Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 28 de junio de 2013


Infraestructura vial podría colapsar en 5 años por escaso avance del último tiempo


  • El déficit en vías y aeropuertos se ampliaría a US$ 50.000 millones en 2018, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, lo que podría generar efectos severos en la economía si no se invierte lo necesario.
Fuente: Diario Financiero
Privados señalan que desafío es concretar los requerimientos y superar déficit.
Privados señalan que desafío es concretar los requerimientos y superar déficit.
Santiago, Chile. 17 junio, 2013. La infraestructura afecta directamente a la competitividad en aquellas economías sustentadas en factores o materias primas, dice el Foro Económico Mundial. Si bien Chile se encuentra en la segunda fase del desarrollo, donde el aumento del PIB se respalda en la eficiencia-, la infraestructura pública no ha avanzado al mismo ritmo que el promedio del país.
De hecho, la clasificación que elabora la institución internacional para 2012-2013 ubica a Chile en el número 33 de países a nivel mundial por factor de competitividad, pero cae al puesto 45 si se mide sólo la infraestructura. Brasil, por ejemplo, se sitúa en el 38, muy por encima de otros países de la región, como Colombia (93) o Perú (89).
El déficit en vías y aeropuertos se ha incrementado en US$ 26.000 millones en 2012 desde los US$ 6.300 millones que se contabilizaban en el 2000, según la Cámara Chilena de la Construcción. Para 2018 lo más probable es que esta cifra se amplíe hasta los US$ 50.000 millones.
Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), explica que el impacto de la escasez de infraestructura depende de la etapa de desarrollo de los países y la matriz productiva de éstos.
“A nivel internacional, ante un 10% de aumento en la inversión en infraestructura, se registra entre el 0,5% y 6% de crecimiento del PIB”, afirma. En Chile, por cada 10% que se incrementa la inversión pública, el Producto crece en promedio 1,7% en términos per cápita, con un rango de oscilación del 1,1% a 2,3%, según un informe elaborado por el área de estudios de la CChC.
En los últimos diez años, el Estado ha invertido en promedio el 2,5% del PIB, el mismo porcentaje que se destinó en 2012 y que se compara con el 2,9% del 2003, cuando se observó la mayor proporción del período.
Álvarez además afirma que invertir en esta infraestructura que falta es clave si se quiere acceder al desarrollo y el desafío se encuentra en planificar la necesaria para dentro de 5 años en un país cuya capital posee un parque vehicular de 1,5 millones, un ingreso per cápita de 
US$ 15.000 (aproximadamente) y una población de alrededor de 6 millones.
“En 5 años más todos estos indicadores serán superiores lo que podría resultar en efectos severos si no invertimos fuertemente en esa infraestructura”, prevé Álvarez.
Si nos fijamos en el requerimiento de inversión para el periodo 2012-2016, el gremio constructor cuantifica la necesidad en vialidad urbana (incluyendo el transporte público) en US$ 11.721 millones.
Al respecto, fuentes de 
la industria consideran que 
en Santiago existen varios puntos críticos de saturación urbana: el nudo de Quilicura, rotonda Pérez Zujovic, la Costanera Norte, salida La Concepción, el camino a Melipilla, la salida sur de Santiago y la zona entre Kennedy y Manquehue.
Gráfico: Qué significa invertir el 6% del PIB en infraestructura.
Gráfico: Qué significa invertir el 6% del PIB.
Sector exportador, importador, minería y turismo, entre los más afectados

El reto es mayor si cabe para las actividades que requieren más uso de carreteras, aeropuertos u otro tipo de infraestructura pública, ya que la falta de ésta les impactará en mayor medida. Entre estos rubros se encuentran el sector exportador, el importador, la minería y el turismo.
Por ejemplo, el sector agrícola exportador, cuyos envíos al exterior generaron 
US$ 3.891 millones en 2012, requiere de una expedita y buena calidad de rutas para transportar sus productos a los puertos, ya que sus costos se afectan de manera significativa ante la disponibilidad o no de la infraestructura.
Además, la lejanía a los mercados a los que se dirigen con respecto a la distancia de otros competidores hace aún más necesario el desarrollo.
Esta es una manera de acortar los tiempos y mejorar la competitividad, dicen desde la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta).
El sector forestal se enfrenta a un escenario igual de desventajoso ante los menores costos de otros mercados, en algunos de los cuales (en el hemisferio norte) transportar una tonelada les cuesta la mitad que a las compañías chilenas, detalla Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
Este costo asociado al transporte resulta crucial si consideramos que puede constituir el 30% de los costos directos de los productos del bosque y que el rubro también se ve afectado por el tipo de cambio y los altos precios de la energía, sostiene el líder gremial.
Para destrabar los proyectos y asegurar una planificación, la CChC propone la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura autónoma de los gobiernos.

Alcalde de La Florida se enfrenta con el MOP por nueva autopista: Vecinos piden Metro


  • Autopista Costanera Central conectará Puente Alto con la Ruta 78. Desde el ministerio, sin embargo, aclararon que la obra no será una prioridad para las concesiones de este año.
Fuente: La Segunda
Avenida La Florida hoy es foco de polémica.
Avenida La Florida hoy es foco de polémica.
Santiago, Chile. 13 junio, 2013. “El proyecto no está dentro de la cartera para ser licitada este año”. Así respondió el coordinador de Concesiones del MOP, Carlos Plass, a las críticas que ha recibido la planificada Autopista Costanera Central, que unirá Puente Alto con la Autopista del Sol (Ruta 78) pasando por las comunas de La Florida, Macul y San Ramón, y ante la cual el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter , presentó un plan alternativo de construcción.
La obra, contemplada en la cartera de la actual administración gubernamental, significaría una inversión de alrededor de US$ 2.000 millones.
“Este es un proyecto que ingresó como iniciativa privada al sistema de Concesiones (lo planteó la empresa OHL), que aún está en análisis y en una fase bastante inicial, con una serie de estudios y definiciones pendientes. En consecuencia, no está considerado dentro de las prioridades de la cartera de concesiones para este año”, apuntó Plass.
El funcionario contestó de esta manera las demandas que ha planteado el alcalde Carter, quien aprobó en reunión de concejo municipal una propuesta que plantea una autopista subterránea de dos pisos y que deja en sus extremos espacio para la eventual construcción de una línea de Metro.
Carter mostró su preocupación porque “hemos sabido a través de la web del Ministerio de Obras Públicas que hay intención de licitar esta obra en octubre. Y nos parece súper complicado que nosotros recién podamos opinar cuando la licitación ya esté lanzada. Creemos que éste es el minuto, queremos que el ministerio retroceda en su decisión”.
El alcalde exigió “el mismo trato” que han recibido otros sectores por donde está planificado construir nuevas autopistas, como es el caso de Peñalolén, La Reina, Las Condes y Vitacura: “Nos van a destruir la última avenida que nos queda. Estamos escasos de áreas verdes y justamente avenida La Florida tiene un bandejón verde que un proyecto de trinchera eliminaría”.
“Si se licita en esas condiciones, se va a encontrar con el rechazo unánime de la comuna”, aseguró.
Si bien el alcalde dijo que no se opone a la construcción de la autopista -”porque va a evacuar el flujo de vehículos de Puente Alto y también de La Florida que va hacia el centro”-, insistió en que “en su minuto le planteamos a la empresa OHL que su proyecto nos parecía sólo un poco mejor que Vespucio Sur, que fue un desastre urbano, pero que todavía está lejos de lo que necesitamos”.
De hecho, Carter dijo que hace una semana le enviaron al MOP un documento escrito con su propuesta, “con una obra bien hecha, 100% subterránea, con espacio para que alguna vez se pueda construir una línea de Metro, no como el Metro que hicieron en Vicuña Mackenna, que también nos dividió la comuna”.
“Entre cuatro paredes” 
El planteamiento de Carter, sin embargo, causó también inquietud entre los vecinos del sector por donde pasaría la eventual autopista Costanera Central.
El presidente del comité ambiental comunal de La Florida y además integrante de una de las juntas de vecinos del sector Avenida La Florida, Nicolás Hurtado, acusó que “el alcalde elaboró este proyecto entre cuatro paredes. No se lo consultó a nadie y lo puso a última hora en votación en el concejo. Por algo los concejales de oposición lo rechazaron”.
“Nosotros somos partidarios de que en vez de una autopista, se haga una línea de Metro”, dijo Hurtado, que añadió que “tenemos una asesoría del Departamento de Tránsito de la UTEM y ahí nos dijeron que ellos no han visto nunca un proyecto como el que está proponiendo Carter”.

Crystal Lagoons anuncia mega proyecto con Rey de Dubai


  • Desarrollo de súper lujo pertenece al brazo inmobiliario del Gobierno de Dubai y se sitúa en el corazón de esta ciudad. Contará con 1.500 condominios residenciales, 100 hoteles, además del mall y laguna cristalina más grandes del mundo, esta última con 40 ha.
El nuevo complejo, situado en el corazón de Dubai, cuenta con una inversión de US$ 5.000 millones.
El nuevo complejo, situado en el corazón de Dubai, cuenta con una inversión de US$ 5.000 millones.
Santiago, Chile. 26 junio, 2013. En el palacio del monarca de Emiratos Árabes, el Rey, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum, y el CEO de Crystal Lagoons Corp., Kevin P. Morgan, dieron recientemente el vamos a un nuevo mega proyecto de súper lujo, en pleno eje céntrico de la ciudad de Dubai, hoy considerada la capital de negocios de Medio Oriente.
El desarrollo, denominado “Mohammed Bin Rashid City”, considera la laguna cristalina más grande del mundo (40 ha), y es ejecutado por un joint venture entre Meydan Group -el brazo inmobiliario del Gobierno de Dubai, ligado a la monarquía- y Sobha, la firma inmobiliaria y constructora más importante de la India. Con esta laguna la multinacional chilena batirá su tercer Récord Guinness (el primero fue San Alfonso y el segundo Sharm El Sheik en Egipto).
El nuevo complejo, situado en el corazón de Dubai, cuenta con una inversión de US$ 5.000 millones, tendrá como atractivo central la laguna y sus playas artificiales, en torno a la cual se edificarán torres corporativas, parques industriales, áreas deportivas, un parque público de extensión superior al Hyde Park de Londres, parques acuáticos, el “Mall of the World”, -el más grande del mundo-, más de 100 hoteles y 1.500 nuevos condominios residenciales de súper lujo, cuyas viviendas fluctúan entre US$ 7 y 12 millones.
Adyacentes al proyecto ya se encuentran construidos el mayor hipódromo del mundo (60.000 espectadores), zoológicos y centros de investigación, bibliotecas, bancos, universidades, colegios internacionales, cancha de Golf y la gran mezquita del Rey Al Maktoum. Con 400 hectáreas de extensión, el complejo contará con un 65% de áreas verdes y la menor densidad del mundo en esta categoría.
“Dubai nos da una posición estratégica sobresaliente en Medio Oriente y “Mohammed Bin Rashid City” la posibilidad de estar en un desarrollo de nivel mundial que prestigia nuestro portafolio de proyectos. El lugar es una vitrina inigualable, equivale a haber desarrollado una laguna en el Central Park de New York ”, destaca Kevin P. Morgan, CEO de Crystal Lagoons.
Sobre Crystal Lagoons
El mercado internacional ha confirmado el valor exportable de esta innovación tecnológica, cuyo explosivo crecimiento totaliza en menos de 3 años una abultada carpeta de 220 proyectos urbanos, turísticos, públicos e industriales en todo el mundo, en distintas etapas de desarrollo. Hoy la firma está asociada con las principales inmobiliarias locales e internacionales, con presencia en los cinco continentes, en 50 países, tales como Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Indonesia y Singapur, entre otros.
Patentada en 160 países, esta tecnología está también revolucionando la producción de energía y agua en el mundo a través de sus aplicaciones industriales para el enfriamiento sustentable de plantas termoeléctricas e industriales, desalinización y purificación de agua a bajo costo.
Crystal Lagoons es la única firma en el mundo capaz de ofrecer esta innovadora tecnología, que posibilita el desarrollo económicamente viable de gigantes lagunas cristalinas aptas para el baño y la realización de deportes náuticos. Estos inmensos cuerpos de agua son un amenity imprescindible para proyectos inmobiliarios y turísticos de todo el mundo, agregando valor diferenciador y generando una revolución en la industria inmobiliaria mundial.
Estas gigantescas lagunas cristalinas sólo necesitan agua para compensar la evaporación, generando un consumo de agua de aproximadamente la mitad que un parque y hasta 10 veces menos que un campo de golf. Adicionalmente, emplean hasta 100 veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y sólo un 2% de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado.

Contratos inmobiliarios: las cláusulas mínimas que rigen los acuerdos de venta


  • Revisar los planos, fijar los plazos de entrega y establecer multas son algunas de las recomendaciones que hacen expertos para llegar a acuerdos lo más parejos posible entre las inmobiliarias y los compradores de viviendas nuevas.
Fuente: El Mercurio
el 48% de quienes compraron una casa o departamento entre marzo de 2012 e igual mes de este año, lo recibieron fuera de plazo.
El 48% de quienes compraron una casa o departamento entre marzo de 2012 e igual mes de este año, lo recibieron fuera de plazo.
Santiago, Chile. 26 junio, 2013. Contratos lo más parejos posible en exigencias, tanto para las inmobiliarias como para los compradores, es el factor que los expertos recomiendan para evitar disgustos al adquirir viviendas nuevas. Esto, porque el 48% de quienes compraron una casa o departamento entre marzo de 2012 e igual mes de este año, lo recibieron fuera de plazo, de acuerdo a una encuesta de la consultora TGA publicada este mes en “El Mercurio”.
Las razones que explican este fenómeno serían la escasez de mano de obra y las demoras en las tramitaciones de permisos de las inmobiliarias.
Hernán Reyes, gerente general de Simonetti, dice que todas sus promesas de compraventa tienen un plazo estipulado de entrega, con la posibilidad de extenderlo por una sola vez en un plazo fijo, por ejemplo, 60 días. Por los posibles retrasos que pueden sufrir, la empresa siempre agrega un período de holgura de en torno a 180 días al plazo que entrega la constructora.
Iniciar negociación
Antes de celebrar un acuerdo de compraventa, las inmobiliarias hacen contratos de promesa, conocidos como “venta en verde”, que tienen una regulación y protección legal que se deben especificar claramente. Si bien los plazos los pone cada empresa, lo que está regulado por ley son los anticipos que reciben de los compradores, los que deben ser garantizados por la inmobiliaria por medio de una póliza de seguro o boleta de garantía, la que debe estar vigente hasta la entrega de la propiedad.
El abogado y ex presidente de Acop, Juan Carlos Valdivia, aclara que también servirá como garantía legal una cuenta de ahorro de la cual no pueda girar fondos el comprador y depósitos a plazo en favor del vendedor, que deberán mantenerse en custodia del notario autorizante.
Los montos anticipados serán puestos a disposición del vendedor luego de que se celebre el contrato de compraventa y se inscriba el inmueble a nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces.
Además, Valdivia dice que “deberá estipularse un plazo para el cumplimiento de la condición de inscribir el dominio del inmueble a nombre del comprador y si nada se dijere se entenderá que el plazo es de 1 año contado desde la fecha de promesa”.
Por la compleja situación que hoy viven las inmobiliarias, es posible que estas tiendan a darse mayores márgenes de seguridad en los plazos de entrega, dice José Molina, gerente general de Molina Morel. “Traerá un aumento de costo para la inmobiliaria, ya que si establece estos plazos mayores, el costo financiero es mayor, porque los ingresos por los saldos de precio de las ventas se demorarán más en ser recibidos por las inmobiliarias. Este mayor costo se debería traspasar a precio, por lo que la vivienda se encarecerá”, explica.
Todos concuerdan en que las multas no deberían considerarse como una forma de ganar plata. En el Sernac aclaran que las indemnizaciones que exija una empresa por el término anticipado del contrato deben corresponder a los gastos y pérdidas reales para la compañía, que sean susceptible de acreditarse.
Qué exigir
Cuando se decide comprar una vivienda nueva hay ciertos mínimos que se pueden exigir en un contrato. Antes que nada, la capacidad de negociación dependerá de cuánta demanda tiene el proyecto, ya que si la velocidad de venta es rápida, el poder de negociación será limitado.
El abogado Juan Eduardo Figueroa recomienda ver los planos y especificaciones técnicas y protocolizarlas en notaría antes de firmar la promesa de compra. Además, se debe pedir que se establezcan multas para el caso de atraso en la entrega material de la vivienda o en la suscripción de la escritura de compraventa. Agrega que si bien es habitual que la firma de la escritura definitiva quede condicionada a que la municipalidad reciba la vivienda, es siempre conveniente fijar un plazo tope para ello, de modo de no quedar en una situación indefinida, que puede demorar muchos meses o años. “En cuanto a las medidas de resguardo del comprador frente al retraso, fuera de aplicar multas, podría establecerse el derecho del comprador a desistirse del negocio, obteniendo la devolución íntegra de lo pagado más intereses”, dice Figueroa.
Si bien no hay normas legales que regulen las recompensas que debe ofrecer una inmobiliaria en caso de retraso, Figueroa explica que es habitual que se pacte una multa en Unidades de Fomento por cada día de atraso, que se fijará en función de la unidad que se está vendiendo.
Intermediación Sernac
El Sernac pidió los contratos a distintas empresas inmobiliarias para revisarlos y terminar con las cláusulas abusivas. Sin embargo, hubo seis que no accedieron a la petición: RVC, Tecsa, Los Silos, Manquehue, Chile y Administradora Beltec. Estas fueron denunciadas a la justicia.
Fabián Wulf, gerente general de Manquehue, especificó que la empresa “ha entregado toda la información solicitada por el Sernac y, por escrito, ha ratificado a esta entidad su clara voluntad y plena disponibilidad para proporcionarle los antecedentes que pudiera considerar de relevancia para el desempeño de sus funciones. Una diferencia en la interpretación de la oportunidad para presentar dicha información y el no haberse solicitado esta en un plazo determinado, habría motivado la acción del Sernac”, dijo.
En paralelo, el Sernac inició un trabajo con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción. “La primera derechamente negó que se aplicara la Ley del Consumidor”, dicen en el organismo. Con los otros, en tanto, se reunieron en abril para informar la existencia de cláusulas que podrían ser abusivas.

MOP dejará en desarrollo 16 embalses a marzo de 2014 e incluye generación eléctrica a Punilla


  • El proyecto en el Biobío es parte de la cartera de concesiones y considera la generación de 94 MW, indicaron en el Ministerio de Obras Públicas.
Fuente: El Mercurio
Loreto Silva, ministra de OO.PP: ''Debemos asegurar el recurso hídrico. El MOP también está estudiando el traslado de agua del sur al norte, la infiltración de pozos y la desalación".
Loreto Silva, ministra de OO.PP: ”Debemos asegurar el recurso hídrico. El MOP también está estudiando el traslado de agua del sur al norte, la infiltración de pozos y la desalación”.
Santiago, Chile. 26 junio, 2013. El 84% de los recursos hídricos que van por los ríos del país se pierden en el mar.
Para enfrentar la escasez de agua en el futuro, especialmente desde la VI Región al Norte, las actuales autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con el Gobierno, decidieron poner en marcha una cartera de 16 embalses con miras a 2021.
Lo anterior, considerando también un diagnóstico encargado al Banco Mundial.
De esa cartera de embalses, el MOP está actualmente impulsando la construcción de cuatro represas por un total cercano a los US$ 800 millones, las que de aquí a marzo de 2014 quedarán adjudicadas o en construcción. Se trata de Punilla (Biobío), Chironta (Arica y Parinacota), Valle Hermoso (Región de Coquimbo) y Chacrillas (Valparaíso). Esta última lleva actualmente un avance en sus obras superior al 50%.
La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, recordó que se terminaron de levantar los embalses Ancoa y El Bato.
“Estamos trabajando en una cartera de 16 embalses que se encuentran en diferentes etapas. Un proyecto de este tipo toma cerca de seis años en desarrollarse, pues se deben hacer las prefactibilidades, consultas a comunidades indígenas si es pertinente y se debe tener una planificación de largo plazo”, señaló la secretaria de Estado.
Para la otra gran parte de los proyectos de embalses, el MOP ya inició los estudios de ingeniería e impacto ambiental, que son necesarios para que sean construidos posteriormente. “No queremos que suceda lo mismo que nos pasó a nosotros (cuando arribaron al Gobierno), ya que no había estudios desarrollados para comenzar a ejecutar”, añadió Silva.
Entre los años 2000 y 2011 fue escasa la actividad en materia de embalses en el país. Pero Loreto Silva afirmó que con el plan de 16 embalses se aumentará en 30% la capacidad de almacenamiento de agua de Chile, lo que significa dar seguridad de riego a más de 170.000 hectáreas.
Según el documento “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”, divulgado por el MOP, la capacidad total de embalsamiento en Chile, considerando las represas de riego y generación eléctrica, bordea los 15.000 millones de metros cúbicos.
Hidroelectricidad
Loreto Silva comentó que entre los futuros embalses hay ubicaciones en el sur, como en la IX Región. Añadió que las represas Chironta y Punilla registran importantes avances y el MOP quiere licitarlas.
En el caso de la iniciativa del Biobío (Punilla), la ministra comentó que este plan es parte de la cartera de concesiones del MOP y aseguró que “nuestro objetivo es licitarlo a finales de este año o inicios de 2014″.
Agregó que el modelo de negocios que están considerando para Punilla incluye una variable energética y se estima que podría generar 94 MW. Así, dicho uso se sumaría al de riego y consumo de agua potable.
El MOP está desarrollando modelos diferentes a los anteriores embalses donde intervinieron privados. La intención de la cartera es acotar el riesgo constructivo para el Estado e incentivar la disposición a pagar de los usuarios. En este contexto, se inserta la incorporación del modelo de hidrogeneración “que hará más rentable al proyecto”, sostuvo Silva.
Chacrillas también podría tener hidrogeneración.

Plan de inversión en ciudades inició obras por $ 20.000 millones


  • Entre ellas, la renovación de la calle Gerónimo de Alderete, en Vitacura.
Fuente: El Mercurio
Gerónimo de Alderete.- La calle de Vitacura será transformada en un paseo semipeatonal sin cables y con luminarias LED.
Gerónimo de Alderete: La calle de Vitacura será transformada en un paseo semipeatonal sin cables y con luminarias LED.
Santiago, Chile. 26 junio, 2013. Mejoras en espacios públicos, nuevas luminarias, áreas verdes, sistemas de recolección de basura e incluso terminales de buses y ferias libres. Toda esta amplia gama de proyectos busca financiar un nuevo programa de inversión en ciudades, lanzado este año por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
La iniciativa ya comenzó a ejecutarse en seis comunas, con proyectos que los mismos municipios definieron y postularon a la instancia, por cerca de $ 21.000 millones. Entre ellos, ya se comenzó a trabajar en el mejoramiento integral de la calle Gerónimo de Alderete, en Vitacura. La obra tiene un costo superior a los $ 4.200 millones y consiste en un paseo semipeatonal entre las avenidas Kennedy y Vitacura. En el tramo se soterra el cableado para reducir la contaminación visual.
Entre los requisitos, solo podrán postular municipalidades con un plan de desarrollo comunal actualizado y que estén al día con el pago de sus previsiones y aportes al fondo común municipal.
El subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, señaló que el programa está dirigido a municipios que concentran más de 50% de población urbana: “Pueden postular a un fondo reembolsable con un plazo de cinco años para cancelar la deuda sin interés. Este programa está enfocado al desarrollo de las ciudades, por lo que está dirigido a las 69 comunas con mayor población urbana y en las cuales se concentra el 70% de los chilenos”.
Asimismo, ya se comenzaron a construir nuevas aceras en el centro de Puente Alto y un gimnasio en la Avenida Gabriela, en la misma comuna. También, en Lo Barnechea, Peñalolén y Osorno se iniciaron las obras para levantar nuevos edificios consistoriales.
Después de estas obras se sumarán más: en Providencia se repondrán las luminarias peatonales ($ 1.700 millones), en Valdivia se renovará la céntrica avenida Errázuriz ($ 4.500 millones) y tanto en El Bosque como en Villa Alemana se construirán edificios consistoriales.

Minvu aprueba ciclopaseo de 42 kilómetros a lo largo de la ribera del Mapocho


  • La obra comienza en octubre y unirá a través ciclovías y espacios peatonales ocho comunas, desde Pudahuel hasta Lo Barnechea.
Fuente: La Tercera
Corte seccional del cicloparque por tramos.
Corte seccional del cicloparque por tramo.
Santiago, Chile. 27 junio, 2013. Dejar el auto en casa, evitar los atochamientos y no supeditarse a las largas esperas que supone el uso del transporte público, es un anhelo de varios capitalinos. Por eso, cada día son más los ciudadanos que se suben a una bicicleta o que optan por llegar a pie a sus trabajos. Sin embargo, no cuentan con las condiciones para hacerlo cómodamente en el espacio público: por ciclorrutas anchas o por veredas que no estén constantemente interrumpidas por semáforos.
Con la reciente aprobación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) del proyecto Mapocho 42k, el anhelo de los santiaguinos comenzará a materializarse en octubre de este año.
El plan, que fue creado en la Escuela de Arquitectura de la UC, unirá ocho comunas de Santiago, desde Pudahuel hasta Lo Barnechea, por la ribera del río Mapocho. Esto, a través de un cicloparque, un espacio que fluctúa entre los 6 y los 10 metros de ancho y que cuenta con una ciclovía, un paseo peatonal y áreas verdes.
Las obras comenzarán en octubre de este año con la ejecución de la primera etapa, que contempla 18 kilómetros que se extienden entre la calle Luis Santos Méndez, en Cerro Navia y el Parque Bicentenario, en Vitacura. Luego -y dentro de la primera etapa también- continuarán con obras entre el Puente La Dehesa y el Parque La Ermita, en Lo Barnechea. Estos tramos tienen fecha de entrega para marzo de 2015.
Cabe mencionar que todo el cicloparque tendrá los mismos materiales y los mismos colores sobre el pavimiento, para darle una señal de continuidad a la vía.
“Este es el proyecto de conectividad urbana más relevante que se ha hecho, pensando en la movilidad y la conectividad de los peatones y ciclistas”, asegura el seremi metropolitano de Vivienda, Juan Andrés Muñoz.
Origen del diseño
La idea de hacer un cicloparque como éste, es responsabilidad del Premio Nacional de Arquitectura, Mario Pérez de Arce, quien planteó por primera vez esta iniciativa en 1989.
Pero no fue hasta 2009 que ésta cobró valor gracias a una investigación del trazado que hizo un grupo de arquitectos de la UC. Dos años después, la arquitecta UC Sandra Iturriaga, lideró a un equipo de profesionales de esa casa de estudios para concretar el plan de 42 kilómetros, que incluye las comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
Gracias al financiamiento que el grupo de Iturriaga se adjudicó por parte de la Fundación San Carlos de Maipo, pudo realizar estudios de ingeniería y diseño. Una vez terminados, los profesionales pusieron el proyecto en manos del Minvu, el que durante estos años formó comités con expertos y autoridades municipales para evaluar su viabilidad, asunto que acaba de ser aprobado por tramos.
En marzo de 2015 deberán estar entregados los 18 primeros kilómetros. Para más tarde quedarán los 14 kilómetros -repartidos en las demás comunas y que aún están a la espera de financiamiento- que faltan para completar 32. Los 10 kilómetros restantes, que se extienden por Cerro Navia y Pudahuel, quedarán para un futuro más lejano. Esto, según explica Iturriaga, porque ahí restan aún estudios de factibilidad y los recursos correspondientes. “El tramo faltante se concretará de todas maneras, porque es fundamental para la obra total, sobre todo porque está en un área no urbana y porque el espíritu de esto es potenciar Pudahuel”, afirma.
Los trabajos
El Minvu trabaja hoy en la licitación del proyecto, la que estará disponible a partir de agosto. El ganador se encargará de ejecutar todas las obras para habilitar el cicloparque. Sin embargo, en el trayecto que pasará por Santiago, será la misma municipalidad la que se hará cargo de los trabajos. Ello, porque como existen zonas típicas en sus terrenos, acordaron con el Minvu que sus expertos guiaran las obras.
Para Muñoz, este plan es la consolidación de un proyecto con una rentabilidad urbana real. “Después de cuatro años, logramos eso y también generar algo inédito, que unirá Santiago desde el poniente hasta el oriente, con los mismos estándares de calidad”, señala el seremi de Vivienda sobre esta obra que es parte del Legado Bicentenario.
Si bien en un comienzo el gobierno definió como fecha de entrega de obras el primer semestre de 2013, el subsecretario del Minvu, Francisco Irarrázaval, explica que no existía una normativa específica que pudiera acelerar la tramitación de los permisos de construcción.
Aparte de eso, fue necesario contar con la aprobación inicial de la Contraloría General de la República, los permisos municipales de cada una de las siete comunas, afinar los diseños con la UC y estandarizar el uso de materiales y dimensiones de cada tramo para lograr una imagen uniforme en toda la ciudad.
Irarrázaval destaca que al menos 110.000 personas de los sectores aledaños se beneficiarán del Mapocho 42K. “Al tener un espacio seguro y de calidad, se atreverán a salir, a dejar el auto en casa”, agrega el subsecretario.
trazado

17% de viviendas en Chile están arrendadas: mercado se concentra en personas de mayores ingresos


  • Santiago, Providencia e Independencia concentran a familias vulnerables que alquilan.
Fuente: El Mercurio
En promedio el costo de arriendo para una familia vulnerable en Chile es de $133 mil. El subsidio entregará más de $ 65.000 a cada beneficiado.
En promedio el costo de arriendo para una familia vulnerable en Chile es de $ 133.000. El subsidio entregará más de $ 65.000 a cada beneficiado.
Santiago, Chile. 27 junio, 2013. Si se tuviera que situar el mercado del arriendo en Chile, perfectamente se podría decir que pasa por su Edad Media. Es un negocio que ha ido avanzando a lo largo de los años, pero que aún da pasos tímidos frente al avasallador ritmo del mercado de la propiedad.
Al parecer, la idea de la “casa propia” es todavía un ideal que seduce a gran parte de los chilenos. Según un estudio elaborado por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), del total de viviendas habitadas, las que se arriendan representan el 17% del total. Un porcentaje bajo, comparado con el 25% que muestran, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La misma entidad que sugirió a Chile, en dos informes, corregir la situación, sobre todo para las familias más vulnerables.
El estudio da luces de cómo varía el arriendo como alternativa, según el grupo socioeconómico: las familias más vulnerables (primer quintil) solo alcanzan al 13% del total de grupos que alquilan versus el 24% de las de mayores ingresos (quinto quintil). ¿A qué se debe esto?
“El arriendo exige desembolsos mensuales. En el caso de las familias con menores ingresos, ese gasto suele impactar con mayor fuerza en el presupuesto familiar; por esa razón, el allegamiento pareciera ser una alternativa más recurrente, incluso con los costos sociales que ello conlleva, como la cohabitación y el hacinamiento. A esto se suma, que para estas familias el Minvu históricamente ha mejorado su situación habitacional con programas orientados a la propiedad”, señala el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
Informe para el nuevo subsidio del Minvu, que se lanzará en septiembre.
Informe para el nuevo subsidio del Minvu, que se lanzará en septiembre.
Precisamente, por este desequilibrio, la cartera diseñó un nuevo subsidio de arriendo, que desde septiembre apoyará a familias jóvenes y vulnerables, para que puedan acceder a viviendas mejor localizadas, sin perder la opción de obtener un subsidio para la compra.
Otro antecedente que arroja el estudio guarda relación con las comunas donde prefieren alquilar las familias más vulnerables: Santiago, Providencia y Recoleta son las que eligen mayoritariamente, pese al alto costo de arriendo que podrían significar.
“El arriendo en comunas centrales muchas veces se logra por parte de grupos vulnerables bajo condiciones precarias, como el pago por viviendas en mal estado o bajo condiciones de hacinamiento. El caso emblemático es el de los migrantes, que muchas veces viven bien localizados en zonas centrales pero bajo condiciones extremadamente difíciles, pagando altos precios por compartir piezas subdivididas de forma totalmente irregular y sujetos a riesgos de incendio u otros”, señala Pía Mora, coordinadora del área ProUrbana del Centro de Políticas Públicas UC.
El informe del Minvu también revela el alto grado de informalidad de los arriendos en sectores vulnerables: el 55% opera sin contrato. De ellos, en promedio, el 44% corresponde a viviendas con diversos niveles de daño, o en calidad de “irrecuperable”.
La situación es radicalmente distinta en los estratos altos: ahí la formalidad del alquiler alcanza el 80% y se rentan propiedades sin deterioro.
Nuevo subsidio
El programa de arriendo del Minvu debutará con 10.000 subsidios en septiembre.
Entregará UF 3 durante tres años, que decrecerán a UF 2,5 en los dos siguientes.
Estará enfocado en familias vulnerables (de hasta 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social), con jefes de hogar de hasta 30 años.
La idea del beneficio es dar flexibilidad a las familias, para que puedan cambiarse de barrio o de ciudad, si lo necesitan por motivos laborales.
El Minvu habilitará una cuenta donde pagará el subsidio, que será retirado, junto con la renta total, directamente por el arrendador.

Mall Plaza Egaña revierte medida de paralización y vuelve a ejecutar obras


  • Luego de intensas negociaciones entre la empresa y el alcalde de La Reina, la compañía se comprometió a implementar medidas para reducir las molestias a los vecinos del sector. A la fecha el municipio ha cursado 60 infracciones al futuro centro comercial.
Fuente: Pulso
De acuerdo a los cálculos del municipio, la entrega definitiva de obras se desarrollaría recién en el mes de septiembre.
De acuerdo a los cálculos del municipio, la entrega definitiva de obras se desarrollaría recién en el mes de septiembre.
Santiago, Chile. 27 junio, 2013. Finalmente llegaron a acuerdo. Poco duró la paralización de las obras de Mall Plaza Egaña decretada por el municipio de La Reina, esto luego de una serie de infracciones a normativas de acordadas previamente.
La resolución hace hincapié en que la inmobiliaria a cargo del Centro Comercial no ha respetado los horarios de trabajo establecidos en un decreto de octubre pasado, lo que ha sido confirmado por vecinos e inspectores municipales.
Sin embargo, tras intensas reuniones entre la compañía y el propio alcalde de La Reina, Raúl Donckaster, la corporación dio pie atrás, eso sí, la inmobiliaria se comprometió a eliminar una serie de externalidades negativas.
“Ahora ellos se comprometieron a mantener una serie de iniciativas, principalmente en cuanto a los horarios de descarga y fuera de horario. Acá hay faltas reiteradas, se ha infraccionado al mall cerca de en 60 ocasiones”, afirma Eduardo Riveros, administrador municipal.
Según afirmó Mall Plaza, “Entre dichas medidas se encuentran la instalación de cierres reforzados en el perímetro de la obra para evitar emisión de ruido y polución, y el establecimiento de un control diario a cargo de un inspector municipal y un funcionario de Mall Plaza para verificar el horario de finalización de la jornada laboral en los términos comprometidos”.
Fin de las obras 
En la corporación afirman que en los próximos días esperan recibir por parte de Mall Plaza una solicitud preliminar de entrega de obras, de entregarse esta autorización, las descargas realizadas podrían efectuarse desde los estacionamientos del centro comercial. Esto implicaría descongestionar el nudo vial de Américo Vespucio con Av. Larraín.
De acuerdo a los cálculos del municipio, la entrega definitiva de obras se desarrollaría recién en el mes de septiembre. Paralelamente, el centro comercial está construyendo una serie de obras de mitigación vial, que fueron negociadas con la Municipalidad de La Reina.
Los trabajos buscarán evitar, por ejemplo, un colapso en la esquina de Av. Irarrázaval con Av. Ossa; para ello, a esta última se le añadirá una pista más a las tres existentes. Además, se instalarán semáforos en algunas calles aledañas y se prohibirán los virajes a la izquierda a los que suben por Av. Larraín. Para acceder al mall, los conductores deberán virar a la derecha y entrar por un túnel que cruza Av. Larraín, el cual será subterráneo.
El espacio de 80.000 m2 tendrá 150 tiendas, divididas en cuatro niveles. A eso se sumarán seis subterráneos, en los que se ubicarán 3.000 estacionamientos. Todo esto, además de un centro médico y un espacio para venta de vehículos. El total de la inversión llega a los US$ 175 millones.

Nuevo plan regulador de Valparaíso protegerá 17.000 hectáreas por 30 años


  • La norma aprobada por el Consejo Regional debe ahora ser ratificada por la Contraloría.
Fuente: La Tercera
El sector de Reñaca alto, en Viña del Mar, será una de las áreas protegidas en el nuevo plan.
El sector de Reñaca alto, en Viña del Mar, será una de las áreas protegidas en el nuevo plan.
Valparaíso, Chile. 27 junio, 2013. Con sólo cinco abstenciones y una amplia mayoría, el Consejo Regional V Región aprobó el nuevo Plan Regulador Metropolitano Valparaíso (Premval), a la espera del visto bueno de la Contraloría, organismo que en noviembre de 2012 objetó su contenido y planteó 17 observaciones. De ser aprobada, la normativa regirá por los próximos 30 años.
El nuevo plan, que considera a 8 comunas de la región, establece que de las 32.000 hectáreas, 17.000 estarán protegidas y otras 15.000 serán consideradas zonas de extensión urbana.
“La ampliación inmobiliaria permitirá ejecutar proyectos habitacionales para viviendas sociales y, además, se aprobaron 3.000 hectáreas para actividades productivas en Casablanca. Creemos haber subsanado todas las observaciones de la Contraloría, que esperamos dé el visto bueno”, sostuvo el intendente Raúl Celis.
Se destaca la reducción de 575 hectáreas de industria molesta en Quintero-Puchuncaví, estableciendo un cordón de áreas verdes y parques intercomunales al rededor de la actual zona industrial de ambas comunas. Por su parte, las dunas de Ritoque no podrán ser intervenidas con proyectos inmobiliarios.
Otros de los sectores protegidos fueron Reñaca Alto y el sector norte de la comuna de Quilpué. También, la nueva normativa considera la definición de vías expresas y troncales, medidas que le darán sustento al crecimiento urbano futuro, permitiendo mejorar la conectividad del área metropolitana, entre otros.
El consejero Lorenzo D’arcangeli recalcó que el nuevo Premval “no va a intervenir en los estudios arqueológicos y paleontológicos de Quintero. El nuevo plan tiene una mirada más medioambiental que nunca, motivo de tranquilidad y felicidad”.
La autoridad, además, aseguró que la iniciativa del Gobierno Regional respecto de auspiciar estudios para lograr la denominación de santuario de la naturaleza de ocho lugares de conservación “es el complemento preciso para avanzar”.