Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 4 de junio de 2013

Providencia prepara plan para terminar con marañas de cables en barrios emblemáticos


  • Los costos asociados a estas inciativas no son  menores. Se estima que soterrar los cables en 10 cuadras requiere una inversión cercana a los US$ 7 millones.
Fuente: Pulso
Las empresas eléctricas y de telecomunicaciones se deberán coordinar para llevar a cabo la iniciativa de la municipalidad en los barrios que ésta determine.
Las empresas eléctricas y de telecomunicaciones se deberán coordinar para llevar a cabo la iniciativa de la municipalidad en los barrios que ésta determine.
Santiago, Chile. 3 junio, 2013. Hasta ahora, la forma que tenían los usuarios para intentar eliminar  las marañas de cables en los postes consistía en elevar una solicitud por parte de un tercero, ya sea una inmobiliaria, un municipio o el Ministerio de Obras Públicas. Estas entidades podían pedir, de manera aislada, el soterramiento de cables en una calle determinada y lo financiaban.
Sin embargo, una iniciativa que está impulsando la Municipalidad de Providencia, en conjunto con Chilectra, está cambiando esta situación, a través de un plan inédito que busca reducir el impacto urbano del cableado aéreo.
Las conversaciones que se han mantenido durante las últimas dos semanas apuntan a que el municipio levante la información necesaria para definir sectores comunales que cumplan con ciertos estándares para realizar el soterramiento. Estos se basan en dos criterios: recuperar barrios típicos y turísticos y zonas de riesgos inminente, donde las redes son muy bajas o que tengan un nivel elevado de deterioro.
“Luego de esta primera etapa se debe evaluar lo que implica en cuanto a costos, hacer una reunión de coordinación y finalmente definir un esquema de financiamiento”, detalla Héctor Fuentes, jefe del Área Infraestructura y Gobierno de Chilectra, quien agrega: “Como Chilectra jugamos un rol coordinador: debemos dar las medidas de implementación, ya que, a diferencia de lo que se hacía antes, aborda el reacondicionamimento de las redes a mediano y largo plazo. Ya no es una iniciativa aislada, sino que el municipio ha dado la señal de una mirada integral”.
Aún queda determinar cómo aportarían las empresas de telecomunicaciones a este proceso, ya que el objetivo es que cada una de las compañías que presten servicios básicos y públicos en las zonas determinadas se involucren en esta tarea. Este punto es el de mayor conflicto, porque los costos asociados a estas iniciativas no son menores. Se estima que soterrar los cables en 10 cuadras requiere una inversión aproximada de US$ 7 millones.
Hoy, quien toma la iniciativa de romper el suelo, introducir tubos y pasar por ahí los cables es quien debe costearlo. Por ejemplo, si esta decisión la toma una inmobiliaria, es esta la que debe asumir los costos en su mayoría y en algunos casos las empresas de electricidad y la teleco aportan con un porcentaje determinado. Todo esto, según fuentes de la industria, no es necesariamente complejo, pues los costos asociados, finalmente, son cargados a los precios de venta de las viviendas.
En el caso de Providencia, por ahora se descarta que la inversión implique un aumento de magnitud en las tarifas. La única variación a nivel de usuario es el cambio de la zona tarifaria, que pasaría de A1 a AS, que corresponde a cableado soterrado.  Considerando este cambio, el aumento de tarifa, según los valores vigentes hoy, no superaría el 5%.
Normativa
En septiembre de 2012 ingresó al Congreso un proyecto de ley que pretende establecer la obligatoriedad en el soterramiento para los nuevos emprendimientos. El documento explica que “la masificación de las comunicaciones ha propiciado una fuerte irrupción de compañías de teléfonos, televisión (por cable y satelital) e internet, situación que ha generado ciertos inconvenientes en el diario vivir de las personas. Uno de aquellos inconvenientes lo ha constituido el excesivo cableado existente en las calles de las ciudades y pueblos de nuestro país, hecho que además de tener nulo valor estético es bastante peligroso para los transeúntes”, dice la iniciativa presentada por un grupo de diputados.
Actualmente está en discusión en la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano.
Para llevar a cabo el cambio, se sugiere que se decrete que “las empresas de electricidad, telefonía, televisión por cable, internet y cualquiera otra que con ocasión del servicio que prestan utilicen sistema de cableado, deberán introducir en su instalación sistemas de soterramiento de los mismos, procurando así generar el menor impacto al entorno”.

Menor actividad inmobiliaria: disminuye rentabilidad de casas y departamentos en comunas de Santiago


  • Sector norte y oriente de la capital concentran las mayores caídas al primer trimestre de 2013.
Fuente: Diario Financiero
Las mayores bajas del sector oriente casas.
Gráfico: Las mayores bajas del sector oriente en casas.
Santiago, Chile. 3 junio, 2013. La baja en la actividad inmobiliaria se está evidenciando no sólo a nivel de oferta y demanda, sino también en otro indicador clave: la rentabilidad de los inmuebles (relación arriendo anualizado versus el valor total de las viviendas) en la Región Metropolitana, el principal mercado del país. De acuerdo a un informe de la consultora Arenas & Cayo, la rentabilidad de las viviendas, tanto de casas como de departamentos en Santiago, ha caído en los primeros tres meses del año a 4,57% y a 2,96% respectivamente, la mayor baja desde 2009.
La principal razón, según la consultora, es la importante alza de precios que han tenido en el último tiempo las viviendas, lo que ha llevado a que las ofertas suban en un corto lapso estrechando las expectativas de ganancia. “Si bien existen espacios de crecimiento de precio de comunas como Lo Barnechea y Peñalolén para las casas, se estima que los valores de oferta tiendan a estabilizarse por menor interés por el ingreso de nuevos inversores inmobiliarios y un escenario de menor crecimiento económico chileno en los próximos años”, dice Cristián Gutiérrez, gerente de estudios de Arenas & Cayo.
Mayores bajas del sector oriente en departamentos.
Gráfico: Mayores bajas del sector oriente en departamentos.
En tanto, Roger de Barbieri del Instituto Inmobiliario de Chile concuerda con el diagnóstico de menor rentabilidad en viviendas y agrega que “hasta hace unos tres o cuatro meses había escasez notoria de arriendos en los niveles que uno buscara y los arriendos que se encontraban eran básicamente de un dormitorio. Había poca oferta. Eso empezó a cambiar y ya han aparecido carteles en edificios, porque no se han podido arrendar y las expectativas han sido muy altas en cuanto a la renta. La gran masa de arriendos subieron sobre 35% en valor, incluso se ha dicho que hasta en un 100%. Analizando el costo, de 2008 a la fecha, el IPC ha subido nada más que un 8%, entonces hay una gran diferencia entre un 8% y un 100%. Esto ha generado que la gente busque arriendos fuera de la zona oriente”, dice.
Los expertos señalan que hasta hace algunos meses era muy atractivo tener una propiedad para arrendar porque las rentas habían crecido notoriamente. Pero, agrega Barbieri, hoy esos valores están volviendo a la “normalidad”, “lo que tiene que ver con un 7% u 8% de rentabilidad promedio anual. Antes estaban sobre un 12%, y ahora, se están ajustando al mercado actual”.
Gráfico: Evolución de rentabilidad del arriendo de departamentos.
Gráfico: Evolución de rentabilidad del arriendo de departamentos.
En tanto, el gerente general de Fuenzalida Desarrollos Inmobiliarios, Rodrigo Fuenzalida, agrega que en el mercado inmobiliario los precios subieron principalmente por alza de costos y luego, como reacción natural, subieron los arriendos y que el ajuste que hoy se observa es absolutamente normal.
Por sector

Por zona, el informe de Arenas & Cayo advierte que la mayor caída de rentabilidad en los departamentos se dio en el sector norte, donde bajó desde un 5,04% registrado al cierre de 2012 a un 4,28% en los primeros tres meses del año, mientras que en las casas la caída más notoria se dio en la zona centro: bajó desde 9,78% a 6,7% en igual período.
En tanto, las comunas del sector oriente que sufrieron mayores bajas en la rentabilidad de casas fueron Vitacura, Las Condes, La Reina, Providencia y Macul, mientras que en departamentos, los sectores de esta zona que se vieron más afectados fueron Lo Barnechea, Las Condes, Providencia y Ñuñoa.

Servicios de ingeniería: Actividad marca su menor nivel en dos años


  • Así lo revelan las cifras de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC). La minería representa más del 50% del negocio de esta industria.
Fuente: Estrategia
Elías Arze Cyr es presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC)
Elías Arze Cyr es presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC).
Santiago, Chile. 3 junio, 2013. Elías Arze Cyr es presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), cuyos 80 socios representan cerca del 70% de la capacidad de ingeniería del país. Por lo mismo, dice, la actividad de esta industria constituye un fiel barómetro de “lo que va a pasar en términos de inversión en bienes de capital, lo que es importante porque es un componente fuerte del PIB”. En el caso particular del sector minero, asegura que este representa más del 50% del negocio de las empresas asociadas a la AIC, cifra que es aún superior si se incluye a las compañías que no pertenecen al gremio.
Sobre la situación actual que enfrenta la industria, conversamos con el también presidente de WorleyParsons Chile, una de las grandes empresas de ingeniería del país, de capitales chilenos y australianos, con alrededor de 550 empleados. “En el primer trimestre de este año, comparado con igual periodo de 2012, el índice de actividad de nuestra industria arroja una caída de 14,2%, similar a la registrada en el último cuarto del año pasado. De hecho, el índice de actividad de la ingeniería está en el nivel más bajo de los últimos dos años”, afirma Elías Arze.
Según dice, la menor actividad se debe principalmente a que hay menos diseños que se están realizando para proyectos productivos, lo que tiene mucho que ver con el frenazo a la inversión que se produce por causas internas –falta de energía, judicialización, alza de costos- y razones externas, entre ellas, la incertidumbre respecto de los precios de los metales. “Sabemos que en la III Región están casi todos los grandes proyectos mineros parados por el alto costo de la energía”, ejemplifica. Y muy ligado a ello, manifiesta su preocupación por “aquellas intervenciones” de los poderes Ejecutivo y Judicial, en que la institucionalidad se ve cuestionada, lo que finalmente se traduce en la paralización de proyectos. “Todo esto configura una situación de incertidumbre para el inversionista, quien no quiere arriesgarse a hacer fuertes inversiones en investigaciones de campo y estudios previos”, abunda.
¿Cuáles son los sectores más afectados?
Los que más han bajado son Industria, Energía, y Minería. Es decir, se está invirtiendo poco en la capacidad productiva del país. De una forma u otra, la economía nacional lo va a notar en los próximos 6 a 18 meses.
Innovar, la clave 
¿Cuáles son sus expectativas en relación a la demanda por servicios de ingeniería?
Los inversionistas mineros tienen miradas de largo plazo para sus decisiones de inversión y, en ese sentido, estas fluctuaciones no importan mucho, sin perjuicio de que en el corto plazo las variaciones de precio puedan afectar fuertemente la caja de las empresas. Nosotros estamos ahora enfrentando un problema puntual, pero las expectativas a futuro son buenas.
¿Aun con los costos de la minería en espiral ascendente?
Es que las mineras van a tener que controlar sus costos y, de hecho, ya lo están haciendo. Hoy día, por ejemplo, la industria está preocupada del costo de la energía y de cómo se va a abastecer de ella a futuro. Las mineras han tomado iniciativas tendientes a resolver los problemas de abastecimiento eléctrico, ya sea a través de las ERNC o a través de licitar paquetes de energía a sectores interesados en hacer inversiones por su cuenta. Lo mismo con respecto al agua: hay muchas iniciativas que ya se han tomado en el pasado y que han ayudado a reducir los consumos de agua, que es el recurso más escaso en el norte. Sin embargo, creo que algo muy importante que está pendiente para que la industria minera sea más competitiva es la innovación. O sea, buscar mejores formas de hacer las cosas para asegurar su sustentabilidad en el futuro.
¿No se está innovando?
Con expectativas de precios altos, hemos visto que la presión por sacar rápido los proyectos, muchas veces repitiendo los mismo de hace 20 años, ha hecho que varias de las iniciativas que se han ejecutado en los últimos años sean muy conservadoras en cuanto a las tecnologías; en definitiva, la industria se abrió poco a la innovación.
¿Cuál es el rol que le cabe a las empresas de ingeniería en este desafío?
La ingeniería es tal vez la profesión que está más ligada a la tecnología desde el punto de vista de usar el conocimiento científico en aplicaciones prácticas, entonces, a quienes les compete el rol de este proceso innovador es a los ingenieros, tanto de las mineras como de las empresas de ingeniería. Y la instancia ideal para innovar es con los proyectos nuevos, o sea, cuando estos se conciben, es ahí donde debe existir terreno fértil para estudiar posibilidades de hacer mejor las cosas. La innovación nace cuando están las condiciones dadas para ello.
¿Y cuáles son esas condiciones?
El principal problema para lograr la mejor de las colaboraciones entre las empresas de ingeniería y las compañías contratantes está en los sistemas de contratación, los que muchas veces fijan intereses contrapuestos. Siendo bien pragmático, creo que la clave está en que los contratantes compartan costos con las empresas de ingeniería en las etapas iniciales, de modo de no desincentivar el empleo de horas/hombre necesarias para mejorar las soluciones, o sea, para innovar.

Santiago, Las Condes y Ñuñoa serán las comunas donde más se edificará al 2025


  • En total, en el Gran Santiago se necesitarán 66,6 millones de metros cuadrados, un tercio de la construcción ya existente. Como el mayor volumen se estima que se dará en comunas ya consolidadas, se abre el desafío de cómo ordenar esta densificación que viene. A.G.  
Fuente: El Mercurio
En el Gran Santiago hay varias tendencias que están confluyendo para esta demanda por más edificaciones: mayor ingreso disponible, reducción en el tamaño de los hogares e interés en quedarse en comunas ya consolidadas.
En el Gran Santiago hay varias tendencias que están confluyendo para esta demanda por más edificaciones: mayor ingreso disponible, reducción en el tamaño de los hogares e interés en quedarse en comunas ya consolidadas.
Santiago, Chile. 3 junio, 2013. Unos 66,6 millones de metros cuadrados. O el equivalente a un tercio de lo ya edificado.
Ese es el volumen de edificaciones adicionales que se pronostican para los próximos 15 años en las 34 comunas del Gran Santiago, más Colina, Calera de Tango, Lampa y Pirque, considerando las necesidades de vivienda, servicios, comercio e industrias, entre otros usos.
Los datos corresponden a un análisis incorporado en el Balance Inmobiliario, un estudio que realizan Pablo Trivelli y Compañía, Montalva Quindos (MQ) y Tinsa, tres consultoras especialistas en temas inmobiliarios.
El análisis lo hicieron a partir de las estadísticas que levantó la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) y que esta repartición usó para elaborar el Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, que se dio a conocer el 29 de abril.
En ese trabajo Sectra proyectó, por ejemplo, que la población de Santiago pasará de aproximadamente 6,6 millones de habitantes el año 2012 a 7,3 millones el 2025. Y el número total de hogares aumentará desde 1,9 millones a 2,3 millones en el mismo período, lo que lleva a las necesidades no solo de más viviendas, sino también de más equipamiento e infraestructura.
El crecimiento de los hogares es mayor al de la población, “debido a una marcada tendencia a la reducción en el tamaño medio de hogar, fenómeno en línea con lo observado a medida que los países se acercan al desarrollo”, explicaron desde el Ministerio de Transportes.
Comunas y usos
En el desglose por comunas los datos llevan a la conclusión de que el mayor crecimiento en las edificaciones se hará necesario en comunas ya consolidadas o “interiores”, del Gran Santiago. Santiago, Las Condes y Ñuñoa son las que liderarán en el total general de metros cuadrados proyectados.
En vivienda lideran Ñuñoa y Santiago. En comercio, Las Condes, misma comuna que también lo hará en edificaciones de servicios. Por sí sola albergaría 1,3 millones de los 6,3 millones de metros cuadrados proyectados al 2025 en edificaciones de servicios tales como desarrollos de oficinas, salud y administración pública.
¿Por qué esta tendencia a la densificación?
“Porque hay una disminución dramática en el tamaño de los hogares y los hogares pequeños tienen una clara preferencia por localizaciones centrales. Reduce los tiempos y los costos de viaje y permite liberarse parcialmente del uso del automóvil”, estima Pablo Trivelli.
En la Cámara Chilena de Construcción (CCHC) traducen estas proyecciones a unas 600.000 nuevas viviendas que se requerirán de aquí al 2025. “Claramente eso va a pasar. Y puede ser caótico o no. Lo prudente es que seamos ordenados y tengamos una política pública respecto al tema”, alerta Javier Hurtado, gerente de estudios de este gremio.
Su preocupación son las implicancias que esto tiene para los planos reguladores comunales, pues hoy cada comuna define alturas, restricciones a los permisos de edificación o densidades. Lo razonable, a juicio de Hurtado, es alinear estas decisiones a la inversión pública en infraestructura que el Estado haga. “Si se hace un Metro, por ejemplo, lo razonable es que esa zona tenga densidad. Si no, no se aprovecha al máximo esa inversión generada”, dice.
Apunta a generar cambios regulatorios que amarren las decisiones de inversión pública a ciertos compromisos de densidad de parte de los alcaldes en las zonas directamente influenciadas por esas nuevas obras.
En esa dirección ya camina el Ministerio de Vivienda -que propuso densificar áreas cercanas al metro- o el proyecto aún en trámite en el Congreso de Aportes al Espacio Público, que obligará a inmobiliarios a hacer un aporte en función del efecto que sus proyectos tengan en dicho espacio cuando impliquen densificación.
“Sería muy importante que las autoridades de gobierno y una mesa de municipios estudiaran a fondo las proyecciones de Sectra para definir una política de desarrollo urbana regional. Lo razonable sería que a la luz de estos antecedentes se pudiera estimular un acuerdo transversal que proponga medidas no solo de transporte urbano, sino que también de suelo, vivienda social e integración, medio ambiente, etc. Esto debiera incluir, entre otras cosas, una propuesta sobre normas de densidad”, acota Trivelli, quien dirigió el trabajo de Balance Inmobiliario.
Ahora bien, la densificación también se dará a través de otros fenómenos: el reciclaje de edificaciones ya existentes, antiguas u obsoletas. Por ejemplo, fábricas, terrenos de antiguo uso ferroviarios, de regimientos u otras instalaciones que se trasladan. También hay una tendencia que se da bastante en el sector oriente, de comprar viviendas para remodelarlas por completo, activando de paso el mercado de casas usadas (Las Condes, Vitacura, etc.).
También hay otras comunas que, de acuerdo a las cifras proyectadas, también crecerán y no están en el área consolidada. Colina y Lampa albergarán también parte relevante de los metros cuadrados al 2025, lo que responde a que hay una demanda que aún privilegian casas.
Más casas usadas
En la “fotografía” 2012 del mercado ya se ven estas tendencias.
El estudio de Trivelli, MQ y Tinsa muestra el salto gigantesco que ha tenido, por ejemplo, Puente Alto en el mercado de las casas. Si en 2008 se llevaba el 11,3% de las ventas, en 2012 pasó al 23%, liderando la venta de este tipo de viviendas por comunas.
Datos de PortalInmobiliario.com muestran que el 79% de las búsquedas el año pasado fueron de viviendas usadas y sólo 21% de viviendas nuevas.
Y además hay un distanciamiento entre el anhelo de los potenciales compradores y lo que finalmente terminan comprando: 49% busca casas y 51% departamentos, pero a la hora de la verdad, la venta de departamentos representa el 75% del total y la de casas el 25%. Irse a una casa en la periferia tiene un costo de transporte muy alto, en dinero y tiempo.
Crece venta de viviendas de más valor
De acuerdo con el Balance Inmobiliario en 2012, tanto en casas como departamentos se dio un aumento de la venta en segmentos de mayor precio. En casas, mientras en 2011 se vendieron 2.083 unidades en el rango de UF 3.000 a UF 6.000, en 2012 se pasó a 2.832 unidades vendidas.
En contraste, en el segmento de UF 1.000 a UF 2.000, de 3.661 en 2011 bajó a 3.354 las unidades vendidas.
En departamentos también ocurrió el salto. La venta en el rango de más de UF 3.000 llegó a 7.369 unidades, casi 50% más que en 2011.