hurtado.
Aeropuertos
Hoy están operando al máximo de su capacidad. A septiembre de 2012 el tráfico superó los 10 millones de pasajeros. Se estima que al 2020 serán 19 millones y al 2030 unos 29 millones de pasajeros. Para Hurtado este es otro problema que Chile tiene que enfrentar al aumentar el ingreso per cápita.
Cárceles
Son otro punto crítico. A marzo de 2011 había más de 54.000 reos que pernoctaban en estos recintos, los que tienen una capacidad sólo para 34.000, es decir, hay una sobre población superior al 50%. Para la CChC, no es una novedad que este nivel de sobre población lleve al hacinamiento y violencia al interior de las unidades penitenciarias, situación que también debiera estar presente en la agenda del gobierno, para transformarnos en un país desarrollado no sólo en el ámbito económico, si no también en el social, con verdaderos espacios para la reinserción.
Conectividad con el exterior
Según Hurtado, existe una precariedad en infraestructura en pasos internacionales, como en la conectividad terrestre: “el caso de Concepción, en el terremoto de 2010, la caída de un puente dejó aislada a una ciudad. Entonces ¿tiene sentido que un país con un ingreso per cápita de US$ 20.000 tenga un solo puente? Acá hay redundancia. Argentina es nuestro socio comercial, pero nos demoramos mucho en movernos por el paso Los Libertadores. Acá te das cuenta que hay un montón de proyectos en que tienes que pensar en invertir”.
Los desafíos para el país
“Cuando se habla países desarrollados siempre se mira a Portugal, pero es mucho más que Portugal. Hay países con US$ 20.000 como Polonia, Nueva Zelanda que se deberían mirar como modelo de desarrollo, ya que han crecido muy rápido en los últimos 10 años”, dice Javier Hurtado, al considerar que uno de los primeros pasos es mirar y compararse con potenciales competidores o naciones que ya han alcanzado el nivel de desarrollo que Chile tiene como meta. Pero eso no es todo.
En su documento, el gerente de Estudios de la CChC señala que se tiene que incentivar la inversión en iniciativas privada que han tenido un descenso estrepitoso en los últimos 7 años, llegando a representar sólo un 37% de los proyectos en cartera para 2012- 2013. De hecho, sólo de la cartera de concesiones por licitar, 6 corresponden a iniciativas privadas, correspondiente al 40% de la inversión total.
Según Hurtado, las pocas iniciativas privadas se deben a los cuestionamientos que ha tenido el modelo de concesiones en los últimos gobiernos: “la plata pública no va alcanzar en los que se requiere en infraestructura, con lo cual es importante la convergencia privada en la inversión, y hay que entenderlo como política pública, de interesarlos a invertir”, dijo, por lo que llamó a generar políticas de incentivo a la inversión a través de una reformulación al modelo de concesiones.
Además Hurtado recalca que tiene que haber una política en infraestructura pública de largo plazo, “no puede ser que en cada gobierno de 4 años discutamos los proyectos”.
En ese sentido, propone la creación de una agencia independiente del gobierno de turno que pueda diseñar programas en este sector, con proyecciones de 8 a 10 años. A eso agrega el problema energético, donde existen proyectos sólo hasta el 2015, ya sea por problemas de tramitación ambiental o judicial. “US$ 20.000 per cápita implica que Chile debe ser competitivo en su entorno, y cuando encareces tus costos de energía su situación de competencia empeora y puede atentar en contra de tu misma competitividad y crecimiento”, sentenció.