Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 12 de marzo de 2013

Damnificados de incendio en Valparaíso anuncian demanda civil contra constructora RVC y Esval

 

  • Setenta familias solicitarán una indemnización de cinco millones de dólares por los daños.
Fuente: La Tercera
Esta segunda acción judicial busca una indemnización de US$ 5 millones, por perjuicios materiales y sicológicos de las familias querellantes de los sectores de Rodelillo y Placeres.
Esta acción judicial busca una indemnización de US$ 5 millones por perjuicios materiales y sicológicos.
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. Tras estampar una querella en el Juzgado de Garantía de Valparaíso contra quienes resulten responsables de la tragedia que destruyó 284 viviendas y dejó a más de 1.000 damnificados el pasado 14 de febrero, 70 familias afectadas anunciaron que la próxima semana presentarán una demanda civil en contra de la empresa constructora RVC (empleadora del trabajador que fue formalizado por originar el fuego) y Esval.
Esta segunda acción judicial busca una indemnización de US$ 5 millones, por perjuicios materiales y sicológicos de las familias querellantes de los sectores de Rodelillo y Placeres.
El abogado Rodolfo Precht, representante de las familias, sostuvo que es importante buscar la responsabilidad penal de “quien manipuló irresponsablemente las herramientas y que realizó faenas de modo inseguro, como destinar responsabilidad a jefaturas y gerencias de la empresa RVC”.
Luisa Sandoval, una de las querellantes, explicó que en el siniestro “perdí todos mis enseres, mis mascotas. ¿Quién me devuelve eso? Nadie, no tiene precio”.
Cristina, otra de las vecinas afectadas, relató que tras el incendio perdió parte de su vida profesional. “Mi casa era mi estudio de arte. Tenía esculturas, toda mi creación artística y todo lo perdí, y pareciera que eso a nadie le importa. Todos se preocupan de entregar casas de emergencia, pero yo necesito harto más que eso”, reclamó.
Nuevo responsable
La acción civil también será dirigida contra la empresa Esval, a quien reclaman no haber contado con el suministro necesario. Desde Esval, el subgerente de servicio al cliente, Andrés Nazer, afirmó que en la emergencia “se dispuso de todo el apoyo para respaldar la labor de contención del fuego. Nuestra producción de agua potable y el nivel de nuestros estanques estaban en completa normalidad”. Y agregó que se determinó suspender transitoriamente el cobro de la cuenta de agua a los clientes afectados por el siniestro.

Estudio mide potencial del canal de Chacao para producir energía

 

  • Investigación calculó que una planta que aproveche la fuerza de la corriente del canal generaría lo mismo que una hidroeléctrica mediana.
Fuente: La Tercera
Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. Hace cuatro años, un estudio encargado por el gobierno a la consultora Garrad Hassan concluyó que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz de unos 164 GW. Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Sin embargo, este potencial disminuye cuando se consideran otros factores, como la biodiversidad y la actividad económica de la zona. Entonces sólo es posible utilizar el 20% de esa potencia.
Así lo determinó una nueva investigación que desarrolla hace dos años la Facultad de Ingeniería de la U. Católica, la empresa HydroChile, el Instituto de Hidráulica y el Dictuc -financiados por un Fondef, que calculó que una central mareomotriz en el canal de Chacao podría producir entre 150 MW y 200 MW, similar a una central hidroeléctrica mediana, con lo que podría generar entre 500 GWh y 1.000 GWh por año, pero con menor impacto ambiental.
El trabajo evalúa el potencial energético de las corrientes en el sitio, para en el futuro decidir las turbinas adecuadas para una planta de energía en la zona.
En febrero, junto a expertos de la U. de Washington (EE.UU.), investigadores de la U. Católica hicieron mediciones de velocidad de las corrientes y del sonido. “Tras realizar mediciones en varios sitios, decidimos que había que hacer sondeos más detallados en un sector específico. El lugar es, por ahora, confidencial, pero muy interesante para extraer energía mareomotriz”, dice Maricarmen Guerra, ingeniera de proyectos del equipo.
El sitio presenta altas corrientes y velocidades que llegan a más de tres metros por segundo durante los peaks de la marea.
De acuerdo con Rodrigo Cienfuegos, líder de la investigación, extraer cerca del 20% del potencial en el canal no afectaría la biodiversidad, como sí lo haría un puente con turbinas, como han planteado otros expertos. “En centrales donde se cierra completamente el estuario se puede aprovechar todo el potencial, pero con impactos ambientales irreversibles. No es lo que queremos para el Chacao”, aclara.
La idea es que las turbinas sean distribuidas espaciadas unas de otras para no afectar el flujo de las corrientes. Cienfuegos reconoce que es menos eficiente, pero es lo que se está usando en el mundo.
Para conseguir el mejor sistema de generación, los investigadores han analizado desde las corrientes al ruido que se produce en el sector, para no afectar la biodiversidad. En ello participó el oceanógrafo Jim Thompson, de la U. de Washington, quien comparó las mediciones del canal con una zona de Seattle (EE.UU.) muy similar. “Chacao también tienen gradientes espaciales fuertes, como las halladas en muchos canales con corrientes. El flujo es mucho más fuerte en el centro que en los bordes, probablemente por la profundidad y características laterales, como los cabos”, explica a La Tercera.
HydroChile, productora de energías renovables participa aportando capital y trabajo. Su intención es encontrar el lugar ideal para instalar un dispositivo -al menos un prototipo- en el mediano plazo, mientras se desarrolle la tecnología y, en Chile, se creen leyes para la explotación mareomotriz. “Para garantizar una inversión así, primero tiene que haber cambios en la legislación (hoy las concesiones marinas están diseñadas para la industria pesquera). Tal vez en unos cinco años más”, sostienen desde la empresa.

Vivienda creará zonas de renovación urbana en torno a infraestructuras de transporte

 

  • Plan busca fijar incentivo de UF 200 a proyectos que se construyan en estas áreas. Idea apunta a rentabilizar la inversión pública y disponer de terrenos para fomentar la integración social.
Fuente: El Mercurio
El entorno de la calle Santa Isabel es uno de los íconos de la revitalización del centro de Santiago. El fenómeno, iniciado por la aplicación del subsidio de renovación urbana, aportó 71.574 habitantes adicionales a la comuna, en 20 años, según el último censo.
El entorno de la calle Santa Isabel es uno de los hitos de la revitalización del centro de Santiago. El fenómeno, iniciado por la aplicación del subsidio de renovación urbana, aportó 71.574 habitantes adicionales a la comuna, en 20 años, según el último censo.
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. La idea nació hace casi 20 años, en el centro de Santiago. En 1994 la capital era testigo de una migración constante de residentes hacia comunas emergentes y periféricas como Ñuñoa, La Florida y Maipú.
Para revertir el fenómeno, las autoridades de la época definieron la creación un polígono de renovación urbana que, mediante un subsidio adicional de UF 200, permitiera la construcción de edificios habitacionales para generar el renacimiento del centro. En pocos años, la medida dio resultado: Santiago Centro demolió viejas casas, cités y construcciones abandonadas en sitios casi eriazos y dio paso a densas torres de vivienda que protagonizaron el retorno al centro.
Así, en su mayor auge, se construyeron 40 torres en sólo 10 años, y de 236.453 habitantes en 1992, Santiago pasó a 308.027 en 2012.
Por el éxito de la idea, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) replicó el plan en otras 68 zonas de renovación urbana localizadas en 60 comunas. En la mayoría, el fenómeno se repitió en su propia escala.
Sin embargo, en los últimos cinco años, el subsidio de renovación urbana cayó en desuso, debido a la constante alza de precio de las viviendas, que comenzaron a superar las UF 2.000 (el tope de aplicación del beneficio). Así, según un diagnóstico del Minvu, comenzó a transformarse en una herramienta poco utilizada. De hecho, el año pasado no se aplicaron más de 600 beneficios.
Para revitalizar el instrumento, el Minvu afina un plan para crear nuevos polígonos de renovación urbana en torno a obras de infraestructura de transporte público.
El mecanismo imita una experiencia internacional denominada “Transit Oriented Developments” (desarrollos orientados al tránsito), que se aplican en ciudades como Curitiba, Hong Kong o Vancouver.
“Estamos trabajando en mecanismos para reconvertir y poner incentivos para densificar donde haya buena infraestructura, por ejemplo, una línea de Metro o un corredor del Transantiago”, afirma el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
La idea, que también se podrá aplicar en los entornos de la línea férrea del Metro de Valparaíso o el Biotrén, busca rentabilizar las inversiones públicas en zonas de baja cantidad de viviendas, habilitar terrenos para la construcción de viviendas y contribuir con pasajeros al transporte público.
De hecho, la iniciativa responde a uno de los objetivos fijados en nueva política nacional de desarrollo urbano: El texto establece que “deben evitarse situaciones de subutilización de la infraestructura por bajas densidades y usos en las áreas aledañas”.
“Si el Estado hizo una inversión relevante en ese lugar, se quiere que la use la mayor cantidad de gente y la manera importante es incentivar que se construya y se compre ahí. La idea es incentivar la densidad para que se construya en lugares con integración a la ciudad”, explica el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
En el Ejecutivo, además, estudian mecanismos para aprovechar la iniciativa y crear incentivos que permitan la integración social de los proyectos, con viviendas disponibles para grupos vulnerables y emergentes.
El urbanista Iván Poduje asegura que la idea permitirá crear espacios de crecimiento habitacional y revitalización urbana. “Es una excelente idea y una tremenda oportunidad para aprovechar la infraestructura cara que construye el Estado. De todas maneras, este proyecto tiene que ir acompañadode normativa, con cambios en los planes reguladores, que permitan otorgar mayor densidad y altura a estas zonas”, opina.
Posibles zonas
Puente Alto: Cerca de la Plaza de Armas y Vicuña Mackenna, por donde pasa la Línea 4.
Santiago: Por donde pasará la Línea 6 del Metro.

Los proyectos que se tomarán los últimos “grandes paños” desocupados en La Dehesa

 

  • Se trata de ocho grandes terrenos ubicados en la periferia urbana de la comuna de Lo Barnechea, donde se desarrollarán los últimos proyectos de la zona.
Fuente: La Segunda
Estos terrenos están en la periferia urbana de Lo Barnechea, es decir, son los lugares hacia donde crecerá la comuna. Si bien no todos han sido vendidos, apuntan a tres usos: comercial, residencial o para colegios.
Estos terrenos están en la periferia urbana de Lo Barnechea, es decir, son los lugares hacia donde crecerá la comuna.
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. Ocho son los grandes paños deshabitados y sin construir que quedan en el sector de La Dehesa, en la comuna de Lo Barnechea. Así lo afirma un reporte elaborado por Colliers, que identificó los sitios que aún no han sido edificados y que, según señalan, su valor ha subido entre 15% y 20% durante los últimos cinco años.
Estos terrenos están en la periferia urbana de Lo Barnechea, es decir, son los lugares hacia donde crecerá la comuna. Si bien no todos han sido vendidos, apuntan a tres usos: comercial, residencial o para colegios.
En Colliers detallan que, principalmente, el uso de la zona en donde se ubican los terrenos residenciales corresponde a la zona “J” del Plan Regulador Comunal.
“Los terrenos que ya están vendidos van a apuntar al uso habitacional, entiéndase casas y departamentos para un segmento alto. Todos desde UF 9.000 para arriba”, afirma el managing director de Colliers Jaime Araya .
Los proyectos que se levantarán en la zona
Uno de los terrenos identificados es el de propiedad de Cencosud, ubicado en la intersección de Pie Andino con avenida La Dehesa. El sitio tiene 4 hectáreas y su valor es de 5 UF/m2, por lo que el monto total asciende a unas UF 200.000. Aquí, según señalan en Colliers, se desarrollará una mezcla de proyecto comercial y viviendas.
También de cuatro hectáreas es el terreno del Mineduc, ubicado atrás del colegio Nido de Águilas. Su valor es de 3 UF/m2, según datos de Colliers y aún no se sabe qué proyecto se construirá. Este es el único de los sitios que pertenece al Estado.
Otro de los terrenos -y uno de los más grandes que va quedando- es el ubicado en plena avenida La Dehesa, justo después de la calle Pitreno. Este sitio de 40 hectáreas fue vendido por la familia Matte a Enaco y Moller y Pérez Cotapos, y su valor asciende a 5,2 UF/m2, es decir, un total de UF 2.080.000.
Junto al terreno de los Matte se ubica el paño que antiguamente pertenecía a la familia Ossandón. Su valor aproximado es de 5 UF/m2 y consiste en 30 hectáreas ubicadas en la intersección de Pie Andino con Camino El Huinganal. El uso del terreno es para viviendas y educacional y fue vendido a Inmobiliaria Aitué y al Colegio Huinganal.
Hay otros dos paños pertenecientes a la constructora Enaco: uno por Paseo Pie Andino y el otro atrás de la calle Camino Privado.
Los que aún no se venden
Dos son los paños que aún no se han vendido, según detallan en Colliers. Uno es el terreno Valle Escondido, de 27 hectáreas y cuyo valor es de 2,5 UF/m2, unas UF 675.000. Su uso es habitacional, para viviendas sobre UF 14.000. Este paño pertenece a Inversiones Gran Valle, dirigida por Domingo Undurraga y, según señalan, es uno de los últimos que podría salir a la venta.
Por último, se encuentra el terreno del instituto de cocina Culinary, de 10 hectáreas aproximadamente, en la continuación de avenida Paseo Pie Andino. Su precio es de los más altos, ya que alcanza las 8 UF/m2 estimado y, según la consultora, aquí posiblemente se desarrollará un proyecto comercial y educacional ya que estaría dentro de los planes trasladar la sede del instituto a ese lugar.