Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

sábado, 26 de octubre de 2013

Así será nuestro pabellón en la Expo Milán… La vitrina con la que Chile espera volverse potencia alimentaria

 


  • El diseño, contenido y relato del proyecto estará a cargo de un equipo encabezado por Cristián Undurraga junto a Eugenio García. El canciller Moreno fue claro en la meta: superar la presentación nacional en la Expo Shanghai 2010.
Fuente: La Segunda
La sala principal del pabellón contendrá 24 proyectores que, con videos, harán sentir a los visitantes como si estuvieran dentro del mar chileno.
La sala principal del pabellón contendrá 24 proyectores que, con videos, harán sentir a los visitantes como si estuvieran dentro del mar chileno.
Santiago, Chile. 25 octubre, 2013. Un equipo multidisciplinario encabezado por el arquitecto Cristián Undurraga y por Eugenio García serán los encargados de sorprender al mundo con el desarrollo de la arquitectura, diseño y relato de la participación chilena en la Expo Milán 2015.
Entre 21 participantes, el equipo de Undurraga y García fue el elegido por un jurado de diez expertos dirigido por el arquitecto Yves Besançon, quien por encargo del comisionado general del proyecto Lorenzo Constans organizó el concurso.
La meta —dijo el canciller Alfredo Moreno al abrir la ceremonia de premiación— es clara: superar los comentados pabellones de Chile en la Expo Shanghai 2010 y Expo Sevilla 1992, recordada por haber trasladado un iceberg hasta España.
El proyecto cuenta con "la mesa de Chile", donde la gente podrá degustar los productos chilenos.
El proyecto cuenta con “la mesa de Chile”, donde la gente podrá degustar los productos chilenos.
Cristián Undurraga está tranquilo ante el desafío: “Este es un equipo interdisciplinario donde participaron muchas personas, entre arquitectos e ingenieros, pero también está el tema del relato y contenido donde trabajamos con Eugenio García, quien estuvo a cargo del pabellón de Shanghai y de la Expo Sevilla, de manera que construimos un equipo muy completo”.
La Expo Milán 2015 tiene como lema “Alimentar el planeta, energía para la vida”, asunto que —según dicen sus organizadores— es una oportunidad para mostrar a Chile como potencia alimentaria. Según dijo el canciller Moreno, Chile en la actualidad está en el lugar número 16 entre los países exportadores de alimentos, y la meta es llegar al “top ten” antes que finalice la década.
Undurraga describe la propuesta chilena como un “proyecto muy potente, con una arquitectura sintética, un edificio de forma simple pero de estructura muy compleja, en madera laminada, y que adentro contiene un relato que va dando cuenta de Chile como potencia alimentaria”.
Es "una arquitectura sintética, un edificio de forma simple pero de estructura muy compleja, en madera laminada", dice el arquitecto.
Es “una arquitectura sintética, un edificio de forma simple pero de estructura muy compleja, en madera laminada”, dice el arquitecto.
El pabellón, dice el arquitecto, se estructura como un recorrido por 5 momentos que se van sucediendo desde el acceso: El territorio, la gente, los frutos, el mundo y la mesa de Chile.
Concluye en la sala principal “donde 24 proyectores sincronizados proyectarán en el suelo y todos los muros distintas escena en movimiento. Así podremos estar dentro del mar de Chile acompañando a un bote de pescadores artesanales, o en una vendimia, o cosechando. Son muchas escenas que van dando cuenta de los distintos territorios y las distinta geografías de Chile como potencia alimentaria”, comenta Undurraga.
El arquitecto explica que se trata de “un proyecto muy urbano, que despeja el primer piso, con una gran mesa, la mesa de Chile, donde la gente podrá degustar productos chilenos”.

Minvu: Se requiere modificar ley para terminar con exclusividad de telecomunicaciones en edificios

 


  • Además, señaló que peticiones hechas por FNE escapan a su ámbito de competencia.
Fuente: Diario Financiero
el Ministerio de Vivienda señaló que para llevar a cabo esta petición es necesaria una modificación legal y no reglamentaria, por lo tanto, se requiere un proyecto legal para modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ley Orgánica de Municipalidades,
El Ministerio de Vivienda señaló que para llevar a cabo esta petición es necesaria una modificación legal y no reglamentaria.
Santiago, Chile. 25 octubre, 2013. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) respondió al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) en el marco del proceso que busca terminar con la exclusividad en servicios de telecomunicaciones en edificios y condominios.
Sobre la solicitud hecha por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de modificar la Ordenanza General de Urbanismo con el objetivo de que las de obras inmobiliarias de edificios y condominios sólo sean recepcionadas cuando las constructoras acrediten que se avisó a lo menos a tres operadores la posibilidad de realizar instalaciones en la edificación, el Ministerio de Vivienda señaló que para llevar a cabo esta petición es necesaria una modificación legal y no reglamentaria, por lo tanto, se requiere un proyecto legal para modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ley Orgánica de Municipalidades, puesto que se busca otorgar nuevas facultades al director de obras municipales.
Ductos

Además, sobre la segunda solicitud de la FNE, respecto a obligar a que los ductos y elementos de distribución interior necesarios para la instalación de servicios de telecomunicaciones tengan condiciones de libre acceso, sin la posibilidad de discriminar, la cartera de Vivienda explicó al TDLC que esto escapa al ámbito de ese ministerio y corresponden a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Con todo, señaló que se encuentra estudiando las modificaciones.
Con anterioridad, Subtel envió una serie de recomendaciones, entre ellas 
que cualquier empresa de telecomunicaciones deben informar a la subsecretaría sobre cualquier proyecto inmobiliario en el cual hayan ingresado a prestar sus servicios.

Parques Industriales y Bodegas: Sector norponiente sigue concentrando preferencias para nuevos proyectos

 


  • El área de la Ruta 68, en el sector Izarra o Ciudad de Los Valles; Los Espinos, en Pudahuel, y el Noviciado, en Lampa, son algunos de los sectores donde se están desarrollando nuevos proyectos.
Fuente: El Mercurio
Tanto los parques industriales como las bodegas tienen distintos públicos objetivos.
Santiago, Chile. 25 octubre, 2013. Según la empresa de tasaciones y servicios inmobiliarios Transsa, el sector que presenta mayor emprendimiento -tanto de loteos industriales como de proyectos de bodegaje, considerando su mayor accesibilidad- sigue siendo el norponiente de la capital, mientras que el sur, a pesar de existir disponibilidad, no ha tenido un desarrollo significativo.
Entre los ejemplos de sectores donde hay proyectos nuevos o recientes destacan el área de la Ruta 68, en el sector Izarra o Ciudad de Los Valles; Los Espinos, en Pudahuel, y también hacia el lado de Noviciado, en Lampa, donde se está tramitado el cambio de uso y las inversiones ya están empezando.
“Hay que indicar que estas dos zonas tienen distintos públicos objetivos, porque poseen una normativa que permite industrias o bodegajes molestos o peligrosos”, señala Guisela Martínez, supervisora de Canal Especialista Industrial de Transsa.
Parques industriales
Precisa Guisela Martínez de Transsa que los parques industriales surgen antes del año 1994, cuando el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) creó zonas industriales de gran escala fuera de la Circunvalación Américo Vespucio, principalmente en la zonas norte y sur, en torno al eje de la Ruta 5.
“A partir del PRMS, las exigencias ambientales y la presión por sacar la actividad industrial del centro de Santiago propiciaron el desarrollo de este tipo de proyectos, que incorporaron un concepto de accesos controlados y lectura unitaria de los conjuntos de industrias. También deben mencionarse los desarrollos surgidos en la comuna de Huechuraba”.
Por sector, los parques industriales más representativos son los siguientes. En el norte y Huechuraba: El Rosal, Buenaventura, Las Esteras, Los Libertadores, Valle Grande, Portezuelo y Santiago Norte. En el poniente: Enea, Lo Boza, Parque Industrial Aeropuerto, Los Espinos y Puerto Santiago. Y en el sur: Industralia, Puerta Sur y Estrella del Sur.
Destaca que por un tema de conectividad, la mayoría de ellos se desarrolla en zonas cercanas a la avenida Américo Vespucio. Y es que las vías de mayor conectividad han permitido el surgimiento de los parques industriales, “los que ofrecen un producto con mejor estándar de urbanización, diferentes tamaños de lotes (con un promedio de una hectárea, a diferencia de las casi 0,5 hectáreas de los sitios que no se ubican en estos proyectos) y, por lo general, asociados a alguna vía que permite una salida expedita, razón por la cual se sitúan sobre Vespucio o al exterior”.
Asegura que el Rosal, en Huechuraba, se ubica en el rango más alto, lo que se explica por tener terrenos de baja superficie (2.800 m² en promedio) y un buen estándar de urbanización. “Le sigue Enea, que se ubica en un nodo de excelente accesibilidad, con vista frontal a Américo Vespucio y cercano a la Costanera Norte y la Ruta 68″.
Y agrega: “Otros parques con alto desarrollo sobre Vespucio son Industralia, Lo Boza y Puerto Santiago. Finalmente, los proyectos que no se ubican sobre Américo Vespucio observan valores más bajos, como Buenaventura-Los Libertadores en Quilicura, Puerta Sur en San Bernardo y Valle Grande en Lampa”.
Bodegas
Respecto al desarrollo de bodegas, en la actualidad la mayor cantidad de construcción se encuentra en el área norponiente de Santiago, relacionada con el cordón Vespucio, Autopista Central Ruta 5 Norte y Ruta 68, en Quilicura, Pudahuel y Lampa, principalmente.
“Así, los proyectos de bodegajes ya consolidados y otros más recientes de buen estándar se localizan en Enea (sector poniente), Vespucio/Ruta 68 (surponiente) y Quilicura. Ello principalmente por la conectividad que tienen a las principales rutas, que no solo conectan al interior de la ciudad, sino también hacia regiones”, indica la supervisora de Canal Especialista Industrial de Transsa.
Finalmente, destaca que el bodegaje no solo funciona para Santiago, sino que también para regiones (zonas norte, sur y centro costa). “Por esto es que los proyectos de bodegaje buscan hacer más eficiente la movilización de las distintas empresas y que no se entorpezcan con la congestión vial que se encuentra en las áreas consolidadas”, concluye Guisela Martínez.

Creadores del Memorial 27F alertan que obra podría no ser terminada: “En vez de ser algo de orgullo, va a ser negativo”

 


  • “No se va a terminar”. Eso fue lo que les dijeron desde el Serviu a los profesionales detrás del diseño de la estructura que busca recordar a las casi 500 víctimas del terremoto de 2010. Resta un mes para que concluyan las obras y no se contemplan varias de las terminaciones del proyecto original. Esto podría generar que “la gente, en vez de tomarlo como algo positivo, va a ser negativo, va a quedar en abandono, no lo van a visitar”, aseguran.
Fuente: El Mostrador
El pasado miércoles 23 de octubre, el Presidente Piñera inauguró un memorial que busca recordar a las víctimas y zonas devastadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
El pasado miércoles 23 de octubre, el Presidente Piñera inauguró un memorial que busca recordar a las víctimas y zonas devastadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Santiago, Chile. 25 octubre, 2013. El pasado miércoles 23 de octubre, el Presidente Piñera inauguró un memorial que busca recordar a las víctimas y zonas devastadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. La obra se levantó en la Costanera Ribera Norte del Bío Bío, frente al Parque Bicentenario de Concepción. El hecho no pasó inadvertido. En  las redes sociales, algunos acusaron que se trataba de un aprovechamiento político, mientras otros criticaron con dureza a la ex Presidenta Michelle Bachelet por no haber asistido a la inauguración. Como fuese, el tema dio que hablar.
Hoy, días después, una nueva polémica surge en torno a la obra. Y es que sus creadores, los arquitectos Agustín Soza y Ricardo Atanacio, y el artista Fernando Feuereisen, están en extremo preocupados ante la posibilidad de que la construcción no se cumpla a cabalidad de acuerdo al diseño original. Aseguran que desde el Servicio de Vivienda y Urbanización Región Metropolitana les han manifestado que “no se iba a terminar”, al menos desde el punto de vista de la propuesta inicial,  y alertan sobre las críticas implicancias que esto puede tener tanto para la obra en sí como para el entorno.
El riesgo es que “lo que el memorial quiere ser, que es un elemento levantado para la memoria, no se logre transmitir y se pierda la capacidad de recepción de la gente que lo habita. En vez de ser algo de orgullo, se genere un rechazo, que no se cuide. La gente, en vez de tomarlo como algo positivo, va a ser negativo, va a quedar en abandono, no lo van a visitar. La percepción pública lo puede tomar como algo que no ejerce ningún valor”, puntualiza Soza.
Un proyecto prometedor
El memorial del 27F implicó una inversión de casi $ 2.000 millones. Su estructura consta de 8 torres de hormigón de unos 23 metros de altura. Su construcción fue iniciada en diciembre de 2012 y cada una de sus columnas simboliza distintas temáticas vinculadas con la catástrofe que cobró la vida de casi 500 chilenos. Su origen se remonta a 2010, cuando la propuesta hecha por los tres jóvenes ganó el concurso público organizado en el marco de la Bienal de Arquitectura de 2010.
El proyecto cumplía con el encargo inicial que apuntaba a la necesidad urgente de reactivar el sector donde el memorial está emplazado: un terreno vacío, ubicado en un entorno con potencial de desarrollo, pero que aún no estaba consolidado. La obra podía significar todo un giro a la hora de lo que sería el destino de esa comunidad.
A mediados de 2012 se determinó, además, que de forma aledaña al memorial se construiría el Teatro Regional de Concepción, un proyecto que implica una inversión de $ 14.000 millones y que augura ser lo máximo en su tipo a nivel nacional. “Nos pareció interesante la relación entre un teatro, que pretende ser uno de los mejores de la región, junto con un memorial, que es un proyecto emblemático a nivel regional. Nos pareció que para Concepción, en su imagen ciudad, calidad cultural, desarrollo, era un espacio consolidado que le hacía el peso al desarrollo creciente que está teniendo la ciudad. Un reconocimiento a la imagen de desarrollo de la ciudad”, explica Soza. Además, la propuesta ganadora para el diseño del teatro fue diseñada por Smiljan Radic, un importante exponente en la materia a nivel nacional, lo que incrementó aún más las expectativas de los tres profesionales.
Sin embargo, con el paso del tiempo y a medida que se acababan los plazos límites para la entrega de la obra, los arquitectos comenzaron a notar ciertos problemas en la edificación, como el uso de materiales que no cumplían con la calidad requerida y terminaciones mal hechas en el acabado final de las torres y en la museografía (parte gráfica que sirve como soporte de la información relacionada con el terremoto). Es decir, donde se ubican los “nombres de los fallecidos, los testimonios, poemas, letreros, gráficas, está muy mal ejecutado, porque hay una constructora que no tiene la expertise que se requiere para este tipo de obras”, aseguran los creadores del diseño, puntualizando que la empresa constructora Terra Vial a lo que se dedica en realidad es a la construcción de caminos.
Además, durante el transcurso de la edificación, la terminación en piedra que proponía el diseño inicial tuvo que ser modificada por un tratamiento en hormigón, según detalla uno de los arquitectos. Con esto “el proyecto queda como con una terminación industrial más que de una conformación rocosa”, añade, la que debía darle a la torre su identidad en función de los terremotos. “Pierde todo sentido”, agrega.
Terminado “a la chilena”
Según les han notificado a Soza, Atanacio y Feuereisen, resta un mes para que se acabe el plazo para terminar la construcción del memorial. Durante ese período, les han informado que lo que el Serviu pretende hacer es terminar otros aspectos, entre los que deben estar incluidas las 34 observaciones que hizo sobre la obra el municipio de Concepción. Sin embargo, sobre las indicaciones que los tres profesionales hicieron “a varias tuvimos respuestas, que las iban a ejecutar, pero la principal mencionada, sobre la mala ejecución de los soportes gráficos, no nos han dado respuesta. Sobre la terminación de las torres, nos dijeron que se iba a hacer en un 50%”, señala Soza.
A 30 días de que este proceso llegue a su fin, quienes estuvieron detrás de la creación de este polémico memorial buscan hacer un llamado de atención dirigido al Serviu y a las demás entidades competentes. Aseguran que terminarlo de la forma en que se estipuló desde un comienzo no implicaría mayores gastos ni extensión de plazos. ”Tiene que existir la disposición para que el memorial se termine, para que sea algo positivo”, afirma Agustín Soza, asegurando que de lo contrario el verdadero problema es que los $ 2.000 millones que se invirtieron en su construcción –que desataron gran polémica por la inversión– “se tiren a la basura en vez de que esto se produzca de una forma positiva”.
“En el memorial está representado algo más allá de la región. Está representada la idiosincracia de un país que vive en un entorno sísmico. Levantar un memorial emblemático de grandes dimensiones que recuerde la idiosincracia de los chilenos es algo tremendamente pertinente”, concluye el arquitecto.