Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 30 de abril de 2013

Autoridades evalúan la implementación de “ciudades amigables”

 


  • Veredas en buen estado, semáforos más largos y señalética clara. Hasta ahora, cuatro municipios del país están interesados en la ejecución de obras integrales para la tercera edad.
 Fuente: El Mercurio
Mejoras Según la OMS, una "ciudad amigable" cuenta con veredas en buen estado para no interrumpir el desplazamiento.
Mejoras Según la OMS, una “ciudad amigable” cuenta con veredas en buen estado para no interrumpir el desplazamiento.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. Es media tarde en la Plaza de Armas de Santiago. El bullicioso centro de la capital está en pleno movimiento, mientras que varios ancianos permanecen sentados en las bancas. Uno de ellos es José Luis Miranda, de 73 años, quien relata el periplo que tuvo que pasar para llegar hasta este lugar desde su casa en San Ramón.
“Como tengo una cojera, camino más lento. Y como tampoco veo muy bien, tengo que andar pendiente de no caerme a un hoyo o tropezar. Así que tomar la micro o andar en metro me lleva el doble de tiempo que a una persona normal. A veces pido ayuda, pero no siempre me escuchan”, explica mientras afirma su bastón con fuerza. Asegura que llegar hasta acá le toma por lo menos una hora y media.
“Pero es porque tengo que andar muy pendiente de no caerme”, insiste.
Se estima que casi un 15% de la población del país tiene más de 60 años.
De ahí que la adaptación de las ciudades se vuelve un tema trascendente, sobre todo porque hacia 2025 un 20% de los chilenos serán adultos mayores.
Y bajo esa línea, la Organización Mundial de la Salud comenzó hace algunos años a instaurar los preceptos de “ciudades amigables” con el adulto mayor, es decir, urbes que en su equipamiento e infraestructura consideren políticas y servicios dirigidos hacia este segmente etario.
El modelo considera la construcción de viviendas habilitadas para un fácil desplazamiento, semáforos más largos para quienes caminan más lento, bajadas para sillas de ruedas en los lugares públicos y actividades recreativas accesibles, entre otras recomendaciones.
Aquellas sugerencias fueron tomadas en cuenta por el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que comenzaron a trabajar en el diagnóstico y la posible implementación de estas medidas.
Parte de ese análisis debe concretarse junto a los municipios, pues son los gobiernos comunales los que deben impulsar la materialización e inclusión de este tipo de medidas en sus calles.
Y hasta ahora, han sido cuatro las comunas que ya demostraron su interés para ejecutar mejoras en sus calles: Vitacura, Viña del Mar, La Serena y Victoria.
Las dos primeras ya cuentan con buenos índices de calidad de vida y ciertamente ya tienen programas de apoyo para el adulto mayor.
Pero todavía queda mucho por hacer. Así lo afirma el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien reitera la necesidad de adaptar los espacios públicos para el adulto mayor.
“Las ciudades no están pensadas para el cambio demográfico que Chile está viviendo. Ya hay dos millones y medio de adultos mayores y está llegando el minuto en que tenemos que hacernos cargo de esta realidad”, plantea el secretario de Estado, quien detalla que “la idea es visibilizar el tema en el centro de las comunas y apoyar a los municipios para que obtengan fondos regionales y se transformen en ‘ciudades amigables’”.
Además de calles limpias, el modelo de “ciudad amigable” impulsado por las autoridades considera la construcción de veredas libres de obstrucciones y reservadas para los peatones. Eso conlleva la separación de las ciclovías de las aceras, una buena señalización externa y un transporte público accesible.
“En concreto, en el marco de nuestra Política Integral de Envejecimiento Positivo queremos ciudades y comunas que cuyas calles y edificios estén libres de barreras, de modo de mejorar la movilidad no solo de los mayores, sino también de personas con movilidad reducida, independiente de su edad”, sostiene Rosa Kornfeld, directora del Senama.

Valparaíso vive auge en la construcción de lofts

 


  • Vistas panorámicas, una buena calidad de vida y cercanía del centro de la ciudad explican el buen momento de este mercado.
Fuente: El Mercurio
El subsidio de rehabilitación patrimonial (250 UF para viviendas de hasta 2.000 UF) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
El subsidio de rehabilitación patrimonial (UF 250 para viviendas de hasta UF 2.000) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
Valparaíso, Chile. 29 abril, 2013. La clásica fisonomía de Valparaíso, dibujada por coloridas casas de calamina que a diario desafían la gravedad, anticipa una renovación arquitectónica a partir del próximo año.
El cambio viene de la mano del auge que experimentará la construcción de lofts y pequeños departamentos de lujo en al menos siete cerros del puerto.
Si desde inicios de la década pasada se han levantado 20 proyectos de este tipo, solo en 2014 se construirán 8. En total, ofrecerán 300 departamentos de un piso y dúplex de entre 50 m2 y 90 m2, que en promedio costarán entre UF 2.000 y UF 3.000.
“Este auge tiene que ver con el momento que vive Valparaíso. Estamos convencidos de que ya pasó su peor etapa y que la ciudad va hacia arriba. Nosotros hemos acumulado la experiencia para atrevernos a desarrollar más obras en la ciudad”, explica el arquitecto Matías Swinburn, quien levantará el proyecto Vista Alegre, de 46 departamentos en pleno cerro Alegre.
Para el arquitecto Cristián Barrientos, de la empresa Rearquitectura, el boom se asocia a los nuevos perfiles de compradores que han identificado. “Hay un profesional joven, que trabaja en el área financiera, en el Congreso o en una naviera. También hay rentistas que buscan comprar algo pequeño y personas que quieren una segunda vivienda; muchos de ellos vivieron en Valparaíso y se consolidaron financieramente en Santiago”.
Plan cerro
El arquitecto Joaquín Velasco, de la firma Velasco Rubio -que erige un proyecto de 11 lofts en el cerro Panteón-, añade que la oferta apunta a un comprador que valora la arquitectura a escala humana. “Probablemente, ve en las torres que están levantándose en los cerros una opción de mal gusto que no le da estatus”
Hace un año, las cinco principales empresas detrás de estos lofts (Bahía Patrimonial, Nuevo Puerto, Rearquitectura, Velasco Rubio y S+S Swinburn) unieron fuerzas y se agruparon en la organización Plan Cerro, que también les ha permitido postular a proyectos urbanos para generar nuevos polos de desarrollo.
“Si antes se apostó por los cerros Alegre y Concepción, ahora estamos desarrollando ideas y postulando a fondos para activar barrios de cerros como Yungay, San Juan de Dios, Cárcel, Panteón y Bellavista”, apunta Giselle Zernott, coordinadora de la entidad y arquitecta de la inmobiliaria Bahía Patrimonial.

Valparaíso vive auge en la construcción de lofts

 


  • Vistas panorámicas, una buena calidad de vida y cercanía del centro de la ciudad explican el buen momento de este mercado.
Fuente: El Mercurio
El subsidio de rehabilitación patrimonial (250 UF para viviendas de hasta 2.000 UF) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
El subsidio de rehabilitación patrimonial (UF 250 para viviendas de hasta UF 2.000) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
Valparaíso, Chile. 29 abril, 2013. La clásica fisonomía de Valparaíso, dibujada por coloridas casas de calamina que a diario desafían la gravedad, anticipa una renovación arquitectónica a partir del próximo año.
El cambio viene de la mano del auge que experimentará la construcción de lofts y pequeños departamentos de lujo en al menos siete cerros del puerto.
Si desde inicios de la década pasada se han levantado 20 proyectos de este tipo, solo en 2014 se construirán 8. En total, ofrecerán 300 departamentos de un piso y dúplex de entre 50 m2 y 90 m2, que en promedio costarán entre UF 2.000 y UF 3.000.
“Este auge tiene que ver con el momento que vive Valparaíso. Estamos convencidos de que ya pasó su peor etapa y que la ciudad va hacia arriba. Nosotros hemos acumulado la experiencia para atrevernos a desarrollar más obras en la ciudad”, explica el arquitecto Matías Swinburn, quien levantará el proyecto Vista Alegre, de 46 departamentos en pleno cerro Alegre.
Para el arquitecto Cristián Barrientos, de la empresa Rearquitectura, el boom se asocia a los nuevos perfiles de compradores que han identificado. “Hay un profesional joven, que trabaja en el área financiera, en el Congreso o en una naviera. También hay rentistas que buscan comprar algo pequeño y personas que quieren una segunda vivienda; muchos de ellos vivieron en Valparaíso y se consolidaron financieramente en Santiago”.
Plan cerro
El arquitecto Joaquín Velasco, de la firma Velasco Rubio -que erige un proyecto de 11 lofts en el cerro Panteón-, añade que la oferta apunta a un comprador que valora la arquitectura a escala humana. “Probablemente, ve en las torres que están levantándose en los cerros una opción de mal gusto que no le da estatus”
Hace un año, las cinco principales empresas detrás de estos lofts (Bahía Patrimonial, Nuevo Puerto, Rearquitectura, Velasco Rubio y S+S Swinburn) unieron fuerzas y se agruparon en la organización Plan Cerro, que también les ha permitido postular a proyectos urbanos para generar nuevos polos de desarrollo.
“Si antes se apostó por los cerros Alegre y Concepción, ahora estamos desarrollando ideas y postulando a fondos para activar barrios de cerros como Yungay, San Juan de Dios, Cárcel, Panteón y Bellavista”, apunta Giselle Zernott, coordinadora de la entidad y arquitecta de la inmobiliaria Bahía Patrimonial.

Nuevo plan de obras invertirá US$ 15.000 millones para que capitalinos dejen el auto


  • La primera macroiniciativa coordinada entre los ministerios de infraestructura busca generar una red de transporte público eficiente y atractiva para los santiaguinos.
Fuente: El Mercurio
Iniciativa Santiago 2025 plantea ocho nuevas líneas o extensiones de Metro y cinco proyectos ferroviarios.
Iniciativa Santiago 2025 plantea 8 nuevas líneas o extensiones de Metro y 5 proyectos ferroviarios.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. En quince años, un residente de Las Condes podrá viajar en metro y sin combinaciones desde Estoril hasta avenida Pajaritos. Otro, que trabaje en Los Leones, podrá estar en alrededor de 25 minutos bajando del metro en avenida La Florida, Puente Alto.
Para entonces, si se deseara recorrer la ciudad de oriente a poniente sin someterse a las aglomeraciones de la Línea 1, los usuarios contarán con opciones para viajar de oriente a poniente: una conectando por la rivera norte del río Mapocho, y otra, viajando directo bajo avenida Bilbao.
Así están proyectados los próximos 12 años en el nuevo Plan Maestro para la construcción de obras de infraestructura, confeccionado por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) para esa cartera, la de Obras Públicas y Vivienda.
El Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, al que tuvo acceso “El Mercurio”, será anunciado por el Presidente Sebastián Piñera en los próximos días como respuesta a las estadísticas que apuntan a que en la próxima década la cantidad de automóviles se elevará de 1,3 a 2,7 millones de unidades en la Región Metropolitana. De no hacer nada, los tiempos de viaje aumentarán de 38 a 77 minutos en promedio, y los recorridos en automóviles subirán del 47% del total actual a 60%.
La idea del plan, el primer intento técnico multisectorial para establecer una política nacional de transportes, es definir una carta de navegación para que los santiaguinos hagan la mitad de sus viajes en transporte público. Por ello, estipula 20 iniciativas completamente nuevas: 8 de metro, 5 ferroviarias, 2 de tecnologías alternativas y 5 proyectos viales que, en conjunto, demandarán una inversión de US$ 15.000 millones.
Estas se suman al programa general con más de un centenar de proyectos de corredores de transporte, autopistas concesionadas, nueva tecnología y vialidad pública, por un total de US$ 22.000 millones.
Según fuentes de Sectra, el trabajo consistió en aglutinar todas las iniciativas de inversión pública y privada provenientes de los ministerios de Transportes, Obras Públicas y Vivienda, a lo que se asignó el denominado escenario base -que incluye proyectos ya en construcción o licitación como el tren Expreso a Rancagua y las líneas 3 y 6 de Metro-, tras lo cual surgió el programa definitivo, denominado “Plan C”.
Ahí se incluyeron, por ejemplo, el futuro tren suburbano de Peñaflor a Plaza Italia, el nuevo metro por J.J. Pérez desde Cal y Canto a Renca -que luego conectaría con un tren de cercanía hacia el aeropuerto-, y la esperada Línea 7, que partirá en avenida 5 de abril, para desplazarse hacia el oriente por dos ramales: uno al norte del río Mapocho y otro por Av. Bilbao.
Adicionalmente, se proyecta construir una nueva línea de Metro para unir Puente Alto con “Sanhattan”, Vitacura, a través de avenida Macul y Los Leones sucesivamente, además de una nueva vía carretera denominada Autopista Sur-Norte, que pasaría bajo Independencia y Santa Rosa en lo que será la principal alternativa de viajes frente a la actual vía Panamericana o Ruta 5.
Del mismo modo, se proyecta transformar las Línea 6 -actualmente en construcción- en una nueva circunvalación intermedia, conectando avenida Las Rejas (al norte de Alameda) con Isidora Goyenechea, pasando por Quilicura y Huechuraba. La que contará con un sistema de corredores desde Departamental oriente.
Objetivos
En lo medular, el documento plantea que la conformación de una red de transportes consolidada permitirá cumplir con dos viejos anhelos de ciudadanos, expertos y autoridades: equiparar la demanda por transporte público con la del automóvil y reducir en al menos 30 minutos diarios los tiempos de viaje de las personas.
De hecho, los cálculos del Plan Maestro apuntan a que a partir de 2025 se revierta la denominada “partición modal”, con 55% de viajes en automóvil (unos 8,2 millones de traslados) y 45% en transporte público (6 millones de viajes diarios).
Si bien la mayoría de las iniciativas se encuentra en etapa de propuesta conceptual y preingeniería, ya está en manos del Mandatario desde mediados de este mes y, tras un breve proceso de discusión con expertos, será evaluado por Hacienda para hallar un nicho presupuestario.
Consultado respecto de las implicancias del proyecto, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “cuando se definió esta política (el objetivo apuntaba) a que ojalá la mitad de los viajes se haga en transporte privado y la otra mitad en transporte público, lo cual es una meta muy desafiante, porque en los países en crecimiento el transporte privado crece todos los días”.
Añadió que “mucho de lo que ahí aparece ya se está haciendo, como el tren Rancagua Express y las líneas 3 y 6 de Metro, pero en definitiva se trata de un esfuerzo por plasmar la ciudad de las próximas décadas. Esto, como todos los planes maestros (…), deja definido el plan de trabajo para los tres ministerios en el futuro”.
Detalles
574 km adicionales de calles proyecta construir el plan 2025.
18.000 pasajeros por hora podría transportar la nueva Línea 7, que unirá Av. 5 de Abril con Vitacura.
6,9 minutos por viaje sería el ahorro promedio que alcanzaría el transporte público con el plan funcionando.
10% de la demanda total del plan sería absorbida por los nuevos proyectos ferroviarios proyectados.

Boom inmobiliario: Los municipios, silenciosos ganadores del crecimiento

 


  • En los últimos tres años se han construido en el país 359.000 viviendas: Todas pagan a la administración comunal derechos equivalentes al 1,5% del valor de la propiedad. Un muestreo de comunas realizado por «La Segunda» mostró que en algunos casos los ingresos por este concepto hasta se triplicaron entre 2010 y 2012. Concejales y alcaldes alertan la otra cara de esta lluvia de recursos: Los problemas de calidad de vida asociados al desarrollo inmobiliario.
Fuente: La Segunda
Existirían problemas de calidad de vida asociados al desarrollo inmobiliario.
Existirían problemas de calidad de vida asociados al desarrollo inmobiliario.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. En los últimos tres años en Chile se autorizó la construcción de poco más de 359.000 viviendas, según las estadísticas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Un número que contiene un ejemplo concreto del boom inmobiliario que se desató: Entre 2010 y 2012, la construcción de viviendas creció 20,6%.
El 11% de esa cifra, especialmente departamentos, lo concentran siete comunas: Santiago, Antofagasta, Las Condes, Ñuñoa, Puerto Montt, Providencia y Vitacura.
«La Segunda» indagó en un sector que indudablemente ha ganado grandes sumas gracias a este boom inmobiliario, aunque pocas veces recibe el foco de atención: Los municipios.
Dado que algunas de las administraciones comunales mencionadas han elevado hasta en 300% sus ingresos por los derechos que los privados deben pagar por permisos de edificación (cada proyecto debe cancelar el 1,5% del valor del proyecto), consultamos cómo se están usando esos recursos extra -que se reducirán una vez que se frene este boom- y si se intenta con estos fondos mitigar el impacto que trae aparejada la mayor población que atraerán estos proyectos.
Patricio Herman -de la Fundación Defendamos la Ciudad -, consideran que existe un incentivo perverso en el papel que cumplen los gobiernos comunales en la planificación: "Los alcaldes y los directores de Obras tienen un sesgo pro inmobiliario
Patricio Herman, de Fundación Defendamos la Ciudad: “Los alcaldes y los directores de Obras tienen un sesgo pro inmobiliario”.
¿Efecto perverso o evaluar mitigaciones?
Críticos de la forma en que ha crecido el mercado inmobiliario, como Patricio Herman -de la Fundación Defendamos la Ciudad -, consideran que existe un incentivo perverso en el papel que cumplen los gobiernos comunales en la planificación: “Los alcaldes y los directores de Obras tienen un sesgo pro inmobiliario, no tanto porque les gusten los edificios, sino por lo que genera: dinero. Es una fórmula mágica para capturar dineros”.
Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, no comparte ese diagnóstico. Explica que las dinámicas inmobiliarias no se producen por el mero deseo de una autoridad comunal: “Puede haber zonas con total libertad para la construcción en alturas, pero el mercado no responde si no hay atributos que sean atractivos, como una buena ubicación, servicios, etc.”.
Allard -quien integra la comisión asesora presidencial para formular una nueva política de desarrollo urbano- sostiene que en comunas donde el boom inmobiliario es muy fuerte sí deberían considerarse otros factores -como la capacidad de carga de algunos barrios- al evaluar si se entrega o no un permiso de obras. La idea, agrega, es evitar situaciones críticas como la producida en el emblemático Sanhattan en materia de congestión vehicular.
¿Qué medidas de mitigación se están gestando para evitar que colapsen zonas no sólo por falta de vías, sino por sobreutilización de alcantarillas o la merma de áreas verdes? Responden concejales y otras autoridades comunales.
Las Condes: $ 5.000 millones en 3 años
El municipio de Las Condes en 2010 recibió $ 1.583 millones por concepto de permisos de obras, que correspondían a 74 proyectos. Dos años después, recaudó $ 1.702 millones por 92 iniciativas. Para el trieno 2010-2012, este municipio obtuvo $ 5.000 millones.
Para el concejal Felipe de Pujadas (DC) es una deuda pendiente de la municipalidad con la comuna el pensar en un crecimiento armónico. Pero destaca que se han hecho esfuerzos como la conexión -vía pasarela- de los parques Juan Pablo II y Araucano; el proyecto del tranvía y el de las bicicletas.
“Ciertamente una planificación estratégica de un mayor crecimiento debe ir acompañado de una serie de medidas innovadoras en materia de mitigación, como sacar los vehículos de la calles, no sólo con el tranvía sino también con estacionamientos subterráneos que permitan desocupar las calles”, plantea. A su juicio, debiera ser una prioridad dado que la comuna aún no ocupa toda su potencialidad.
“Aquí el problema es legal porque una ordenanza comunal no puede establecer exigencias adicionales a la Ley General de Urbanismo y Construcción. Lo que hay que hacer es modificar la ley para establecer obras de mitigación y es necesario el factor político”, asegura.
Ñuñoa más que triplica ingresos
En esta zona los ingresos por permisos de edificación más que se triplicaron entre 2010 y 2012: De $ 197 millones recaudados en 2010 pasó a obtener derechos por $ 823 millones por este concepto.
El concejal RN José Luis Rosasco reconoce que el gobierno comunal no está en contra de las construcciones nuevas, porque “la comuna estaba severamente estancada en materia de población, se estaba convirtiendo en una comuna muy de ancianos, sin sangre nueva”.
Por eso el plan regulador sí permitió edificaciones en altura, pero cerca de los límites comunales y en las principales arterias: Irarrázaval, Pedro de Valdivia y Vicuña Mackenna.
En el resto -casi en un 70% de la zona- no se puede construir en altura. “Nuestro ánimo es mantener la fisonomía que la comuna tiene: residencial, de casas con jardín, con perros”, dice y para ello además están empecinados en recuperar las platabandas (las áreas que van de la vereda a la calle) donde se usen como estacionamientos.
Providencia busca contener crecimiento
La nueva administración de Josefa Errázuriz tiene planificado revisar y modificar el plan regulador comunal, como una forma de contener la expansión inmobiliaria.
De hecho, los ingresos municipales por derechos de obras -aunque sus números absolutos son de menor magnitud que los de otras comunas- sí han crecido porcentualmente en forma importante: los $ 217 millones de 2010, subieron a $ 441 millones en 2011 y llegaron a $ 792 millones en 2012 (14, 95 y 93 proyectos, respectivamente).
Según la concejala Pilar Cruz (RN), “siempre se han pedido mitigaciones”, pero como es una comuna consolidada “estamos al máximo de la capacidad. No se pueden construir nuevas calles, ni vías más amplias como en otros lugares. Se hace todo bastante más difícil”.
También enfrentan algunas limitaciones por el plan regulador metropolitano (PRM): “La realidad de las familias en la comuna es tener por lo menos 2 autos y pedimos que se hicieran más estacionamientos por departamento, pero no se puede porque el PRM sólo exige uno. Nosotros no podemos pedir más de lo que exige el plan regulador”.
Vitacura alcanzó peak en 2011
Aunque mantiene la mirada residencial, Vitacura enfrenta complicaciones en materias viales, especialmente en las rotondas y vías como Vespucio, Padre Hurtado y Manquehue.
Y el boom inmobiliario se nota en las arcas municipales: De tan solo $ 177 millones recaudados en 2010 se pasó a $ 513 millones en 2011 y a $ 427 millones en 2012.
Para mitigar los efectos de la mayor densidad y nuevos proyectos, se buscan medidas “como determinar la reversibilidad de algunas calles, porque los espacios son limitados y no tenemos cómo hacer más vías” explica el concejal Matías Bascuñán (UDI).
En materia de edificación están revisando la forma de asegurar un crecimiento armónico y por el momento, viendo la forma de reducir las molestias que generan las construcciones.
Santiago: tras crecimiento, ahora “buscan poner coto”
En tres años, la comuna de Santiago creció casi 44% en el ingreso por concepto de permisos de edificación gracias a la autorización de 763 proyectos: $ 2.627 millones recaduados por derechos de construcción entre 2010 y 2012.
“Son cifras importantes, pero hay que poner atención en cómo se gastan, porque vienen por una sola vez”, explica el concejal Jorge Alessandri.
Agrega que el aumento de la construcción en la comuna viene de más de una década atrás, cuando el alcalde DC Jaime Ravinet se dio cuenta de que era necesario repoblar Santiago, pues se estaba quedando sólo con población de adultos mayores.
“Y eso se logró, pues en el censo se mostró cómo Santiago es la comuna en donde más niños se han sumado a la población”, explica el concejal, quien hace ver que por eso es necesario pensar en más equipamiento (plazas, mejores veredas, etc).
“Pero ahora nos pasamos para el otro lado: No podemos tirar 10 a 12 pisos en zonas donde las calles no dan abasto, las plazas públicas están saturadas, las veredas son angostas. Por eso se congelaron los permisos: para repensar Santiago”, finaliza.
Puerto Montt busca teleférico
En Puerto Montt la congestión se ha convertido en un grave problema para la ciudad, debido al inorgánico crecimiento de la ciudad, que en los últimos tres años acumuló 3.372 viviendas nuevas construidas.
Según Julio Tito Pizarro , director de Serplac, “no hay un concepto de ordenamiento en la construcción. Acá las características de cerro hizo que creciera a la buena de Dios y los proyectos inmobiliarios se fueron instalando en la medida de que fuera posible conectarse con el centro de la ciudad, pero sin planificación”.
Lo único pensando fue la ciudad satélite “Alerce”, pero lejos de convertirse en un polo de desarrollo terminó como un sector dormitorio dado que la gente para hacer trámites está obligada a ir a Puerto Montt.
La apuesta actual es establecer un teleférico o funicular para desincentivar el uso de vehículos.
Antofagasta: 33% más de permisos
La mayor inversión en minería y la consecuente llegada de más capital humano ha disparado el interés por la capital de la Segunda Región, lo que se ve reflejado en la cantidad de permisos de edificación que se solicitan. Según cifras municipales éstos han crecido 33% en los últimos cuatro años (de hecho entre enero y abril ya se han recibido 368 solicitudes).
El plan regulador de Antofagasta fue aprobado hace 11 años, “lo que significa que hoy en día este instrumento no considera este nuevo crecimiento y con ello no estamos desarrollándonos armónicamente” , reconoce la alcaldesa Karen Rojo (independiente, ex RN).
Por eso están empeñados en actualizar dicha normativa comunal en un plazo menor a cuatro años… aunque requieren de $ 200 millones para hacer el estudio.
Uno de los problemas centrales es la congestión vehicular. No sólo por las nuevas construcciones, sino también “por el boom automotriz, porque acá el promedio por familia es de 3 vehículos” asegura el concejal Hugo Benítez (PPD).
Los cambios que se estudian en el Congreso para evitar un crecimiento descontrolado
En su segundo trámite legislativo (y con suma urgencia) se encuentra el proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otras leyes complementarias a fin de establecer un sistema de aportes al espacio público aplicable a los proyectos de construcción. Los cambios -algunos de los cuales requieren quórum calificado- buscan actualizar una normativa nacida en 1931, que si bien contempla que los proyectos inmobiliarios consideren cesión de terrenos para calles, áreas verdes y edificaciones de equipamiento, respondía a necesidades propias de hace 82 años, cuando se podían anexar terrenos destinados a usos agrícolas o semirrurales. Hoy la explosiva construcción vertical invade las ciudades, pero como estas obras se llaman técnicamente “proyectos de densificación” (y no loteos) se les aplica estándares más bajos de mitigación. Lo que propone el Ejecutivo ahora es rescatar el principio original de la legislación urbanística chilena, en cuanto a que todos los proyectos de construcción colaboren en la conformación de ciudades equilibradas. Y para ello se establece que todos los proyectos (grandes o pequeños) estén obligados a las cesiones de terrenos, incluidos los edificios y proyectos tales como los centros comerciales o de servicios.
Compensar con terrenos o dineros
En caso de no contar con terrenos para habilitar estos espacios públicos obligatorios, se plantea que podrá pagarse el equivalente en dinero al municipio. Para ello, las comunas deberán contar con un “Plan de Inversiones en el Espacio Público”, que incluya todos los ensanches y aperturas viales contempladas en el respectivo Plan Regulador Comunal, además de obras de mejoramiento de las avenidas, calles y plazas, de construcción de parques y áreas verdes, y obras de equipamiento público. Dicho plan deberá contar con la aprobación del gobierno comunal y la visación de las Seremi de Vivienda y de Transportes respectivamente y tendrá que actualizarse cada 3 o 5 años, dependiendo de si tiene un estudio de capacidad vial actualizado. Los montos ingresados podrán ser invertidos exclusivamente en la ejecución de dicho plan de Inversiones en el Espacio Público (su administración y expropiaciones), el que podrá incluir, como obras de desarrollo comunal sistemas de transporte colectivo fijados en el espacio público, tales como tranvías, teleféricos, ascensores, escaleras mecánicas o cintas transportadoras. La propuesta legal incluye, por primera vez, que los planes reguladores tengan la posibilidad de establecer el número máximo de estacionamientos que podrá contemplar un proyecto de edificación. La intención es que al igual que en países desarrollados se limite la cantidad de automóviles que ingresen al interior de las áreas más densas de la ciudad , sin que afecte el tamaño de los proyectos sino los modos de transporte de los usuarios, privilegiando los medios colectivos por sobre los individuales.