Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 22 de agosto de 2013

Tribunal ambiental frena obras de ruta de la fruta

 

  • En su segundo fallo, el nuevo juzgado dejó sin efecto la RCA obtenida por el proyecto al considerar que se omitió información clave.
Fuente: Pulso
Tribunal Ambiental dio un duro golpe al Ministerio de Obras Públicas (MOP), al dejar sin efecto la autorización ambiental del Camino de la Fruta.
Tribunal Ambiental dejó sin efecto la autorización ambiental del Camino de la Fruta.
Santiago, Chile. 22 agosto, 2013. En su segundo fallo desde su creación, el Segundo Tribunal Ambiental dio un duro golpe al Ministerio de Obras Públicas (MOP), al dejar sin efecto la autorización ambiental del Camino de la Fruta, proyecto que tiene un costo estimado de US$ 400 millones.
La sentencia del nuevo tribunal acogió por la unanimidad de sus integrantes una reclamación contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por no asegurar la realización de un proceso de participación ciudadana “correctamente informado” en el marco de la tramitación del estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto del MOP.
El requerimiento judicial fue interpuesto por un particular, quien sostuvo que en la tramitación ambiental del camino de la fruta se dejó fuera del proceso información relevante en materia de modelación de emisiones atmosféricas y de ruido. Ello, según la reclamación acogida, se debió a que el SEA accedió a una solicitud de reserva hecha por el MOP, lo que no permitió contar con toda la información a la hora de realizar la participación ciudadana. Así se dejó sin efecto la RCA, lo que en la práctica deja la evaluación en fojas cero.
En su argumentación, el juzgado explicó que la decisión de acoger la solicitud de reserva respecto de la información en cuestión “no está correcta ni suficientemente fundada, en particular porque no hubo ponderación sobre sus efectos en la participación ciudadana informada”.
La defensa del SEA se centró en el hecho de que el Tribunal Ambiental no tiene competencia para resolver conflictos de acceso a la información, invocando a los procedimientos planteados en la ley de Transparencia.
Además se sostuvo que los servicios públicos sí conocieron esta información, y que por lo tanto el proceso de evaluación ambiental cumplió con los requisitos planteados en la ley.
Ambos argumentos fueron desestimados tajantemente por la justicia ambiental.
“La participación ciudadana informada es una pieza clave dentro del SEIA, es un derecho de los ciudadanos que permite, aunque no garantiza, alcanzar mayores grados de justicia distributiva (cargas y beneficios ambientales), y otorga mayores grados de legitimidad a los proyectos de inversión, lo que no sería posible lograr si no existiera participación o si esta fuera defectuosa o no informada”, agregó la instancia judicial.
La rehabilitación del camino de la fruta es un proyecto marcado por la polémica. Aduciendo a que no podía cumplir con las exigencias de la RCA (misma que ahora quedó sin efecto), entre las que se contaban medidas de mitigación ambiental y requerimientos técnicos, la anterior empresa a cargo de remozar la ruta 66 (Concesionaria La Fruta) abandonó las obras. Ello obligó al MOP a retomar por su cuenta la iniciativa. En las últimas semanas se estaba preparando el contrato con un nuevo concesionario.

Presidente Sebastián Piñera analiza política urbana

 

Fuente: La Tercera
El plan sienta las bases para la planificación de las ciudades en el país.
El plan sienta las bases para la planificación de las ciudades en el país.
Santiago, Chile. 22 agosto, 2013. El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, sostuvo ayer que el Presidente Sebastián Piñera valora la Política Nacional de Desarrollo Urbano -documento entregado por una comisión de expertos-, que está siendo analizada por el Mandatario.
El ministro remarcó que el Ejecutivo “valora este trabajo, por la importancia del contenido, de que sea pluralista y el consenso que hubo”. El plan sienta las bases para la planificación de las ciudades en el país. Aclaró que “es facultad exclusiva y privativa del Presidente dictar una política de esta naturaleza y el mínimo rigor es que se hagan análisis de costos, tiempos de implementación y de planes de acción que se requieren”, para luego promulgarla.

Construirán 210 estacionamientos subterráneos en futura estación de Av. Pedro de Valdivia

 

  • El proyecto, que se trabaja desde 2011, busca despejar las calles aledañas a la futura estación de Metro Ñuñoa, que abrirá en 2018.
Fuente: La Tercera
Vista de una de las salidas peatonales de los futuros estacionamientos, que en superficie contemplan nuevo paisajismo y mobiliario.
Vista de una de las salidas peatonales de los futuros estacionamientos, que en superficie contemplan nuevo paisajismo y mobiliario.
Santiago, Chile. 22 agosto, 2013. Entre las avenidas Ricardo Lyon y Pedro de Valdivia está Villaseca, una pequeña calle de carácter residencial que muere en Av. Irarrázaval. Será cerca de ese sector, en la calle Capitán Orella y a pasos de la futura estación de Metro Ñuñoa de la Línea 3 donde la municipalidad de esa comuna proyecta construir 210 estacionamientos bajo tierra.
Si todos los cronogramas se cumplen, los trabajos debieran comenzar en enero de 2015 para abrir la obra en julio de 2016, es decir, dos años antes de la inauguración de la estación de Metro.
El alcalde Pedro Sabat explica que esta iniciativa está orientada a absorber el crecimiento vehicular que habrá en este punto una vez que la Línea 3 entre en operaciones. “Necesitamos calles despejadas y por eso queremos dejar bajo tierra los estacionamientos que hoy están en superficie. Fuera de eso, la idea es que la gente que venga de otros sectores a tomar el Metro acá, deje su auto en los aparcaderos”, explica el edil.
Eso no es todo. Sobre Capitán Orella y Villaseca se mejorará el espacio público con la instalación de nuevas baldosas, mobiliario urbano y paisajismo. El objetivo delmunicipio es dejarlo similar a la renovada Plaza Ñuñoa.
El anteproyecto contempla reducir una de las pistas de Villaseca (en la última cuadra antes de llegar a Av. Irarrázaval) para dejar suficiente lugar a un paseo peatonal, una cafetería y un estacionamiento para bicicletas.
Según el director de Obras de Ñuñoa, Carlos Frías, el proceso de licitación debiera comenzar en marzo próximo. “En octubre haremos las bases”, aclara.
El diseño
Las nuevas 210 plazas, cuyo costo podría llegar a UF 300.000 ($ 6.900 millones) serán espaciosas, similares a las que están en la Plaza de la Ciudadanía en el centro.
Así lo estima la empresa Inversiones San Martino, encargada de diseñar el anteproyecto “Estacionamientos Subterráneos Calle Capitán Orella”. Esta expuso el martes pasado su iniciativa ante el concejo de Ñuñoa.
El proyecto completo -que incluye esta etapa de diseño previo- esta bajo la Ley de Financiamiento Urbano Compartido (FUC), una normativa promulgada después del terremoto de 2010 para que los municipios ejecutaran obras que excedieran su presupuesto. Esta sirve para que la municipalidad licite proyectos de gran envergadura, que son financiados en un 100% por empresas privadas, que a cambio obtienen una concesión del negocio por un promedio de 30 años.
Los aparcaderos habían sido licitados por primera vez en 2011, pero este proceso quedó entrampado, pues en el intertanto la empresa a cargo dejó el proyecto y asumió inmobiliaria San Martino se hizo cargo. Su socio director, Sergio Gritti, explica que su diseño también participará en la licitación.
Por su parte, el alcalde Sabat indica que este espacio en Ñuñoa será un nuevo polo de atracción. “Los estacionamientos potenciarán, además, el comercio de Av. Irarrázaval”.

Energía solar: Millonarios proyectos en vías de aprobarse, pero expertos calculan que no más del 20% se construirá

 

  • La cartera de iniciativas solares con aprobación ambiental suma 4.591 MW -por unos US$ 13.300 millones-, pero sólo 75 MW están en construcción.
Fuente: La Segunda
las estadísticas mundiales dicen que en materia de energías renovables -y en general todas las que dependen de recursos naturales- se construyen entre el 20% y 30% de los proyectos aprobados.
Las estadísticas mundiales dicen que en materia de energías renovables se construyen entre el 20% y 30% de los proyectos aprobados.
Santiago, Chile. 21 agosto, 2013. Una carrera en pleno desierto. Esa es la lucha que dan los desarrolladores de proyectos solares en el norte del país por ser los primeros en construir centrales competitivas, objetivo que pocos han alcanzado. Al día de hoy existen 3,5 MW operando gracias al sol, equivalente al 0,2% de la capacidad instalada en los sistemas eléctricos chilenos.
Pero no son pocos los que apuestan por desarrollar el negocio de los paneles para generar electricidad. De acuerdo a datos del Centro de Energías Renovables, al primer semestre existen proyectos con aprobación ambiental que suman una potencia de 4.591 MW, sextuplicando, por ejemplo, la potencia prevista para la termoeléctrica Punta Alcalde… aunque sólo 75 MW están en construcción.
En la cartera de iniciativas -que suman una inversión necesaria de unos US$ 13.300 millones- destacan grandes centrales. Entre ellas la termosolar Pedro de Valdivia impulsada por los españoles de Ibereólica, que tendría una capacidad de 360 MW y un costo de US$ 2.600 millones
Según información del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), en condiciones normales de operación el sistema podría gestionar hasta 450 MW en forma segura.
“Existe una cantidad de proyectos en desarrollo varias veces superior a la capacidad del sistema de poder incorporarlos, por tanto hay una especie de carrera por quien logra hacer los primeros megawatts, porque los otros no podrán ingresar por falta de capacidad del propio sistema”, cuenta el gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, José Ignacio Escobar.
Añade que “las estadísticas mundiales dicen que en materia de energías renovables -y en general todas las que dependen de recursos naturales- se construyen entre el 20% y 30% de los proyectos aprobados (…) hay razones naturales que llevan a iniciativas a caerse, pero también ocurre con las convencionales, sólo basta con mirar las carboneras que estarían disponibles y no lo están”, comenta.
¿Cuál es la apuesta de los inversionistas? El profesor de la Universidad Católica y director de Systep, Hugh Rudnick, explica que la crisis europea terminó con los subsidios a las energías renovables, por lo que los desarrolladores de este tipo de centrales buscaron nuevos mercados.
“Por eso han llegado a Chile con mucho interés, atraídos por nuestra ley sobre energías renovables, tratando de ser los primeros y aprobándose muchos más proyectos de los que podremos incorporar en muchos años”, dice.
La primera barrera es conseguir financiamiento
Pero no es fácil instalarse. La primera barrera es conseguir el financiamiento con bancos para construir los parques solares. “Como la energía solar es todavía algo más cara que la eólica y más que otras energías convencionales, se encuentran que no tienen con quien contratarla”, sostiene Rudnick.
Para la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y gerente general de Energética, María Isabel González, es claro que no se construirán todos los proyectos en carpeta . “Es difícil que se construya todo eso. Muchos de esos proyectos necesitan financiamiento y, para ello, un contrato de venta de la energía, lo que es difícil con sólo fuente solar”.
Los bajos factores de planta -el tiempo real que entregan energía- complican que, por ejemplo, industrias que necesitan energía 24 horas hagan contratos con desarrolladores solares. Para la tecnología fotovoltaica no superan el 30%, mientras que una carbonera genera electricidad más del 80% del tiempo.
Espaldarazo de las mineras
Un fuerte espaldarazo entregó la minería a la tecnología solar. Las principales minas del país iniciaron procesos de licitación o construcción de estas centrales.
Una de ellas es Doña Inés de Collahuasi -controlada por Glencore Xstrata y Anglo American- que edifica una planta solar de 25 MW de potencia, que generará 60.000 MW/h al año de energía, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25.000 hogares. La iniciativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día.
En Codelco también impulsaron esta tecnología, mandatando la construcción de una planta a la española Solar de 1 MW de potencia, inyectando energía a las zonas industriales de Chuquicamata.
“Muchos de los que están desarrollando y entrando en operación centrales solares son empresas mineras, casi como una acción de responsabilidad social empresarial, más que porque lo vean conveniente desde el punto de vista económico”, opina Rudnick.
Una mirada más optimista tiene el presidente de Acesol, Christian Antunovic, quien cree que “al final de este año veremos funcionando alrededor de 100 MW en el sistema y eso cambiará el panorama. Ya en 2014, sólo durante el primer semestre, ingresarían otros 100 MW”.

Nuevas inversiones y mayor demanda impulsan negocio inmobiliario en centros de esquí

 

  • Edificios de departamentos, tiempos compartidos y una villa de montaña son parte de los proyectos en la zona centro y sur del país. Varios operadores desarrollan iniciativas de mediana escala y alto retorno entre las regiones Metropolitana y IX.
Fuente: La Tercera
En los centros de esquí cercanos a la capital se alistan inversiones.
En los centros de esquí cercanos a la capital se alistan inversiones.
Santiago, Chile. 21 agosto, 2013. Nuevas inversiones inmobiliarias se alistan en los principales centros de esquí del país. Una demanda creciente empuja la apuesta de desarrolladores en la zona central, como Valle Nevado y La Parva, y en el sur, en Nevados de Chillán y Corralco, que suman unidades a su oferta o preparan proyectos.
El crecimiento del negocio ha llevado a que algunos operadores que no tienen servicio inmobiliario estén mirando con interés la industria, como Nevados de Chillán, ligado a socios chilenos como Guillermo Ruiz, que maneja dos centros de esquí, dos hoteles y un hostal. “Hay un par de proyectos”, adelanta Gonzalo Navarrete, gerente comercial. Puntualmente, estudian un sistema de condominio y tiempo compartido ski in-ski out: departamentos o servicios que dan directamente a las pistas.
Agrega que hay un segmento “muy interesado en tener un destino de vacaciones donde no tenga que preocuparse de la seguridad ni de los arreglos que implica tener una casa de veraneo”. En las ciudades de la Octava Región, como Los Angeles, Concepción, Parral y Chillán, “hay un mercado importante que busca esta opción”. Un dato es que la cantidad de camas en Las Trancas -pueblo cercano al complejo- ha aumentado un 35% en los últimos 5 años.
Nuevos proyectos
En los centros de esquí cercanos a la capital también se alistan inversiones. Valle Nevado -ligado a Abraham Senerman y Ricardo Senerman, y los hermanos Alejandro y Eduardo Ergas-, lanzó su plan de desarrollo inmobiliario en 2008 y a la fecha tienen 4 edificios construidos -con 183 departamentos en total- y está levantando 2 más, Plomo y Tupungato, que demandarán recursos por unos US$ 22 millones. Serán entregados la próxima temporada y agregarán 62 departamentos a la oferta actual. Además, presentarán los permisos para la edificación de otros 2 edificios que comenzarían su construcción en diciembre, con una inversión de US$ 30 millones, cuenta Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado. Estos se entregarán en abril de 2015, con 80 unidades en total. A 2022, el plan es llegar a 19 edificios.
En La Parva, el desarrollo inmobiliario “siempre ha tenido una demanda bastante alta”, dice el gerente general, Thomas Grob. En los últimos 5 años, como inmobiliaria, han llevado a cabo cuatro proyectos -edificios de 20 departamentos y no más de 6 pisos-, a los que se suman 4 de privados, en terrenos de terceros. En carpeta, La Parva tiene otra iniciativa que podría partir su construcción en noviembre, con departamentos de 120 metros cuadrados (m2) a 150 m2. A futuro planifican más proyectos. “La Parva tiene una capacidad de crecimiento importante, queda espacio para 400 viviendas, que se irán desarrollando de acá a 20 años”, señala el gerente.
En Corralco, centro de esquí ubicado en la Novena Región, trabajan en un proyecto a mayor escala: la creación de una “villa de montaña”, en un terreno de 77 hectáreas aledaño a la Reserva Nacional Malalcahuello, donde hoy funciona la concesión del centro de esquí. “Estamos desarrollando un master plan. Tendrá un hotel, apart hotel, cabañas, supermercados, tiendas y cine”, adelanta el gerente general, Erik Samsing, y se conectará vía funicular con el centro de esquí. Los dueños son Enrique Bascur, Eduardo Antunovic, Claudio Engel, Marcelo Brito y Juan Manuel Casanueva, y su construcción comenzaría en 2015. Una parte será edificada por los socios, en un plazo de 10 años, y otra porción se loteará para que terceros puedan construir casas.
Samsing señala que en el caso de Corralco la demanda se ha triplicado en los últimos 3 años -hasta 25.000 boletos-, y que el valor de los terrenos camino al complejo “se duplicó en el último año”.
Precios al alza
En la precordillera de la VIII Región, por ejemplo, un departamento de cerca de 70 metros cuadrados, ski in-ski out, en un condominio, tiene un valor que fluctúa entre UF 3.500 y UF 4.000, según Navarrete.
El precio de las viviendas ha ido subiendo en el tiempo. “Va de la mano con el mercado inmobiliario nacional, la demanda ha aumentado y el valor también”, afirma Navarrete. En esa zona, ítems como mantención y seguridad están incluidos en los gastos comunes que varían entre $ 90.000 y $ 160.000 al mes, incluyendo cuidado de piscinas calefaccionadas, limpieza de nieve, arreglo y acceso de pistas, entre otras.
Los servicios anexos como spa, masaje y escuela de esquí, “se pagan aparte” dice el gerente, quien añade que “la demanda se justifica al entregar un valor agregado a la gente que está buscando una inversión en segunda o tercera vivienda”.
En el centro del país, los precios suben. En Valle Nevado, por ejemplo, varían entre UF 5.500 y UF 11.000 dependiendo del tamaño del departamento. “El más barato tiene cerca de 55 m2 y el más caro alrededor de 120 m2”, detalla su gerente. En el valor de los departamentos inciden factores como la vista, la orientación y el piso. En Valle Nevado el valor promedio por m2 es del orden de UF 105, con estacionamiento y bodega incluidos. Cuando partieron los desarrollos inmobiliarios, el m2 estaba entre UF 85 y UF 90.
“Los costos de construcción han subido bastante y tuvimos que traspasar a los precios ese aumento”, explica Margulis. Añade que el costo directo de construcción de un edificio en Valle Nevado “es casi el doble más caro que en Santiago”.
Valle Nevado trabaja habitualmente con la constructora IGS, en un mercado en el que operan también Altius y Ebco, entre otras. “Es un buen negocio”, afirma Margulis, y la gran demanda que existe “ha permitido vender más unidades, porque hay un negocio adicional muy importante: la gente que compra departamentos, a su vez, son consumidores en el centro de esquí. La mayor velocidad de ejecución nos permite que la gente pueda consumir en el centro”, comenta el gerente. Otro dato que refleja el interés es que en Valle Nevado todos los departamentos se venden durante el período de construcción. “Del orden de 32 unidades por año, lo que es bastante bueno considerando que se trata de la tercera y, a veces, hasta cuarta vivienda”, sostiene.
Algo similar sucede en La Parva. “El mejor indicador de que es un negocio que va al alza es que hemos vendido todos nuestros proyectos en verde”, acota Grob. En este caso, el valor del m2 parte en UF 85 y puede llegar a UF 120, dependiendo de la ubicación y las características del proyecto. ¿Lo más caro? Los departamentos ski in-ski out: en La Parva, una unidad de 120 m2, puede costar UF 14.000. El más barato parte en cerca de UF 7.000.
Según Margulis, los márgenes en este negocio fluctúan entre el 10% y el 14% del valor del departamento.
Los compradores
En Valle Nevado, quienes buscan adquirir una vivienda son familias jóvenes de 40 años, con hijos cuya edad no supera los 10. “Quieren un deporte familiar. Nuestros clientes son principalmente de Santiago, incluyendo Chicureo”, detalla el gerente general. Compran en su mayoría chilenos, aunque entre 3 y 5 unidades de cada edificio se venden a argentinos, brasileños o norteamericanos que son clientes del centro de esquí. En el caso de los norteamericanos, compran para usar y arrendar, al igual que los argentinos. Los chilenos en general compran para usar.
Si el dueño no utiliza la propiedad durante algunas semanas en el año, por ejemplo, puede entregar el departamento con un contrato a Valle Nevado, que posee un sistema de pool de arriendo: el centro de esquí actúa como una corredora y lo ofrece, a través de la red internacional de operadores turísticos con la que trabaja, apuntando a un cliente “más hotelero”. “Hay gente que les saca súper buena rentabilidad”, afirma Margulis, quien agrega que ésta “puede fluctuar entre 8% y 10% del valor del departamento, en especial las unidades de 1 y 2 dormitorios, si es que se arrienda en forma intensiva”. En el peak de temporada, que corresponde a vacaciones de invierno, el arriendo de un departamento para 5 personas por una semana es de US$ 999 al día. En el resto de la temporada alta se ubica en US$ 749 diarios.
En La Parva compran principalmente familias chilenas jóvenes, de segmento ABC1, para uso. En algunos casos los dueños arriendan aquellas semanas en las que no irán a esquiar. La Parva ofrece el servicio de arriendo a los dueños de las viviendas, cobrando una comisión.

Vecinos de Peñalolén y La Reina a Contraloría para frenar Vespucio Oriente

 

  • Mañana las coordinadoras vecinales presentarán una carta al ente fiscalizador argumentando irregularidades en las bases de licitación de la autopista.
Fuente: Pulso
La concesión de la ruta debiese entregarse en marzo de 2014.
La concesión de la ruta debiese entregarse en marzo de 2014.
Santiago, Chile. 21 agosto, 2013. “Pedimos que se frene la licitación, porque este proyecto debería ser uno solo. Además, hay varias irregularidades en las bases de licitación del primer tramo”, explica Gaby Mlynarz, presidenta de la Coordinadora Vecinal de La Reina, la cual busca frenar la licitación de la autopista Vespucio Oriente (AVO).
La carta que entregará mañana las coordinadoras vecinales de La Reina y Peñalolén a la Contraloría afirma que existen grandes diferencias entre lo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha dicho públicamente sobre el proyecto y lo que indican las bases de licitación que están a la venta.
Mlynarz plantea que en las bases se indica que se entrega en concesión el parque de las comunas de Vitacura y Las Condes, para uso y goce de la empresa y no se establece ninguna restricción a ese uso.
Además, los vecinos argumentan que la licitación establece que el concesionario será quien haga el Estudios de Impacto Ambiental en dos partes, uno para La Pirámide y otro para el resto de la autopista. Lo que, según Mlynarz, es ilegal.
Si bien la medida de las coordinadoras no tiene el respaldo oficial de las alcaldías, se suma a la carta presentada por el municipio de La Reina, que fue firmada por seis de los ocho concejales.
El concejal Pedro Davis respalda la medida y plantea que “hay inconsistencias bastante grandes porque el MOP en un momento informó que hay un Estudio de Impacto Ambiental y dijo que la evaluación social estaría lista antes del llamado a licitación, pero ninguno está hecho”.
Además, fuentes cercanas a la municipalidad de Peñalolén plantean que en el concejo de este jueves se evaluaría la posibilidad de generar un documento similar al presentado por el otro municipio.
En relación con los planteamientos de los vecinos, el MOP indicó: “Las bases de licitación de la autopista Vespucio Oriente fueron tomadas de razón por la Contraloría General de la República y actualmente rigen para la licitación del proyecto”.

Misión tecnológica a USA para conocer sobre certificación LEED

 

  • La Corporación de Desarrollo Tecnológico y GBC Chile están organizando una Misión Tecnológica a Filadelfia y Nueva York para conocer más acerca de construcción sustentable.
El viaje contempla una visita a la Expo Greenbuild 2013.
El viaje contempla una visita a la Expo Greenbuild 2013.
Santiago, Chile. 21 agosto, 2013. Entre el 18 y el 27 de noviembre se llevará a cabo la Misión de Formación Tecnológica a Estados Unidos denominada “Certificación LEED y visita a EXPO Greenbuild”.
La misión tiene como objetivos capacitar a los profesionales del sector construcción en la certificación LEED (para grado LEED GA); conocer los avances en productos, equipos y servicios para la construcción sustentable a nivel mundial y aprender en profundidad el proceso de certificación ambiental y energética LEED® asistiendo a la Expo Greenbuild 2013.
Por otro lado, el programa contempla la realización de tres cursos introductorios previos al viaje: Preparación LEED Green Associate, Commissioning (inspección técnica de sistemas energéticos) y Análisis Ciclo de Vida.
Los cupos son limitados y las inscripciones se encuentran abiertas. Para más información puede escribir a cmleon@cdt.cl

Parque Cousiño Macul y Urbe Arquitectos firman alianza estratégica

 

Carlos Basch, gerente general de Parque Cousiño Macul y Pablo Jordán, Socio- gerente de Consultoría de Urbe Arquitectos.
Carlos Basch, gerente general de Parque Cousiño Macul y Pablo Jordán, Socio- gerente de Consultoría de Urbe Arquitectos.
Santiago, Chile. 21 agosto, 2013. Parque Cousiño Macul -barrio residencial ubicado en el sector centro oriente de Santiago y líder en el segmento de casas nuevas entre UF 5.000 y UF 8.500 de la Región Metropolitana, con el 50% de las ventas en ese segmento de precio-, suscribió una alianza estratégica con la oficina Urbe Arquitectos, firma de gran trayectoria en el desarrollo de megaproyectos urbanos que están en sintonía con el entorno. A partir del acuerdo, Urbe desarrollará la nueva etapa del Plan Maestro del proyecto inmobiliario ubicado en el sector de mayor plusvalía de Peñalolén y uno de los sectores de mayor demanda de la ciudad de Santiago.
La planificación estratégica del crecimiento urbano e inmobiliario de estas 100 Hectáreas de suelo disponible es parte de un ambicioso plan de desarrollo que impulsa Parque Cousiño Macul. Se trata de un territorio único por su localización, potencialidades urbanas, los desafíos que representa y la vialidad que lo circunscribe.
“En la Región Metropolitana se está acabando el suelo disponible para desarrollos inmobiliarios, lo que se agudiza cuando se intenta buscar terrenos céntricos, y con condiciones de urbanización favorables. Es por ello que queremos planificar el desarrollo de los paños disponibles en Parque Cousiño Macul, respondiendo a un crecimiento equilibrado y armónico, creando espacios propios que aporten al desarrollo urbano y la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones integrales, de alto valor, eficientes y sustentables”, destaca Carlos Basch, gerente general de Parque Cousiño Macul, sector que se proyecta como la oferta residencial más relevante y de alto estándar en Peñalolén.
El ejecutivo agrega que “este barrio es un ejemplo notable en Santiago que combina cercanía y condiciones muy favorables de desarrollo y urbanización por encontrarse adyacente a Américo Vespucio y con dos estaciones de metro a la puerta”.
“El Proyecto representa una oportunidad única en la ciudad de Santiago para la implantación de nuevos barrios residenciales de calidad, donde por dimensión, gestión, y demanda, se dan resultados innovadores de desarrollo urbano, con calidad urbanística, una equilibrada relación entre vivienda, servicios, equipamiento, y transporte, apoyado todo ello en un sistema eficiente y reconocible de espacios públicos”, afirma Pablo Jordán, Socio- gerente de Consultoría de Urbe Arquitectos.