Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 11 de enero de 2013

Obras de ciclovía de 42 km por el Mapocho comenzarán en comuna de Santiago

 

  • Se trata de un parque y una ruta para bicicletas que irá por la ribera sur del río y que unirá Pudahuel y Lo Barnechea.
Fuente: La Tercera
dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas decidieron empezar por Santiago.
Dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas, se decidió empezar por Santiago Centro.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. La inédita ruta que unirá siete comunas de la capital mediante un cicloparque extendido por la ribera sur del río Mapocho, el Mapocho 42K, comenzará a construirse en la comuna de Santiago durante el primer semestre de 2013. Así lo indican en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pues en ese tramo es donde la ruta cuenta con un mayor desarrollo.
En esa comuna, el trazado que promedia los 15 metros de ancho (para una ciclovía, un paseo peatonal y un parque) alcanza los 3,5 kilómetros y va desde el puente El Abasto -frente a la calle MacIver- hasta el parque Renato Poblete, en Quinta Normal.
El Mapocho 42K es un proyecto concebido en 2009 en la Escuela de Arquitectura de la UC. Ese año, un grupo de profesionales retomó la idea del Premio Nacional de Arquitectura 1989, Mario Pérez de Arce, que planteaba recuperar la ribera sur del cauce para convertirla en el primer cicloparque de la ciudad. Uno que uniera las comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
En 2011, un equipo liderado por la arquitecta UC Sandra Iturriaga postuló a un concurso convocado por la Fundación San Carlos de Maipo para elaborar un diseño de ingeniería y se lo adjudicó en 2011. En agosto de 2012, el gobierno lo acogió como parte de los proyectos Legado Bicentenario.
El subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Francisco Irarrázaval, explicó que dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas decidieron empezar por Santiago. “Se trata del primer tramo del Mapocho 42K, el que contará con recursos públicos para que se construya. Esto constituye un hito, pues será la Alameda de los ciclistas”, afirma Irarrázaval.
El director de Obras de la Municipalidad de Santiago, Alejandro Plaza, agrega que mañana los equipos técnicos del municipio tendrán listo el diseño final y con ellos podrán definir el costo.
“Se respetará el modelo propuesto por la Universidad Católica en torno a 15 metros de ancho, seis de los cuales estarán destinados a las bicicletas y el resto a un sendero peatonal”, precisó Plaza. Existen dos zonas donde la faja tendría un diámetro menor: a la altura de Estación Mapocho y de la Ruta 5 Sur.
El financiamiento corre por cuenta del Minvu y será este el encargado de llamar a licitación pública para ejecutar el proyecto. Pese a ello -y según señala Plaza- el municipio ha propuesto a la cartera acelerar el proceso para que se entreguen los recursos directamente al municipio. “Este punto, en todo caso, aún no está resuelto”, aclara el funcionario.
La directora del proyecto Mapocho 42K, Sandra Iturriaga, cuenta que aunque el diseño del cicloparque está a cargo de la UC, en el tramo de Santiago ellos aportarán sólo con sus equipos técnicos a la municipalidad para, así, desarrollar en conjunto el trabajo completo.
Una de las interrogantes aún no resueltas es qué destino tendrán los tajamares del río Mapocho, infraestructura patrimonial que permanece abandonada hace un tiempo en un sector del Parque de los Reyes.
Respeto de ello, Alejandro Plaza explica que enviarán todos los antecedentes necesarios al Minvu “para ver si se puede idear una puesta en valor de esos tajamares“.
Integración de comunas
El 28 de diciembre pasado el Minvu, la UC y la Fundación San Carlos de Maipo, firmaron un convenio para formalizar la ejecución de las obras de 42K en las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal y Cerro Navia, por donde pasarán 32 kilómetros del proyecto.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, detalla que durante este año se iniciarán las obras de los primeros 18 kilómetros. “Este ciclopaseo será un gran aporte a la calidad de vida de los capitalinos y a la integración social de la ciudad”, sostuvo el jefe de la cartera. Se espera que el proyecto se complete con otros 10 kilómetros de extensión en la zona rural de la comuna de Pudahuel, aunque los plazos para su ejecución aún no se definen. Este gobierno pretende iniciar la primera fase de la iniciativa (con los 18 kilómetros), lo que deberá ser completado por administraciones posteriores.
A juicio del subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Roberto Moris, la iniciativa es muy importante para la capital. “El valle vive de su relación con el Mapocho”, asevera. El experto celebra la ejecución de este plan, pero echa de menos una mirada más integral que haga complementarias todas las iniciativas. “Por ejemplo, el ideal sería que este fuera un solo proyecto con el Mapocho Pedaleable (ciclovía que unirá la rotonda Pérez Zujovic con la Estación Mapocho por el lecho del río) y estuviera a cargo de una autoridad metropolitana, como un alcalde mayor”, dice.
El arquitecto añade que lo importante es que el río se transforme en un espacio que sea de acceso público para todos los santiaguinos.

Crystal Lagoons y Endesa construyen primera laguna cristalina en el mundo para enfriamiento de termoeléctrica

 

  • Esta innovación permite un enfriamiento ecológico en circuito cerrado que revolucionará al sector energético local y mundial, al no depender del enfriamiento directo por medio del mar o cauces naturales
Fuente: Nueva Minería
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. Crystal Lagoons y Endesa Chile anunciaron la construcción de la primera laguna cristalina de enfriamiento del mundo, que se levantará para servir la planta termoeléctrica de ciclo combinado San Isidro, ubicada a 8 km. de Quillota, en la V Región.
“Este proyecto promete cambiar los paradigmas en el mercado energético, iniciando una verdadera revolución en los sistemas de enfriamiento a nivel mundial, dado que los métodos existentes, que enfrían mediante el mar o cauces naturales de agua, producen daños ambientales en la succión por muerte de fauna marina y por polución térmica en la descarga, por lo que se están prohibiendo globalmente”, explica Joaquín Konow, gerente de desarrollo de Crystal Lagoons.
La tecnología para este proyecto es aportada gratuitamente por Crystal Lagoons y por primera vez hará factible un enfriamiento sustentable en circuito cerrado, sin dañar el ecosistema marino y haciendo posible la instalación de plantas generadoras lejos del mar y próximas a los centros de consumo.
Konow añadió que diversas naciones están prohibiendo sistemas que enfríen con cauces naturales o el mar, quedando como única alternativa las torres de enfriamiento que tienen limitaciones por sus altos costos de instalación, operación, impacto ambiental e intensivo consumo de agua. “Endesa estaba buscando soluciones alternativas a las torres de enfriamiento que redujeran el consumo de agua y energía, por ello le interesó nuestra propuesta”, explicó.
El sistema de Crystal Lagoons fue acogido por el Gobierno, apoyando financieramente la iniciativa a través del programa Innova Chile de CORFO, dado el impacto ambiental que generan los sistemas actuales y la relevancia que tiene para el Estado el desarrollo de una matriz energética equilibrada para el país.
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones, incluyendo todo el sistema de conexiones e infraestructura. A juicio de Konow, “esta innovación puede revolucionar el mercado energético mundial de manera similar a lo ocurrido con las lagunas cristalinas en el rubro inmobiliario”.
El 80% de las plantas energéticas en el mundo son termoeléctricas, existiendo más de 50.000 centrales, por lo que existe un enorme potencial de aplicación de esta innovación chilena. Según agregan los ejecutivos de la firma, en las plantas de carbón actuales solamente un tercio de la energía fósil utilizada se transforma en electricidad, ya que el resto se pierde en forma de calor principalmente descargada como agua caliente al mar.
Las lagunas capturan gran parte de este calor y Crystal Lagoons estudia cómo utilizar esta energía acumulada dentro de las lagunas cristalinas para procesos industriales, agua caliente domiciliaria y particularmente para la desalinización por destilación térmica que podría utilizar energía que actualmente se pierde en el mundo para desalinizar agua de mar.
Cabe destacar que esta aplicación industrial patentada por Crystal Lagoons ya cuenta con 25 proyectos en diseño en países como Perú, Estados Unidos, Finlandia, India, y Arabia Saudita, siendo aplicable no sólo a enfriamiento de termoeléctricas, sino también de mineras, termosolares, fundiciones y data centers.
Problemas de las termoeléctricas
En el mundo, la mayoría de los procesos de generación termoeléctrica utiliza enfriamiento directo de sus plantas mediante grandes volúmenes de agua desde el mar, causando un daño medioambiental, tanto en la captación de agua, debido a la succión de organismos marinos hacia el condensador y muerte de fauna marina, como en la descarga de agua caliente al océano, generando polución térmica y alteración del ecosistema.
La tecnología de enfriamiento sustentable desarrollada y patentada por Crystal Lagoons se basa en que las lagunas cristalinas actúan como un disipador de calor, donde la planta succiona agua de alta calidad desde la laguna para sus procesos de enfriamiento y luego retorna el agua a la laguna en un sistema de circuito cerrado a través de tuberías sin contacto directo con los procesos industriales.

Ministro de Energía inaugura la primera planta solar conectada al SIC

 

  • Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Fuente: La Tercera
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, generará 1,2 MW ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. El ministro de Energía, Jorge Bunster, inauguró esta mañana la planta solar Tambo Real, el primer proyecto de este tipo en inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
“Chile posee un notable potencial de energías renovables. De hecho el reciente año 2012, el 32% de la generación eléctrica fue con fuentes renovables y nuestro objetivo es aumentar su participación”, dijo el ministro durante la ceremonia de inauguración, en la que participó el Intendente, Mario Burlé, el Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano y el gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch.
Destacando que “no sólo nuestro desierto de Atacama tiene una de las mejores radiaciones solares del mundo, ya que desde la zona central al norte las condiciones para la energía solar son inmejorables”, Bunster enfatizó en que “la energía solar está despegando en Chile y la industria está empujando su desarrollo”.
En esa línea, especificó que hay una cartera de proyectos solares, por 3.107 MW con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y 908 MW que están en tramitación ambiental.
En este contexto, el Secretario de Estado destacó que “hemos trabajado intensamente en lograr la materialización de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de Latinoamérica y en las próximas semanas lanzaremos un concurso internacional para este proyecto, el que contará con cerca de 400 millones de dólares entre fondos y créditos para su financiamiento, tanto por parte del Estado de Chile, como de fuentes internacionales como el CTF (Clean Technology Fund), banca multilateral y fondos de la Comunidad Europea”.
La planta
De acuerdo con los cálculos de la empresa, Tambo Real requirió una inversión de US$3 millones y contribuirá a reducir las emisiones de CO2 al ambiente en 800 toneladas al año.
Actualmente esta es la tercera planta solar fotovoltaica para generación eléctrica que entra en operación en el país. Antes lo hicieron Calama 3 (de Solarpack) con 1 MW para autoconsumo de Codelco y La Huayca (de Seltec) con 1,4 MW suministrados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Áreas verdes cobran importancia en proyectos de oficinas

 

  • La tendencia se inició con los megaproyectos de oficinas. Pero ahora está llegando a proyectos medianos y pequeños. Cubiertas verdes y reciclaje de parques consolidados son algunos de los conceptos que se están aplicando.
Fuente: El Mercurio
El complejo de oficinas Centro El Alba, cerca de la estación de metro Los Dominicos, tendrá 5.000 m {+2} de áreas verdes.
El complejo de oficinas Centro El Alba, cerca de la estación de metro Los Dominicos, tendrá 5.000 m2 de áreas verdes.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. Las áreas verdes están dejando de ser un espacio residual en los proyectos de oficinas. Están saliendo de los maceteros para utilizar espacios mucho más amplios.
Según cuenta Nicole Solé, arquitecta y socia de Exxacon, esto se debe a que se ha comprobado que cada vez existen mayores exigencias de las personas y empresas por operar en un ambiente agradable.
Dice: “Se ha visto que oficinas con un mejor ambiente aumentan la productividad y la creatividad de los empleados, ya que se genera un lugar más relajado”.
Un ejemplo de ello, señala, es el complejo de oficinas Centro El Alba, en Las Condes, en el cual entregan a la ciudad 5.000 m2 de áreas verdes y una plaza cívica de 2.200 m2, abierto a la comunidad. “Es un desafío que queremos que nos represente como inmobiliaria”, indica.
Explica que la reutilización de las bondades del terreno fue uno de los puntos clave para generar un proyecto sustentable. “Se rescataron especies que pertenecían al emblemático Jardín Pierre, y se trasladaron árboles de más de 30 metros de altura”.
Agrega que este parque genera instancias de encuentros informales, representado por la plaza cívica central, que alberga restaurante y cafetería. Y, además, se incorporaron oficinas con jardines y zócalos”.
Más verde
Por otra parte, en el sector norte, un megaproyecto pionero en la incorporación de áreas verdes es Ciudad Empresarial, en Huechuraba. Además, ha realizado un programa de reforestación junto a Conaf, en el que se plantaron más de 1.500 especies.
Ejemplo de esta convicción, afirma Rodrigo Roa, gerente comercial Ciudad Empresarial, es Terrazas, “el primer edificio de oficinas en Chile con terraza superior habitable. Con 15% de ahorro energético, 30% superior en ventilación, 30% de ahorro de agua y 1.800 metros cuadrados de jardines y espacios públicos, este edificio crea un entorno de trabajo ideal. Además, cuenta con seis pisos más un zócalo y será eficiente en su consumo energético, contando con certificación LEED. Su entrega está estimada para junio de 2013″.
A su vez, indica Rodrigo Roa, otro proyecto que sigue los pasos de Terrazas en términos de innovación es Word Green Center.
“Es el edificio sustentable más importante de Sudamérica, y contará con 11.000 m2 de áreas verdes y jardines”.
Otro ejemplo de granproyecto con amplias áreas verdes es Parque Titanium, que se construye en los antiguos terrenos del estadio Santa Rosa de Las Condes. Este complejo entregará un gran parque público de aproximadamente 4 hectáreas, con áreas verdes, paseos peatonales y ciclovía.
Entre las innovaciones de este parque está su cubierta verde de aproximadamente 9.000 m2 , que incorporó un paisajismo especial que se complementa con el entorno. No es una cubierta lisa sino ondulada, que hará más dinámico el parque.
Oferta que crece
Así, sin duda, incorporar áreas verdes es una tendencia que crece por toda la capital, siguiendo la tendencia que, por ejemplo, impusieron hace algunos años – a gran escala- Ciudad Empresarial y Nuevas Las Condes en cuanto a aportar espacios para el disfrute público.
Por citar algunos casos, de proyectos innovadores, el proyecto de oficinas Nueva La Dehesa considera un amplio espacio privado de uso público. En él, se integran áreas verdes, locales comerciales y juegos de agua, entre otros atractivos elementos.
Por su parte, Estoril Capital, de Empresas Armas, incorpora un concepto de green boulevard . El proyecto consta de tres torres de diez pisos, una de ellas destinadas a oficinas.
Cuenta Christian Quijada, gerente de Arquitectura e Ingeniería de Empresas Armas, que este concepto fue una directriz que estructuró la propuesta desde su génesis. “Este green boulevard se transforma en la columna vertebral de la propuesta, permitiendo así el trabajo de un valioso grupo interdisciplinario, compuesto por destacados paisajistas, iluminadores y profesionales preparados en materias relacionadas con la eficiencia energética”
A su vez, Jardines de Las Condes, de inmobiliaria Bersa, incorporó una plaza urbana en su zócalo.
“Lo que buscamos con ello es incorporar nuevos atributos a este proyecto -que tendrá certificación LEED-, como es el caso de estas áreas verdes, que generan espacios comunes que benefician tanto a los ocupantes del edificio como a la comunidad en general”, dice Rodolfo Bambach, subgerente comercial de Bersa.
Cambio de visión
Ángel Herrera, gerente general de Parque Titanium, señala que el mercado da un gran valor a los compromisos que puedan adquirir este tipo de proyectos. “Que ya no sólo son espacios de oficinas. Hoy, la sustentabilidad juega un factor fundamental a la hora de tomar una decisión”.