Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 9 de septiembre de 2013

“Normalización” en la industria de la construcción: Los ajustes del mercado

 

  • Los costos de los insumos y mano de obra comenzarían a bajar en los últimos meses. Sin embargo, en el rubro persisten los temores por la condición de la economía nacional, por las medidas regulatorias y de planificación de las autoridades. Y esto se refleja en el mercado, pues los inversionistas han castigado sus instrumentos financieros.
Fuente: Pulso
El mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA.
El mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA.
Santiago, Chile. 5 septiembre, 2013. Uno de los sectores que todos están mirando con atención es el de la construcción, debido a las advertencias sobre el precio de los activos inmobiliarios del Banco Central y ante la esperada desaceleración económica.
Hace algunos trimestres que el alza en los precios de los insumos, mayor dificultad para acceder a mano de obra, restricciones en los créditos hipotecarios y la escasez de suelos disponibles para la construcción son algunos de los problemas que han vivido las empresas constructoras e inmobiliarias en el último tiempo.
Esta situación habría cambiado y el rubro podría estar en un proceso de normalización. Así lo reflejan las cinco principales empresas del rubro que cotizan en Bolsa: Besalco, Ingevec, Paz Corp, SalfaCorp y Socovesa. En promedio, anotaron un alza de sólo 0,77% en los costos a junio, mientras que los ingresos se elevaron 0,8%. La utilidad del sector escaló 89% interanual en el primer semestre.
“Durante el último tiempo hemos percibido una normalización del mercado, que retoma sus niveles de expansión promedio históricos”, explica Rodrigo González, gerente general de Ingevec.
Esta empresa cuenta con un stock inmobiliario de 301 unidades al 30 de junio, que se contrasta con los 385 inmuebles que tenían a fines de 2012. La velocidad de venta ha aumentado, pero se de adecua al ritmo histórico. “Se observa que la velocidad de ventas de stock disponible aumentó en este período, lo cual se debe a que a junio de 2013 se registró un aumento de escrituraciones trimestrales”, explica la empresa.
Por otro lado, los costos de insumos y mano de obra calificada han bajado lentamente. “El comienzo del año estuvo muy activo en términos de alza en los costos, pero estos últimos dos meses ha dejado de subir la pendiente de los costos y se ha empezado a estabilizar un poco. Lo mismo pasa con la disponibilidad de mano de obra sigue siendo difícil pero está menos escasa”, asegura Mauricio Varela, gerente general inmobiliario de Empresas Socovesa.
Además, las empresas están aplicando ordenadamente modelos para aminorar este riesgo. “(El costo de la mano de obra) se ha mitigado con la incorporación de nuevos valores en las propuesta presentadas como en la diversificación de los contratos relacionados al área de la construcción en los cuales se encuentra la compañía”, explica Besalco en sus Estados Financieros Consolidados al 30 de junio.
La medida hace que Besalco tenga un backlog de US$ 996 millones, un 4,1% más bajo que a diciembre del año 2012, pero con una cartera de propuestas y proyectos en fase de estudio. “Este backlog permite proyectar una buena carga de trabajo para el segundo semestre de 2013, así como prever un buen pronóstico para 2014”, explica el informe.
La situación es similar en SalfaCorp, donde el backlog combinado de promesas escriturables a junio de 2013 fue de UF 11,9 millones. De las cuales, UF 7,2 millones se escriturarían en 2013, que sumado a la escrituración a la fecha, alcanzan UF 11,8 millones, cifra un poco mayor a los UF 11,1 millones del año anterior.
Los riesgos que persisten
Pero el mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA, lo que estaría asociado al ciclo económico y eventuales cambios regulatorios. “Según las últimas cifras macroeconómicas existen indicios de una incipiente desaceleración de la economía, coyuntura que tiene tanto aspectos positivos como negativos para las empresas constructoras. Como aspecto positivo, una desaceleración brinda la posibilidad de manejar mejor los costos de mano de obra e insumos y un aspecto negativo es la disminución de la demanda y la dinámica de propuestas recibidas”, explica la empresa Ingevec en su último balance.
La demanda del sector depende fuertemente de las expectativas de crecimiento del país. Esta es la razón por la cual Paz Corp ha generado una estrategia de diversificación. “En primer lugar, busca diversificar la oferta con el fin de abarcar distintos segmentos de la población. Con viviendas de precio entre UF 1.000 a UF 2.000, se ofrece al mercado un producto que cumple con los requisitos y exigencias de los subsidios estatales. También ofrecemos viviendas hasta UF 8.000 con el fin de abarcar los segmentos medios-altos de la demanda”, explica la empresa. Esto, además de diversificarse operando en otros países como Perú y Brasil.
Por otro lado, existe cierta incertidumbre respecto de las medidas que están tomando las autoridades en cuando a la planificación y regulación: restricciones hipotecarias y modificaciones al plano regulador.
“Cualquier cambio que implique mayores costos como el IVA en la construcción, los desarrolladores lo vamos a traspasar a precio. No hay mucha preocupación por eso. Nos importa la discusión de la densificación equilibrada de la ciudad. Lo que no significa que queramos que se pueda construir en todas partes, pero tampoco que no se pueda en ningún lugar”, comenta Varela.
Los cambios en la forma de regular el crecimiento de la ciudad, ya les ha jugado en contra a los desarrolladores. No sólo ha frenado proyectos sino que, según la industria, genera que se eleven los precios de las propiedades porque se genera escasez de suelos.

Aprueban proyecto de ley que destrabará desarrollos hidroeléctricos por 1.300 MW

 

  • El sistema faculta a las asociaciones de regantes para realizar la regularización en nombre de sus asociados.
Fuente: Diario Financiero
central ralco
Distintos estudios han identificado un potencial que ronda los 1.300 MW de capacidad hidroeléctrica que podría instalarse en obras de riego, que equivale a dos centrales Ralco.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. Distintos estudios han identificado un potencial que ronda los 1.300 MW de capacidad hidroeléctrica que podría instalarse en obras de riego, distribuidas entre las regiones de Atacama y Biobío.
Este volumen no es menor, pues equivale a dos centrales como Ralco (690 MW), que es la mayor de este tipo en el país, pero no ha podido ser desarrollada porque las asociaciones de regantes estaban impedidas de obtener los permisos necesarios para construir esta clase de instalaciones de generación porque los derechos de agua asociados están incompletos.
“Para instalar una central hidroeléctrica hay que realizar una serie de trámites y permisos ante la DGA y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que tienen como requisito el estar correctamente inscrito en el Catastro Público de Aguas”, dijo el director general de Aguas, Francisco Echeverría.
Un diagnóstico realizado por el Banco Mundial determinó que 300.000 de los 400.000 derechos inscritos están incompletos.
Lo anterior, precisó Echaverría, se debe a la antigua data de la mayoría de los derechos, que fueron otorgados con figuras como la merced o los regadores, las que no se ajustan a los modelos actuales.
Modificación legal

El titular de la DGA dijo que para resolver esta situación se tramitó y aprobó en el Congreso una modificación al Código de Aguas que establece un mecanismo que simplifica el trámite judicial de perfeccionamiento de estos títulos, al permitir que las organizaciones de usuarios (comunidades de aguas, asociaciones de canalistas o juntas de vigilancia) representen a todos sus miembros en un sólo juicio contra la DGA y no individualmente como hasta ahora establece la ley, sin que ello implique la cesión del derecho.
Lo anterior, dice, no sólo reduce los plazos y costos de este procedimiento, sino que también permitirá la aplicación un criterio uniforme a la hora de asignar a cada uno de los titulares de derechos en una determinada cuenca las características esenciales de este título, que son el nombre de la fuente, la identificación del titular, el caudal involucrado, el tipo de derecho (consuntivo o no consuntivo) o su carácter (permanente, eventual o continuo).
Echevería comentó que esta regularización de derechos es importante para el adecuado funcionamiento del mercado de derechos de agua y para conocer la capacidad real de los recursos hídricos.

Abastible espera concretar entre 10 y 14 iniciativas de cogeneración a 2014

 

  • A la cogeneración energética, se suman desarrollos en materia de generación eléctrica y energía solar.
Fuente: Diario Financiero
Hotel Corralco Mountain & Ski Resort funciona con cogeneracíón.
Hotel Corralco Mountain & Ski Resort funciona con cogeneracíón.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. En mayo de 2012, Abastible firmó un convenio con la Universidad de la Frontera (Temuco) para desarrollar un proyecto de cogeneración energética que consistía en instalar una microturbina que convirtiera simultáneamente GLP (gas licuado de petróleo) en energía eléctrica y térmica, para abastecer, de manera eficiente, al casino y a la sede de la federación de estudiantes de esa institución académica.
La tecnología, que se implementaba por primera vez en nuestro país, capturó la atención de los dueños del Hotel Corralco Mountain & Ski Resort, que por esos días comenzaría a construirse al interior de la Reserva Nacional Malalcahuello, en la IX Región. Debido al entorno en el que estaría emplazado, en medio de un bosque de araucarias y en las faldas del volcán Lonquimay, el lugar necesitaría proveerse de fuentes energéticas sustentables que tuvieran el menor impacto posible en el medio ambiente.
Fue así como se lanzó la primera aplicación comercial de cogeneración en el país, con la instalación de cuatro microturbinas capaces de generar 200 KW útiles de electricidad y 400 KW útiles de energía térmica para cubrir todas las necesidades energéticas del hotel, explica Rodolfo Clementi, jefe de generación eléctrica de Abastible.
La iniciativa, que tuvo una inversión de US$ 800.000, ha impulsado a la empresa a desarrollar otros proyectos en esta área. De hecho, de aquí a 2014 “esperamos concretar entre 10 y 14 iniciativas”, adelanta Julio Vidal, gerente de marketing e innovación de Abastible.
Según el ejecutivo, esta tecnología puede aplicarse tanto en hoteles como en clínicas y hospitales y se adapta a las necesidades de cada edificio, funcionando incluso al 10% de su capacidad.
“Un generador tradicional de electricidad, a diésel por ejemplo, no puede funcionar a 40% menos de su capacidad porque se daña. En cambio, las microturbinas pueden adaptarse operando a un 10%”, detalla Vidal. Añade que la cogeneración también es apta para instalaciones mineras, sobre todo considerando “los problemas de disponibilidad de energía que hoy tiene esta industria”.
Innovación

Los proyectos de cogeneración de Abastible forman parte de todo un proceso de innovación que la empresa formalizó en los últimos dos años y en los cuales ha invertido $ 2.000 millones.
La idea, dice Vidal, ha sido centrarse en generar nuevos negocios utilizando GLP para generar energías renovables, como la fotovoltaica. Es así como a la fecha han instalado paneles solares en 3.000 hogares, que producen agua caliente sanitaria y ahorran hasta un 60% de energía.
Asimismo, han desarrollado proyectos de generación eléctrica para abastecer a la industria salmonera.