Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 4 de diciembre de 2012

Al menos 9 edificios de oficinas clase A se desarrollan en eje Escuela Militar – Manquehue

 

  • Unos 160.000 metros cuadrados de oficinas clase A se construyen hoy en ese tramo de Av. Apoquindo. La mitad entrará al mercado el próximo año.
Fuente: Diario Financiero
El desarrollo de esta zona se ve favorecida por la cercanía con buena conectividad a servicios y transporte público, además de la cercanía con barrios residenciales de alto ingreso.
Santiago, Chile. 3 diciembre, 2012. Cerca de 160.000 metros cuadrados de oficinas de alto estándar, en al menos nueve edificios, se desarrollan en Avenida Apoquindo, desde Américo Vespucio hasta el inicio de Avenida Las Condes, según un recuento de la consultora Jones Lang LaSalle. La mayor parte de esta producción será entregada por edificios Clase A, como el comprado por uno de los fondos de Credit Suisse llamado Apoquindo 5.400 (que tendrá cerca de 24.000 metros cuadrados), el complejo Nueva Apoquindo que levanta FFV en la ex Scuola Italiana y los edificios Fundadores, de la misma inmobiliaria.
De todo los desarrollos en construcción, el edificio Visionario, en Los Militares, será el que más temprano entre al mercado, pues está presupuestado que sea entregado este año, aportando 5.200 metros cuadrados, pero ya a partir del próximo año, entrarán poco más de la mitad de lo que se construye con un horizonte al 2015.
Así, “para la primera mitad de 2013 se espera la entrega de Nueva Apoquindo III (cerca de 20.000 metros cuadrados), Nueva Apoquindo I (cerca de 24.000 metros cuadrados) y Apoquindo 5400 (aproximadamente 20.000 metros cuadrados)”, cuenta Aliro Franco, jefe de research de la consultora.
Para 2014 se espera la entrega de ambos edificios Fundadores (aproximadamente 17.000 metros cuadrados cada uno) y Nueva Apoquindo II (cerca de 24.000 metros cuadrados).
Entrando en 2015, se entregarían el edificio Génesis (aproximadamente 16.000 metros cuadrados) y el edificio Los Militares–Apoquindo (con cerca de 10.500 metros cuadrados).
Quiénes han apostado

Según Franco, “buena parte de este desarrollo es llevado a cabo por FFV Desarrollo Inmobiliario -ligada al grupo Fernández León- (…). Ha sido uno de los grandes desarrolladores del sector de oficinas de El Golf, con edificios como la Torre Euroamérica, El Golf 2001 y El Golf 99, además de edificios de vivienda prime en el mismo sector”.
Pero hay otros que están desarrollando proyectos en el sector. Como Isidora 23 (que levantaron edificios de oficinas en El Golf como Magdalena 140 e Isidora Goyenechea 3477) con el edificio Apoquindo 5400, e Inmobiliaria Numancia (quienes antes desarrollaron la Torre Numancia en El Bosque 123) con el edificio Visionario.
En la consultora explican que ya es posible vislumbrar la expansión del sector de oficinas hacia la cordillera, con desarrollos como el edificio Génesis en Apoquindo con Gustavo V, y un proyecto en Apoquindo con Avenida Las Condes que estudia Nahmías, que también tendría en carpeta otro proyectos en la esquina de Alonso de Córdova con Manquehue (ex Chocolates Bozzo).
En tanto, el empresario Nicolás Ibáñez tendría intenciones de levantar una torre de oficinas donde se ubica el Lider de Apoquindo con Manquehue.
Las causas

Según Marcelo Carrere, jefe de la oficina local de Jones Lang LaSalle, la explosión de este tramo de Apoquindo “es un resultado natural de la continuidad del sector de oficinas de El Golf hacia el oriente, además de la ampliación del sector de Nueva Las Condes. En este sentido, la compra de terrenos de grandes dimensiones con edificaciones de baja densidad en la vereda norte de la Avenida Apoquindo, permite el desarrollo de proyectos que apuntan a categorías clase A, como son la mayoría de los edificios de El Golf y Nueva Las Condes”.
Además, explica que el desarrollo de esta zona se ve favorecida por la cercanía con ambos sectores de oficinas, buena conectividad, servicios y transporte público, además de la cercanía con barrios residenciales de alto ingreso. Franco añade que “la extensión del Metro es un factor muy importante para el crecimiento de este sector, principalmente considerando que buena parte del headcount de las empresas que trasladarán sus operaciones a este sector son usuarias de transporte público”.
Carrere explica que la respuesta del mercado a los desarrollos en este sector ha sido positiva y varios de ellos ya cuentan con contratos de arriendo en verde. “Las empresas que han arrendado espacios en el sector son corporaciones nacionales de gran tamaño, tales como Chilena Consolidada del grupo Zurich en uno de los edificios Fundadores, así como Cruz del Sur y VTR en Nueva Apoquindo I, además de compañías multinacionales como el Grupo Sura en Nueva Apoquindo III”, señala.

Santander y la burbuja: “Algunas comunas de Santiago presentan alzas de precios que no tienen explicación”

 

  • Pese a estos antecedentes, el economista jefe de Santander, Pablo Correa, aseguró que Chile hoy está lejos de vivir una burbuja.
Fuente: La Segunda
En el caso de Santiago, algunas comunas concentran la oferta inmobiliaria y han tenido alzas de sus precios por la escasez de suelo. Eso no provocaría una burbuja inmobiliaria.
Santiago, Chile. 3 diciembre, 2012. Nuevamente la eventual incubación de una burbuja inmobiliaria en Chile fue objeto de preocupación de parte de la banca. Esta vez fue el economista jefe de Santander, Pablo Correa, quien cuestionó algunas alzas de precios en la Región Metropolitana.
El analista indicó que si bien en Chile no se puede hablar de una burbuja inmobiliaria como la que vivió Estados Unidos y algunos países de Europa, sí manifestó su preocupación por las alzas injustificadas de los precios de las viviendas que no tienen restricciones para el uso de suelos vinculadas a la escasez.
A modo de ejemplo, dijo que sectores geográficos como Copiapó o Puerto Montt hoy presentan alzas en el precio de las viviendas, pero estas se explican porque las inversiones inmobiliarias en estas regiones se están “poniendo al día” respecto de zonas más urbanizadas.
También en el caso de Santiago, afirmó que en algunas comunas que concentran la oferta inmobiliaria y que han tenido alzas de sus precios se justifican por la escasez de suelo. Eso no provocaría una burbuja inmobiliaria.
Sin embargo, señaló que “hay sectores periféricos de Santiago donde se advierten efectivamente alzas (en los precios) en los últimos años que superan el 15% y que no tienen una explicación, como la que se podría ocupar en Copiapó o en Puerto Montt o en comunas con escasez de suelo. Ahí se podrían estar incubando ciertas burbujas de precios”.
Explicó que el alza de los precios en estas comunas, respecto de otras, se puede deber a “un cambio en los planos reguladores o cambios de los espacios públicos. ¿Por qué se produce más en Maipú que en Puente Alto? Básicamente por esas consideraciones”.
“Tenemos malos índices de precios de viviendas”
El ex coordinador de mercado de capitales del ministerio de Hacienda criticó de paso la escasez de información que existe sobre la industria inmobiliaria y dijo que “tenemos malos indicadores de precios de vivienda. Es todo sobre la base de encuestas parcializadas; en ese sentido, la Cámara Chilena de la Construcción, el Banco Central y el INE podrían coordinarse y recoger datos más confiables”.
Agregó que una de las medidas macroprudenciales que tiene la banca para enfrentar una eventual burbuja inmobiliaria es incrementar las exigencias de capital que exige a sus clientes al momento de solicitar un crédito hipotecario. Dijo que las entidades podrían subir desde el actual 10% que se pide de pie hasta un 20%.
Por el lado del Banco Central, dijo que la entidad podría frenar la excesiva demanda de estos préstamos aumentando la tasa de interés, que actualmente promedia cerca de 4% a un plazo de 20 años.
Pese a estos antecedentes, Correa aseguró que Chile hoy está lejos de vivir una burbuja como la que vivió España, ya que a su juicio los fundamentos de la economía siguen siendo sólidos.
Economía crecerá 4,8% en 2013
Además de la burbuja inmobiliaria, Correa entregó las principales proyecciones de Banco Santander para 2013, donde destacó que Chile crecerá al 4,8% impulsado nuevamente por la demanda interna y aseguró que logrará sortear la crisis económica de Europa sin mayores problemas.
“Debiésemos salir de la crisis sin ni siquiera un resfrío”, dijo confiado Correa, que afirmó que durante 2013, la situación de Europa mostrará una mejoría respecto de este año, aunque Grecia, Portugal y España seguirán siendo los focos de atención de los mercados.
Agregó que la inflación llegará el próximo año a 2,9% y que el Banco Central comenzará un proceso de alzas de tasas hacia fines del primer semestre del próximo año, llegando a un nivel de 5,25%.
Eso sí, indicó que el principal riesgo que vivirá Chile es el excesivo nivel de gasto , aunque el consumo privado tendría una moderación el 2013.

Obras paralizadas amenazan con variados tacos veraniegos

 

  • Ministra del MOP indicó que está modificando el reglamento para exigir mayores requisitos a las empresas y así evitar estos abandonos.
Fuente: El Mercurio
La empresa Edeco retiró la maquinaria y la señalética.
Santiago, Chile. 3 diciembre, 2012. Son trabajos viales que el Ministerio de Obras Públicas y el Serviu esperaban tener finalizados hace meses, pero el abandono de las obras por las constructoras, ya sea por quiebra o por litigios judiciales con el fisco, ha provocado un dolor de cabeza en los municipios, que temen tacos veraniegos.
Por ejemplo, la Ruta G-60, vía Camino a Melipilla con la Ruta de la Fruta, está sin avances desde mediados de abril, debido a discrepancias entre la concesionaria y el MOP. El mayor temor son los atochamientos en época veraniega, ya que esa ruta es la vía para llegar al lago Rapel.
Según el MOP, se aplicará un plan de contingencia que incluirá desvíos con bandereros, y en los próximos meses se restablecerá la bidireccionalidad.
En Curicó, la quiebra de la Constructora Marcelo Rivano paralizó la Circunvalación Norte, obra financiada por el gobierno regional pero mandatada por el Serviu del Maule.
La obra está a medio camino desde abril pasado, y hace poco se aprobaron $ 1.000 millones para finalizarla.
En la Región de Los Lagos, la empresa Kodama abandonó en marzo el tramo Los Riscos-Ensenada. Según indicaron en el MOP, se trabaja para mantener lo que no está pavimentado y se protegerá la seguridad con letreros y bandereros.
En Chaitén, la empresa Edeco se declaró en quiebra hace dos meses y dejó inconcluso el tramo Michimahuida-Puerto Cárdenas, de la Carretera Austral.
En el MOP aseguran que ya está realizada la demarcación completa del tramo, tanto en la línea central como en las laterales. En la cartera descartan que haya riesgos de accidentes por obras inconclusas.
Consultada la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, explicó que cuando una empresa abandona una obra, el MOP liquida anticipadamente los contratos para relicitarlos a la brevedad. Y en algunos casos, las han sancionado sacándolas del registro de contratistas.
En el largo plazo se está trabajando en la modificación de este registro, para elevar los requisitos para que las empresas puedan participar en las licitaciones. También se trabaja en que el proceso de sanción sea más expedito.
En la Cámara Chilena de la Construcción, el presidente de obras de infraestructura pública, Carlos Zeppelin, propuso que el Estado haga obligatorio para todas las empresas que participan en construcción de infraestructura pública tomar un seguro de todo riesgo de construcción ante eventos de la naturaleza. Hoy es voluntario.

Por qué Enap sigue con pérdidas millonarias: 10 claves

 

Fuente: La Segunda
Históricamente los desembolsos anuales de la firma superan varias veces su Ebitda ¿En qué se gasta el dinero? En mejoras de los procesos de refinación para, por ejemplo, elaborar bencinas más limpias.
Santiago, Chile. 3 diciembre, 2012. Hasta septiembre pasado, la firma estatal acumulaba pérdidas por US$ 236 millones. ¿Y cuándo podría tener números azules? En 2013, dicen cercanos a la empresa: Por la rebaja en el costo de la energía tras el acuerdo con BG, inyección de recursos por Magallanes y la eliminación del arancel del 6% a las importaciones.
1 Pérdidas por US$ 1.000 millones en 2008
Un año que quedó en la historia de la petrolera nacional es 2008, cuando registró pérdidas cercanas a US$ 1.000 millones.
Según explicó la estatal en su momento, las pérdidas fueron causadas por la venta de combustible a menor precio respecto del costo al que compró el petróleo, su principal insumo. Si el barril de crudo promediaba US$ 117 en el tercer trimestre, en plena crisis subprime, en los últimos tres meses del año bajó a US$ 59.
Esto significó que entre agosto y diciembre de ese año la compañía perdiera US$ 650 millones por este concepto. A esto se sumó el rol energético otorgado por el Ejecutivo de la época luego del “cierre de la llave” del gas argentino. Las centrales de generación pasaron a funcionar con diésel, por lo que Enap creaba stock de este combustible para respaldar los requerimientos del sector eléctrico.
2 Intereses anuales por más de US$ 200 millones
Por estas pérdidas históricas para una compañía estatal, Enap quedó con una pesada mochila financiera. Actualmente los pasivos -corrientes y no corrientes- ascienden a US$ 6.334 millones.
Esta carga financiera significó, al tercer trimestre de este año, pago de intereses por US$ 152 millones, acercándose a los US$ 200 millones estimados por la administración.
3 El “factor Argentina”
La relación con Argentina no ha sido fácil para Enap. Lo más reciente: suspendieron el programa de incentivos establecido por el Gobierno para la producción de petróleo (petróleo plus), generando pérdidas a septiembre de este año por US$ 42 millones respecto de igual período del año anterior.
Pero las decisiones del país vecino que impactan en la estatal tienen larga data. En 2006 se marcó el fin del petróleo barato, usado para elaborar combustible, luego que tras 16 años de funcionamiento, el Oleoducto Trasandino dejó de proveer crudo a Enap Bío Bío, al no renovarse el contrato de suministro por la ausencia de excedentes en el mercado interno argentino.
La tubería alcanzó a transportar hasta 18.000 metros cúbicos de crudo a precios competitivos. Después del corte, Enap debió buscar petróleo en otros mercados, pero más caro.
4 Restricciones a la compra de crudo
El arancel del 6% para las importaciones de crudo también ha impactado en los resultados de la refinería de la compañía nacional.
Actualmente, la empresa importa sólo de algunos países, con los que existen acuerdos de libre comercio, y donde no opera el arancel. Así, los posibles vendedores de Enap se reducen, principalmente, a Brasil, Ecuador, Argentina y Colombia. Al no existir competencia, la estatal compra crudo a precios no competitivos y, además, no puede acceder a todos los tipos de petróleo que permiten mejorar los procesos de refinación y, con eso, disminuir los costos.
Anualmente este punto significa hasta US$ 60 millones adicionales a los costos de Enap.
5 Subsidio a Magallanes
Que las personas de la Región de Magallanes acceden a gas residencial a bajos precios ha sido pagado por Enap.
Según estimaciones internas de la compañía, este “subsidio” significa un gasto anual de entre US$ 40 millones y US$ 70 millones. El 2013, por primera vez, el Ministerio de Energía inyectará hasta US$ 67 millones a la empresa por este concepto.
6 Gobierno corporativo
Mejorar el Gobierno. Esa es una de las tareas en las que trabaja el Ejecutivo para entregarle a la petrolera mayor autonomía, siguiendo un modelo similar a Codelco.
Cercanos a Enap reconocen que la influencia política en las decisiones de la compañía impactaron en las finanzas. Ejemplifican con el rol que jugó tras el corte del gas argentino o el “subsidio” del gas en Magallanes.
7 Alto precio de la energía
El principal negocio de Enap es la refinería, siendo uno de sus consumos críticos la energía. De acuerdo a estimaciones, el 60% de los costos variables de refinación son explicados por este factor, que ha ido incrementando sus precios.
En el tiempo del gas argentino, este insumo llegaba a un precio de US$ 3 por millón de BTU ¿Ahora? Alrededor de US$ 15 por millón de BTU.
8 Invertir más de lo que se puede
Una política de inversión “poco sana”. Así califican fuentes conocedoras de la estatal la actitud de la firma al momento de invertir.
Comentan que históricamente los desembolsos anuales de la firma superan varias veces su Ebitda ¿En qué se gasta el dinero? En mejoras de los procesos de refinación para, por ejemplo, elaborar bencinas más limpias, a estándares europeos, pero cuyos costos no son traspasados a los usuarios.
9 Exploraciones fallidas
Lago Mercedes. Ese era el nombre del proyecto gasífero estrella de Enap en Tierra del Fuego, del que se esperaba pudiera proveer hasta un 25% del consumo nacional. Sin embargo, a comienzos de 2009 se ratifica que la extracción de hidrocarburos no era económicamente viable, luego que la estatal invirtiera más de US$ 80 millones.
Ese, comentan allegados a la empresa, es un ejemplo de la “mala suerte” exploratoria de la firma en tierra nacional, que no ha entregado los resultados esperados.
10 Baja eficiencia operacional
Más fallas de las esperadas. Ese es otro problema que ha sufrido la compañía en el último tiempo. Durante este año, entre agosto y parte de septiembre, se desarrolló un paro mayor de mantención en Refinería Aconcagua, el cual permitirá mejorar la disponibilidad futura, pero impactó reduciendo el nivel de producción.