Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 3 de junio de 2013

La Reina se consolida como la comuna con más proyectos de casas de alto valor en Santiago


  • En los últimos 10 años se construyeron 127 conjuntos. Con ese ritmo, estudio proyecta que las 115 hectáreas disponibles permitirán asegurar la oferta por 13 años más.  
Fuente: El Mercurio
La Reina construye condominios de alto avalúo en suelos hoy ocupados por grandes casonas. Compite con zonas como Chicureo, pero entre sus atributos ofrece cercanía, conexión con líneas de metro y áreas verdes.
La Reina construye condominios de alto avalúo en suelos hoy ocupados por grandes casonas. Compite con zonas como Chicureo, pero entre sus atributos ofrece cercanía, conexión con líneas de metro y áreas verdes.
Santiago, Chile. 31 mayo, 2013. Vida de barrio, extensas áreas verdes y construcciones de bajas alturas y a escala humana. La mezcla de estos factores ha permitido a La Reina destacar como una de las comunas predilectas entre quienes buscan casas con buena superficie, dirigidas para familias de altas rentas.
Un estudio realizado por la consultora AGS Visión Inmobiliaria muestra que la comuna es la que presenta la mayor cantidad de proyectos de casas para este perfil de compradores: personas que optan por viviendas de un promedio de UF 8.750, con más de cuatro dormitorios, jardín y localizadas en barrios con buena calidad de vida.
En los últimos 10 años se construyeron 127 condominios de hasta 20 casas en La Reina. Con ese ritmo de consumo, el análisis inmobiliario proyecta que la comuna aún tiene 115 hectáreas de terrenos “reciclables” (hoy ocupados por grandes casonas) que permitirán mantener la oferta por los próximos 13 años. “Hay una variada oferta para familias que buscan diversos intereses, con viviendas boutique, especialmente diseñadas. La gracia de La Reina es que ha logrado consolidar un modelo de densificación de casas con lo mejor de los departamentos, como acceso controlado y seguridad”, explica Esteban González, director de estudios de AGS.
Actualmente se comercializan 17 proyectos en La Reina, con lo cual lidera en cantidad de conjuntos para familias de altos ingresos. Le sigue Lo Barnechea, con 13, y Las Condes, con 3.
Este auge se explica también por el plan regulador, que restringe las alturas en casi todo el territorio comunal y solo define un eje de densificación variable a lo largo de la Avenida Ossa.
¿Y qué sucederá dentro de 13 años, cuando se agoten los terrenos que pueden reconvertirse? Según Eduardo Martínez, jefe de estudios de AGS, hay zonas, como el triángulo entre Larraín, Tobalaba y Ossa (con los terrenos contiguos al paño donde se levanta el mall Plaza Egaña) que podrían densificarse en altura.

Fibra de vidrio y policarbonato: Resistencia y durabilidad para techar


  • Múltiples propiedades y ventajas ofrece a distintos sectores de la industria, especialmente a la construcción, el uso de fibra de vidrio y policarbonato en techumbres e, incluso, como revestimiento.
Fuente: El Mercurio
El policarbonato y la fibra de vidrio se han transformado en una tendencia mundial para cubiertas, desde viviendas hasta estadios.
El policarbonato y la fibra de vidrio se han transformado en una tendencia mundial para cubiertas, desde viviendas hasta estadios.
Santiago, Chile. 31 mayo, 2013. Las cubiertas y techumbres fabricadas con fibra de vidrio y policarbonato han entrado cada vez más al rubro de la construcción, sin dejar de lado otras industrias donde se requiera, especialmente, transparencia en los espacios, dándole mayor luminosidad.
Así lo señala Cristián Ribalta Pizarro, arquitecto y docente de Dibujo Arquitectónico y Estructural, Escuela de Construcción Duoc UC, sede Valparaíso, quien explica que los policarbonatos ofrecen múltiples propiedades como translucidez, capacidad aislante, protección de filtro UV, facilidad de instalación y diferentes colores.
“De esta forma, las ventajas de este material radican en su durabilidad, resistencia, rapidez en la instalación y economía respecto de otras soluciones de cubiertas que posibiliten el paso de la luz”.
En tanto, agrega que las planchas de fibra de vidrio tienen la ventaja de ofrecer un menor costo. Asimismo, expertos subrayan su resistencia a agresiones químicas y a cambios climáticos. E, incluso, dice Cristián Ribalta que la fibra de vidrio también puede ser usada como revestimiento.
Ventajas 
Otra de las ventajas de las cubiertas y techumbres fabricadas con estos materiales es que su instalación es un proceso simple. “Se fijan con topes que traen sello de goma incorporado y las uniones entre ellas se hacen con perfiles del mismo material fabricados como conectores. Las recomendaciones son las indicadas por el fabricante, pero no tiene nada en especial, pudiendo cualquier persona instalar estas planchas”, dice el docente de Duoc UC.
Por su parte, Jorge Bremer, docente de la carrera de Construcción de Duoc UC, sede Valparaíso, sostiene que el policarbonato -como sistema de techos traslúcidos- nace como una alternativa a las tradicionales cubiertas de vidrio, acrílico y fibra de vidrio, ya que ofrece mayores beneficios como su durabilidad.
“Las cubiertas en policarbonatos representan un nuevo concepto de cerramientos arquitectónicos traslúcidos, entregando gran flexibilidad de diseño. Este material está desarrollado para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo cerramientos verticales y horizontales, arcos parciales o completos, cubiertas en pendiente, entre otras. Asimismo, es lo último en sistemas traslúcidos para techos en centros comerciales, terrazas, piscinas, patios y fachadas, entregando luminosidad a todos sus proyectos y una amplia variedad de soluciones”, comenta el especialista.
Dentro de todo este desarrollo, añade Jorge Bremer la importancia de ser amigables con el medio ambiente. “Existen seis tipos de plásticos, y por el volumen mundial de residuos nace la ley de las tres “R”. Esto significa, reducir, reciclar y reutilizar. Estos tipos de plásticos constituyen el 90% de los desechos, por lo tanto, casi toda la industria del reciclado se centra en la recuperación del plástico”. Un punto relevante en esta industria a tomar en cuenta.
Normativa 
Las cubiertas y techumbres están normadas por su diseño en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, especialmente en el artículo 4.1.10. Así lo señala Jorge Bremer, docente de la carrera de Construcción de Duoc UC, sede Valparaíso, quien sostiene que es indispensable saber que la cubierta de una vivienda u obra mayor debe estar de acuerdo a la NCh 1079, relativa a la zonificación climática habitacional.
“Esto quiere decir que la cubierta debe contar con un diseño de arquitectura de acuerdo al clima, donde la zona geográfica será un referente en que se construirá la obra”, dice. Agrega que la normativa señala que todas las viviendas deben cumplir con las exigencias de acondicionamiento térmico allí señaladas.

Enea cancela plan por US$ 800 millones en viviendas y se enfoca en negocio industrial


  • Firma cambió de estrategia ante retraso del plan habitacional, la alta demanda por suelo y el aumento del precio de este.
Fuente: El Mercurio
El gerente general de Enea, Roberto Alcalde, arribó al parque de negocios a fines de 2012. Antes se desempeñó en la inmobiliaria Aconcagua, del grupo SalfaCorp.
El gerente general de Enea, Roberto Alcalde, arribó al parque de negocios a fines de 2012. Antes se desempeñó en la inmobiliaria Aconcagua, del grupo SalfaCorp.
Santiago, Chile. 31 mayo, 2013. Enfocarse exclusivamente en los proyectos de perfil industrial. Esa fue la decisión que adoptó a fines del año pasado el parque de negocios Enea, controlado por Enersis (55%) y la familia Guzmán Nieto (45%).
Por ello, decidió cancelar la ejecución de un megaproyecto inmobiliario por US$ 800 millones que se emplazaría en 300 hectáreas de su propiedad en Pudahuel, donde se levantarían cerca de 7.000 viviendas.
Se trata de un PDUC (Proyecto de Desarrollo Urbano Condicionado) que la firma preveía desarrollar en esa comuna, al igual que las otras dos iniciativas de las mismas características impulsadas -de forma separada- por los grupos Hurtado Vicuña y Santa Cruz.
Estos últimos PDUC sí continúan su tramitación en el sistema público. Junto al de Enea, sumaban inversiones cercanas a los US$ 3.500 millones.
Enea optó por desistir del plan habitacional tras 7 años de tramitaciones en diversas entidades, entre ellas, la Contraloría General de la República.
El gerente general de Enea, Roberto Alcalde -quien llegó a la firma a fines de 2012-, explicó que la decisión fue tomada porque la “vocación del parque es industrial, ese es el centro del negocio”. Señaló, además, que se juntaron algunos factores de mercado, como la escasez de suelo para desarrollo de centros industriales en la Región Metropolitana y el aumento del precio de los terrenos en la capital.
Junto con lo anterior, añadió Alcalde, a la firma le quedaban pocos paños para comercializar con destino industrial. En ese escenario, y “dados los tiempos que se había demorado la tramitación del PDUC y como no había una luz clara sobre cuándo podría concluir ello, se decidió terminar con ese plan”, comentó Alcalde.
Pese a poner fin a ese proyecto habitacional, en Enea, terceros desarrollaron previamente 50 hectáreas en el ámbito residencial. En dicho paño existen unas 3.150 viviendas habitadas. “Con eso se termina el tema de las viviendas”, recalcó Alcalde.
Nueva apuesta
En total, Enea tiene 1.030 hectáreas y es el parque industrial más grande del país. Tras la modificación de planes, aún le quedan 500 hectáreas brutas para el desarrollo de futuras etapas.
Las 300 hectáreas que quedaron liberadas tras el fin del PDUC aún no están en proceso de ser vendidas, a diferencia de otras 32 hectáreas de la denominada Fase II. Alcalde indicó que se trata de un sector que se comercializará en paños individuales de unos 2.000 metros cuadrados. Esa zona tiene un potencial de ventas de UF 1,6 millones, cerca de US$ 75 millones, y la firma prevé tener el 100% colocado en 2015.
Alcalde comentó que ya tienen el 25% entregado a empresas medianas de los sectores mineros, de alimentos y construcción. Agregó que se trata de compañías que buscan nuevos sitios para ampliar sus instalaciones.
“Hemos tenido mucha demanda. El mercado industrial está muy fuerte. Nosotros somos un producto premium, por la ubicación y los estándares que tenemos”, afirmó el ejecutivo.
Para este año, la proyección de ventas de terrenos de Enea es de UF 470.000, con lo que lograría un crecimiento de 10% respecto de 2012. Para 2014, la firma prevé aumentar esa cifra en idéntico porcentaje o en hasta 15%.
190 firmas en la zona y esperan mall de Paulmann
Enea está cumpliendo 15 años de existencia. Le resta igual número de años para completar el plazo que consideró originalmente su master plan para que estuviera desarrollado.
En este parque ya están instaladas más de 190 empresas, que dan trabajo a unas 6.500 personas. A la vez, en las viviendas que se desarrollaron hace unos años viven unos 15.000 individuos.
A la fecha, la inversión total que ha capturado el proyecto asciende a unos US$ 600 millones, monto que se compone por iniciativas de terceros como del propio Enea.
Uno de los proyectos emblemáticos que aún no se desarrolla es un centro comercial de Cencosud que se levantaría en un paño de 20 hectáreas, que el grupo liderado por Horst Paulmann adquirió en 2006. “Esperamos que hagan el mall “, comentó el gerente general de Enea, Roberto Alcalde.
Estimó que si se destraban las aprobaciones a los PDUC de los grupos Hurtado Vicuña y Santa Cruz, podría mejorar el escenario para iniciar las obras de dicho centro comercial.
Alcalde afirmó que las diferencias de precio que mantuvieron con Cencosud respecto del terreno vendido fueron solucionadas a fines del año pasado “y no quedan temas pendientes al respecto”.
En 1998, el precio de venta del metro cuadrado de suelo en Enea era de UF 2,01, mientras que este año llega a UF 5,1. “Este era el patio trasero de Pudahuel. Ahora es un polo de desarrollo empresarial. Ha logrado una plusvalía importante y sinergias con la comuna y el aeropuerto”, comentó el ejecutivo.

El loft soñado puede costar hasta $ 500.000 mensuales


  • Algunos están dispuestos a esperar y pagar más con tal de hacerse de uno de los pocos disponibles.
Fuente: Las Últimas Noticias
los lofts en una alternativa apetecida por un grupo creciente que busca algo distinto y moderno.
Los lofts son una alternativa apetecida por un grupo creciente que busca algo distinto y moderno.
Santiago, Chile. 31 mayo, 2013. A penas lo vio, Francisco tomó una decisión rápida. “Lo compro”, le dijo a la corredora. Este ingeniero civil de 34 años ni siquiera preguntó cuánto le costaría ese loft de 90 m2 frente a la plaza Las Lilas, en Providencia. Llevaba un buen tiempo vitrineando: sabía que debería desembolsar sobre UF 5.000 pero no le importó. “Me dio lo mismo endeudarme”, recuerda, instalado hace ya casi un año en el lugar.
Así como para buena parte de los chilenos la expresión “el sueño de la casa propia” ha ido mutando hacia la figura del departamento, cada vez hay más que visualizan un loft como el lugar ideal. Son unidades con techo de doble altura, sin paredes de separación de ambientes, con amplios ventanales y un diseño vanguardista. Su origen está en el Nueva York de los años 70, cuando artistas locales comenzaron a adaptar antiguas bodegas de fábricas para vivir y trabajar en un solo lugar. Hoy las constructoras replican el modelo, con diseños que resaltan la obra gruesa, el aluminio y el diseño de cada rincón.
En Chile son aún escasos, pero la proliferación de las torres de departamentos en serie ha convertido a los lofts en una alternativa apetecida por un grupo creciente que busca algo distinto y moderno.
Alta demanda 
Las cifras demuestran que esta demanda sube como la espuma. “La oferta aún es muy discreta. Por ejemplo, en la comuna de Santiago hay 70 proyectos a la venta, pero sólo 3 ofrecen lofts. La demanda no se condice con la oferta existente”, explica Gabriela Paredes, subgerenta de comunicaciones de PortalInmobiliario.com.
Según una encuesta de este sitio, los interesados son principalmente profesionales entre 25 y 45 años dispuestos a comprar hasta por UF 5.500 (más de $ 125 millones) y arrendar por $ 500.000. “Prefieren esperar para encontrar el loft de sus sueños antes que cambiarse a un departamento común y corriente”, agrega Paredes, quien apunta a los barrios Yungay, Lastarria, Italia, Bellavista y Plaza Ñuñoa entre los preferidos de Santiago. Y en los cerros más onderos de Vaparaíso también son furor.
Por fuera pueden parecer rústicos, pero los lofts tienen comparativamente varias ventajas respecto de los departamentos comunes y corrientes. Por cierto, también tienen sus bemoles: no cuentan con la privacidad de las habitaciones y su amplitud de espacios hace compleja la administración de la energía, pero precisamente por eso suelen tener un diseño que permite aprovechar al máximo los recursos.
Para familias 
Por su amplitud de espacios, ductilidad y metraje (en promedio de 60 m2), los lofts suelen ser preferidos por quienes viven solos o en pareja sin hijos. Sin embargo, algunas constructoras han innovado con construcciones destinadas a familias. En Lo Barnechea y El Arrayán se ofrecen casas tipo loft de más de 110 m2 con precios que superan los $ 170 millones, valor que -en todo caso- puede ser más económico que el de una casa normal en el barrio. “Lo que se busca es un espacio donde sus habitantes puedan vivir su filosofía de vida”, define Paredes.
Para quienes buscan su primer loft, no es necesario gastar tanto. Los hay por un promedio de $ 35.000.000 (38 m2 en Santos Dumont, Recoleta), precio que sube unos $ 7 millones en el barrio República. Lo interesante es que son una buena apuesta de compra, ya que su arriendo en la comuna de Santiago promedia $ 330.000 mensuales (unos $ 50.000 más que los departamentos tradicionales).
Ventanas en el techo de los baños
En general, la norma de los lofts ofrece una apariencia cúbica con amplios ventanales de doble altura. Esto permite una iluminación natural clara y directa en toda la unidad durante gran parte del día. Incluso, en sus únicos espacios cerrados, como los baños, aparecen en algunos casos entradas de iluminación natural en los techos, a través de ventanas de termopanel. Fernanda Rubio, arquitecta asistente de Velux Chile, explica que dentro de estos paneles “hay un 98% de gas argón “que tiene como característica la modulación, lo que permite abarcar grandes paños, proporcionando mayor entrada de luz y mejorando el confort interior”.
Baja la cuenta de la luz 
Por muy buena orientación que tengan, en los departamentos tradicionales suele haber rincones que permanecen oscuros o requieren luz artificial de día. Los lofts tienen la gracia de que en verano no es necesario prender ampolletas en ningún rincón mientras haya sol, reduciendo las cuentas de luz.
Y durante la noche, debido a que no están compartimentados, basta la estratégica presencia de una buena luz central para alcanzar gran parte de su superficie. Menos es más.
Calefacción inteligente 
Al ser unidades abiertas, en invierno cuesta mantener el calor. Pero también su diseño y prestaciones están pensadas para ello. El mismo gas argón de los termopaneles (presentes en casi la totalidad de las unidades en venta) colabora a la aislación térmica y acústica en épocas frías y cálidas, utilizando el sol de manera inteligente durante el día y manteniendo el calor generado en en interior durante la noche. Los lofts suelen incorporar calefacción de losa radiante, aunque los más modernos tienden hacia sistemas eléctricos impulsados por Chilectra, que ahorran muchísima energía. ¿Cómo? Sistemas de calefacción y caldera que consumen kilowatts por unas pocas horas durante los tramos más baratos (usualmente durante la noche), y liberan calor o agua caliente todo el día.