Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 17 de septiembre de 2013

“Normalización” en la industria de la construcción: Los ajustes del mercado

 

  • Los costos de los insumos y mano de obra comenzarían a bajar en los últimos meses. Sin embargo, en el rubro persisten los temores por la condición de la economía nacional, por las medidas regulatorias y de planificación de las autoridades. Y esto se refleja en el mercado, pues los inversionistas han castigado sus instrumentos financieros.
Fuente: Pulso
El mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA.
El mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA.
Santiago, Chile. 5 septiembre, 2013. Uno de los sectores que todos están mirando con atención es el de la construcción, debido a las advertencias sobre el precio de los activos inmobiliarios del Banco Central y ante la esperada desaceleración económica.
Hace algunos trimestres que el alza en los precios de los insumos, mayor dificultad para acceder a mano de obra, restricciones en los créditos hipotecarios y la escasez de suelos disponibles para la construcción son algunos de los problemas que han vivido las empresas constructoras e inmobiliarias en el último tiempo.
Esta situación habría cambiado y el rubro podría estar en un proceso de normalización. Así lo reflejan las cinco principales empresas del rubro que cotizan en Bolsa: Besalco, Ingevec, Paz Corp, SalfaCorp y Socovesa. En promedio, anotaron un alza de sólo 0,77% en los costos a junio, mientras que los ingresos se elevaron 0,8%. La utilidad del sector escaló 89% interanual en el primer semestre.
“Durante el último tiempo hemos percibido una normalización del mercado, que retoma sus niveles de expansión promedio históricos”, explica Rodrigo González, gerente general de Ingevec.
Esta empresa cuenta con un stock inmobiliario de 301 unidades al 30 de junio, que se contrasta con los 385 inmuebles que tenían a fines de 2012. La velocidad de venta ha aumentado, pero se de adecua al ritmo histórico. “Se observa que la velocidad de ventas de stock disponible aumentó en este período, lo cual se debe a que a junio de 2013 se registró un aumento de escrituraciones trimestrales”, explica la empresa.
Por otro lado, los costos de insumos y mano de obra calificada han bajado lentamente. “El comienzo del año estuvo muy activo en términos de alza en los costos, pero estos últimos dos meses ha dejado de subir la pendiente de los costos y se ha empezado a estabilizar un poco. Lo mismo pasa con la disponibilidad de mano de obra sigue siendo difícil pero está menos escasa”, asegura Mauricio Varela, gerente general inmobiliario de Empresas Socovesa.
Además, las empresas están aplicando ordenadamente modelos para aminorar este riesgo. “(El costo de la mano de obra) se ha mitigado con la incorporación de nuevos valores en las propuesta presentadas como en la diversificación de los contratos relacionados al área de la construcción en los cuales se encuentra la compañía”, explica Besalco en sus Estados Financieros Consolidados al 30 de junio.
La medida hace que Besalco tenga un backlog de US$ 996 millones, un 4,1% más bajo que a diciembre del año 2012, pero con una cartera de propuestas y proyectos en fase de estudio. “Este backlog permite proyectar una buena carga de trabajo para el segundo semestre de 2013, así como prever un buen pronóstico para 2014”, explica el informe.
La situación es similar en SalfaCorp, donde el backlog combinado de promesas escriturables a junio de 2013 fue de UF 11,9 millones. De las cuales, UF 7,2 millones se escriturarían en 2013, que sumado a la escrituración a la fecha, alcanzan UF 11,8 millones, cifra un poco mayor a los UF 11,1 millones del año anterior.
Los riesgos que persisten
Pero el mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA, lo que estaría asociado al ciclo económico y eventuales cambios regulatorios. “Según las últimas cifras macroeconómicas existen indicios de una incipiente desaceleración de la economía, coyuntura que tiene tanto aspectos positivos como negativos para las empresas constructoras. Como aspecto positivo, una desaceleración brinda la posibilidad de manejar mejor los costos de mano de obra e insumos y un aspecto negativo es la disminución de la demanda y la dinámica de propuestas recibidas”, explica la empresa Ingevec en su último balance.
La demanda del sector depende fuertemente de las expectativas de crecimiento del país. Esta es la razón por la cual Paz Corp ha generado una estrategia de diversificación. “En primer lugar, busca diversificar la oferta con el fin de abarcar distintos segmentos de la población. Con viviendas de precio entre UF 1.000 a UF 2.000, se ofrece al mercado un producto que cumple con los requisitos y exigencias de los subsidios estatales. También ofrecemos viviendas hasta UF 8.000 con el fin de abarcar los segmentos medios-altos de la demanda”, explica la empresa. Esto, además de diversificarse operando en otros países como Perú y Brasil.
Por otro lado, existe cierta incertidumbre respecto de las medidas que están tomando las autoridades en cuando a la planificación y regulación: restricciones hipotecarias y modificaciones al plano regulador.
“Cualquier cambio que implique mayores costos como el IVA en la construcción, los desarrolladores lo vamos a traspasar a precio. No hay mucha preocupación por eso. Nos importa la discusión de la densificación equilibrada de la ciudad. Lo que no significa que queramos que se pueda construir en todas partes, pero tampoco que no se pueda en ningún lugar”, comenta Varela.
Los cambios en la forma de regular el crecimiento de la ciudad, ya les ha jugado en contra a los desarrolladores. No sólo ha frenado proyectos sino que, según la industria, genera que se eleven los precios de las propiedades porque se genera escasez de suelos.

Chilenos deben arrendar una vivienda un promedio de 14 años para poder pagarla

 

  • En el mercado inmobiliario señalan que aún existe un boom, con aumento de personas buscando una propiedad, alzas en los precios de las viviendas y una oferta de inmuebles en descenso.
Fuente: El Mercurio
En el mercado inmobiliario comentan que la compra de una vivienda actualmente asoma como una inversión, pues es rentable arrendarla.
En el mercado inmobiliario comentan que la compra de una vivienda actualmente asoma como una inversión, pues es rentable arrendarla.
Santiago, Chile. 6 septiembre, 2013. Más personas buscando una propiedad, una menor oferta de viviendas, cierres de contratos de arriendo o venta más rápidos y precios crecientes. Esos son los ingredientes del cóctel que tiene al sector inmobiliario local viviendo un boom .
En este escenario, quien adquiere una propiedad en Chile y quiere arrendarla para pagar el dividendo, deberá mantenerla alquilada en torno a 14 años para recuperar la inversión.
Ese período es el tercero más bajo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bloque donde se registra un promedio de 23 años de arriendo para pagar una propiedad.
Así lo señaló un estudio de Portalinmobiliario, que considera datos propios en cuanto a precios de arriendo y venta de viviendas en UF por metro cuadrado en el Gran Santiago, junto con antecedentes de Global Property Guide. Los resultados fueron entregados ayer en un seminario ante corredores de propiedades.
El país donde se requieren menos años de arriendo para pagar una vivienda es Nueva Zelandia, con un total de 12 ejercicios. Le sigue México con 13 años. En el otro extremo del listado asoma el Reino Unido, donde se necesitan 48 años.
El product manager de análisis inmobiliario de Portalinmobiliario, Nicolás Izquierdo, afirmó que los años de arriendo para pagar el precio de una vivienda en Chile se han mantenido estables en los últimos ejercicios, lo que “habla de una demanda sana”. Ello, porque revela que existen personas que están demandando vivir en un determinado lugar, en medio de una oferta restringida.
El director regional de Re/Max Chile, Víctor Danús, afirmó que los 14 años promedio que muestra Chile en comparación con otros países de la OCDE, muestran que el mercado inmobiliario exhibe un “absoluto dinamismo”. Izquierdo sostuvo que el boom no ha decaído.
Danús agregó que para quien tiene una propiedad, las condiciones son ideales tanto para venderla como para ponerla en arriendo. “Debido al mayor ingreso per cápita de las personas, hay algunas que tienen más disponibilidad de recursos para comprar, mientras que otras que se están independizando, quieren arrendar”.
La oferta de viviendas actualmente es más acotada que hace tres años. Al primer semestre de 2013, el stock de viviendas de las inmobiliarias en el Gran Santiago se agotaba en 12 meses, mientras que en 2010 eran 20 meses.
A la vez, la cantidad de personas buscando una propiedad se ha duplicado desde 2007. Ese año, se registraba 0,4 interesados por vivienda usada publicada a la venta, mientras que a julio de 2013 la cifra subió a 1,1 individuos. Un alza semejante en ese lapso exhibe el número de personas que buscan un arriendo.
Por otra parte, se ha reducido el número de días en que permanece publicada una vivienda usada en venta. En 2009, en la Región Metropolitana estaba 145 días en el mercado antes de que alguien la adquiriera, cifra que bajó a 90 días en 2012 y 64 días en julio de este año.
En el caso del arriendo, hace cuatro años una propiedad estaba 85 días en oferta antes de que se concretara su alquiler, mientras actualmente son 62 días.
En materia de precios, las viviendas usadas a la venta en el sector oriente de Santiago tienen valores de UF 61 por m2 en casas y de UF 54 por m2 en departamentos, lo que representa un alza de 9% y 14%, respectivamente, desde el tercer trimestre de 2012. Los valores de arriendo en UF por m2 durante ese mismo lapso han avanzado entre 8% y 13%, en casas y departamentos, respectivamente.
Contribuciones
El aumento de las contribuciones, y el que se produciría en 2014, no ha mermado el interés por adquirir una vivienda, aseguraron en Portalinmobiliario.
Víctor Danús de Re/Max descartó que ese factor genere desincentivos para comprar una propiedad. “La gente necesita dónde vivir, es una necesidad”, dijo. El ejecutivo añadió que es improbable que los dueños de viviendas alquiladas traspasen a precio estos aumentos en las contribuciones, pues “sería gravar al arrendatario con un tema que le corresponde a los propietarios”. Esto debería descontarse de la rentabilidad del negocio.

Santiago se va quedando sin casas: Por cada demolición, se levantaron 95 departamentos

 

  • En 10 años se edificaron 382 viviendas y 102.820 en altura, lo que aumentó la superficie de la capital hacia el cielo en más de 5,2 millones de m². Providencia sigue la tendencia: el año pasado no construyó ni una sola casa.
Fuente: El Mercurio
Las Condes muestra un crecimiento más equilibrado, aunque con un aumento explosivo en departamentos.
Las Condes muestra un crecimiento más equilibrado, aunque con un aumento explosivo en departamentos.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. Diez años atrás, en calles como Santa Isabel, Curicó o Santa Rosa predominaban antiguas casas pareadas de un piso, los remanentes de viejos conventillos y locales comerciales, como vulcanizaciones y almacenes. Con el paso del tiempo, este tipo de construcciones ha dado paso a torres de más de 20 pisos y a la imagen incesante de grúas, que han vuelto a Santiago un lugar más denso y congestionado.
El cambio, muy palpable en la fisonomía de la ciudad, bien se refleja en las cifras. Según el último balance de edificación, dado a conocer por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU) del Ministerio de Vivienda, hasta abril de 2013 la comuna capital levantó 102.820 departamentos y apenas 382 casas. Una distancia abismante, que cobra más sentido aun si se considera que en la última década se han demolido 1.082 casas y que la superficie de la capital aumentó en más de 5,2 millones de m² hacia el cielo. Así, por cada demolición de una casa se levantaron 95 departamentos en una década. En total, las 102.820 viviendas en altura representan el 20,8% de todas las construidas en el país entre 2002 y 2013.
La tendencia no es exclusiva de Santiago centro y se repite en Providencia, que apenas construyó 31 casas en la última década. De hecho, el año pasado anotó una estadística histórica: en la comuna no se levantó ni una sola casa, la primera vez en décadas.
Sin embargo, a pesar de las restricciones normativas, se edificaron 18.022 departamentos.
El efecto normativo
Las Condes muestra un crecimiento más equilibrado, aunque con un aumento explosivo en departamentos: Si en 10 años se demolieron cerca de 1.720 casas, se levantaron otras 3.036 y se construyeron 30.962 departamentos: más de 3,1 millones de m² en altura.
El fenómeno se repite en Ñuñoa: si en la última década se demolieron 630 casas, se construyeron 200 menos: 430. Pero, simultáneamente, se añadieron 30.874 departamentos.
El urbanista UC Luis Fuentes dice que esta tendencia es multicausal: “El negocio inmobiliario está marcado por la valoración de la cercanía al mercado laboral, al comercio y a los servicios. Además, el crecimiento del ingreso y la conformación de hogares solos influyen en la búsqueda de departamentos. Y por supuesto, los planes reguladores también ayudan a determinar la dinámica: al restringir las alturas, han modificado también la oferta, que comienza a trasladarse a otras comunas en torno a las céntricas, como Recoleta, Quinta Normal, Independencia, San Miguel o La Florida”.
Precisamente este cambio permite anticipar una suerte de estancamiento en el auge de la altura en estas comunas, y un cambio en la oferta inmobiliaria. Esteban González, director de estudios de la consultora inmobiliaria AGS, proyecta un mayor dinamismo en el mercado del arriendo en Santiago, de edificios de menor altura construidos hacia terrenos interiores y no en calles como Irarrázaval en Ñuñoa, y en la venta de viviendas usadas en comunas como Providencia. “También habrá un crecimiento de las denominadas viviendas boutique , con edificios de baja altura, quizá con un poco más de superficie, pero de alto valor, porque será difícil y escaso encontrar propiedades nuevas en Providencia. Por lo tanto, serán muy cotizadas”, analiza.
González también anticipa una proliferación de edificios en comunas que rodean a las céntricas como San Miguel, Quinta Normal e Independencia. Un cambio que se verá acentuado con las nuevas líneas de Metro.
En la vereda opuesta, quienes buscan casas han optado por la periferia. Según el mismo balance oficial, entre 2002 y 2013 Puente Alto ha concentrado la oferta de casas con 39.186 unidades, que han sumado una superficie de más de 2.761.670 m² de viviendas. En el mismo lapso, la comuna más grande de Chile (con más de 500.000 habitantes) solo generó 1.620 departamentos. La lógica es similar en Maipú, donde se construyeron 36.268 casas en los últimos 10 años, mientras que solo se levantaron 4.768 departamentos.
El salto en altura
El crecimiento de los edificios y la agonía de las casas responden a factores laborales y normativos:
Mercado Laboral
El rubro inmobiliario ha seguido la preferencia de los clientes por encontrar viviendas cerca de los núcleos que originan empleo.
Planes reguladores
Las restricciones a la altura han detenido el auge de edificios en el centro oriente, lo que trasladará el fenómeno a comunas pericéntricas.
comunas construido santiago

Cómo afectó la edificación en altura a los residentes de las comunas históricas

 

  • Estudio de la U. de Chile sobre renovación urbana midió los efectos en los últimos 10 años.
Fuente: La Tercera
Gráfico: ¿Qué valoran más en cada zona?
Gráfico: ¿Qué valoran más en cada zona?
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. “Disponibilidad Inmediata”, decían los carteles que pendían de las recién levantadas torres de departamentos a principios de los 90. Habían surgido producto de una política pública emanada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que propiciaba la densificación de comunas céntricas que en los últimos 40 años no habían sumado nuevos habitantes.
Durante toda esa década proliferó este tipo de construcciones en Santiago centro, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Macul y Ñuñoa. Ayudaba que los planes reguladores ahí permitieran el desarrollo inmobiliario y ayudaba, también, que se contemplara la entrega de subsidios para la compra de nuevas viviendas en esos sectores.
En Independencia, se densificó el cuadrante de Av. La Paz, Bezanilla, Bustos y Rivera; en Recoleta, las calles Santos Dumont, Av. La Paz, Olivos, Dominica y Av. Perú.; en Santiago centro, aparecieron grandes estructuras en Tarapacá, Vicuña Mackenna, Av. 10 de Julio y San Diego (barrio Santa Isabel); y en Quinta Normal, se apostó por Santo Domingo, Gral. Velásquez, Carrascal y Matucana.
Más al sector oriente, en Ñuñoa, las calles elegidas fueron Campo de Deportes, E. Castillo Velasco, Seminario, Dublé Almeyda, Irarrázaval y Sucre, y en Macul, la avenida del mismo nombre, entre Rodrigo de Araya y Camino Agrícola.
Para determinar qué pasó con las comunidades en esas zonas, la Facultad de Arquitectura (FAU) de la U. de Chile realizó un estudio denominado “Primera Encuesta Metropolitana a Residentes de Barrios de Renovación Urbana en el Gran Santiago”, que duró tres años y que contempló encuestas a 746 hogares, con más de 2.500 personas.
Lo que llamó la atención de los investigadores fue el efecto de desplazamiento que se produjo entre los vecinos históricos hacia comunas colindantes, lo que generó un rompimiento de las redes sociales de larga data.
El director del proyecto, el arquitecto Ernesto López, afirma que al no poder pagar los precios por las nuevas construcciones de su comuna loes vecinos, tuvieron que emigrar. “Varios de los que vivían en Independencia, por ejemplo, se tuvieron que ir a Pedro Aguirre Cerda; otro, de Santiago centro, a la periferia de la ciudad. Esto les significó descender un peldaño en la escala social”, explica López.
El académico habla en este caso de “una pérdida del ‘derecho a ciudad’, que tiene que ver con la facultad de conservar su vida de barrio y sus redes” y agrega que un 40% de los encuestados en todas las comunas tuvieron que dejar sus barrios.
La investigación arrojó, además, una pérdida de calidad de vida entre los habitantes que permanecieron en las zonas densificadas. Esto, por el exceso de sombra que trajeron las nuevas torres y los atochamientos vehiculares en sus calles.
Calidad de vida
Los investigadores registraron que en sitios donde antes existía una casa, se levantaron torres de hasta 31 pisos, donde cabían hasta 300 departamentos, cada uno con sus respectivos autos. “El problema es que las calles que no fueron acondicionadas para la nueva carga. como el caso de Santa Isabel, entre Tarapacá y Av. 10 de Julio”, explica López.
Para el arquitecto hoy existen fuertes carencias en las políticas públicas de desarrollo en altura, sobre todo en las comunas encuestadas. “Se habló de renovar barrios, de revitalizar el mercado, algo que está bien y que sucedió. El problema es que no se habló del efecto sobre los residentes”, dice.
Respecto de la visibilidad, tanto los antiguos como los nuevos experimentaron problemas. Mientras los primeros se vieron afectados por la sombra que provocaron las torres y el bloqueo de sus tradicionales vistas (los de Av. Independencia solían mirar al cerro San Cristóbal), los segundos pronto vieron cómo se instalaba un edificio vecino a metros de sus ventanas. “Quedaron mirando hacia colgadores de ropa”, cuenta López.
Desplazados
El documento de la FAU registró que los habitantes históricos recibieron bajos pagos por sus terrenos. “Lo que no les permitió comprar una vivienda en el mismo sector”, aclara el arquitecto a cargo.
El estudio no identificó dónde se fueron a vivir los antiguos vecinos, pero el académico asegura que perdieron sus redes. “Eso acusa la carencia de una buena Política Nacional de Urbanización”, afirma el sociólogo Camilo Arriagada, coautor del estudio.
“Lo que estamos viendo en Santiago es un proceso de gentrificación, pero no del que vemos en ciudades como Nueva York, Londres o Berlín. No es como el de las películas, que ocurre cuando llegan a artistas y boutiques a zonas deprimidas. Aquí no sólo es visualmente distinta, sino que tiene una transformación radical de la infraestructura social de la ciudad”, explica López.
percepcion de vecinos

Nueva oferta de strip centers a junio superó en 90% todo lo producido el año pasado

 

  • Para este segundo semestre se espera que se añadan otros 13.500 m2, emplazados casi su totalidad en la zona nororiente de Santiago.
Fuente: Diario Financiero
la tasa de vacancia o disponibilidad de espacios en el Gran Santiago mantiene la tendencia al alza del semestre anterior,
La tasa de vacancia o disponibilidad de espacios en el Gran Santiago mantiene la tendencia al alza del semestre anterior.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Siete nuevos strip centers, o centros comerciales de menor tamaño, ingresaron al mercado durante el primer semestre del año. En total, el mercado vio el ingreso de más de 11.750 m2 de superficie útil distribuida en todos los submercados del Gran Santiago. “Esta cifra triplica la superficie ingresada en igual periodo de 2012 y equivale al 90% del total producido el año anterior”, explica un informe sectorial de Colliers International.
Con estos ingresos la tasa de vacancia o disponibilidad de espacios en el Gran Santiago mantiene la tendencia al alza del semestre anterior, explica la consultora, situándose en 5,6%, casi un punto porcentual por sobre la tasa anterior, que al término de 2012 quedó en 4,63%.
En todo caso, Colliers explica que de esta vacancia, unos 7.500 m2 disponibles, casi un 60% responde a los nuevos ingresos. Es más, ahondando en el mercado, el reporte de la firma explica que más del 50% deriva sólo de dos proyectos ingresados que registraron bajos porcentajes de colocación, en las zonas norte y poniente -comunas de Huechuraba y Pudahuel-. A nivel general, en tanto, un 18% de la disponibilidad se concentra en la zona Nororiente, que mantiene más del 35% del inventario de toda la capital.
“Al analizar los subsectores, destaca la disminución de la vacancia en zonas nororiente y centro y un significativo aumento en las zonas norte y poniente al compararlo con periodos anteriores”, explica el reporte.
El sector sur-poniente, en tanto, se queda con una vacancia de 26,29%; mientras que el centro con 1,23%.
Por lo mismo, durante el semestre, los precios promedios de arriendo sufrieron una baja mayor al 9% aun cuando las zonas consolidadas -norte, suroriente, centro y nororiente- mantienen o incluso suben sus precios. Esta baja general se explica por la disponibilidad y menores precios en zonas sur y poniente.
Mirando con mayor detalle, dice la consultora, en la zona sur la disponibilidad responde a ingresos y liberaciones de superficie, con precios entre un 35% y un 40% menor al promedio del mercado, mientras que en la zona poniente los valores de alquiler se ubican entre un 15% y un 20% más bajo que el valor promedio.
En un desagregado, los precios promedio en primeros pisos de strip centers quedaron en 0,69 UF/m2 –contra los 0,76 UF/m2 de fines de 2012; mientras que en segundos pisos fueron de 0,42 UF/m2, versus los 0,47 UF/m2 con que cerró el año pasado.
En cuanto a la demanda, se absorbieron sólo 9.916 m2 durante el primer semestre, mayormente en la zona nororiente del Gran Santiago (4.693 m2); mientras que el sector norte vio, en el neto, una demanda negativa o liberación de espacios, que llegó a 150 m2.
Tendencias

Pero el mercado está lejos de detenerse. Según la consultora, para este segundo semestre se espera el ingreso de cinco nuevos proyectos al mercado de strip centers, sumando casi 13.500 m2 adicionales a la oferta, emplazados casi en su totalidad en la zona nororiente. De esta forma, esta área sumaría el 60% de la superficie anual producida, alcanzando del orden de 25.000 m2.
Según explica Colliers, “la evolución de la distribución del inventario de strip centers en el Gran Santiago y especialmente la producción del periodo, nos permite distinguir zonas emergentes de ubicación para este tipo de proyectos, lo que nos lleva a oportunidades para los desarrolladores”.
Así, aconseja seguir la tendencia que ha mostrado el desarrollo de este sector inmobiliario y recomienda “considerar la evolución del mercado residencial para la evaluación de futuros desarrollos”.

Centros comerciales y malls explican el 70% de las nuevas inversiones en el sector

 

  • Catastro de la CNC reportó a junio un total de US$ 3.495 millones en inversiones en el comercio.
Fuente: La Tercera
Catastro de inversiones en comercio.
Catastro de inversiones en comercio.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. Además de impulsar el crecimiento económico este año, el dinamismo exhibido por el consumo ha acrecentado el interés de los inversionistas en el sector.
Según el último catastro de proyectos de inversión -elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC)- las iniciativas en estado de ejecución y estudio totalizaron US$ 3.495 millones en junio. El monto representa un alza de 8,8% respecto de la medición anterior (diciembre de 2012) y una caída de 2% en 12 meses.
Para Jaime Alé, secretario general de la CNC, el retroceso anual en ningún caso refleja síntomas negativos para el sector. “Puede deberse a que los proyectos que han entrado han sido menores a los que han terminado, pero no se está mostrando un proceso de menor dinamismo (…) Todos están buscando un ajuste en el consumo que no existirá en el corto plazo”, afirmó.
A su juicio, si la tasa de crecimiento del comercio comienza a moderarse, se deberá a una normalización de las ventas. Según el gremio, entre diciembre y junio el stock de iniciativas creció US$ 282 millones, explicado por el surgimiento de nuevas propuestas -US$ 670 millones, que a su vez equivalieron al 19,2% del total catastrado- y una reducción de US$ 388 millones en iniciativas finalizadas, retiradas o correcciones. Aunque no especificó de qué proyectos se trata, la CNC puntualizó que entre las nuevas inversiones “14 iniciativas se mueven entre US$ 10 millones y US$ 200 millones”.
De los nuevos capitales, el 70,2% corresponde a centros comerciales o malls -incluyendo ampliaciones- y el 29,8% al programa de una cadena de tiendas especializada. Los proyectos originados determinaron que la inversión planificada en este segmento llegará a US$ 1.963 millones en junio, creciendo 26,5% respecto de diciembre de 2012.
“El dinamismo ha sido posible por el positivo desempeño de la actividad económica, particularmente del comercio minorista, sustentado en el mayor poder adquisitivo de la población, el perfeccionamiento del mercado financiero y los cambios en los estilos de vida”, señaló el estudio.
Regiones y perspectivas
Si los malls y locales comerciales como strip centers concentraron el 56,2% de la inversión total catastrada, la restante estuvo explicada por tiendas especializadas y supermercados. Este último ítem alcanzó un total de US$ 1.532 millones, lo que implicó una caída de 7,8% respecto de diciembre. “Esta reducción se debe a que el monto de los proyectos inaugurados y los que registraron ajustes en sus niveles (US$ 329 millones) superó el del nuevo programa de una cadena de tiendas especializadas (US$ 200 millones) incorporado en el primer semestre del año”, acotó la CNC.
Los proyectos que abarcan más de una región contabilizaron una inversión de US$ 1.964 millones, creciendo un 6,3% respecto de diciembre de 2012. De hecho, el 85% del total de proyectos se concentra en regiones, mientras que sólo el 15% se ubica específicamente en la Región Metropolitana. La inversión en esta región aumentó 18,2% en el primer semestre de 2013, debido a la creación de proyectos y a la revisión al alza del monto de algunos ya existentes, totalizando US$ 1.149 millones. Con esto alcanzó una participación de un 32,9% en el total. Le siguieron en relevancia la Región de Valparaíso -con una inversión de US$ 234 millones que representa el 6,7% del total- y el conjunto formado por Los Ríos y Los Lagos -US$ 65 millones-. Como contraparte, la inversión en Biobío disminuyó 26,5% durante el primer semestre del año, llegando a US$ 83 millones.
Si bien de acuerdo con los factores actuales la CNC prevé que en lo que resta de año y 2014 se mantendrá la tendencia actual de inversión en el sector, hacia delante Alé acotó que el dinamismo podría decaer debido a las dificultades que enfrentan los proyectos. “Los problemas se darán en el largo plazo, porque tienen relación con la caída en servicios de ingeniería, lo que tiene que ver con problemas institucionales para aprobar los proyectos y con la falta de energía”, dijo Alé.
Proyectos en ejecución y estudio
Según el catastro de la CNC, a junio de 2013 el 63,4% de la inversión total -US$ 3.495 millones- estaba en proceso de ejecución, mientras que el 36,6% continuaba en etapa de estudio.
De los planes provenientes de períodos anteriores a la última medición (US$ 2.825 millones) el 72,1% se encontraba en proceso de construcción, mientras que el 27,9% se mantenía aún en período de análisis. Por el contrario, de los nuevos proyectos generados en el primer semestre del año, el 26,7% estaba en etapa de ejecución -US$ 179 millones- y el 73,3% -US$ 491 millones-, recién en fase de planificación. Del total declarado, US$ 2.857 millones corresponden a programas de empresas multiformato y US$ 638 millones a proyectos de empresas especializadas en un rubro. En un semestre, los planes del primer grupo de empresas aumentaron 4% respecto de diciembre de 2012, mientras que los proyectos del segundo grupo crecieron 36,9%.

Menor rentabilidad revela moderación en el mercado inmobiliario y aleja burbuja

 

  • Comunas de la Región Metropolitana como Providencia o Huechuraba han visto reducida la rentabilidad de sus departamentos. En otras, se mantiene estable.
Fuente: Diario Financiero
En el segmento de departamentos, que en el momento del “boom” registraba los incrementos más notorios en comunas como Las Condes o Providencia, la tendencia alcista parece haberse moderado.
En el segmento de departamentos, que en el momento del “boom” registraba los incrementos más notorios en comunas como Las Condes o Providencia, la tendencia alcista parece haberse moderado.
Santiago, Chile. 16 septiembre, 2013. Alzas más moderadas en el precio de venta y arriendo de viviendas, junto a menores rentabilidades, han comenzado a disipar las alarmas sobre una eventual burbuja inmobiliaria en aquellas zonas de Santiago en las que se advertían síntomas hace algunos meses atrás.
El estudio de estas cifras demuestra una merma en el dinamismo del mercado inmobiliario que se sustenta en que los precios de las viviendas han alcanzado su nivel máximo y han comenzando a estabilizarse, según adelanta un estudio de la tasadora inmobiliaria Arenas & Cayo.
En el segmento de departamentos, que en el momento del “boom” registraba los incrementos más notorios en comunas como Las Condes o Providencia, la tendencia alcista parece haberse moderado.
La rentabilidad promedio del mercado de departamentos en la Región Metropolitana durante este año es del 6,84%, manteniéndose prácticamente inalterable respecto del 6,75% de 2012. Si bien el promedio es levemente superior, existen comunas como Providencia, Lo Barnechea o Huechuraba donde el negocio de comprar viviendas para arrendarlas ya no es tan atractivo como hace un año.
De hecho, este frágil incremento en el promedio se explicaría por el rezago que muestran algunas zonas en las que los valores de venta siguen subiendo, explica Cristián Gutiérrez, gerente de estudios de la firma. “De este modo, la moderación en los precios irá contagiándose por el resto del mercado, lo que significa que los valores tenderán a aplanarse”.
La rentabilidad, además, ha caído por los altos valores de compra que tienen que ser traducidos en arriendo, donde cuesta mucho más hacer grandes ascensos. Por lo que el delta entre arriendo y compra se está estrechando.
Con respecto a las casas, este menor dinamismo resulta mucho más palpable al ser la rentabilidad de éstas del 6,5% anual en promedio, cifra que se compara con el 6,7% de 2012. En términos generales, cuenta Gutiérrez, “dado que hay señales externas negativas que están subiendo la tasa de interés, los precios se están estabilizando. “Por lo tanto, la presión alcista del año pasado se está reduciendo especialmente en las comunas que en general muestran mayor dinamismo, como son las del sector oriente y Santiago”, dice.

Rentabilidad anticipa cambio en la tendencia

Entre las distintas zonas de la capital se observan caídas en Providencia, donde la rentabilidad de los departamentos ha bajado moderadamente del 6,27% al 6,12%; en Lo Barnechea, zona en la que registra un 6,09% frente al 6,31% del período anterior; o Huechuraba donde pasa de 7,09% a 5,53% actual.
Mientras en Ñuñoa se mantiene prácticamente estable, en Las Condes sube del 6,22% al 6,55%. Sin embargo, el salto es muy menor si se tiene en cuenta que en 2011 fue del 5,71%. El incremento de este año se entiende porque entre 2008 y 2012 se produjeron aumentos excepcionales del 72% en los valores de venta y la demanda se ha trasladado hacia la opción de arriendo. “Una persona que no está dispuesta a mudarse a otra comuna y que considera que se le encareció el crédito se decide por el arriendo”, comenta Teodosio Cayo, gerente de la tasadora.
Otras de las zonas en las que la rentabilidad cae son San Joaquín, San Bernardo o La Cisterna. No obstante, la rentabilidad sigue siendo alta en esta última con el 7,67%.
En el sector oriente, Vitacura representa la excepción con 6,5%, cifra que obedece a que todavía ofrece espacio para el crecimiento, no existe exceso de oferta y la demanda se ha mantenido vigorosa.
Sin esta excepción y Santiago Centro, cuya rentabilidad crece porque sus precios se mantienen relativamente bajos, la mayoría de las comunas están alcanzado su peak de crecimiento, enfatizan desde la tasadora.
Las advertencias y las reacciones
-Posible vulnerabilidad del mercado
En el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2012, la entidad rectora advirtió que los mayores precios de las viviendas en algunas comunas podrían extenderse a otras zonas en la medida que la disponibilidad de terrenos se tornase más restrictiva. Esto, se aseguraba, debería ser contemplado por las empresas del sector en sus decisiones de ahorro y financiamiento, dado que los posibles escenarios de riesgo podrían impactar en ellas. En la edición del segundo semestre el organismo también informó de las complicaciones que podría generar la expansión de la oferta de viviendas en el corto plazo.
-Creación de un grupo de análisis
Con el fin de monitorear los riesgos, en noviembre del pasado año el Consejo de Estabilidad Financiera creó un grupo que contaba entre sus miembros con el presidente del BC, Rodrigo Vergara.
-Informe de la banca
A principios de diciembre de 2012 se conoció un informe encargado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) que descartaba la presencia de burbuja.
promedio rentabilidad departamentos

Altos costos ponen en jaque licitación y desarrollo del nuevo paso Los Libertadores

 

  • Pese a que el MOP afirma que un tercer aplazamiento del proceso fue “a petición de las mismas empresas que compraron las bases”, los privados coinciden que el subsidio sería insuficiente y que se debería reducir el tamaño de la obra y su costo.
Fuente: Pulso
El complejo quedó chico y colapsa cada fin de semana punta.
El complejo quedó chico y colapsa cada fin de semana punta.
Santiago, Chile. 17 septiembre, 2013. La nieve deja sus huellas cada vez que se aparece por el paso fronterizo Los Libertadores. El tránsito se suspende, con las negativas consecuencias para quienes buscan cruzar la frontera. A esto se suman las grandes aglomeraciones en los días punta, razón por la cual el gobierno tiene en marcha un plan para materializar un proyecto por US$ 62 millones para ampliar la infraestructura del complejo. Sin embargo, este ha sido más complejo de lo esperado inicialmente.
Por tercera vez se modificó la fecha de recepción de las ofertas para la licitación del paso fronterizo, la que inicialmente estaba estipulada para el 14 de junio de este año.
En una primera instancia se modificó para el 5 de julio de este año, sin embargo, un segundo cambio la movió para el 21 de agosto.
No obstante, el proceso sufrió un nuevo y tercer retraso: la fecha de recepción de ofertas será ahora el 10 de octubre a las 12:00 en el Auditorium del Ministerio de Obras Públicas (MOP), según la última circular del ente.
Esto modifica a su vez la fecha de apertura de Ofertas Económicas que estaba fijada para el 12 de septiembre pasado y se realizará finalmente el 30 de octubre.
El complejo, que considera una inversión de US$ 62 millones, estará ubicado en el sector denominado Llano de la Calavera en Los Andes, Región de Valparaíso.
Subsidios insuficientes
Algunas de las obras que contempla se encuentran un edificio de control de vehículos, otro para alojamiento de funcionarios, una subcomisaría de Carabineros, vialidad interior y exterior, estacionamientos y empalmes con la Ruta 60 CH, entre otras obras complementarias.
Ejecutivos participantes del proceso -pero que prefieren mantener en reserva su nombre- afirman que la razón de estos retrasos es que los subsidios serían insuficientes para el nivel de inversión a realizar, inquietud que habría sido planteada por las empresas.
“Hasta el momento hay cuotas de UF 1.200.000. Todos manifestamos que se necesita mucho más”, afirma un ejecutivo. “Puede que ningún oferente llegue a precio”, agrega otro que también pidió reserva de su nombre.
Todos los consultados por Pulso afirman que esto dejaría al MOP con dos opciones: más subsidios o reducir la escala del proyecto.
No obstante, desde el MOP se señaló de manera oficial: “El motivo de la prórroga fue a petición de las mismas empresas que compraron las bases”.
Con todo, varias empresas que adquirieron las bases afirman que un cambio en el tamaño del proyecto, y de los costos, significaría un nuevo retraso pues el MOP debería solicitar nuevas platas a Hacienda. Entre las empresas que adquirieron las bases se encuentran Besalco Concesiones, Claro Vicuña Valenzuela, Constructora Valko, Icafal INevrsiones, Brotec y OHL. Sin embargo algunas como Sacyr y OHL han manifestado que no acudirán al proceso.

Plantean modelo de consorcios de ERNC para ir a licitaciones eléctricas

 

  • Un mix eólico, solar y mini hidroeléctrico arrojaría un flujo de energía constante, más acorde con la demanda del sistema.
Fuente: Diario Financiero
La propuesta indica que al establecer este mix los operadores pueden ofrecer un flujo constante de energía durante todo el día, alcanzando un desempeño que se ajusta a las curvas de demanda de las distribuidoras.
La propuesta indica que al establecer este mix los operadores pueden ofrecer un flujo constante de energía durante todo el día, alcanzando un desempeño que se ajusta a las curvas de demanda de las distribuidoras.
Santiago, Chile. 16 septiembre, 2013. Un modelo de consorcios en que los productores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) combinen la producción de plantas eólicas, solares y mini hidroeléctricas, sería una opción para facilitar la participación de estas fuentes en las licitaciones de suministro para clientes regulados de las distribuidoras eléctricas.
Este modelo forma parte de las propuestas que los académicos Juan Carlos Olmedo y Jacques Clerc, de las universidades Federico Santa María y de Chile, respectivamente, plantean en un documento donde analizan los efectos de la ley que fijó nuevas metas para la presencia de las ERNC en la matriz al año 2025.
“Incorporar en las licitaciones de distribuidoras que están en desarrollo (proceso 2013) la posibilidad de que participen portfolios de generación ERNC que sean capaces de ofrecer un bloque base (…) para esta implementación no se requieren cambios normativos”, dicen los autores.
La propuesta indica que al establecer este mix los operadores pueden ofrecer un flujo constante de energía durante todo el día, alcanzando un desempeño que se ajusta a las curvas de demanda de las distribuidoras. De esta forma, comenta Juan Carlos Olmedo, se supera una de las barreras de las ERNC, que es la intermitencia de estas energías.
En el texto se complementa que este mecanismo también sería eficiente en términos económicos, porque “al efectuar el calce entre oferta y demanda a precios competitivos, se logra además minimizar el impacto sistémico, en cuanto a la necesidad de respaldo”.
Si bien los académicos plantean el rol de un comercializador que estructure este portafolio, añaden que también podría ser una asociación entre productores. Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación de Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat dijo que aunque la industria ERNC siempre ha tenido presente este modelo e incluso, algunas empresas lo están analizando en detalle, “esto es una opción y consideramos que no puede ser una exigencia, pues en ese caso se estaría obligando a que los generadores deban asociarse, cuando el mismo propósito puede lograrse de manera más efectiva con cambios en las bases de licitación”.
El ejecutivo añadió que la postura del gremio es que sean las distribuidoras las que integren los diferentes perfiles de las generadoras ERNC.
Los académicos agregan que en términos económicos este mix reduce la necesidad de respaldo de las ERNC 
con fuentes térmicas y la 
subutilización de las mismas, 
lo que ayudaría a reducir el costo del sistema y reducir el riesgo de falla de estas unidades.

Ganancias de inmobiliarias en Bolsa suman US$ 16 millones y suben 518% en el semestre

 

  • En tanto, los ingresos totales de las siete firmas escalaron 30,45% en el periodo, sumando poco más de US$ 724 millones.
Fuente: Diario Financiero
Los ingresos, en tanto, escalaron 30,45% en este periodo, comparado con igual semestre de 2012, sumando poco más de US$ 724 millones entre todas las compañías.
Los ingresos escalaron 30,45% en este periodo, comparado con igual semestre de 2012, sumando poco más de US$ 724 millones entre todas las compañías.
Santiago, Chile. 16 septiembre, 2013. Poco más de US$ 16,05 millones sumaron las utilidades de las 7 áreas inmobiliarias -sin considerar los otros negocios- de las firmas del rubro que transan en la Bolsa durante el primer semestre del año (Aconcagua, Socovesa, Paz, Moller Pérez Cotapos, Besalco, Ingevec y Echeverría Izquierdo).
La cifra muestra un alza de 517,8% respecto del año pasado, cuando el conjunto anotó ganancias por US$ 2,6 millones, explicadas por las pérdidas de varias de ellas.
Los ingresos, en tanto, escalaron 30,45% en este periodo, comparado con igual semestre de 2012, sumando poco más de US$ 724 millones entre todas las compañías.
El salto en las ganancias se explica porque Paz Corp y Echeverría Izquierdo lograron revertir las mermas que tuvieron en el primer semestre de 2012, cuando perdieron 
US$ 1,85 millones y US$ 720.000, respectivamente. De hecho, la firma ligada a la familia Paz fue la que más ganancias obtuvo en lo que va de 2013 (US$ 9,35 millones).
El análisis razonado de Paz señala al hablar de las ganancias que “un punto a destacar es el aporte en las utilidades (…) de la compañía que reporta la inversión en Perú por $ 798 millones, logrando revertir las pérdidas acumuladas que presentaba en igual periodo del 2012 por $ 632 millones”. En ese país, la escrituración de Paz creció 113% en el periodo.

Las ventas

Al mirar los ingresos de las áreas inmobiliarias, Aconcagua –de Salfacorp- se queda con el mayor monto, anotando ventas por US$ 302,33 millones, un alza de 16,89%. Esto, dice la firma en su informe a la SVS, se explica por mayores ingresos por ventas de viviendas y proyectos en ejecución por $ 42.438 millones y menores ingresos por ventas de terrenos en 
$ 23.680 millones respecto del igual período 2012.
En todo caso, las perspectivas para lo que viene son buenas, considerando que al cierre de junio 2013, las escrituras de compraventa combinadas del negocio de viviendas de Aconcagua, ascendieron a UF 4,6 millones, un aumento de 10% respecto del primer semestre de 2012. Además, el backlog combinado de promesas para escriturar ascendió a UF 11,9 millones, de las cuales UF 7,2 millones son potencial escrituración durante 2013.
Entre las 7 firmas, Echeverría Izquierdo registra la mayor variación entre un año y otro, con 978,09%, pasando desde US$ 710.000 a US$ 7,68 millones. “Esta diferencia ocurre por la mayor cantidad de proyectos propios en etapa de escrituración durante el segundo trimestre del 2013”, explica la firma. En todo caso, en montos, sigue siendo la inmobiliaria que menos vende entre todas.

Socovesa

Socovesa, la segunda en términos de ingresos, nuevamente registró pérdidas, quedando con una merma mucho mayor (US$ 5,46 millones) a la que tuvo en los primeros 6 meses de 2012 (US$ 930.000).
En el análisis razonado enviado a la SVS, la compañía ligada a la familia Gras explica que “se observa un menor margen bruto como porcentaje de la escrituración, éste baja de 25,5% en junio del 2012 a 21,6% en igual periodo del 2013, conforme a lo proyectado. Lo anterior es consecuencia del mix de proyectos escriturados, principalmente durante el primer trimestre, ya que se facturaron proyectos con márgenes bajo el promedio y con una menor participación de proyectos de Almagro, filial que presenta los márgenes más altos del grupo”.
En todo caso, la firma señala que sus niveles de promesas –que aún no se pueden contar como ventas- han aumentado, y para lo que resta del año se espera que la escrituración suba, conforme a la estacionalidad del negocio.

El futuro

Las inmobiliarias tienen distintas formas de enfrentar los años que siguen. Para el corto plazo, Aconcagua dice tener un backlog de promesas escriturables combinadas por unos UF 12 millones, lo que refleja ventas para unos 12 meses, como parte de su estrategia. Besalco, en tanto, asegura tener once proyectos inmobiliarios (por 1.201 unidades), con una venta potencial de UF 3,1 millones.
En Socovesa, en tanto, reconocen que tienen promesas por facturar por UF 12,3 millones, de los cuales 7,4 millones debería ocurrir durante el resto de 2013. Así, esperan crecer en torno a 30% en facturación en el año.
Paz Corp espera escriturar UF 1,6 millón el tercer trimestre y UF 845.000 en el último periodo del año. Para 2014, la expectativa es vender UF 4,7 millones y en 2015 está programado escriturar UF 1,66 millón. El plan es a 2015 vender poco más de UF 9 millones.
En una mirada de largo plazo, el panorama es igual de variado. Por ejemplo, Aconcagua, reconoce que gestiona más de 1.700 hectáreas de terreno, lo que representa entre 10 a 12 años de consumo.
primer semestre inmobiliario

Aumento del período de vacancia impacta en la rentabilidad del segmento casas

 

  • La rentabilidad en este tipo de vivienda se sitúa en el 6,5%, mismo nivel de 2011 y próximo al 6,4% de 2008. La causa: resulta más complejo traspasar el alza del valor de venta al de los arriendos.
Fuente: Diario Financiero
las condes, vitacura, providencia y huechuraba arrojan peores números en 2013
Las Condes, Vitacura, Providencia y Huechuraba arrojan peores números en 2013.
Santiago, Chile. 16 septiembre, 2013. El menor dinamismo resulta mucho más palpable en el segmento casas. En este nicho el tiempo de vacancia para el arriendo puede llegar a ser el doble que el de un departamento, por lo que este mayor lapso para alquilar genera un efecto de estrechez en la rentabilidad.
Esta presión, fruto del alza de los valores que experimentaron las casas en 2012, ha llevado a la rentabilidad de las mismas a niveles de 2011, año en que se obtenía un 6,5% de rendimiento.
En estos casos resulta mucho más difícil traspasar el precio en un valor de arriendo más alto, porque colocar en el mercado un producto a precio más elevado significará que el 
tiempo que pase hasta arrendarlo se dilatará, explica Cristián Gutiérrez. Por tanto, esos tiempos de vacancia afectan directamente a la rentabilidad.
De ahí que casi la mitad de las comunas de la Región Metropolitana presentan caídas en el indicador.
Es más, como consecuencia de lo anterior, la rentabilidad de algunas zonas ha descendido a niveles previos al “boom” vivido en los últimos meses.
Entre estas áreas, las bajas 
más drásticas se observan en Recoleta, donde se pasa del 6,9% de 2012 al 2,9% de ahora; en Macul con el 6,5% actual frente al 7,1% anterior; Calera de Tango con un 6,1% versus un 9,2%; o Paine, cuya rentabilidad es del 4,3%, la tercera más baja tras Recoleta y San José de Maipo.
Menores rentabilidades se extienden más allá de comunas típicas

Junto al repaso general de la situación en la RM, al focalizar el estudio en los sectores tradicionales se adiverte que el fenómeno se produce también en comunas como Vitacura. En ella, la rentabilidad está en el 5,4%, cifra que está por debajo no sólo de lo registrado en 2012, sino que también de la de 2008. Las Condes también ejemplifica el fenómeno, ya que en la actualidad se sitúa en el 5,7%, alejada del 6,2% de los últimos dos años.
Otra típica zona de casas, Ñuñoa, mantiene un 6,7% en contraposición al 7,1% anterior. Con esta misma tónica, se pueden mencionar también Huechuraba, con un 6,1%, o La Reina (5,8% actual versus 6,1%).
Al ampliar el espectro se descubre que el fenómeno que se apreció el año pasado en los barrios del sector oriente en lo referente a expansión de la demanda se ha diseminado hacia el sur y norte. Por lo mismo, comunas como Colina, Puente Alto o Peñalolén están recibiendo la demanda que busca alternativas de mercado aledañas a estas áreas típicas, explican desde la tasadora.
“En el caso de Las Condes, Lo Barnechea o Vitacura, las receptoras serían Huechuraba y Colina. Las personas se están trasladando hacia vecindades de las zonas más apetecidas porque aspiran a una localización, pero dado que no alcanza la capacidad económica, lo hacen en el punto más cercano.
Pese a esta tendencia de migración de la población, la subida que se registró en el valor de ventas en 2012 y la dificultad para replicar esto en el alquiler ha provocado estos peores números en las rentabilidades también en dichos barrios.
Con el IPSA cayendo casi 11% en lo que va del año, el peor de los sectores de la Bolsa de Santiago es por lejos el de Construcción & Inmobiliario.
Con el IPSA cayendo casi 11% en lo que va del año, el peor de los sectores de la Bolsa de Santiago es por lejos el de Construcción & Inmobiliario.
Construcción es el sector que más cae en bolsa
Con el IPSA cayendo casi 11% en lo que va del año, el peor de los sectores de la Bolsa de Santiago es por lejos el de Construcción & Inmobiliario. De los 7 papeles que componen el indicador bursátil, todos operan con pérdidas en su acumulado anual, con descensos de entre 15% y 45%.
En términos individuales, los títulos de Salfacorp – la firma de mayor peso específico dentro del sector con un 27,72%- han retrocedido 44,78%, ocupando además el segundo puesto dentro de las acciones del IPSA que más ceden en 2013.
Por el momento, tanto IMTrust como LarrainVial mantienen la cobertura de la acción bajo revisión.
Con un peso específico similar, los papeles de Besalco caen 26,65% este año, aunque sólo este mes han repuntando más de 20% con respecto al cierre de agosto. De acuerdo a un consenso de analistas confeccionado por Bloomberg, el precio del título, que el viernes cerró en $ 630, alcanzaría los $ 782 en 12 meses.
Mientras que las acciones de la constructora Socovesa presentan una baja de más de 40% en el ejercicio. No obstante, al igual que Besalco, registra un repunte durante este mes con un alza de 3,52%.
Por su parte, Ingevec y Echeverría izquierdo, ambas compañías abiertas a bolsa el año pasado, muestran un retroceso de sus papeles de 33,38% y 15,56%, respectivamente. Mientras que en el caso de Moller y Perez-Cotapos, la única compañía local que este año ha abierto parte de su propiedad en bolsa, sus títulos retroceden 17,62%, hasta los $ 320 por unidad.
Por otra parte, el mal desempeño de la constructora Paz, cuyos títulos ceden 21,18% este año, podría derivar incluso en un cambio de la conformación IPSA. Al viernes, con sus acciones cotizando en $ 264,92, su capitalización bursátil llegó a US$ 149 millones, monto que la dejaría fuera del selectivo si el año terminara hoy.
Pero 2013 no ha sido el ejercicio más malo de las acciones de la Construcción. En 2011, el subíndice retrocedió 32,10%, mientras que durante 2012, dicha baja se redujo hasta 0,12%.

CChC plantea cambios a forma de tributación para destrabar los proyectos

 

  • Gerente de Estudios, Javier Hurtado, afirma que parte de los impuestos deben quedar donde se instalan las empresas.
Fuente: La Tercera
La CChC afirma que se requieren definiciones para asegurar el suministro eléctrico futuro.
La CChC afirma que se requieren definiciones para asegurar el suministro eléctrico futuro.
Santiago, Chile. 16 septiembre, 2013. En septiembre del año pasado, el gobierno convocó a empresarios, centros de estudios y gremios a una cumbre destinada a discutir y consensuar medidas para abordar las principales trabas a la inversión y competitividad. 12 meses después, la preocupación del sector privado sobre esta materia continúa intacta.
Así lo manifiesta Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien asegura que aún no ha visto “una propuesta distinta o novedosa” en el debate electoral, en un contexto en que la energía “es el tema más importante que tiene Chile en este momento”.
Bajo su análisis, las medidas que se requieren para avanzar en materia energética deben buscar “que la gente sienta el beneficio que significa un proyecto en su región o localidad”. Por eso afirma que como CChC promueven generar un cambio a nivel de tributación, apuntando a que una parte de los impuestos que generarán los proyectos cuando operen queden en las comunidades donde están emplazados.
“Si las comunidades no ven beneficios directos de un proyecto en su zona, ¿por qué van a estar a su favor? En la medida en que no genere un beneficio directo no permitirán que, por ejemplo, se construya una central hidroeléctrica en el lugar. Por el contrario, si un proyecto involucra un ingreso conocido, constante y calculable para comunidades involucradas, obviamente la discusión sería distinta”, explica Hurtado.
De hecho, y pese a que en su último informe de Política Monetaria el Banco Central anticipó el fin del ciclo de inversiones, Hurtado es categórico en señalar que reactivarlas depende en gran medida de las políticas internas. Es por eso que recalca que si no se resuelve el problema energético, “habrá muchos inversionistas que no estarán dispuestos a invertir y generaremos una autolimitación a la inversión (…) Hoy las incertezas para hacer un proyecto son tan grandes que nunca se sabe si van a aprobar un proyecto o no. Ese mensaje, a nivel mundial, es malo”.
Este mes, el ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que trabajan en una iniciativa legal para establecer compensaciones que las eléctricas deberán entregar a las comunidades por instalar sus centrales de generación. La iniciativa será presentada durante las próximas semanas al Presidente Sebastián Piñera, quien si bien inicialmente no compartía esta solución, ahora está abierto a evaluar una propuesta de este tipo.
¿Considera que las autoridades han dado al tema energético la relevancia que requiere?
Se requiere algo más allá que discursos. Creo que es el gran tema y requiere urgencia, pero no solamente se deben definir matrices. Primero, se debe ser eficiente desde el punto de vista de las decisiones económicas que se toman. Para empujar el tema hay que abordarlo a nivel de políticas públicas, como dejar ingresos en las regiones. Se deben buscar soluciones por ese lado para que la gente sienta el beneficio que significa el proyecto en su localidad.
¿En qué debería consistir la política tributaria que menciona?
Algo del tributo de las empresas debe quedar en las regiones, para generar un incentivo. Hoy, los tributos son todos centralizados y desde acá (Santiago) se reparten como una mesada. La discusión en el tema energético debe apuntar a qué mecanismos pueden lograr que la gente quiera estos proyectos.
Uno tiene que empezar a pensar en cómo va dejando formalmente bienestar y riqueza en las comunidades donde se ejecutan las inversiones (…) Se deben empezar a pensar cómo generar bienestar a nivel local. Es uno de los grandes temas que hay que discutir; cómo regionalizar y descentralizar las inversiones.
¿La consulta obligatoria a las comunidades ayudará a destrabar las inversiones?
Si las comunidades no ven un beneficio o utilidad propia de un proyecto en tu zona, ¿por qué van a estar a favor? Si los proyectos involucran un ingreso conocido, constante y calculable para las comunidades, obviamente la discusión será distinta.
Si se aplican los cambios que proponen, ¿Prevén una recuperación en el ritmo visto en los últimos meses?
Por lo menos se mantendrá el observado en los últimos años. No veo por qué Chile no podría crecer entre 4% y 6% este año y el próximo. No hay ninguna razón para que eso no ocurra. Para los próximos tres años no se esperan precios malos de cobre. No veo una razón cuyuntural que diga que Chile es menos atractivo para invertir que el resto del mundo. Eso depende mucho de las políticas (…) más allá del tema transmisión, es cómo voy a generar energía a futuro, y para eso se requieren ciertas definiciones un poco más fuertes. Estamos hablando de megaproyectos súper importantes, y es difícil resolver el tema por una vía distinta a la acción público/privada.