Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 15 de octubre de 2013

Precios de departamentos en el Gran Santiago alcanzan nivel máximo en 9 años

 


  • Una fuerte demanda que supera a la oferta de proyectos, unida a la escasez de terrenos, explica incremento.
Fuente: El Mercurio
6% subió la venta  de departamentos en la capital en el primer semestre, según la CChC.
6% subió la venta de departamentos en la capital en el primer semestre, según la CChC.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. El auge inmobiliario no se detiene, y la fuerte demanda está presionando los precios de las viviendas, especialmente en edificios. Los costos de los departamentos nuevos en agosto de 2013 llegaron a su mayor nivel desde 2004, alcanzando 130,5 puntos, 30% más que hace 9 años.
Ello según el Índice Real de Precios de las Viviendas (IRPV) que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que mide mensualmente las fluctuaciones en los valores.
En casas, el índice ha crecido casi 56% desde 2004, ubicándose en agosto en 155,9 puntos, cifra semejante a la de julio. En junio estuvo en 158 puntos.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que los precios de los departamentos están subiendo más fuerte porque son más demandados y explican 70% de las ventas de viviendas. Añadió que las familias hoy son menos numerosas que antes y estas prefieren vivir en departamentos en sectores más urbanos.
Hurtado señaló que -aparte del costo de la mano de obra- la escasez de terrenos es lo que más está impactando los precios de las viviendas. En eso influyen, además, limitaciones a las construcciones impuestas por municipios.
Esto ha mermado la oferta de proyectos de departamentos, lo que choca con una demanda fuerte, producto del crecimiento del país y cifras de empleo estables. “Se mantiene el auge inmobiliario”, afirmó Hurtado.
Como solución a la falta de suelo, Hurtado señaló que se deben adoptar políticas públicas que apunten a extender el radio urbano de la Región Metropolitana, densificar zonas como los ejes de las líneas del Metro o potenciar la renovación urbana. De lo contrario, dijo, se desplazará a los segmentos más pobres a áreas alejadas de la urbe.
El gerente general Corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, sostuvo que el incremento de los precios seguirá si la demanda sigue robusta “y si los indicadores de crecimiento y empleo se mantienen”. También cuestionó las restricciones municipales, y afirmó que “solo este año se han realizado más de 11 congelamientos en comunas”.
Para el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, el mayor valor del suelo y su escasez son los principales causantes del encarecimiento de las viviendas.
Domínguez comentó que una porción del crecimiento de la demanda se explica por la compra de departamentos por parte de inversionistas, que ven en las propiedades un vehículo rentable.
El gerente general de Inmobiliaria Actual, Rodrigo Lyon, sostuvo que “nada indica que los precios bajen, creo que este nivel debiera mantenerse”.
Según Colliers International, los valores de departamentos en Peñalolén registraron el mayor aumento en el segundo trimestre de 2013, con una subida de 11,7% respecto de fines de 2012, llegando a UF 41,77 el m2. El segundo incremento más fuerte se produjo en Providencia, con una alza de 7,7%, hasta 65,27 UF/m2.
Los departamentos usados han subido. Según el product manager de análisis inmobiliario de Portalinmobiliario, Nicolás Izquierdo, en el centro de la capital muestran un alza de 24% anual en el tercer trimestre, mientras que en la zona oriente fue de 18%. Esto se explica, entre otros, por una alta demanda ante escasez de entrega inmediata en el mercado de los nuevos.
Construcción creció 5,9% en agosto
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), aumentó 5,9% en agosto respecto de igual mes de 2012. De este modo, el sector acumuló un crecimiento de 5% anual durante los primeros 8 meses del presente año.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que “el nivel de actividad observado en agosto es coherente con la evolución observada por la demanda de materiales de construcción, la actividad de contratistas generales y la mayor contratación de mano de obra. En cambio, la nota negativa la puso el descenso registrado en los permisos de edificación”.
evolucion precios deptos

Gobierno espera ampliar límite urbano de Santiago antes de marzo

 


  • Si bien los privados consideran que la medida permitiría que los precios de los desarrollos inmobiliarios no sigan la escalada reciente, coinciden en que se requiere una política central, apuntando a los planos reguladores, para abordar el crecimiento de la Región Metropolitana. Pero en el gobierno confían que la iniciativa descomprimirá el mercado.
Fuente: Pulso
Los privados dicen que hoy las principales restricciones sobre el suelo no están en la periferia sino que en las comunas dentro del anillo A. Vespucio.
Los privados dicen que hoy las principales restricciones sobre el suelo no están en la periferia sino que en las comunas dentro del anillo A. Vespucio.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2013. Por un lado, el gobierno. En la otra esquina, los desarrolladores inmobiliarios. Al centro, la tramitación del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que extiende en más de 10.000 hectáreas el suelo urbano de Santiago. Ha sido una carrera de largo aliento, que no ha estado exenta de polémicas.
Y tras años de tramitación, el documento podría comenzar a ver la luz. “Podría salir de Contraloría durante el primer trimestre de 2014″, adelanta a Pulso Francisco Irarrázaval, subsecretario de Vivienda y Urbanismo. Tras ese paso, la nueva normativa rige de inmediato.
Y agrega: “Son 10.234 hectáreas que se agregarían entre las comunas de Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana. Además, se reconvierten dentro del límite urbano 790 hectáreas en Renca, Cerro Navia y La Pintana, áreas que pasan de industrial a habitacional”.
Propuestas
El consenso es que en el Gran Santiago quedan muy pocas hectáreas disponibles para construir conjuntos habitacionales. Incluso, si se consideran los requisitos para la construcción de viviendas para los grupos más vulnerables, dentro del radio urbano del Gran Santiago ya no existen paños para responder a las demandas de estos segmentos de la población.
De ahí que en 2006, en el gobierno de Michelle Bachelet, se iniciaran los estudios para modificar el plan regulador de la Región Metropolitana. Se contrataron las consultoras, y en marzo de 2011, el  Consejo Regional Metropolitano (CORE) aprobó este proyecto con 17 votos a favor y 8 en contra. Dos meses después, el gobierno ingresó a Contraloría la iniciativa, organismo que hizo cerca de 90 observaciones.
A principios de este año, la autoridad volvió a presentar el documento al órgano contralor, que en agosto realizó otras nueve observaciones. Este mes, el gobierno volvió a presentar el PRMS, con la intención de que todo salga sin contratiempos.
La autoridad precisa que de las 10.000 hectáreas que se agregan a la Región Metropolitana, 2.500 son para áreas verdes, lo que equivale a un 25% del territorio ampliado. Del resto, el 8% es para viviendas sociales y un 6% para equipamiento.
Si bien se destaca la propuesta, los privados estiman que será un paliativo y no una solución de fondo para enfrentar el explosivo desarrollo de la Región Metropolitana, con la consiguiente falta de terrenos disponibles para construir. Esto, afirman, ha generado un alza en los paños, lo que se traspasa al precio final de los desarrollos inmobiliarios.
“Esta medida no ayudaría a que se estabilicen los precios de las viviendas. Hay que ser súper claro en eso. Hoy día las principales restricciones sobre el suelo no están en la periferia sino que están en las comunas dentro del anillo de Américo Vespucio. Ahí están las restricciones de suelo y donde se concentra la mayor demanda, por lo que son necesarios esfuerzos para que se generen condiciones para hacer un desarrollo equilibrado y sostenible”, afirma Mauricio Varela, gerente general inmobiliario de Empresas Socovesa.
Alberto Alaluf, gerente general Alaluf propiedades, coincide con esta visión. El ejecutivo considera que el cambio propuesto es una medida positiva, pero insuficiente. “No sólo se deben incorporar nuevas zonas al radio urbano, sino también estudiar algunos cambios de densidad, altura y constructibilidad en las zonas más consagradas”, sostiene.
Cristián Armas Morel, gerente general corporativo de Empresas Armas, es más categórico: “Lamentablemente, ya es tan tarde que más que una solución para el mercado es un eliminador de la inmensa presión que hay. De hecho, ya es imposible construir en Santiago casas de menos de UF 1.200 porque no hay tierra, pero por las condiciones que se le pusieron al PRMS las tierras costarán bastante caras y, otra vez, la gente de clase baja y media baja seguirá demorándose una hora y media en llegar a sus casas y estar lejísimo de los teatros, museos y servicios al interior de la ciudad”.
A juicio de Armas, la única manera de evitar que los precios dejen de subir es liberando densidad y altura al interior de la ciudad. “Mientras esto no se haga, Santiago, Iquique, Antofagasta y Calama seguirán con altas tasas de crecimiento de precios, porque los alcaldes y vecinos no quieren edificios y departamentos chicos que son el 65% de la demanda. Eso agrava la situación enormemente, y no dejará que paren los precios”, afirma. El directivo remata: “Chile es de los pocos países del mundo desarrollado en que no hay una planificación central, sino que está en alcaldes que responden más a los votos de los vecinos que a los intereses de los habitantes”.
Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario de Desco, también evidencia sus dudas respecto a la baja en los precios una vez que se apruebe la ampliación del plan regulador. “Es una oportunidad, pero el problema es que la gran mayoría de estas hectáreas ya está colocada. Hay inmobiliarias y particulares que ya tienen terrenos a la espera de esta modificación, por lo que la oferta real que saldría al mercado es menor a lo que se ha planteado”, explica.
¿Mayores costos?
Dice que, como empresa, no están dispuestos a invertir plata en un terreno que está a la espera, recordando que esta modificación ya lleva varios años analizándose. “Pero por otro lado, sí existen inmobiliarias que tienen bancos de terrenos y sí están dispuestas a esperar”, añade.
De acuerdo a los requerimientos para el desarrollo de proyectos, establecidos en la modificación al PRMS, en el gobierno se destaca que la inversión en infraestructura, equipamientos y servicios urbanos será de cargo de los desarrolladores inmobiliarios y/o promotores de los respectivos proyectos.
“Lo primero es que el desarrollador debe trabajar sobre paños de 60 hectáreas; necesita consolidar áreas verdes y mantenerlas por 5 años. También consolidar las obras viales proyectadas. En el fondo, las condiciones aseguran que el desarrollo sea equilibrado y que el propietario tenga una plusvalía controlada porque para poder desarrollar tiene que invertir mucho. Por lo tanto, el precio del suelo no se va a disparar como ocurría antes. Va a subir pero no va a se va disparar”, afirma el subsecretario Francisco Irarrázaval.
A su juicio, el plan reduce el desafío en conectividad e infraestructura. “Hoy, lo que está pasando es que las viviendas se están construyendo en Buin, Paine, Talagante, Isla Maipo, Peñaflor o Melipilla. La imposibilidad de hacerlas cerca hace que se hagan lejos y le pone más presión a la infraestructura. No es casualidad que en los últimos 8 años donde más viviendas se han construido sea Melipilla y El Monte”, remata.
propuesta zonas urbanizables

A 2.600 metros de altitud, Gabriela Mistral estrenó la mayor planta termosolar del mundo

 


  • El complejo, que demandó una inversión por US$ 26 millones, cuenta con 2.620 colectores, de 15 metros cuadrados cada uno, los que aportarán 54.000 MW/hora de energía limpia al año a los procesos productivos de la división de Codelco en la II Región.
Fuente: El Mercurio
Piñera visitó ayer San Pedro de Atacama, Calama y Sierra Gorda.
Piñera visitó ayer San Pedro de Atacama, Calama y Sierra Gorda.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. En sus casi 5 años de funcionamiento, tres hitos han marcado al yacimiento Gabriela Mistral, la octava división de Codelco, ubicada en medio del desierto, literalmente, a 2.600 metros de altitud y 120 km al suroeste de Calama, comuna de Sierra Gorda, Segunda Región.
El primero fue su inauguración en 2008. Le siguió la incorporación de camiones autónomos -sin un conductor- y ser un yacimiento minero pionero en el país en tener una dotación de mujeres, que incluye a operadoras de grandes maquinarias.
Y desde ayer sumó un cuarto registro: la inauguración de la planta de energía termosolar más grande del mundo, en un enclave productivo.
Lo anterior fue destacado en la ceremonia de corte de cinta, con una temperatura cercana a los 25°C, por el Presidente de la República, Sebastián Piñera; los ministros de Minería y Energía, Hernán de Solminihac y Jorge Bunster, respectivamente, además de los máximos ejecutivos del yacimiento y de Codelco. No asistió Thomas Keller, presidente ejecutivo de la estatal.
El complejo Pampa Elvira Solar, que demandó una inversión por US$ 26 millones, se levanta en una superficie de 90.000 metros cuadrados, casi equivalentes a 12 canchas de fútbol como la del Estadio Nacional, con 2.620 colectores solares, cada uno de 15 m2, dispuestos con la forma del logo corporativo de Codelco.
Estos últimos cubren una superficie de 39.300 m2, un 43,6% de la planta. “Se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y se reafirma un compromiso con el medio ambiente”, destacó Óscar Jiménez, gerente general de la división.
Según investigaciones de las universidades de Chile y de Antofagasta, avaladas por el Ministerio de Energía, el desierto de Atacama registra la mayor radiación solar del mundo, con niveles de 7,5 KW/hora/m2.
La planta aportará 54.000 MW/hora/año de energía no contaminante, que equivalen al 85% del combustible de origen fósil -petróleo y sus derivados- utilizado para el funcionamiento de naves de electrobtención, o electrowinning.
Lo anterior significará para Gabriela Mistral un ahorro aproximado de US$ 7 millones por menor costo energético durante la próxima década. Esto equivale al ahorro de 250 traslados al año de combustible en grandes camiones hasta el complejo. La mayoría de ellos circulaba por la transitada vía que une Calama y San Pedro de Atacama, uno de los principales atractivos turísticos del país.
La construcción estuvo a cargo de la compañía Energía Llaima-Sunmark, de capitales daneses y chilenos. “Ajustamos más de 130 variables -en el emplazamiento- que monitoreamos en tiempo real. Ya en septiembre pudimos entregar un 99% de la energía proyectada”, explicó Ian Nelson, gerente general de la firma, tras indicar que ayer se completaron dos meses de marcha blanca del complejo.
Cifras
12 estadios nacionales  es el equivalente de la superficie total del complejo termosolar.
39.000 metros cuadrados (m2)  es la superficie ocupada por los colectores dispuestos con la forma del logo de Codelco.
43,6% es la superficie del complejo que ocupa 2.620 colectores solares, cada uno de 15 m2.
US$ 7 millones sería el ahorro en costos de energía durante una década.
4.300 metros cúbicos  de agua caliente es la capacidad de un acumulador de calor.
52 GW/térmicos al año serán entregados al proceso.
15.000 toneladas al año de CO2 dejará de emitir el yacimiento de Codelco, en la II Región.
54.000 MW/hora al año es el aporte de energía limpia.
planta pampa elvira
 

Estudio detecta que más de la mitad de los subsidios de clase media no han sido cobrados

 


  • Vivienda afirma que de los beneficios, solo 10.000 vencieron, y han sido prorrogados por 18 meses. Para revertir la baja aplicación, expertos proponen la construcción de 48.287 viviendas en barrios integrados.
Fuente: El Mercurio
Gráfico: Beneficios no convertidos en viviendas.
Gráfico: Beneficios no convertidos en viviendas.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. Desde que fue creado, en 2011, el gobierno ha entregado más de 106.000 subsidios DS-1 a familias de clases emergentes y media del país. El beneficio les permite comprar viviendas desde UF 800 a UF 2.000 con aportes decrecientes de UF 500 a UF 100. De esos subsidios, más de la mitad (60.976) no han sido cobrados por quienes los obtuvieron entre 2011 y septiembre de 2013.
Esta es la conclusión de un estudio realizado por los consultores habitacionales José Astaburuaga y Mario Grandón.
No es lo único. Según el análisis, hay 16.415 familias vulnerables que obtuvieron un subsidio habitacional denominado “sin proyecto”; es decir, que no está asociado a un proyecto habitacional concreto, y permite a las familias buscar y elegir un conjunto habitacional.
“La decadencia de la política habitacional ha sido creciente en el último tiempo, y se manifiesta en forma alarmante hace a lo menos 10 años. Los programas reguladores han perdido efectividad y no se responde ni en cantidad ni en ubicación ni en calidad de vida a los requerimientos actuales de la demanda. Hoy constatamos que la entrega masiva a los postulantes de certificados de subsidio no constituye la entrega de soluciones habitacionales”, explican los autores.
¿A qué se debe la baja aplicación de los subsidios que advierte el análisis? Mario Grandón asegura que radica en el elevado precio de los terrenos y del costo de la construcción que ha hecho que el subsidio habitacional “simplemente no alcance para pagar lo que cuesta la vivienda en zonas bien localizadas”.
A eso se suma que varias comunas, como Puente Alto, han cambiado las densidades de sus terrenos en los planos reguladores, con el objetivo de evitar la construcción de viviendas sociales, debido a que implican la llegada de más costos para el municipio, puesto que estas propiedades están exentas de pagar contribuciones.
Para revertir esta situación, el análisis habitacional, que constituye un primer balance de todos los subsidios implementados en la actual administración, propone la creación de un programa de integración social, que permita edificar viviendas de clase media junto con las de familias vulnerables. “Con eso se logra una doble solución: como tienen un mayor precio, permiten pagar los suelos más caros, generan integración de diversos grupos”, asevera José Astaburuaga.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) maneja cifras distintas. El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, aclara que solo 10.000 subsidios, correspondientes a los dos primeros llamados de 2011, han sido los que han vencido, puesto que ya cumplieron 21 meses de duración. Esto corresponde al 63% de los 27.797 asignados en ese año. “Para estos 10.000 subsidios que requieren de más plazo para su aplicación, el Minvu permite una nueva vigencia de hasta 18 meses adicionales”, afirma.
Además, aclara que 7.624 familias (62%) de las 11.118 que recibieron subsidio Fondo Solidario sin proyecto en 2011 no cuentan con una propiedad.
Plan de integración social
La propuesta de los autores se basa en el conjunto San Alberto de Casas Viejas que levantaron con familias de distintos grupos sociales en Puente Alto.
El plan considera la construcción de 48.281 viviendas en 91 comunas para familias vulnerables, de clase emergente y media, mezcladas en conjuntos habitacionales bien ubicados. Para ello se requieren 680 ha de terreno.

Las 7 zonas inmobiliarias más dinámicas de Santiago

 


  • Avenida Apoquindo, desde El Bosque hasta Los Dominicos, concentra cuatro de los sectores que más transacciones han registrado en los últimos cuatro años según estudio de la consultora Arenas y Cayo.
Fuente: El Mercurio
En el futuro, las 7 zonas destacadas seguirán potenciándose.
En el futuro, las 7 zonas destacadas seguirán potenciándose.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. El eje Apoquindo en distintas alturas, Plaza Egaña y dos puntos de Avenida Vitacura, fueron las locaciones destacadas por la consultora Arenas y Cayo como las más dinámicas en términos inmobiliarios, ya que presentan el mayor número de transacciones de los últimos cuatro años. Considerando un radio de 500 metros a la redonda de cada punto, se han realizado en total 5.141 compraventas de casas y departamentos, entre 2009 y mayo de 2013.
Al director ejecutivo de la Asociación de Desarrollos Inmobiliarios, Vicente Domínguez, no le sorprende la composición: “No es casualidad porque acá existe inversión en el espacio público, que cuando es generosa llega la inversión privada”.
Quizás el mejor ejemplo es la Avenida Apoquindo, arteria que acapara cuatro puntos, en sus intersecciones con El Bosque, Manquehue, Los Dominicos y Avenida Las Condes. Sus veredas amplias y cableado subterráneo, además de la buena conectividad con el resto de la ciudad, enmarcado por el Metro, son sus principales atractivos, como foco de inversión inmobiliaria, concentrando las transacciones y alzas fuertes de precios. (Ver infografía).
Alexander Schumilo, gerente de Fuenzalida Propiedades La Reina, destaca lo que pasa en Apoquindo con Los Dominicos: “Es una zona de alta renovación y modernización. No me cabe duda que en los próximos años se consolidará como un polo de atracción inmobiliario”.
El consultor Hernán Marchant coincide con que es un destino a destacar y considera como elemento clave la llegada del Metro: “ahora existen varios proyectos de oficinas que renuevan el tradicional destino residencial de baja altura”.
El Metro también fue el detonante del éxito en Plaza Egaña, lo que se potenció con la presencia de Mall Plaza, asegura Marchant. “En este punto existirá un desarrollo de mediana altura hacia el oriente de Vespucio. El precio de las casas en este sector se ha incrementado fuerte por el equipamiento comercial y el mejor transporte”, señala.
Otro destino es la Avenida Vitacura con Alonso de Córdoba. Acá la inversión que ha subido la plusvalía es el Parque Bicentenario, cree Vicente Domínguez: “Le dio una frontera de una calidad distinta a la zona entera”. Además, ha habido mejoras en zonas aledañas, como los estacionamientos subterráneos de Lo Castillo. “A esto hay que sumar que la zona se ha ganado un nicho que lo identifica, el mercado de lujo”, dice.
Vitacura en sus inicios, en la intersección con Isidora Goyenechea, también destaca. “Se ha trabajado la zona, se mejoró el entorno del eje, como la plaza El Golf y calle La Pastora con sus esculturas”, dice Domínguez.
Para adelante, Alexander Schumilo cree que las 7 zonas destacadas seguirán potenciándose. “Los precios irán subiendo mientras sean áreas de alto movimiento y accesos en mejoría. Seguirán concentrando una alta actividad inmobiliaria”.
siete zonas inmobiliarias

Providencia visa anteproyecto de torre de 25 pisos en Colegio Universitario Inglés

 


  • La municipalidad aprobó la remodelación del colegio, además de la construcción de un edificio para oficinas que se levantará por Av. Andrés Bello.
Fuente: Pulso
La torre de oficinas se levantaría frente a Av. Andrés Bello, a un costado de la capilla.
La torre de oficinas se levantaría frente a Av. Andrés Bello, a un costado de la capilla.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. Finalmente la Municipalidad de Providencia zanjó la polémica que había por parte del terreno del Colegio Universitario Inglés, donde se proyecta levantará un edificio de 25 pisos para oficinas y comercio. Apoderados y vecinos contrarios a la iniciativa argumentaron que el edificio del colegio y la capilla eran inmuebles protegidos, por lo que no se podrían intervenir.
Sin embargo, con fecha 30 de septiembre el municipio dio luz verde a la división del terreno, propiedad de la Congregación Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, y a la demolición del edificio donde hoy están las salas de pre kinder y kinder, biblioteca, salas de profesores, salas de clases y portería. La única restricción fue que se mantuviera intacta la capilla. Según fuentes oficiales del municipio, “desde 2008 a la fecha se han presentado varios anteproyectos, todos bajo el Plan Regulador de la comuna vigente desde 2007. El último anteproyecto presentado por los propietarios está dentro de toda legalidad”, por lo que no habría ningún motivo de no permitir la intervención.
Además, se aclara que al tratarse de un inmueble de conservación histórica, el Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana envió un informe en el que da “el visto bueno” a la obra, documento incondicional para que el municipio entregara la resolución aprobatoria.
La misma fuente del municipio de Providencia agregó que “en una de las mitades del terreno se va a construir un colegio completamente nuevo, mientras que en la parte que enfrenta a la Avenida Andrés Bello se tiene la idea de venderlo con un proyecto aprobado de edificio de oficinas”.
De acuerdo a lo que se indica en los planos presentados este año, la manzana que se ubica entre las calles Manuel Montt, Pérez Valenzuela y la avenida Andrés Bello se dividirá y se levantará un edificio que considera estacionamientos dispuestos para las oficinas que ahí se construyan.
Los recursos que se obtengan de la venta del paño donde actualmente está ubicado el edificio del colegio Universitario Inglés, se utilizarán para edificar un nuevo establecimiento educacional, en lo que ahora es el patio del colegio, además de levantar un gimnasio, una cancha y estacionamientos para profesores y apoderados.
A fines del año pasado el colegio había informado que las obras de remodelación partirían en febrero de 2013 y que se entregarían en marzo de 2015, mientras que las torres de oficinas estarían listas en 2017. Pero debido a las trabas que han salido durante el proceso, hoy no hay una fecha determinada.
Ahora lo que resta es presentar la solicitud de permiso de obra nueva que se otorgará en base al documento que ya fue aprobado.

Vivienda exige a edificios contar con más estacionamientos para bicicletas

 


  • El ministro Rodrigo Pérez lanzó hoy un manual que establece nuevos estándares para la construcción de estos aparcamientos, al estilo de los que se utilizan en Europa.
Fuente: Emol
El secretario de Estado agregó que el déficit de bici-estacionamientos es grave.
El secretario de Estado comentó que el déficit de bici-estacionamientos es grave.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. Un cambio a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para que todo edificio público o privado con carga superior a 50 personas tenga 1 estacionamiento de bicicleta por cada 2 de autos, anunció hoy el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Actualmente, la normativa establece que los inmuebles deben contar con un aparcamiento para bicicleta por cada 10 vehículos.
El secretario de Estado agregó que el déficit de biciestacionamientos es grave, ya que según el Estudio de Oferta y Demanda de Biciestacionamiento en el Gran Santiago, realizado por ADC Bicicleta y Bicicultura en 2012, los estacionamientos de corta estadía instalados sin custodia en el espacio público “responden a un diseño ineficiente, poco seguro e incómodo para los ciclistas”.
“Con la construcción de biciestacionamientos, bajo las nuevas recomendaciones de calidad y diseño, buscamos reducir este déficit e incentivar que cada vez más chilenos usen la bicicleta y las puedan dejar tranquilamente estacionadas sin el temor a que se las roben”, detalló Pérez.
El ministro recordó asimismo que un estudio de la Universidad Andrés Bello reveló que el 7% de los santiaguinos utiliza diariamente la bicicleta como medio de transporte.
“Se estima que en 2015 un millón de personas se desplazarán en bicicleta en la Región Metropolitana, por lo que tenemos que prepararnos para ese futuro escenario con la construcción de bici-estacionamientos de primer nivel y con estándares internacionales”, agregó.
Pérez hizo este anuncio tras participar en la actividad “Pedalea al trabajo”, donde se lanzó el primer manual de estacionamientos de bicicletas en espacios públicos, que fija nuevos estándares en diseño y seguridad similares a la de varios países europeos.
Entre las recomendaciones que se hacen está que los bicicleteros deben ser construidos en forma de U invertida para soportar el peso de la bicicleta y que ésta se asegure con el marco y una rueda. Además, deben estar cercanos al lugar de destino, ser fácilmente accesibles, con buena visibilidad e iluminación, no interferir con los peatones, tener materiales resistentes al clima y con señalización adecuada.
La nueva guía será entregada a todos los municipios del país, como también a las empresas inmobiliarias, centros comerciales y grandes tiendas.

Riesgo reputacional hace poco atractiva la hipoteca revertida

 


  • La medida que ha sido analizada por la industria, ya no estaría generando las expectativas iniciales.
Fuente: Diario Financiero
Mecanismo consiste en poner en prenda una propiedad con el objetivo de recibir una pensión de por vida. Una vez fallecido el pensionado, pasa a ser de la aseguradora.
Mecanismo consiste en poner en prenda una propiedad con el objetivo de recibir una pensión de por vida. Una vez fallecido el pensionado, pasa a ser de la aseguradora.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. Como una de las alternativas para los pensionados que la SVS se encontraría analizado fue presentada la hipoteca revertida, en la cuenta anual 2012 del superintendente Fernando Coloma.
La iniciativa sonaba atractiva. Consistía en entregarle la opción a los propietarios de un inmueble de recibir un pago mensual poniendo en prenda dicha propiedad, la cual pasa a pertenecer al otorgante del pago (una compañía de seguros de vida), una vez fallecido el pensionado.
Sin embargo, mientras el estudio del regulador está avanzando, por un carril aparte estarían llevándose a cabo los estudios técnicos por parte de la industria aseguradora, la que en la práctica sería la encargada de ofrecer el producto. Y las conclusiones no serían del todo alentadoras.
Y es que, según señalan fuentes de la industria “como idea suena bien, pero dadas las características del mercado chileno no sería simple su implementación”.
En la industria ven dos elementos clave que hacen dar con este diagnóstico. Por una parte, estaría el costo reputacional de la compañía que eventualmente debe “quitarle” la propiedad a la familia del pensionado fallecido.
A eso se suma el hecho, de que más allá de que el nivel de propietarios a la edad de jubilar sea alto, no todo el universo de inmuebles resultarían atractivos para ofrecer el producto. Esto, dado que el cálculo de la pensión se hace en base al valor futuro de la propiedad.
En esto concuerda, José Manuel Camposano, presidente de Chilena Consolidada – Zurich Chile, quien afirma que “parece un buen mecanismo, aunque no muy masivo, para aumentar el nivel de pensiones de las personas de edad avanzada”.
José Manuel Camposano Chilena Consolidada/Zurich Chile, desde donde su presidente
José Manuel Camposano, presidente de Chilena Consolidada/Zurich Chile.
José Manuel Camposano, Chilena Consolidada: ”Si no se norma correctamente puede existir riesgo”
Las opciones de implementar la hipoteca revertida está siendo analizada por los diferentes actores de la industria aseguradora. Uno de ellos es Chilena Consolidada/Zurich Chile, desde donde su presidente, José Manuel Camposano habla de las ventajas y desventajas del mecanismo, el cual en primera instancia debe ser normado.
- ¿Es cierto que las compañías de seguros de vida están viendo como poco viable la alternativa de ofrecer hipoteca revertida? ¿Por qué se cree eso?
- La hipoteca revertida es un mecanismo financiero que le permitiría, a algunas personas, poder aumentar su pensión. Personalmente no la veo como una solución eficiente para aquellas personas que están iniciando su etapa de pensionado. Sin embargo, sí puede ser una solución para pensionados de edad avanzada que tienen, por alguna razón, una necesidad de incrementar sus ingresos.
- La SVS estaría estudiando la opción de incorporar el mecanismo en Chile…
- Hay que considerar que, de implementarse, es necesario efectuar cambios legales, para que este nuevo mecanismo financiero quede institucionalizado y formalizado.
- ¿El costo reputacional para la compañía que pide la casa una vez que murió beneficiario de la hipoteca revertida podría ser la razón?
- Si la hipoteca revertida no está normada adecuadamente puede existir un riesgo reputacional difícilmente aceptable.

Senerman se une a familia Imschenetzky en proyecto en Concepción

 


  • Socios levantarán edificios de oficina y comercio. Partirán con dos torres de 8 pisos cada una el próximo año.
Fuente: Diario Financiero
En total, el proyecto podría dar cabida a entre 8 y 9 edificios, los que iniciarán su construcción a medida que la demanda lo requiera, dice el arquitecto.
En total, el proyecto podría dar cabida a entre 8 y 9 edificios, los que iniciarán su construcción a medida que la demanda lo requiera, dice el arquitecto.
Concepción, Chile. 15 octubre, 2013. ASL Sencorp, la firma del arquitecto Abraham Senerman, se unió a Empresas Valmar, de la familia Imschenetzky, para desarrollar un mega proyecto inmobiliario en la Octava Región.
Los socios levantarán el primer parque de negocios, centro financiero, de comercio y servicios en la Región del Biobío, el que se emplazará en el sector Brisa del Sol, en la ruta que une Concepción con Talcahuano.
En un paño de unas 12 hectáreas, se desarrollará un proyecto por etapas. La primera se iniciará en marzo de 2014, con el primero de dos edificios de 8 pisos cada uno. La segunda torre debería partir su construcción en septiembre próximo.
En total, el proyecto podría dar cabida a entre 8 y 9 edificios, los que iniciarán su construcción a medida que la demanda lo requiera, dice el arquitecto. Cada uno de los edificios, cuenta Senerman, demandaría una inversión de unos US$ 20 millones, por lo que la inversión total, en el largo plazo, superaría los US$ 200 millones.
Los empresarios penquistas llevaban más de un año buscando un socio para su proyecto y 8 meses comenzaron a conversar con Senerman, alcanzando un acuerdo en el que ambas partes tendrá el 50% del proyecto. “Concordamos en las metas de cada uno. Ellos tienen un proyecto de urbanización muy bonito, amplio y yo andaba buscando algo para desarrollar porque en Santiago no hay terrenos“, dice Senerman.
En los próximos días, Senerman comprará el 50% del terreno que hoy pertenece a Imschenetzky. Además, su firma desarrollará la arquitectura y diseño del proyecto.
Los otros proyectos

En el intertanto, el proyecto de Senerman en Copiapó se encuentra en fase de re estudio, dice el arquitecto. Para eso, están realizando un estudio de mercado. Lo más probable es que incluya viviendas, convirtiendo a la torre en un edificio mixto. Mientras, sigue buscando un terreno en Antofagasta para nuevos desarrollos.

Paz redefine estrategia: Estabiliza ritmo de crecimiento y pone foco en operaciones internacionales

 


  • La crisis de 2008 y el terremoto de 2010 obligó a la compañía a replantearse. Hoy, están por alcanzar las metas fijadas.
Fuente: Diario Financiero
Ariel Magendzo y Juan Pablo Armas, gerente general corporativo y presidente del directorio de Paz Corp, respectivamente.
Ariel Magendzo y Juan Pablo Armas, gerente general corporativo y presidente del directorio de Paz Corp, respectivamente.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. La crisis financiera de 2008 y el terremoto de 2010 tienen un significado especial para Paz Corp, controlada por la familia Paz. Ambos sucesos gatillaron una serie de cambios en la compañía, que se han traducido en mayor enfoque en las operaciones internacionales, definición de un volumen de negocios y un cambio en la estrategia. Un Paz recargado, como dice el presidente del directorio, Juan Pablo Armas (JPA). Según Ariel Magendzo (AM), gerente general corporativo de la firma, “las crisis fuerzan a mirarse y a replantearse cosas y decir ‘no quiero pasar por esto de nuevo’. Ojalá que la próxima crisis nos encuentre con una liquidez importante y que sea una gran oportunidad para comprar terrenos, por ejemplo”, explica el ejecutivo.
Uno de los temas centrales de este cambio, es que se fijó una meta: vender, a nivel sudamericano, unos US$ 500 millones a 2015 y llegar a un margen de última línea de 10%, una meta que ya casi alcanzaron.
-¿Por qué fijar esas metas?
-AM: A fines de 2011 nos dimos cuenta que era necesario darle una estabilidad a los flujos que generaba la compañía. El negocio inmobiliario es muy intensivo en capital y genera mucho gasto y los ingresos de los proyectos no se ven hasta dos o tres años después. Esto significaba estabilizar el ritmo de crecimiento y definir un volumen de negocio más alcanzable. Esto último tenía varias aristas. Primero, estabilizar los flujos; segundo, un volumen que nuestra estructura pudiera abarcar y, una vez que llegáramos a ese nivel, revaluar y ver si podríamos tener un crecimiento adicional. Igual es un volumen importante, porque en esa época estábamos en US$ 300 millones y llegar a US$ 500 millones en dos o tres años es un crecimiento fuerte, pero alcanzable.
-¿Qué acciones han tomado para conseguir esta flexibilidad?
-JPA: Primero, con diversificación. Por eso a los negocios en el extranjero les hemos dado un énfasis muy importante. Perú ha sido un gran aliado desde el punto de vista del portafolio. Brasil este año va a empezar a rendir sus frutos. En la parte interna, el año pasado nos embarcamos en un proceso de revisión de todas las áreas y procesos de negocio. Con eso conseguimos varias cosas, primero un mejor uso de los recursos y lo otro es echar mano a funciones que hoy se pueden externalizar. En la parte interna, el año pasado nos embarcamos en un proceso de revisión de todas las áreas y procesos de negocio. Con eso conseguimos varias cosas, primero un mejor uso de los recursos y lo otro es echar a mano a funciones que se pueden externalizar.
-¿Qué externalizaron?
-AM: De la organización en general, como informática. 
-JPA: Otras áreas como publicidad, teníamos casi una agencia interna.
-En el número de proyectos ¿hubo ajustes?
-AM: La crisis de 2008 fue muy seria y luego vino el terremoto. Fue un periodo de mucho ajuste porque traíamos una serie de proyectos con las dificultades de la crisis así que nos enfocamos en salir rápido de esos proyectos. A fines de 2007 en Chile llegamos a tener 80 proyectos simultáneos, con una participación del 25% a 30%. Hoy estamos apostando a un portafolio en Chile de 30 proyectos, con participación por sobre el 75%.
-¿Cambió la política de banco de terrenos también?
-AM: No tanto. Siempre hemos sido una compañía más ’spot’; es decir, vamos adquiriendo terrenos a medida que vamos desarrollando. Lo que hemos definido es tener un banco de terrenos que nos alcance para unos dos años de venta. Hoy estamos casi con ese volumen y estamos tratando de ser rigurosos en eso, de no poner demasiado capital en eso.
-¿Se redefinieron ubicaciones?
-AM: Sí, eso es importante. Definimos el stock geográfico que vamos a abordar en Chile, sobre todo, y hoy estamos enfocados en los grandes centros urbanos, que son la Región Metropolitana, V Región, Antofagasta y Concepción. Después, en Perú, tenemos Lima y hace poco iniciamos un proceso de regionalización en Perú, más que todo en el desarrollo de casas. Estamos en Piura e Ica y estamos viendo otras ciudades fuera de Lima. En Brasil, el enfoque es sólo Sao Paulo y no pensamos movernos de ahí.
-¿Cuál es el nivel de lanzamientos definido?
-AM: En Brasil la idea es lanzar en torno a tres proyectos al año. La gracia es que los precios son más altos que en Perú o Chile, entonces con tres o cuatro proyectos se logran volúmenes de venta por sobre US$ 50 millones. El gran tema en Brasil, que tiene un déficit gigantesco, es obtener los permisos, una vez que se obtienen, independiente de los más económicos, la demanda real por demográfico y déficit es muy fuerte. En Perú, la idea es de lanzar unos seis proyectos de departamentos y unos dos o tres de casas. En Chile, hablamos de lanzar entre ocho y doce proyectos.
-¿Cuánto quiere que represente las filiales extranjeras?

-AM: Hoy representan cerca de un 20% de los ingresos. Hoy sólo con Perú, pues Brasil no está generando ingresos. La idea es que lleguen a entre 35% y 40%.
JPA: En el corto plazo, Brasil no lo vemos como una plaza con la envergadura de Perú. Tiene mucho potencial, pero nuestra estrategia es distinta en Brasil que en Perú. Creemos que en el largo plazo habrá una gran oportunidad y estamos en el proceso de aprendizaje, actuando con mucha cautela. Perú es distinto, tenemos negocio de casas y departamentos, con niveles de lanzamiento más grande, tenemos un socio, el grupo Romero, con quienes hemos tenido una muy buena relación. En Brasil es un proceso de aprendizaje que toma años, por eso decidimos entrar. Nuestro objetivo en Brasil es distinto que el de Perú en los próximos cuatro años.
-En esta revisión ¿se eliminaron líneas de negocio, como arriendos?
-AM: Lo que hicimos fue mirar el balance y decidimos que sería de rotación. Es decir, que haríamos el negocio inmobiliario y éste no es un negocio que permita aguantar dentro del balance edificios para arriendo. Se decidió hacer asociaciones o firmar contratos con fondos que se dedican a arriendos y nosotros haremos nuestro negocio de desarrollo y venderemos a estos fondos. Por eso, nos salimos de ese negocio. También salimos, por otra razones, del leasing.
-¿Qué otros cambios han debido realizar?
-JPA: Reestructuramos nuestros pasivos financieros. Ese era otro tema que nos tenía en un minuto con una carga pesada. Bajamos la deuda corporativa y nos fuimos a deuda a nivel de proyectos. Esto produjo una baja muy importante en los gastos financieros, de unos $ 2.000 millones, que a la larga en la utilidad de la compañía es muy relevante, si se le suma la reestructuración de eficiencia.
-¿El mercado está entendiendo estos cambios?
-JPA: El mercado lo está leyendo, pero no con la claridad que lo hará en el futuro. Lo que pasó con la acción en el último tiempo tiene que ver con un problema de liquidez de mercado, con una salida de rentabilidad. La fluctuación del precio de la acción responde más a una coyuntura de mercado que a los fundamentos del negocio. Lamentablemente no se ha llevado al precio de la acción, por estos problemas de flujo.
El cambio de la clase media
Dos ejes tiene esta nueva etapa de Paz. El primero “son los accionistas, que sea un buen negocio para ellos, rentable, sin importar los ciclos. Lo segundo, es el cliente. Hemos vuelto a nuestra esencia que es la clase media chilena”, dice Juan Pablo Armas.
Así, el presidente de Paz comenta los cambios de esta clase media: “Hoy la mujer tiene un peso que antes no tenía en las decisiones de compra y hoy son el elemento más relevante”. Además, dice que este segmento de la población “está más informada. También más empoderada y se siente con más derechos. Saben lo que quieren y lo exigen (…). Así, hemos agregado termo paneles, entregando departamentos amueblados en espacios comunes, terrazas verdes”, etc.
El tamaño de las viviendas también refleja ese cambio. Si hace 20 años Paz comenzó construyendo unidades de hasta 30 m2, “hoy la gente está buscando departamentos más grandes y lo pueden pagar”, dice Magendzo. De esta forma, el tamaño subió 5 metros, un 10% a 15%, “que es lo que la gente puede pagar”.  Otra tendencia que han visto es que “antes nunca construíamos departamentos de tres dormitorios en el centro de Santiago y hoy están comprando. El mercado ha ido cambiando y uno se va adaptando”, añade el gerente general.
Las variables de mercado
El gerente general de Paz; Ariel Magendzo analiza también el mercado inmobiliario del país. “Este año hemos ido desde la burbuja a la depresión”, señala sobre los temas que han dominado las discusiones de cómo se encuentra la industria. Sin embargo, dice, “en Paz hemos sido muy consistentes”. Para ello, dice que “las variables claves que miramos son empleo -y hoy el desempleo está muy bajo-, y las tasas de interés; es decir, el acceso al crédito. Eso está estable y en ese sentido creemos que la demanda seguirá”.
Agrega que “la demanda lo único que hará, por la demográfica propia de Chile, es aumentar. A eso se le suman ingresos crecientes. Lo que hay que ver es qué pasa con la oferta y mientras éstas siga trabada por temas de permisos, escasez de suelo, se traspasará a precio”, asegura.

Metro utilizará 4 diseños en las estaciones de la futura Línea 3

 


  • La nueva línea, que conectará Huechuraba con La Reina, tendrá 18 detenciones. Su inauguración está programada para 2018.
Fuente: La Tercera
metro nuevas estaciones
Se aplicarán 4 modelos de diseño, de acuerdo al flujo de pasajeros proyectado y al sector donde se emplazarán.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. En torno a la Plaza Chacabuco -ubicada en el corazón de la comuna de Independencia- hay dos recintos emblemáticos de Santiago. Uno es el Hipódromo Chile y el otro, el Estadio Santa Laura, donde el club Unión Española juega de local.
Habitualmente, ambos reciben una gran cantidad de público, sobre todo los fines de semana, cuando se realizan eventos ahí. Por esa razón, Metro decidió que el diseño de la estación de la nueva Línea 3 que se construirá junto a la plaza se adaptara al alto número de pasajeros que transitará por ahí. Entre otras cosas, ésta tendrá andenes más anchos y medidas de contención para controlar los flujos en sus accesos.
La de Plaza Chacabuco será una de las 18 estaciones con que contará la Línea 3, una de las dos nuevas que hoy desarrolla el tren subterráneo capitalino (la otra es la 6, la que conectará Pedro Aguirre Cerda con Providencia). Recorrerá 22 kilómetros, a lo largo de seis comunas: Huechuraba, Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. Su apertura está programada para 2018.
El proyecto está en marcha desde el año pasado y la empresa estatal ya tiene listo el diseño de sus detenciones. De ésas, 17 se construirán en base a 3 modelos estándar y, en cambio, el de Plaza Chacabuco, será particular.
“Aunque recibirá un flujo menor de pasajeros, su rol será similar al de la futura estación del Estadio Nacional, que también se adaptó para hacer frente a los eventos masivos de ahí. Por eso la hicimos así”, explica Jaime Adasme, gerente de Desarrollo de Proyectos de Metro.
Las otras 17, en tanto, serán de tres modelos diferentes, de acuerdo a la categoría que se les da según el flujo proyectado y su entorno. Las terminales (Larraín y Huechuraba) y las medianas (Cardenal Caro, Vivaceta, Conchalí, Hospitales y Chile España) contarán con accesos de 25 metros de ancho y dos galerías, de ocho y 11 metros cada una. La entrada a los recintos más pequeños (Parque Almagro, Matta, Monseñor Eyzaguirre y Diagonal Oriente) será de sólo 11 metros de ancho.
Las estaciones de combinación (Cal y Canto, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Irarrázaval y Plaza Egaña), en cambio, tendrán dos vías de acceso. Entre ambas correrá un largo pasillo que permitirá a los pasajeros hacer transbordo entre una línea y otra.
Con la estructura de cada una de las detenciones definidas, hoy la compañía está concentrada en el diseño interior de éstas. Esa tarea es parte de la etapa de ingeniería de detalles.
Líneas mejoradas
Jaime Adasme, de Metro, asegura que las dos nuevas líneas tendrán mejoras sustantivas en materia de tecnología, seguridad y confort, respecto a las cuatro que hoy operan.
Una de las principales novedades serán las puertas de seguridad que se instalarán en todos los andenes, similares a las que existen en los trenes subterráneos de Londres, Shangai y Sao Paulo. Estas estarán integradas al sistema de pilotaje automático de los trenes.
También cambiará la forma de electrificación de las vías. A diferencia de las líneas actuales, ésta no irá a nivel bajo los trenes, sino que sobre ellos, de forma aérea. A eso se sumarán trenes con aire acondicionado, cámaras de seguridad y sistemas de información. “La idea de todos estos cambios es mejorar la experiencia de viaje”, remata el ejecutivo de la estatal.
diseno estaciones metro

Nueva torre de hormigón revitalizará Campus San Joaquín de la UC

 


  • El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini comenzó a construirse hace más de un año.
Fuente: La Tercera
El edificio del Centro de Innovación se levanta hoy junto al acceso principal del Campus San Joaquín.
El edificio del Centro de Innovación se levanta hoy junto al acceso principal del Campus San Joaquín.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. A comienzos de octubre, el edificio que se levanta junto al acceso principal del Campus San Joaquín de la U. Católica y que albergará al Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, alcanzó su altura máxima, de 44 metros.
Lleva más de 1 año construyéndose y hoy se impone en el paradero 7 de Vicuña Mackenna, con una estructura sólida que se asemeja a un conjunto de enormes bloques de hormigón puestos uno sobre el otro.
“Cuando la obra gruesa esté lista este mes, se verá tal cual como quedará cuando esté terminado, con una piel que es el muro”, explica el arquitecto Alejandro Aravena, de Elemental, la oficina detrás de este proyecto.
El carácter sólido y hermético de su fachada va contra la tendencia constructiva de hoy, que es darle transparencia a los edificios rodeándolos de vidrios.
Esto, por dos razones. “Primero, porque de esa manera nos evitamos un problema ambiental, que es el efecto invernadero que generan los edificios con muro cortina. Mientras uno de éstos gasta 120 kw/h por metro cuadrado al año (para enfriarse), éste consume sólo 37 kw/h. O sea, un cuarto de la energía”, precisa Aravena.
La segunda explicación del arquitecto dice relación con el sentido común. “(En arquitectura hoy), en vez de seguirse el sentido común, se va detrás del lugar común, del cliché. El primero requiere cierto nivel de audacia, pero es más fácil seguir el cliché”, sentencia Aravena.
Juan Ignacio Cerda, arquitecto a cargo de la obra, refuerza la potencia del hormigón para enfrentar la alta radiación de Santiago. “También lo hacen las ventanas retranqueadas. Así, el sol no llega directo”, dice.
Icono del campus
Esta torre la ocupará el Centro de Innovación que la UC impulsa desde 2010. El vicerrector de Investigación, Juan Larraín, cuenta que ese año se planeó generar un espacio donde el trabajo de investigación e innovación de la universidad se vinculara con la empresa privada y el sector público. La idea comenzó a tomar forma tras el apoyo del grupo Angelini, que donó US$ 15 millones para la construcción.
El Campus San Joaquín fue escogido por dos razones: porque es el más grande (52 ha) y el que posee más espacio disponible. El director de Infraestructura UC, Hans Muhr, cuenta que esa zona junto al acceso siempre estuvo reservada para un edificio emblemático. “Otros quisieron instalarse ahí, pero se les dijo que no. Este, en cambio, es relevante y su ubicación no es casual: el estar junto a la puerta simboliza nuestra relación con la ciudad”, asegura.
Los 10 pisos que tiene la convertirán en la estructura más alta del campus que data de los 60. Se emplazó en los terrenos de la chacra San Luis de Macul, donados a la UC en 1891 por Honoria Larraín de Gandarillas, familiar del primer rector del plantel, Joaquín Larraín.
Pese al medio siglo del espacio, su renovación es constante. El mismo Aravena ya había levantado ahí la Facultad de Matemáticas (1999) y las Torres Siamesas (2006), donde se instaló el Centro Informático. Los edificios de las facultades de Teología (2007) e Ingeniería (2013) también están entre los últimos construidos ahí.
El año pasado, además, el acceso vehicular de Av. Vicuña Mackenna se reemplazó por un parque de 700 m2, diseñado por la arquitecta Cristina Felsenhardt. Posee paseos peatonales, una ciclovía, zonas de agua y esculturas. “Sacamos los autos y ahora es más silencioso”, dice Muhr.
Encuentros de pasillo
Para su diseño, la universidad invitó en 2011 a 5 firmas de arquitectura a que presentaran sus propuestas. Dice el vicerrector de Investigación que escogieron la de Elemental, por “innovadora y porque logró plasmar lo que buscamos: un espacio que invite a interactuar y a intercambiar ideas”.
Aravena asegura que el edificio crea no sólo las condiciones para hacer confortables los espacios de trabajo formal (salas de reuniones y auditorio), sino también los informales. Esto, porque se habilitarán lugares que fomenten los encuentros cara a cara: pequeñas plazas elevadas (13 en total, incluyendo la azotea), una cafetería, un restaurante y un lounge en cada piso.
“La innovación se produce ahí, en las conversaciones de pasillo y con un café, cuando le preguntas a alguien ‘en qué estás’”, explica Hans Muhr.
Todos estos espacios se ubicarán en torno a un atrio central, que estará cubierto de vidrio y que contará con cuatro ascensores panorámicos. Desde ahí se podrá ver lo que pasa en cada piso. “El vitrineo y la curiosidad son una oportunidad para crear conocimiento”, afirma Aravena. “Desde afuera se ve hermético y cerrado, pero su interior es transparente y luminoso”, remata Cerda.

Carolina Tohá: “Santiago fue por un tiempo una especie de mina de oro, con plata dulce muy fácil”

 


  • La Alcaldesa de Santiago ha puesto una serie de restricciones a las edificaciones, como restringir las alturas de los edificios y la densidad. “La inversión inmobiliaria tiene todo el derecho a buscar utilidades, pero utilidades que sean compatibles con una ciudad de calidad”, sostiene.
Fuente: Pulso
Carolina Tohá: "La inversión inmobiliaria tiene todo el derecho a buscar utilidades, pero utilidades que sean compatibles con una ciudad de calidad", sostiene.
Carolina Tohá: “La inversión inmobiliaria tiene todo el derecho a buscar utilidades, pero utilidades que sean compatibles con una ciudad de calidad”, sostiene.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. En una oficina del sexto piso de la Municipalidad de Santiago, en el ala posterior a la Plaza de Armas, tiene su despacho la alcaldesa Carolina Tohá. El escritorio y mesa de centro están desbordados de papeles, sin embargo, este reducido espacio sólo lo ocupará por tres semanas más, cuando se inaugure la remodelación del edificio consistorial. Desde la calle Santo Domingo se puede ver un Santiago un poco caótico y que ha ido perdiendo su identidad. Justamente recuperar el carácter del centro histórico ha sido uno de los objetivos de Tohá y para lograrlo, en menos de 10 meses de gestión, ha dado una señal clara: las construcciones deben tener un mejor estándar y las inmobiliarias deben regular su negocio hacia rentabilidades más razonables y acotadas, según sus palabras. “La cantidad de habitantes que tiene Santiago no es excesiva, sino que los servicios son insuficientes. Existe un crecimiento muy importante de la población, pero Santiago es una ciudad que no ha tomado las medidas para acoger como es debido a esos nuevos habitantes”, dice Tohá.
Desde que llegó a la alcaldía, ¿cuáles han sido los principales problemas que ha identificado?
-Hoy es muy difícil hacer viable proyectos de vivienda social y las familias pobres se tienen que ir a la periferia, lo que es un contrasentido.
Además, hay un incentivo a la construcción que no se ha hecho cargo de generar servicios de calidad para la población, y eso se ha resuelto con soluciones inmobiliarias altamente masivas, con departamento de metraje limitado muy por debajo de lo que hoy exige la vivienda social, con pocos espacios comunes y servicios insuficientes. Otro problema es que el carácter patrimonial, la identidad, nunca ha sido considerado para llevar adelante la promoción de la inversión inmobiliaria.
Respecto al segundo problema ¿Cuál será su estrategia frente a los departamentos de poco metraje?
-Los nuevos planes reguladores que se están haciendo en la comuna establecen densidades máximas que evitan la proliferación de departamentos de 18 o 20 metros cuadrados. Las nuevas regulaciones han reducido también las alturas de los edificios, pero esto no significa que detengamos la densificación: Santiago se debe seguir densificando pero con soluciones habitacionales de mayor calidad.
¿Existe una fecha para aplicar las nuevas regulaciones?
-El plan regulador ya está tramitado por el municipio, ahora toca el trámite final en el Ministerio de Vivienda. No debiera tener problemas, por lo que va a estar vigente en los próximos meses. Es importante señalar que no basta con el plan regulador. No podemos hacer ciudad sólo con normas que ponen prohibiciones, necesitamos políticas que promuevan los proyectos que la ciudad necesita y este es el principal vacío.
¿Cuál fue el criterio para las densidades máximas?
-No tenemos regulaciones para decir el mínimo de un departamento, lo que podemos establecer son las densidades. Si hacen una construcción con departamentos pequeños tienen que hacer otros al lado que no sean del mismo tamaño para que la densidad promedio esté dentro de la norma. Pero cientos de departamentos, todos de 20 metros cuadrados… ya no serán posibles.
A esto se suma las restricciones en altura.
-La capacidad de las calles no corresponde con edificios de 35 pisos, con calles estrechas de veredas muy pequeñas. Eso está desaconsejado por cualquier criterio arquitectónico y aquí no se consideró.
¿Cuál es su evaluación de los resultados del subsidio de renovación urbana de Santiago?
-Los instrumentos de política habitacional no están pensados de manera adecuada para un lugar como es el centro histórico. Hoy los proyectos de vivienda social se encuentran con enormes obstáculos. Más aún, aquí no se ha construido vivienda social hace más de 10 años.
¿Cuánto más puede crecer este tipo de incentivos?
-Una de las cosas que queremos hacer el próximo año es un fondo de gestión en la Corporación de Desarrollo de Santiago que compre casas antiguas, las recupere y después las transforme en viviendas. Pero esto no tiene la escala que requiere la comuna y sólo son viables si hay apoyo de las políticas del Ministerio de Vivienda.
¿Tuvo alguna injerencia en el Plan Regulador Metropolitano?
-Como alcaldesa no, pero he dado mi opinión y creo que no tenemos que extender el territorio de la ciudad; hay que densificar la ciudad con calidad. Buscaría generar las condiciones e incentivos para que la ciudad crezca hacia dentro y no sigamos generando construcciones en lugares alejados. Chile no puede seguir postulando a ser un país desarrollado y siempre buscar las soluciones baratas. Esto significa un Estado que debe invertir más y una inversión inmobiliaria que debe regular sus expectativas de rentabilidad de manera razonable. La inversión inmobiliaria tiene todo el derecho a buscar utilidades, pero utilidades que sean compatibles con una ciudad de calidad.
El sector privado ha dicho que es preocupante que se cambien tanta veces las reglas del juego.
-La verdad es que no se han cambiado tantas veces. Hace más de 10 años que se están cambiando en una misma dirección. La experiencia mostró aquí que edificaciones con alturas ilimitadas eran altamente conflictivas y disruptivas. Había que garantizar que estas nuevas construcciones tuvieran un estándar que facilitara condiciones para que las personas puedan permanecer y no vivir transitoriamente por un tiempo. Lo que termina pasando es que muchos de estos departamentos terminan arrendados como apart hotel u ocupados como bodegas, con usos que no generan barrios sustentables, sino que generan mucha inestabilidad en su población.
Aquí la señal es clara. Las alturas van a ser más controladas, las construcciones tienen que tener un mejor estándar y que ellos tienen que regular su negocio hacia rentabilidades más razonables y acotadas. La ciudad no está hecha sólo para garantizar las más altas rentabilidades sino para que la inversión inmobiliaria se haga en beneficios de la ciudad y no sólo del desarrollador.
Santiago reflejó un decrecimiento en el número de obras, ¿cree que es por efecto de estas medidas?
-Lo que pasa aquí es que Santiago fue por un tiempo una especie de mina de oro, que era plata dulce muy fácil. Hoy esos negocios se corresponden más con un interés general y ahí tenemos que apuntar.

Piñera promulga ley que amplía la matriz energética a través del uso de ERNC

 


  • El Mandatario aseveró que la nueva ley “duplica nuestro compromiso con las energías limpias y renovables, del 10 al 20% al año 2025″.
Fuente: Emol
Presidente Piñera visitó Calama para la promulgación de la ley.
Presidente Piñera visitó Calama para la promulgación de la ley.
Calama, Chile. 14 octubre, 2013. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por los ministros de Minería, Hernán de Solminihac y de Energía, Jorge Bunster, encabezó esta mañana la ceremonia de promulgación de la Ley 20/25 que amplía la matriz energética del país a través del uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Durante la ceremonia, realizada en el Parque Eólico Valle de Los Vientos -ubicado a 10 km de Calama- el Mandatario aseveró que la nueva ley “duplica nuestro compromiso con las energías limpias y renovables, del 10 al 20% al año 2025″.
El Jefe de Estado aseguró que Chile, además de tener un tremendo potencial para el desarrollo de las ERNC, “ya está transformando ese potencial en realidad, a través de múltiples proyectos que han sido autorizados y promovidos durante nuestro Gobierno. Por tanto, esa capacidad de utilizar la ciencia y las tecnologías modernas para enfrentar los problemas y desafíos de la sociedad chilena, es algo con el cual el Gobierno y también el sector privado está profundamente comprometido”.
La iniciativa permitirá diversificar la matriz nacional, reduciendo las barreras de entrada a estas tecnologías con una mayor certidumbre para los actores involucrados en la generación energética y el consiguiente aumento de la competitividad en el sector. Ello se traducirá en: disminución del riesgo de abastecimiento, baja en los costos de la electricidad y mayor independencia de combustibles fósiles.
En la oportunidad, el Presidente Piñera destacó la entrada en vigencia de la nueva Ley de Concesiones Eléctricas, que hará más expeditos los procedimientos para otorgar concesiones, contribuyendo al impulso de la inversión y la competitividad en el mercado eléctrico, especialmente con la incorporación de ERNC, dando mayor certeza al sistema y evitando problemas de abastecimiento.
En esa línea, afirmó que “en nuestro país muchas veces las dificultades no estaban en la naturaleza, sino que las poníamos nosotros mismos, con un sistema extraordinariamente engorroso, difícil y largo para obtener las concesiones y los permisos necesarios para desarrollar proyectos energéticos”.
“La Ley de Concesiones Eléctricas permite reducir de 700 a 150 días el tiempo estimado para poder conseguir las concesiones y los permisos que nos permitan desarrollar los proyectos. Sin duda esto va a significar un gran salto adelante”, aseguró Piñera.

”Salfa Link”, la nueva herramienta de telemetría para camiones de Salfa

 


  • Información en tiempo real sobre diagnóstico, posición, ruta y gestión de los equipos es la apuesta tecnológica que Salfa presenta para este año.
Salfa Link, un sistema de monitoreo capaz de proporcionar un informe completo sobre el estado y comportamiento de los equipos. Se trata de información en tiempo real que le permite al cliente, mediante una clave y contraseña, saber todo lo que ocurre con el camión.
Salfa Link, un sistema de monitoreo capaz de proporcionar un informe completo sobre el estado y comportamiento de los equipos. Se trata de información en tiempo real que le permite al cliente, mediante una clave y contraseña, saber todo lo que ocurre con el camión.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. Salfa, pensando en la necesidad de su línea de camiones Mack y Renault, decidió crear un sistema de monitoreo capaz de proporcionar un informe completo sobre el estado y comportamiento de sus equipos. Se trata de información en tiempo real que le permite al cliente, mediante una clave y contraseña, saber todo lo que ocurre con el camión.
Esta herramienta de telemetría envía datos mediante señal GPRS (señal celular), por tanto su operatividad es superior a la de un GPS que sólo indica la posición obtenida. La información que entrega la obtiene del Bus Can o línea de comunicación entre los computadores del camión, por lo tanto, hace que la información sea exacta del minuto en que se consulta. En cuanto a la cobertura del servicio los clientes sólo deben conectarse, desde cualquier parte del mundo, a su computador y vía web podrán controlar toda su flota.
“En el mercado no existía algo similar que tuviese los parámetros de fábrica de Mack y Renault, y ante esta necesidad Salfa diseñó este método de gestión de flota que actualmente estamos lanzando al mercado. Estamos seguros que Salfa Link tendrá una buena aceptación entre nuestros clientes porque les será de gran ayuda para sus equipos”, comentó el Gerente de Camiones Salfa, Guillermo Arriagada.
Dentro de la amplia lista de ventajas que presenta Salfa Link está la opción de verificar historiales de temperatura, presiones, niveles, velocidades, rpm máximos, kilometrajes, hora y consumo de combustible, entre otros. Incluso, está la opción de crear geo cercas personalizadas, esto es delimitar el perímetro geográfico donde quiere que el camión permanezca, y si sale de dicha zona recibe una alerta automáticamente. Y en el caso de registrar algún problema en el motor o la transmisión, envía códigos de falla notificando de forma inmediata al cliente y personal de la compañía que estime conveniente mediante un mail automático.
Este sistema está pensado como una herramienta que le dará un valor agregado a los camiones Mack y Renault de última generación comercializados por Salfa. Además, es compatible con los camiones Mack con motores Euro III y Euro V, y Renault DXI, y se trabaja para que pueda operar con todos los modelos anteriores de ambas marcas.
“Los clientes que opten por un camión Mack y Renault, a excepción de los mixer, que venda Salfa en un futuro próximo podrán tener licencia gratis por 1 año de Salfa Link. Además, esta herramienta de telemetría puede adquirirse como repuesto para su instalación en equipos que no lo traigan incorporado”, explicó Arriagada.
Salfa Link, a través de su avanzada tecnología, busca reducir costos operativos y mejorar la disponibilidad de sus camiones como también, tener un mayor control respecto a las mantenciones.

Venta de viviendas en el Gran Santiago disminuyó 2,4% durante el período enero – agosto

 


  • En los primeros 8 meses de este 2013 se comercializaron 24.515 unidades,  correspondientes a 16.915 departamentos y 7.600 casas. Para 2014, la Cámara Chilena de la Construcción proyectó que se comercializará 2,3% más de viviendas que en el presente año. 
La venta en verde mantuvo una alta participación en el período. Representó el 65% de los departamentos comercializados y el 73% de las casas
Para 2014 se estima que las ventas aumentarán 2,3% en comparación con este año, llegándose a comercializar alrededor de 37.551 unidades.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. En los primeros 8 meses del año la venta de viviendas en el Gran Santiago registró una disminución de 2,4% respecto de igual período de 2012, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Esto significa que de enero a agosto de 2013 se comercializaron 24.515 unidades: 7.600 casas y 16.915 departamentos.
No obstante, se trata del segundo mayor registro de venta de viviendas en los últimos 13 años, solo superado por las 25.117 unidades comercializadas a ese lapso en 2012.
En el período enero-agosto de 2013 la venta de departamentos creció 2,7%, mientras que la comercialización de casas experimentó un retroceso anual de 12,1%. Por su parte, el valor de las ventas presentó a agosto un aumento de 6,7% en relación al año pasado (incremento de 12,3% en el valor de las ventas de departamentos y disminución de 2,8% en el de casas).
Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, agregó que “en los 8 primeros meses del año la oferta de viviendas en el Gran Santiago promedió en torno a las 40.700 unidades, lo que comprende 33.214 departamentos y 7.487 casas. Así, la oferta de departamentos disminuyó 4,4% mientras que la oferta de casas cayó 3,5% anual. Y se requieren, en promedio, 13,3 meses para agotar el stock disponible”.
La CChC dio a conocer estas cifras en el marco del II Salón Inmobiliario de Chile (SICH), que se inauguró este mediodía en Centro Parque, comuna de Las Condes.
Segmentos más dinámicos
El 72% de los departamentos vendidos de enero a agosto fueron aquellos cuyo precio fluctuaba entre UF 1.000 y UF 3.000, aunque disminuyeron su participación en 3 puntos respecto de igual período de 2012. En el mercado de casas, las unidades de más de UF 3.000 concentraron el 43% de la demanda, 8 puntos más que en 2012.
Según superficie, los departamentos de menos de 50 m2 concentraron el 48% de las ventas en los 8 primeros meses de 2013. En tanto, las casas de menos de 90 m2 representaron la mitad de la demanda, 5 puntos menos que en 2012.
La venta en verde mantuvo una alta participación en el período. Representó el 65% de los departamentos comercializados y el 73% de las casas. En ambos mercados se observó una alta venta de proyectos “sin ejecución”, llegando a 10% y 9%, respectivamente.
Ventas por comunas 
Durante los 8 primeros meses de 2013, el conjunto de comunas integrado por Ñuñoa, Providencia y La Reina fue el que más aumentó su participación en la venta de departamentos respecto de igual período de 2012. En cambio, las comunas de Santiago Centro y Las Condes registraron importantes caídas en su participación.
En el mercado de las casas, los incrementos de participación más destacados en el período enero-agosto se dieron en Colina y en la agrupación San Bernardo/Buín. Por el contrario, las agrupaciones de Maipú/Pudahuel/Cerrillos y de Peñalolén/La Florida registraron los descensos más pronunciados.
Proyecciones 2014
De acuerdo al gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, el gremio proyecta, como escenario base, que este 2013 se venderán poco más de 36.700 unidades en el Gran Santiago, lo que representa una caída anual de 1%. Para 2014, en tanto, se estima que las ventas aumentarán 2,3% en comparación con este año, llegándose a comercializar alrededor de 37.551 unidades.
A nivel nacional, la proyección de ventas para 2013 es de 69.355 unidades, 3,3% más que en 2012. En 2014, el incremento anual de ventas sería cercano a 2%.
Para bajar presentación, click aquí o aquí

Consejo de Infraestructura emplaza a las futuras autoridades con propuestas para reactivar el sector

 


  • El mundo privado se muestra preocupado por el lento ritmo de la inversión y el déficit en infraestructura, que se calcula que a finales de esta década ronde los US$ 100.000 millones.
Fuente: Diario Financiero
Instancia convocada por la CChC entregará en la segunda quincena de este mes documento a candidatos presidenciales.
Instancia convocada por la CChC entregará en la segunda quincena de este mes documento a candidatos presidenciales.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. El Consejo de Políticas de Infraestructura, convocado en enero de este año por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afina los últimos detalles de un documento que aborda un conjunto de propuestas para reactivar el sector y que será entregado a los candidatos presidenciales antes de las elecciones del 17 de noviembre.
Carlos Cruz, ex ministro de Obras Públicas entre 2000 a 2002 y asesor de la entidad, conversó en exclusiva con DF para explicar lo que a juicio del Consejo es prioritario para el desarrollo en la materia y los intereses que plantearían para ello. Entre éstos, destacan la revisión del modelo cálculo de rentabilidad social para dar luz verde a proyectos, la estructura de riesgo en las concesiones, la ampliación de éstas a nuevos sectores, la licitación de red de carreteras secundarias de mayor envergadura y la creación de una Agencia Nacional de Infraestuctura con funciones más ejecutivas.
Todos estos planteamientos se hacen necesarios en un momento donde, dice Cruz, “hemos perdido progresivamente el liderazgo en inversión externa, lo que debería ser una alerta”. Son esenciales, prosigue, para “recuperar el sentido de urgencia de las inversiones y porque en un país como el nuestro que no tiene muchas ventajas competitivas, salvo la de los recursos naturales, pasa a ser un elemento que dificulta la competitividad nacional”.
Revisión al modelo de rentabilidad social 

En el Consejo creen que se requiere una evaluación de los mecanismos con los que se calcula la rentabilidad social de los proyectos de infraestructura. Carlos Cruz comenta que les interesa, al menos, “abrir una discusión y contribuir contratando estudios que colaboren con el Ministerio de Desarrollo Social para incorporar nuevos elementos de análisis que permitan reforzar la idea de inversiones regionales, que apunten al ahorro energético y que sean co-ayudantes con el medio ambiente”. “Nos gustaría poder discutir cuál es la composición que tiene (el indicador), cuáles son las ponderaciones de los factores que se tienen en cuenta y si están todas las variables que, a nuestro juicio, deberían considerarse incluidas”.
Licitaciones y concesiones 

Otra de las modificaciones que debería plantearse es la actual asignación de riesgos en las concesiones. La causa, progresivamente se han ido transfiriendo más riesgos al inversionista privado, generando grandes desincentivos para participar, dice. En primer término, plantean revisar la matriz de riesgo y estudiar quiénes son los actores que ofrecen mejores condiciones para asumirlos y, por esa vía, redefinir la relación contractual.
Además, consideran atractiva una posible ampliación de las concesiones hacia otras áreas, como educación o deporte, para alcanzar los niveles de inversión que se requieren.”Es importante contar con el sector privado, eso pasa por concentrar la inversión en algunos rubros donde el modelo de las concesiones está más desarrollado o por destinar recursos públicos que hoy están para otros fines”, sostiene.
“Ha habido programas de concesiones de hospitales que están en curso supuestamente, de cárceles (…), así que es posible concesionar edificios públicos, por ejemplo. En toda el área educacional, si se quiere reforzar con mayor y mejor infraestructura, se podría estructurar una modalidad en la cual se concesione la infraestructura básica para la operación de universidades públicas o de liceos. También en deporte se podrían concesionar los estadios. Lo importante es que se fijen metas de inversión y se puedan cumplir y para eso debe concurrir tanto el sector público como el privado”, insiste.
Siguiendo con las posibles reformas, abordan también la ampliación de los actuales contratos de conservación global -estructura en la que los privados se adjudican la mantención de una pequeña red de caminos durante un período de cuatro años- proponiendo redes de mayor envergadura y por un lapso más amplio con el objeto de poder asociarlo a una nueva inversión. “Interesa ver cuáles son las condiciones que requieren los inversionistas para ser un elemento de ayuda a la infraestructura pública”, considera.
Establecer una agencia de infraestructura

Entre los numerosos desafíos que identifica el organismo destaca el interés por impulsar la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura. Dicha institución tendría un rol significativo en el diseño de las políticas, con capacidad para coordinar ministerios y, por tanto, no quedando relegado sólo a un ente externo que co-ayude. Podría regir con un modelo muy semejante al del consejo del Banco Central. Contaría con un número de integrantes apropiado para su autonomía, que se elegirían igual que en el caso del ente rector, a propuesta del presidente de la República y con la aprobación del Parlamento”, adelanta Cruz.
“La agencia sería independiente, un organismo sobre el que respondan los ministerios en su ejecución de política y los miembros se irían renovando de manera progresiva”, cuenta.
Proyectos urgentes

Sin embargo, el Consejo no ha estudiado sólo qué lineamientos resultan interesantes para el futuro. También hay proyectos que han estado en el debate y que son considerados de carácter muy necesario, explica el ex ministro.
En el caso portuario, cree que habría que analizar y tomar una decisión rápida sobre el megapuerto en la zona central para que en el 2020-2022 exista un terminal que permita recuperar cierta competitividad respecto de los países del Pacífico. La inversión en aeropuertos también es un tema sensible en el que habría que tomar posiciones, diseñando en Santiago y regiones nuevos planes que permitan ampliarlos a servicios internacionales y a nuevas líneas aéreas que entrarán en el país.
A los dos casos anteriores habría que incorporar, en su opinión, el proyecto Américo Vespucio Oriente, las inversiones en ferrocarriles y el puente de Chacao.