Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 29 de mayo de 2013

Estudio prevé que mayor oferta de oficinas hará bajar precio de arriendos

 


  • En los próximos 2 años ingresarán al mercado 600.000 m2, lo que aumentará en 20% la oferta actual. Las Condes y Providencia serán las comunas de mayor crecimiento.
Fuente: La Segunda
En los próximos 2 años ingresarán al mercado 600.000 m2.
En los próximos 2 años ingresarán al mercado 600.000 m2.
Santiago, Chile. 28 mayo, 2013. Cada vez es más caro y difícil encontrar un arriendo en comunas consolidadas, pero en el mercado de las oficinas el panorama puede cambiar. Al menos esa es la proyección que hace la consultora Arenas & Cayo sobre el descenso en los precios de arriendo para el próximo año y 2015.
El gerente de estudios de la compañía, Cristián Gutiérrez, cuenta que en los próximos 2 años ingresarán al mercado 600.000 m2, lo que aumentará en 20% la oferta actual. Las Condes será la comuna de mayor crecimiento, seguido por Providencia.
“Hay una coyuntura de escasez de producto y una alta demanda que justifica los valores de arriendos, pero en la medida que ingrese más oferta, al menos esa tendencia debe estancarse”, argumenta Gutiérrez.
Ahora en Las Condes el valor del metro cuadrado puede llegar a UF 0,65, mientras que el año pasado, en el mismo sector, su precio promediaba UF 0,57. “Se debería volver a valores de 2011, después que se produjo un aumento explosivo de la demanda, lo que no era sostenible en el tiempo”, proyecta el experto.
Gutiérrez comenta que en los últimos 10 años existió una consolidación del mercado de desarrolladores de edificios de oficinas, lo que sumado a la gran demanda impulsó el precio de los arriendos. “Los valores de arriendo en ascenso han sido apoyados por una oferta mucho más controlada principalmente por la existencia de menos operadores que realizan una colocación de oficinas para arriendo en una forma más ordenada evitando una saturación”, explica.
Este escenario cambiaría, ya que además del ingreso de nuevas oficinas, hay expectativas de movimientos en el mercado, como el ingreso de nuevos actores que han mostrado “interés en entrar en el dinámico negocio de venta-explotación de superficie destinada a oficinas clase A y B”, comenta.

Codelco decide desarrollar proyecto de rajo abierto para extender vida útil de Salvador

 


  • La administración de la cuprífera le informó a los trabajadores que se avanzará en la iniciativa Rajo Inca, por sobre la opción de San Antonio Óxidos, para seguir explotando el yacimiento por al menos 15 años.  
Fuente: El Mercurio
De acuerdo con la última presentación realizada por Codelco a inversionistas en abril, entre los proyectos que entrarían en operación durante está década aparece el rajo abierto de Salvador con su ingreso a producción en 2019. San Antonio Óxidos no se menciona.
De acuerdo con la última presentación realizada por Codelco a inversionistas en abril, entre los proyectos que entrarían en operación durante está década aparece el rajo abierto de Salvador con su ingreso a producción en 2019. San Antonio Óxidos no se menciona.
Santiago, Chile. 28 mayo, 2013. La administración de Codelco, liderada por Thomas Keller, ya tiene trazado el futuro de su división menos rentable, Salvador.
Tras varios análisis realizados para evaluar costos y beneficios, la plana ejecutiva de la estatal tomó la decisión de impulsar el proyecto Rajo Inca, que transforma la actual mina subterránea de la faena ubicada en la Región de Atacama en un rajo abierto como el que exhibe actualmente Chuquicamata.
La última presentación a inversionistas realizada por Codelco incluye en el cronograma de grandes proyectos a desarrollar durante está década, la entrada en operación de Rajo Inca para 2019.
Dicha decisión ya se encuentra en conocimiento de los trabajadores, quienes fueron informados de la determinación a mediados de este mes por el gerente general del yacimiento, Armando Olavarría.
En aquella ocasión, el ejecutivo explicó que el futuro de Salvador en el mediano plazo está ligado a Rajo Inca. Así, para no seguir perdiendo competitividad en la división, se decidió ejecutar un plan de transición que contempla una mayor explotación de yacimientos como mina Rajo Damiana (es aledaña a Inca Subterráneo), mientras se construye la nueva mina a rajo abierto.
La decisión de Codelco deja en el camino el otro proyecto que estaba estudiando la corporación para extender la vida útil de Salvador: San Antonio Óxidos. Este último había sido retirado de la cartera de inversiones de la estatal debido a sus altos costos energéticos y contemplaba una inversión cercana a los US$ 1.000 millones.
Según fuentes ligadas a la cuprífera, los estudios encargados para evaluar los costos de desarrollo de ambos proyectos arrojaron resultados a favor de la nueva mina a rajo abierto que se pretende construir.
Además, la iniciativa le permitirá a Codelco extender en al menos 15 años la vida útil de la división menos rentable de la estatal, la cual ha llegado a alcanzar costos totales de producción cercanos a los US$ 3,5 por libra.
Asimismo, se descarta un eventual cierre del yacimiento, materia que ha sido evaluada en varias ocasiones dentro de la corporación.
En cuanto a los montos de inversión que involucraría Rajo Inca, aún no existe claridad en Codelco. Tampoco sobre su nivel de producción.
“Efectivamente el proyecto Rajo Inca está en estudio y forma parte de nuestro plan de negocio para dar continuidad a División Salvador. Sin embargo, este proyecto está en una fase preliminar, en ingeniería de perfil y debe seguir todas las etapas de estudio que tiene un proyecto de inversión en Codelco”, sostuvo la compañía.
Pese a lo anterior, la iniciativa involucraría montos superiores a los US$ 1.000 millones y le permitiría a Salvador al menos duplicar las 62.000 toneladas de cobre que alcanzó el yacimiento en 2012.
El costo de cerrar una división
Uno de los temas más debatidos en torno a la división Salvador es la conveniencia económica de seguir adelante con el yacimiento. Esto, teniendo en cuenta sus altos costos de producción.
Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería UC, explica que el mayor costo de poner fin a un yacimiento como este es el político y social. “Para una estatal se hace casi imposible cerrar una división como Salvador debido a los efectos sociales para la localidad en la que está emplazada y los trabajadores del yacimiento”, dice el experto. A eso se agrega que en ciclos de altos precios del cobre es conveniente tener en operaciones todas las minas.

Llevarán a la justicia al centro comercial del Parque Araucano: “Fue un cheque en blanco”

 


  • Jorge Blanche, dirigente vecinal que se opone al proyecto “Vida Parque” celebró el sumario que la Contraloría ya abrió en contra del municipio de Las Condes: “Esto huele tan mal como el mall de Castro”. En 2007 el Concejo Municipal aprobó un parque acuático y finalmente se levantó un pequeño centro comercial.
Fuente: La Segunda
Lo más cercano a un "parque acuático": la piscina del gimnasio Hard Candy, que es parte de "Vida Parque".
Lo más cercano a un “parque acuático”: la piscina del gimnasio Hard Candy, que es parte de Vida Parque.
Santiago, Chile. 28 mayo, 2013. “Ha habido distintas denuncias, pero sólo se ha ordenado hacer este sumario porque todas las observaciones anteriores fueron desechadas… ya que el proyecto está en línea con la normativa vigente”.
Así de categóricos respondieron el martes desde la Municipalidad de Las Condes al ser consultados por la decisión de la Contraloría General de la República de iniciar un proceso disciplinario en contra de la administración comunal.
¿La razón? Las “diferencias significativas” que existen entre el proyecto autorizado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) en 2007, para que el Parque Araucano tuviera un centro recreacional deportivo, y lo que finalmente se construyó.
Y es que si bien la licitación realizada en Las Condes buscaba que esa área verde tuviera un “parque acuático” al final se levantó otro proyecto -denominado Vida Parque- que incluyó la construcción del gimnasio Hard Candy de la cantante Madonna, restaurantes y el centro de entretención infantil Kidzania. El alcalde de la comuna, Francisco de la Maza , no entró hoy en la polémica pues se encuentra administrativamente desvinculado de sus labores en el municipio por estar trabajando en la campaña del candidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira.
La decisión de la Contraloría fue celebrada por el ingeniero Jorge Blanche, uno de los vecinos que recurrió a la entidad que encabeza Ramiro Mendoza.
“Esto nos da la razón, porque se ofreció hacer una cosa y se levantó otra”, aseguró el profesional, quien agregó que lo que pasó en Las Condes “huele tan mal como el mall de Castro, el muelle Barón o el proyecto inmobiliario en Portezuelo (Vitacura)”.
Sin perjuicio de la decisión de Contraloría, Blanche adelantó que están analizando los antecedentes para hacer una nueva presentación, pero esta vez ante el Ministerio Público: “La Seremi de Vivienda de la región Metropolitana en 2012 nos dijo categóricamente que el proyecto, tal cual fue presentado, ni siquiera se ajustaba al plan regulador ni a la Ley General de Urbanismo y Construcción… Pese a eso, igual se hizo”, subrayó el vecino.
“Un Rockefeller Center subterráneo”
Quien también se mostró satisfecho con la puesta en marcha de un proceso disciplinario fue el concejal DC, Felipe de Pujadas. “Aquí tiene que haber sanciones como corresponden y eventualmente podría existir algún tipo de delito. Pero la idea es que no vuelva a suceder que se licite una cosa y se haga otra”, dijo el miembro del concejo.
De Pujadas, quien es el único concejal en ejercicio que pertenecía al concejo cuando se realizó la licitación, insistió en que “ésta es una lección para que cualquier proyecto de adjudicación no sufra ningún tipo de cambio por circunstancias del mercado”.
Según el democratacristiano, durante las reuniones del concejo, personal del municipio les ha explicado que en el decreto de adjudicación se concesionó un paño de terreno del Parque Araucano y no se adjudicó un proyecto particular en un terreno en particular: “Esto fue un verdadero cheque en blanco; por eso la Contraloría dice que lo que se ofertó no tiene que ver con lo que se construyó”, recalcó De Pujadas.
Por su parte, el concejal Carlos Larraín -hijo del presidente de RN y ex concejal por la misma comuna- sostuvo hoy que “tendremos que estar atentos a cómo avanza la investigación que haga la Contraloría”.
“Tengo entendido que en el Parque Araucano había una piscina, que estaba medio abandonada, y que por eso el proyecto inicial era hacer un parque acuático, aprovechando esa piscina… pero al final se hizo otra cosa y todo terminó convertido en una suerte de Rockefeller Center subterráneo”, añadió Larraín.
Asimismo, apuntó que “los espacios públicos son para cuidarlos. Por eso ahora corresponde investigar qué fue lo que pasó en este caso. Yo no conozco en detalle la aprobación que, en su momento, se hizo en el municipio”.
“La Segunda” se contactó con Vida Parque, quienes no quisieron referirse a esta polémica. Sólo señalaron que su proyecto está “en regla” y que el sumario abierto por la Contraloría afecta al municipio de Las Condes: “Son ellos quienes deben dar una respuesta”.
Vecinos reclaman por el “métale cemento” al parque
Si bien la decisión de la Controlaría es vista por los vecinos como un espaldarazo a la lucha que han llevado adelante, reconocen que otros proyectos hacen que continúen preocupados. Y es que todo indica que la intervención en el Parque Araucano seguirá adelante. “Ahora dicen que van a construir un foso para que puedan andar en patineta”, dijo Jorge Blanche, quien lamenta que el municipio esté “métale cemento” al área verde más gran de la comuna.
“Esto no debería tener rejas y tendría que estar bien iluminado. Así es un parque urbano”, afirmó.

Viviendas sociales caen al 25% de participación en el mercado inmobiliario, la mitad que hace 20 años

 


  • Gobierno atribuye el cambio al crecimiento económico. Expertos comparten ese diagnóstico, pero advierten que alza en precios de suelos también explica la caída.
Fuente: El Mercurio
Informe muestra que casas y departamentos con subsidio llegaron a menos de 10 mil en la Región Metropolitana.
Informe muestra que casas y departamentos con subsidio llegaron a menos de 10.000 en la Región Metropolitana en 2011.
Santiago, Chile. 27 mayo, 2013. Doce años vivió María Mardones (55) en una villa de viviendas básicas de Cerrillos. “En ese tiempo, después que nos casamos con mi marido y nos fuimos de la casa de mi suegra, nuestra única posibilidad para tener casa era que el Gobierno nos ayudara”. Después, en 1997, un negocio familiar y el aporte de los hijos mejoró su situación. Vendieron su vivienda y se mudaron a Providencia. “Nos gustaba que había mejor calidad de vida, la cercanía del Metro y del comercio”, dice la mujer.
El cambio que María y su familia experimentaron no es aislado y se repite entre quienes buscan una vivienda por primera vez. Según antecedentes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), estos grupos ya no dependen del subsidio habitacional para acceder a la casa propia. Tanto así, que en 1993, del total de las cerca de 45.000 viviendas que se construían en la Región Metropolitana, poco más de la mitad correspondía a casas y departamentos sociales.
Tal escenario ya había cambiado radicalmente en 2011: de las casi 40.000 viviendas que se levantaron ese año, solo el 25% contó con un subsidio habitacional en su financiamiento.
¿Por qué la participación de estas soluciones en el mercado habitacional disminuyó a la mitad en casi dos décadas?
A juicio del ministro (s) de Vivienda, Francisco Irarrázaval, el cambio refleja el crecimiento económico del país. “La industria ha subido la superficie promedio de 66 m2 en 2007 a 77 m2 que tenemos hoy. Así, crecen los valores de las casas, y esto se da por un mayor poder adquisitivo. Además, uno de los diagnósticos que hemos hecho es que el déficit habitacional se concentra en grupos emergentes y medios a los que hemos comenzado a apoyar con más fuerza”, afirma.
Agrega que, con ese ritmo, a futuro el Minvu se abocará a programas urbanos y de mejoramiento del stock de viviendas existentes: “Probablemente el número de viviendas totales sea menor, porque el déficit será más bajo. Puede aparecer con más fuerza la remodelación y reparación de viviendas y vamos a ir moviéndonos lentamente a programas urbanos, como el de recuperación de blocks “.
Para el experto habitacional José Astaburuaga, el mayor poder adquisitivo influye, pero la baja en la participación se da, en su opinión, por las dificultades que enfrenta la construcción de casas y departamentos sociales. “Los suelos son más escasos y caros, el costo de construcción se elevó. Se entregan muchos subsidios, pero se aplican pocos y quedan personas dando vueltas con un cartón. Así se está generando una bolsa de allegados que va a explotar”, advierte.
Con él coincide la coordinadora del Centro de Estudios Prourbana de la UC, Pía Mora: “El poder adquisitivo mayor incide y es una realidad, pero la capacidad de construcción de vivienda social es menor y no se está respondiendo. Los usos no habitacionales están ganando terreno sobre los habitacionales y esa tendencia se va a acrecentar y va a generar un mayor déficit”.

Metro inicia construcción de la nueva Línea 3 en el centro de Santiago

 


  • El tren subterráneo comenzó las obras de las futuras estaciones Universidad de Chile y Plaza de Armas, que serán un punto de combinación con las Líneas 1 y 5, respectivamente.
Fuente: Estrategia
Obras generarían tacos por al menos dos años en el centro.
Obras generarían tacos por al menos dos años en el centro.
Santiago, Chile. 27 mayo, 2013. Con las primeras obras en las calles Bandera y San Diego, Metro dio luz verde a la construcción de dos nuevas estaciones de la futura Línea 3, Universidad de Chile y Plaza de Armas, que complementarán a las existentes en las Líneas 1 y 5 y servirán como punto de combinación para los usuarios del tren subterráneo.
Ambas estaciones serán parte de las 18 que contempla la nueva Línea, que con 22 kilómetros de extensión conectará la zona norte de la capital con las comunas de Ñuñoa y La Reina, pasando por Santiago Centro. El proyecto beneficiará a 660.000 santiaguinos al reducir sus tiempos de viaje en un 50%, siendo que los usuarios podrán ir desde Huechuraba hasta Plaza de Armas en sólo 17 minutos.
“En los últimos años, Metro ha tenido un crecimiento sostenido, por lo que en la actualidad abarca una parte importante de las comunas de la capital y es el eje estructurante del transporte público. Gracias al proyecto de las Líneas 3 y 6, que aportarán 37 nuevos kilómetros a la red, se extenderá a cinco nuevas comunas, beneficiando cada vez a más santiaguinos”, explicó Álvaro Caballero, gerente Comercial y de Asuntos Corporativos de Metro.
La nueva estación Universidad de Chile se emplazará en el sector de la calle San Diego, mientras que la futura estación Plaza de Armas se situará en el sector de Bandera con Compañía. Para su construcción subterránea, se realizarán tres piques que permitirán iniciar los trabajos de galerías y túneles: Bandera con Compañía, Bandera con Catedral y San Diego entre Padre de Alonso Ovalle y la Av. Libertador Bernardo O`Higgins.
Con esto, la construcción de las nuevas estaciones involucra necesariamente la realización de desvíos de tránsito en el área céntrica de la ciudad. Es así como los planes constructivos consideran el cierre de dos tramos de la calle Bandera y del paso bajo nivel en la calle San Diego, lo que implica la modificación de cinco recorridos de la locomoción colectiva y la realización de desvíos de tránsito para el transporte privado.
El resultado de este trabajo obedece a una minuciosa coordinación con todas las entidades relacionadas: Seremi de Transportes, UOCT, Sectra, Municipalidad de Santiago e Intendencia, para así garantizar los mejores resultados de cara a los vecinos y a los usuarios del transporte público y privado.
Puntualmente, los vehículos no podrán circular por San Diego entre Padre Alonso Ovalle y Moneda, ni por la calle Bandera entre Compañía y Santo Domingo. Cabe destacar que sí podrán trasladarse por todas las calles perpendiculares.
Los buses de Transantiago que circulan por el eje San Diego-Bandera (201, 201e, 214e, 223 y 226) deberán ser desviados.

Minería urbana: rescatando el oro, plata y cobre que la gente tira a la basura


  • Tirar los restos de una demolición a un vertedero es claramente una mala idea. De ellos se pueden recuperar prácticamente todos los metales y el cemento utilizado en una obra se puede reciclar hasta en un 80%.
Por Iván Falcón
No solamente se pueden recuperar los metales. El cemento de una demolición también se puede reciclar.
No solamente se pueden recuperar los metales. El cemento de una demolición también se puede reciclar.
Santiago, Chile. 27 mayo, 2013. La minería urbana es el resultado de la fusión de nuevas y viejas prácticas, como el reciclaje y la minería. Surge de la necesidad de rescatar las materias primas que se utilizan en la construcción y otros rubros una vez que los productos en que se aplican han cumplido su vida útil. Por ejemplo, un informe de la BBC mencionó que en Argentina, durante 2011, se tiraron más de 228 kilos de oro y 81.000 kilos de cobre a la basura.
Si bien la minería urbana está apenas comenzando en América Latina, con algunas iniciativas que comienzan a tomar forma, en Europa esta actividad ya ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, sobre todo en países como Suiza, donde se ha convertido en un lucrativo negocio de varios millones de dólares.
En el país alpino, la planta incineradora de Hinwil (cantón de Zurich) se ha convertido en una auténtica mina de oro. Allí se reciben los desechos urbanos de distintas localidades, que se queman a una temperatura de 1.000 grados celsius hasta crear una masa compacta que contiene múltiples metales. Posteriormente, esta se desintegra en pequeñas piezas para formar pellets. El hierro se puede separar fácilmente con un imán gigante y el resto de metales se puede recuperar aplicando diversos procesos en los que se pueden obtener 150 toneladas de aluminio y 50 toneladas de cobre y otros metales al año.
Y no solamente se pueden recuperar metales. Por ejemplo, en la planta de Weiningen, también en Suiza, se reciben los desechos de las demoliciones que se desmenuzan, separan y lavan para recuperar el cemento. Se puede reciclar entre un 80% y un 90% del producto, que posteriormente se vuelve a emplear para construir viviendas verdes.
En la electrónica
La minería urbana también hurga en los desechos electrónicos, que poseen una cantidad considerable de materias primas que tienen el potencial de ser recuperadas. Por ejemplo, según datos de Global e-Sustainability Initiative (GeSI), existen entre 300 y 400 gramos de oro por tonelada métrica de desechos electrónicos, mientras que el mundo genera 50 millones de toneladas de basura electrónica al año.
El oro se utiliza en diversos componentes de los computadores y teléfonos móviles debido a sus buenas propiedades conductoras y porque que es un material muy estable.
La planta de procesamiento de desechos electrónicos más grande del mundo se encuentra en Guiyou, China, donde 1,5 millones de toneladas de productos electrónicos son tratadas cada año, lo que genera alrededor de US$ 75 millones en ganancias.
Vídeos



Valor comercial es el que prima cuando se tasa una propiedad

 


  • Dependiendo del tipo de bien, los bancos utilizan distintas metodologías para llegar al valor comercial de un bien raíz, ya sea por la comparación de mercado, la rentabilidad o el valor físico, entre otras.
Fuente: El Mercurio
Como prestan dinero de terceros, los bancos realizan una evaluación de los riesgos en que incurren al otorgar un crédito.
Como prestan dinero de terceros, los bancos realizan una evaluación de los riesgos en que incurren al otorgar un crédito.
Santiago, Chile. 27 mayo, 2013. ¿La tasación bancaria es reflejo del valor comercial de una propiedad? Seguramente muchas personas se han hecho más de una vez esta pregunta a la hora de querer saber cuánto vale su vivienda u otro tipo de inmueble, ya sea para venderlo o para optar a un crédito.
María Asunción Garrido, directora de Tasaciones de Transsa Consultores, explica que una tasación es un informe técnico que contiene una descripción completa del bien en cuanto a terreno, construcciones, materialidad, programa, superficies, entorno, situación normativa, etc. “Sin embargo, el ítem más importante es el análisis de mercado y la valoración, ya que este es la conclusión de todo lo anterior”.
Aclara que, en general, las entidades bancarias aplican el criterio de valor comercial para tasar sus propiedades; es decir, el valor de tasación debe ser reflejo del posible valor de venta de la propiedad en un escenario y plazos normales. “Dependiendo del tipo de bien se utilizan distintas metodologías para llegar a este valor, ya sea por la comparación de mercado, generalmente usado para bienes habitacionales; la rentabilidad, en el caso de propiedades comerciales, y el valor físico, cuando se trata de bienes de uso específico, etc.”.
Al respecto, en el Banco de Chile señalan que para realizar este tipo de informe consideran aspectos como los antecedentes legales y municipales de la propiedad, los antecedentes de mercado; el mejor uso del bien -es decir, lo que determina la mejor metodología de valoración (renta, costos de reposición, estudios de cabida inmobiliaria, etc.-, y el estado de conservación (de acuerdo a la visita que se realiza).
Sin embargo, en esta entidad bancaria resaltan que los aspectos que más pesan a la hora de realizar una tasación son la homologación de acuerdo a antecedentes de mercado, ya que lo principal es determinar el valor de mercado del bien tasado, y las condiciones particulares del bien en el entorno; es decir, cómo afecta la calidad de la garantía.
Criterios de ajuste
Existe la creencia de que la tasación bancaria “castiga” las propiedades, o bien tasa muy por debajo del mercado, en una suerte de exagerado celo o resguardo respecto de lo que se va a constituir como una garantía para el banco.
Asunción Garrido señala que esta idea tiene que ver con los criterios de ajuste que poseen las entidades bancarias respecto de situaciones que incrementan el riesgo de la garantía, como son construcciones no regularizadas o fuera de norma, construcciones no asegurables (adobe) u otros casos en que los bancos, independiente de reconocer el valor comercial, toman una postura más conservadora al momento de entregar el crédito.
“En resumen, existe un valor de tasación que debiera ser el reflejo del valor comercial, pero también existe un valor de garantía, que es el monto sobre el cual se realiza la operación bancaria. El cliente muchas veces se queda con la impresión de que el banco le “tasó bajo” porque confunde el valor de garantía con el valor comercial; por ello es importante que lea el informe y analice cuáles son los criterios aplicados”.
En este sentido, dice que es esencial que el solicitante del crédito o comprador de una vivienda se informe cabalmente respecto de situaciones como, por ejemplo, ampliaciones sin regularizar y políticas de cobertura de seguros del banco, entre otras.
En el Banco de Chile sostienen que un banco tiene la misión de realizar una valoración de acuerdo al mercado, en la cual se valorizan aspectos que un cliente genérico daría a la propiedad. “No incluye intereses particulares del comprador o el interesado. Es común que un individuo dé valor a ciertos aspectos cualitativos que reflejan sus intereses particulares y que no son necesariamente de interés común”.
Otros ejemplos
Un caso recurrente es que el cliente haya invertido en su propiedad mucho más de lo que se está valorando. “Esta situación tiene relación con el reconocimiento que puede hacer en general el mercado sobre la inversión realizada”, indica la directora de Tasaciones Habitacionales de Transsa Consultores.
Agrega que un ejemplo de ello puede ser una propiedad que ubicada en un barrio en donde predominan viviendas económicas, considera un programa y nivel de terminaciones muy por sobre el mercado en el que está inserto, con ampliaciones diversas, materiales y elementos de lujo. “Esto la transforma en un bien de difícil reventa, ya que, independiente de la inversión realizada, a menudo existe para un determinado sector un techo de valor sobre el cual simplemente existen mejores opciones, como viviendas en barrios de estándar superior o en nuevas en zonas de carácter más homogéneo.
Otro ejemplo puede ser la autoconstrucción en parcelas de agrado. “En este escenario, nos encontramos a menudo con propiedades que han sido el claro ejemplo del entusiasmo de sus propietarios que, muchas veces sin una asesoría profesional, llevan adelante proyectos con enormes deficiencias de diseño que terminan restringiendo su demanda, y como consecuencia, la inversión real no es reconocida en el valor de mercado”.
Derechos de los clientes
La experta de Transsa Consultores recomienda que los clientes siempre pidan el informe de tasación que realizó el banco y lo lean completo, ya que muchas veces se remiten solamente al valor de tasación, sin revisar información que podría ser relevante conocer antes de comprar una vivienda. “Por tratarse de un informe técnico, éste contiene información que el cliente puede no saber interpretar; por ello, tiene pleno derecho a realizar consultas posteriores, aclaraciones, e incluso a refutar el contenido de esta si es que no se ajusta a la realidad o si considera que se omitió información importante en él”.

Permisos de construcción caen a nivel más bajo en tres años, ante cautela de inmobiliarias

 


  • Firmas del sector están tomando resguardos por eventual baja en la economía. Otra razón importante son las restricciones de altura y densidad de municipios para el desarrollo de viviendas, indicaron en la industria.  
Fuente: El Mercurio
Autorizaciones a nuevas obras habitacionales sumaron dos millones de m2 en el 1.er trimestre, bajando 8% anual:
Autorizaciones a nuevas obras habitacionales sumaron 2 millones de m2 en el 1er trimestre, bajando 8% anual.
Santiago, Chile. 28 mayo, 2013. Las restricciones de densidad y de altura establecidas por algunos municipios para las nuevas edificaciones habitacionales y los mayores resguardos que está tomando el sector inmobiliario ante una posible desaceleración de la economía son los principales factores que explican la baja que registran los permisos de construcción en el país. Estos alcanzaron su peor registro en los últimos tres años.
Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadísticas, en el primer trimestre de 2013 se registraron autorizaciones por 3,61 millones de metros cuadrados para obras nuevas de vivienda y no habitacionales (comercio, servicios, financieros, industria). Esa cifra se situó por debajo de los 3,76 millones de m2 aprobados en enero-marzo del año pasado y de los 3,93 millones de m2 de idéntico período de 2011. En 2010, en medio del impacto del terremoto de febrero, se registraron 2,18 millones de m2.
El descenso actual se explica, en mayor magnitud, por la merma en el segmento vivienda que en el primer cuarto de este ejercicio reportó casi 2 millones de m2 autorizados. Ello significó una caída de 8% anual.
Las obras habitacionales autorizadas por las direcciones de obras municipales en enero-marzo pasado, igualmente fueron las más bajas desde 2010.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, recordó que las empresas inmobiliarias cuentan con un importante stock de permisos de edificación que fueron conquistando a partir de 2009 y que han materializado en obras a medida que el mercado se los demanda. Explicó que las autorizaciones obtenidas en las direcciones de obras duran tres años, pero si las compañías realizan algún tipo de trabajo, se vuelven indefinidas.
Pero Hurtado también admitió que tras la crisis financiera mundial iniciada en 2008, las inmobiliarias advirtieron “que no tiene sentido mantener una oferta muy alta”. Añadió que “si hay un problema como fue en 2009 y existe stock en las calles, en construcción o construido, las empresas deben tenerlos por un tiempo largo. Entonces, conviene más vender en verde”.
Hurtado sostuvo que se trata de un “manejo de inventario, que me parece muy bien que lo hagan”. Precisó que no se apunta a mantener precios altos, sino que estar preparados para cuando haya un shock económico.
Ante la baja en los permisos de edificación, el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, sostuvo que “las empresas aprendieron la lección de 2008 y hoy están más conservadoras, sabiendo que la economía está bajando su nivel de crecimiento”. Afirmó que se trata de una medida de resguardo de parte de las compañías.
Hurtado reconoció que este año no existirá un boom de ventas en el sector, sino que se ajustará al nivel de crecimiento de la economía. “Los analistas discuten si vamos a crecer 4,8% o 5,2%, se trata de algo razonable”, agregó, evitando señalar que exista una especie de “frenazo” de la actividad.
Las barreras que enfrentan los desarrolladores en las comunas
El gerente general corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, comentó que desde que asumieron los nuevos alcaldes -tras las elecciones de 2012- se han realizado, al menos, cinco congelamientos de sectores para aplicarles normas de edificación más restrictivas. Añadió que ese proceso de endurecimiento de normativas está cumpliendo cerca de siete años, “lo cual ha reducido de manera muy relevante la capacidad física de terrenos para nuevas construcciones”.
En la misma línea, el gerente general de la inmobiliaria Actual, Rodrigo Lyon, sostuvo que “esta baja en los permisos de edificación, al igual que los menores inicios de nuevos proyectos, se deben principalmente a la escasez de suelo para edificaciones en altura dentro del Gran Santiago”.
Lyon añadió que “los planos reguladores están cada vez más restrictivos debido al gran poder de los vecinos. Incluso, hay comunas que hoy tienen congelados los permisos en varias zonas”.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, señaló que los municipios están siendo, en general, más eficientes en cuanto a las aprobaciones de permisos de construcción. Pero indicó que el problema es que las empresas no encuentran los lugares adecuados para desarrollar proyectos en las comunas.
De todos modos, Rodrigo Lyon aseguró que algunas direcciones de Obras “se demoran más tiempo que el permitido legalmente para aprobar los distintos anteproyectos y permisos de edificación”.
Cristián Armas señaló que las comunas que han implementado congelamientos en algunas de sus zonas son Santiago (Centro), Recoleta, Independencia, Vitacura, Peñalolén, Las Condes, Providencia y Ñuñoa.
En el mercado inmobiliario coinciden en que en la medida en que se continúen implementando limitaciones a la oferta, será más complicado para las inmobiliarias encontrar ubicaciones y, por lo tanto, continuarán los incrementos de los precios de las viviendas.
Cifras
29% de las ventas de departamentos en el Gran Santiago en el primer trimestre correspondió a obras terminadas, según cifras de la CChC. El resto lo anotó el modelo de venta “en verde” o en “blanco”.
66% de las ventas -en promedio- de departamentos en 2009 se realizó con obras ya terminadas, ya que las inmobiliarias en Santiago contaban con altos stock .
60 proyectos habitacionales incorporaron en el primer trimestre de 2013 a la oferta del Gran Santiago, lo que representó una importante baja respecto de las 73 iniciativas del lapso octubre-diciembre de 2012, según datos de Gfk Adimark.
10% de los departamentos y 11% de las casas que se comercializaron en enero-marzo pasado, correspondió a obras sin ejecución, de acuerdo a estadísticas de la CChC.