Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 27 de agosto de 2013

Presentan antecedentes al CDE para que investigue negligencias en construcción de viviendas sociales en Villa Alemana

 

  • Presentación ante el consejo de Defensa del Estado pretende que se investiguen las falencias e irregularidades cometidas durante la construcción de viviendas sociales por parte de la empresa constructora Coninco Ltda. y que fueron detectadas tras una auditoría hecha por el Serviu a los proyectos Don Daniel 1 y 2 y Los Olivos de Villa Alemana. Esta situación obligó a desarrollar nuevos proyectos de reforzamiento estructural y sistemas de contención de taludes.
Fuente: UCV Radio
Las obras no alcanzaron a estar paralizadas debido a la recontratación de una nueva empresa constructora, pero sufrieron un retraso de cerca de un año, por lo que será entregado el primer semestre del 2014.
Las obras no alcanzaron a estar paralizadas debido a la recontratación de una nueva empresa constructora, pero sufrieron un retraso de cerca de un año, por lo que serán entregadas el primer semestre de 2014.
Villa Alemana, Chile. 27 agosto, 2013. Una presentación ante el Consejo de Defensa del Estado realizó el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, con el objetivo de investigar las irregularidades cometidas durante el proceso de construcción de los conjuntos habitacionales Don Daniel 1 y 2 y Los Olivos de la comuna de Villa Alemana, obras que estaban siendo ejecutadas por la empresa Coninco Ltda.
Las irregularidades detectadas tenían que ver con un desaplome en edificios, que si bien se encuentran dentro de los márgenes que entrega OGUC (Ordenanza General de Urbanismo Construcciones), generan un efecto visual negativo en cuanto a la calidad de las obras. A esto se suma que la geometría de la mayoría de los machones y pilares no cumple con el diseño debido al problema con los moldajes. Además, se detectaron vanos de puertas y ventanas descuadradas, y finalmente, algunos pilares de pisos que debían ser construidos en hormigón armado, se construyeron en albañilería.
Estas falencias constructivas constituían una gran amenaza a la seguridad de los futuros propietarios, así como a la propia estabilidad de las viviendas construidas, en atención al tipo de terreno en el cual se encuentran emplazadas. Todo esto obligó al Serviu a desarrollar proyectos de reforzamiento estructural y sistemas de contención de taludes. Esta situación no fue informada por la empresa constructora Coninco Ltda, por lo que fue descubierta por una fiscalización realizada por el Serviu.
Frente a este escenario se encargó un nuevo proyecto de refuerzos estructurales basados en fibra de carbono, que permite entregar una solución más eficiente a los problemas detectados en obra, debido a su rapidez y a que no requiere de demoliciones para resolver las falencias estructurales de los edificios. Sin embargo, se considera demolición y construcción completa de uno de los edificios debido a que se encuentra con mayores daños.
El Subsecretario de Vivienda señaló que “hemos venido a presentar ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE) los antecedentes relativos a los conjuntos sociales Don Daniel 1 y 2 y Los Olivos, para que el CDE revise si ahí hubo faltas penales o civiles. Nuestra impresión es que estamos no frente a un mero hecho de defecto constructivo en el sentido de una vivienda mal hecha por negligencia, sino que creemos que acá hay un intento de fraude al Fisco. Donde un plano decía que debía haber un muro de hormigón se hizo un muro de ladrillo, donde un plano decía que debía hacerse una doble malla de enfierradura se hizo solo una, por tanto acá hay un intento de abaratar costos y de pasada se construyen viviendas sociales inseguras. Nosotros creemos que las empresas que construyen viviendas, y en especial viviendas sociales, deben tomarse muy en serio la seguridad de las viviendas, porque de haberse terminado estas casas como estaban nos habíamos visto enfrentados a una vivienda que era claramente insegura”.
Los graves defectos constructivos u omisiones encontrados en los tres proyectos fueron detectados en el desarrollo de la supervisión e inspección técnica del nuevo equipo Serviu destinado para estos efectos, permitiendo además, intervenir oportunamente en la recontratación de las obras, todo con el fin de entregar viviendas que cumplan los estándares mínimos de construcción y normativa atingente al proyecto.
Además, el Serviu instruyó de inmediato un sumario interno y la destitución de tres funcionarios: dos supervisores de obra y el jefe de unidad.
Cabe señalar que también se presentó una demanda de indemnización de perjuicios en contra de quienes resulten responsables en el 3er Juzgado Civil de Viña del Mar.
La Directora regional del Serviu, María Francisca Cruz, hizo un llamado de tranquilidad “a las familias de Villa Alemana, ya que la obra nunca se paralizó, se retomó inmediatamente por la empresa constructora Vicybar y ha seguido su rumbo de tal forma que saliendo los recursos adicionales que va a tener que colocar en este momento el Ministerio para seguir a cargo de la obra, se van a entregar viviendas dignas y seguras como corresponden”.
Actualmente las obras tienen un promedio de 60% en el caso de Don Daniel 1 y 2 y 45% en Los Olivos. Las obras no alcanzaron a estar paralizadas debido a la recontratación de una nueva empresa constructora, pero sufrieron un retraso de cerca de un año, por tanto serán entregadas el primer semestre de 2014.

Autoridad regional trabaja en ampliación de aeropuerto de Chiloé

 

  • La demanda por trasladarse hacia o desde el terminal crecerá más de 15% la próxima temporada.
Fuente: Diario Financiero
La decisión se justificaría debido al aumento de la demanda por vuelos desde y hacia Chiloé.
La decisión se justificaría debido al aumento de la demanda por vuelos desde y hacia Chiloé.
Castro, Chile. 27 agosto, 2013. A buen tranco avanzan las conversaciones y estudios para ampliar la infraestructura del actual aeropuerto de Mocopulli, ubicado en Chiloé a menos de un año de su inauguración. Según informó el gobernador provincial de la zona, César Zambrano, están trabajando aceleradamente en una iniciativa para aumentar en 600 metros cuadrados el terminal aéreo (actualmente tiene una superficie construida de 800 metros).
Lo anterior debido al aumento de la demanda por trasladarse vía aérea hasta el norte del país.
El personero señaló que este proyecto presenta un avance importante y espera que los recursos puedan ser aprobados en el presupuesto del próximo año.
“Esperamos que todas las entidades públicas y privadas puedan comprometerse con esta iniciativa porque esta ampliación involucraría, entre muchas otras, correa transportadora de equipajes, la implementación de una sala de facturados donde se instalaría una máquina de rayos X para la revisión del equipaje y un puente de embarque, o más conocida como manga para que salgan o ingresen a las aeronaves los pasajeros”, indicó Zambrano.
Mayor demanda

La autoridad enfatizó que esta decisión se justifica debido al aumento de la demanda por vuelos desde y hacia Chiloé, que actualmente promedia más de 6.000 pasajeros que llegan o viajan desde el aeropuerto de Mocopulli. Además, según estimaciones de Sernatur, se prevé que la demanda por estos vuelos para la próxima temporada estival podría aumentar por sobre el 15%.
“La otra buena noticia es que ha sido tal la demanda que la empresa LAN sumará a partir del primero de enero un nuevo vuelo, esta vez el día lunes lo que dejaría con 5 vuelos semanales y cada uno de estos aviones trasladan 160 personas”, agregó el gobernador.

MOP anuncia primera ampliación de ruta en Carretera Austral en más de 20 años

 

  • Ministerio firma hoy acuerdo con el Ejército para iniciar construcción de primeros 6 km en febrero.
Fuente: La Tercera
En septiembre de 2011 fue aprobado el proyecto integral Ruta 7 Norte, con un presupuesto total de $ 290.225 millones, a ejecutar entre 2011 y 2017.
En septiembre de 2011 fue aprobado el proyecto integral Ruta 7 Norte, con un presupuesto total de $ 290.225 millones, a ejecutar entre 2011 y 2017.
Santiago, Chile. 27 agosto, 2013. Desde fines de la década de los 80 que no se abría una nueva senda en la Ruta 7 Norte, la Carretera Austral. Lo que se ha hecho hasta la fecha es conservación y cambio de estándares de los caminos básicos a obra básica y de obra básica a pavimento. Eso, hasta ahora.
“Vamos a adelantar en el tramo Huinay-Leptepu (22 kilómetros), las obras de los primeros 6,3 kilómetros gracias a un importante acuerdo con el Cuerpo Militar del Trabajo, que nos permitirá construir en zonas tan aisladas”, explicó la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva.
Con esto, a partir del primer trimestre del próximo año comenzará la construcción del nuevo camino que parte en Leptepu, cruzando el río Vodudahue, y cuyos terrenos pertenecen a parceleros de la zona y a The Conservation Land Trust, de Douglas Tompkins.
Según el MOP, se trata de una zona que está declarada como silvoagropecuaria, donde no hay ni parques ni santuarios de la naturaleza. Por lo mismo, este sector no necesita un Estudio de Impacto Ambiental.
La construcción implicará una inversión de $ 4.000 millones y estará a cargo del Cuerpo del Trabajo del Ejército, cuyo campamento esperan esté instalado en febrero próximo, para comenzar con las obras.
Según agregó Silva, “es un hecho histórico poder abrir camino en lugares donde hoy no hay acceso en la Carretera Austral y esto también es fruto de la mesa de trabajo regional que nos permitió avanzar en obras”.
Para el desarrollo de esta y otras iniciativas, el MOP y el Ejército firmarán hoy un protocolo de acuerdo, que según el general de Brigada Luis Espinoza, comandante de Ingenieros del Ejército y jefe del Cuerpo Militar del Trabajo, “viene a ratificar el trabajo permanente de nuestra gente a la integración territorial y soberanía nacional por seis décadas. Es el compromiso del Ejército con el desarrollo del país”.
Expropiaciones
Esta iniciativa se enmarca en un plan mayor. En septiembre de 2011 fue aprobado el proyecto integral Ruta 7 Norte, con un presupuesto total de $ 290.225 millones, a ejecutar entre 2011 y 2017.
Según explicó la secretaria de Estado, “el compromiso del Presidente Sebastián Piñera -por el cual entregó prioridad presidencial a la Ruta 7 Norte entre Puerto Montt y Coyhaique-, considera la pavimentación de los caminos de ripio existentes y la realización de tres estudios de diseño para pavimento de los caminos que hoy no existen entre Puerto Montt y Coyhaique, en un plazo de término de obras al 2017”.
De acuerdo al proyecto inicial, los estudios corresponden a Pichanco-Huinay, de 32 km; Huinay-Leptepu, 22 km; y Pillán-Caleta Gonzalo, que inicialmente era de 32 km. Tras varios estudios, este último tramo sufrió una modificación en su recorrido, quedando en 21,5 km.
En 2012 comenzó el proceso expropiatorio de la ruta, donde hoy no existe camino, y el tramo que presenta mayor avance es el comprendido entre Huinay y Leptepu, cuya notificación de expropiación se está efectuando desde ayer.
En tanto, en los otros dos tramos, los planos de expropiación y el nombramiento de los peritos tasadores está contemplado complementarlos a fines de este año. Esto implica que la expropiación de, al menos el 50% de los 86 kilómetros, quedará inscrito a nombre del Fisco a marzo de 2014, finalizando la totalidad de estas expropiaciones a fines de ese año.
Hernán Mladinic, director ejecutivo de la Fundación Pumalín, dijo que “esta es una zona delicada, compleja y habrá un alto costo ambiental. Debe ser uno de los más caros en la historia. La solución óptima de conectividad es por mar, con barcazas modernas y por la costa”. En tanto, María Teresa González, gerenta general de la Fundación Huinay, señaló que si bien han mantenido conversaciones con el MOP, la notificación de expropiación aún no les ha llegado. Aunque también considera que “hay alternativas más baratas, que dañan menos al medioambiente, permiten cuidar y preservar especies únicas que existen en esa zona del país y además benefician a más personas”.

Proyectos por US$ 1.305 millones marcan el estreno de tres mineras extranjeras en Chile

 

  • Iniciativas que se incorporaron al catastro 2013 de Cochilco totalizan US$ 3.603 millones, pero en los próximos meses se sumarían proyectos que elevarían esta cifra fácilmente por sobre los US$ 6.000 millones.
Fuente: Estrategia
Las nuevas inversiones siguen siendo lideradas por un actor tradicional: Antofagasta Minerals.
Las nuevas inversiones siguen siendo lideradas por un actor tradicional: Antofagasta Minerals.
Santiago, Chile. 26 agosto, 2013. Hace un par de semanas Cochilco presentó la cartera de inversiones en minería proyectada para el período 2013-2021 y dentro de las novedades destacó la inclusión de nueve proyectos avaluados en unos US$ 3.603 millones. El principal destinatario de estos recursos continúa siendo el sector cuprífero, pues el 72,2% de ellos están pensados para aquel segmento. Pese a ello, cabe destacar la creciente importancia que está teniendo la minería del oro y el hierro y que este año sumaron US$ 1.000 millones en nuevas iniciativas.
La capacidad productiva adicional que significarán estos proyectos no es menor, especialmente si se considera que todos tienen como meta su puesta en marcha a más tardar en 2018. En el ámbito del cobre, cuatro de ellos implicarán agregar casi 160.000 toneladas de producción. El incremento en la minería del oro, en tanto, llegaría a 15,8 toneladas anuales, mientras que la producción de hierro podría contar con 3,5 millones de toneladas de mineral extra.
Las nuevas inversiones siguen siendo lideradas por un actor tradicional: Antofagasta Minerals. Dos proyectos de la minera del grupo Luksic suman US$ 1.150 millones, lo que representa el 31,6% del capital estimado para el conjunto de las iniciativas que se agregaron. Pero uno de los elementos que llamó especialmente la atención este año fue el estreno en el mercado local de tres compañías extranjeras que contemplan invertir un total de US$ 1.305 millones, es decir, el 36,2% de los nuevos proyectos de la cartera de inversiones 2013.
Los nuevos inversionistas
Un primer elemento que destaca sobre los tres proyectos pertenecientes a estas nuevas compañías es que todos están localizados en la Región de Atacama, cada uno está concentrado en la producción de tres minerales distintos (cobre, oro y hierro). Por otra parte, dos de estas empresas provienen de países que hoy son los principales motores de desarrollo en esta industria. Una es de Australia y la otra es de Canadá, mientras que la tercera proviene de China, mercado que apunta a una fuerte expansión minera en Latinoamérica.
La inversión más ambiciosa corresponde a Productora, iniciativa de la australiana Hot Chili en la que también participa CAP Minería. Los estudios de la compañía indican que el yacimiento posee recursos sulfurados por más de 165 millones de toneladas, con leyes de 0,6% de cobre y 0,1 gramos por tonelada (gpt) de oro. Su costo está preliminarmente estimado en US$ 700 millones y apunta a una producción anual de 50.000 toneladas de cobre fino contenido y 42.000 onzas de oro por un período de 20 años desde su puesta en marcha pensada para 2018.
Cerro Maricunga, de la minera de origen canadiense Atacama Pacific Gold, secunda a Productora en nivel de inversión con un avalúo preliminar de US$ 515 millones. El yacimiento, ubicado a 20 kilómetros de la faena La Coipa de Kinross registraría recursos medidos e indicados por 248 millones de toneladas (Mt) con leyes de 0,42 gpt de oro, equivalentes a más de 3,34 millones de onzas de oro contenido. El proyecto original, que está siendo revisado para bajar el costo, contempla una producción anual de 298.000 onzas de oro en los primeros 5 años para continuar en un promedio de 220.000 onzas anuales otros 10 años.
El tercer proyecto, llamado Oso Negro, pertenece a la compañía de origen chino Hebei Wengfeng Group y destaca como la primera iniciativa minera proveniente de ese país en Chile. Su objetivo es la operación de una mina de hierro, ubicada a 60 kilómetros al sur de Copiapó, para la producción de 2.988 toneladas métricas por día (tpd) de concentrado seco con 55% de contenido de hierro, el que será destinado a plantas procesadoras de mineral en China. La inversión llegaría a los US$ 90,2 millones y su puesta en marcha está pensada, en principio, para el próximo año.
Los proyectos que vendrán
Antes de que termine este año los montos asociados a nuevos proyectos podrían llegar a duplicarse y la mayoría corresponden a empresas que buscan desarrollar su primera operación en Chile. Uno de los más esperados es Dominga, el megaproyecto con el que los empresarios Carlos Alberto Délano y José Antonio Garcés, buscan hacer su ingreso a la gran minería con una operación con potencial para producir anualmente entre 100.000 a 150.000 toneladas de cobre y de 11 a 15 millones de toneladas de fierro.
Su respectivo estudio de factibilidad está terminado, pero –según fuentes de Andes Iron- actualmente se encuentran afinando detalles para su ingreso a tramitación ambiental, lo que se produciría probablemente a fines de septiembre. Sólo esta inversión, que según su estudio de prefactibilidad llegaría a los US$ 2.500 millones, elevaría a US$ 6.103 millones la cartera de nuevos proyectos mineros.
A esto se agrega la no incorporación de proyectos que ya cuentan con inversiones definidas como Paguanta de la inglesa Herencia Resources, cuya puesta en marcha para la producción de zinc, plata y plomo está vista para 2015 con un costo cercano a los US$ 70 millones. Otro es Los Pumas, proyecto de Manganeso de la australiana Southern Hemisphere avaluado en US$ 100 millones. Pero también habrían novedades en iniciativas como Mollacas, de la australiana Metminco; Berta, de Coro Mining; o Copaquire, que recientemente PBX ha puesto en venta.

Transportes proyecta construir tres estaciones intermodales en eje Alameda

 

  • Estación Central, Baquedano y Tobalaba operarán como puntos de regulación de frecuencia para trenes, buses y Metro.
Fuente: El Mercurio
Proyecto busca ofrecer conexiones directas y más expeditas para los pasajeros.
Proyecto busca ofrecer conexiones directas y más expeditas para los pasajeros.
Santiago, Chile. 26 agosto, 2013. Evitar las grandes aglomeraciones de pasajeros esperando por locomoción y permitir que las personas cuenten con acceso expedito a otro medio tras bajar del Metro, el bus o incluso el tren, son los principales objetivos de Transantiago al proyectar la construcción de tres estaciones intermodales subterráneas en puntos clave del eje Alameda.
El proyecto se enmarca en el plan de revitalización del principal eje vial de la capital -que actualmente presenta una demanda por transporte público de, a lo menos, 2 millones de personas diarias- con la construcción de un nuevo corredor central en que los buses circulan y se detienen junto a un bandejón central, provisto de accesos al Metro, áreas verdes y espacios comerciales, además de varias zonas pagas electrónicas.
La idea es que, por medio del sistema de concesiones, se puedan construir y operar tres grandes estaciones multimodales subterráneas bajo los tres puntos críticos de demanda por transporte público: Estación Central, Baquedano y Tobalaba.
Las nuevas estaciones intermodales, que pasarán a conformar la fase II del proyecto de revitalización de la Alameda, funcionarían como centros de regulación de frecuencias para los distintos servicios. Es decir, a partir de 2014, cuando arribe a Estación Central el futuro servicio Nos-Express (tendrá frecuencias de cuatro minutos y 60.000 pasajeros por hora), sus pasajeros cuenten con una gama de recorridos de buses esperando en el subsuelo de la estación y también puedan acceder al metro.
Según explicó el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, las nuevas intermodales serán diseñadas como sistemas naturales de contención para el público, “permitiéndoles pasar directamente de un modo de traslado a otro sin tener que salir a la superficie. El modelo además tiene la ventaja de que, al servir la estación como punto de regulación, acorta el tiempo de espera de las personas haciendo más breve el viaje completo”.
Según Errázuriz, “estamos estudiando con el MOP el modelo de negocios, pero es casi un hecho que el proyecto Alameda será por concesión, dados los volúmenes de demanda que se proyectan”.
Por su parte, el coordinador de Transporte Público Metropolitano, Patricio Pérez, dijo que “se busca diluir la frontera física y de tiempo entre el paso de los buses. Para eso estamos proyectando plataformas de intercambio a nivel de subsuelo en los puntos más álgidos de intersección entre trenes, buses, metro y taxis, por ejemplo”.
Agregó que se busca incluir la iniciativa en los Proyectos Bicentenario para asegurar su concreción una vez culminado el actual gobierno.
Tarificación, una de las alternativas
Tres son las alternativas que se barajan para financiar las intermodales subterráneas, según explican en Transportes y el MOP. Si bien existe consenso en que la fórmula partirá de un modelo de construcción y operación por nivel de servicios (en que el operador esté obligado a brindar servicios de calidad a los pasajeros), las carteras aún estudian si la nueva infraestructura se pagará por cuotas estatales o según nivel de uso.
También está la alternativa de tarificar el uso de la Alameda por parte de los vehículos particulares, herramienta que permitiría incentivar el uso del transporte público. No obstante, el cobro vía TAG por el uso del principal eje de la ciudad -a juicio de Errázuriz- “está aún lejos de aplicarse”.

Proyecto inmobiliario busca aprovechar el pie de monte en Pirque

 

  • La iniciativa tiene una reserva de bosque nativo y contó con la asesoría de una firma estadounidense de paisajismo.
Fuente: El Mercurio
El proyecto también rescata las tradiciones de la zona como las picas o los cercos de lenga.
El proyecto también rescata las tradiciones de la zona como las picas o los cercos de lenga.
Santiago, Chile. 26 agosto, 2013. Al empresario inmobiliario Pedro Fontecilla (en la foto) siempre le llamó la atención que en Chile no se habitaba el llamado pie de monte -laderas de los cerros- como sí ocurría en otros países del mundo que había tenido la oportunidad de conocer. Así, en compañía de su socio, Cristián Valdés, adquirió terrenos en los faldeos de cerro de la antigua Hacienda Santa Rita en Pirque y comenzó con la idea de desarrollar en esa zona un proyecto inmobiliario de perfil ecológico que hoy lleva por nombre Casas de Santa Rita.
Todo partió en 2006 cuando los socios contrataron a la empresa estadounidense Design Workshop -especialistas en manejar grandes superficies de terreno con abundante flora y fauna sin causarles daño-, quienes los asesoraron con el loteo del sitio. “Ellos contaban con una serie de programas que modelaban la luz, las vistas y entonces cada sitio fue producto de un estudio científico”, comenta Fontecilla. Finalmente, de las 800 hectáreas del terreno, 250 hectáreas se dividieron en 75 sitios, mientras que el resto -unas 550 hectáreas- fue conservado como bosque. “Esas hectáreas del proyecto son un lugar de reserva natural. Eso va a quedar a beneficio de toda la comunidad y a beneficio de la gente que vive en Pirque”, agrega.
El proyecto tuvo un costo de US$ 4 millones y en él está prohibido talar árboles. Los sitios tienen desde 1,5 hectáreas, y sus precios fluctúan entre UF 4.000 y UF 4.500. Actualmente, existen dos casas en construcción, y además el paisajista Juan Grimm está desarrollando un proyecto para otro de los propietarios. “Este proyecto inmobiliario está pensado para gente que valoran vivir más cerca de un nido de codornices que de un strip center “, asegura Pedro Fontecilla, quien agrega que está pensando iniciativas similares en Las Vizcachas y en la zona de Matanzas.