Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 4 de noviembre de 2013

Un solo grupo presentó oferta para el diseño y construcción del Puente Chacao

 


  • La infraestructura tendrá una longitud de 2.600 metros y será el proyecto de mayor envergadura, en diseño y construcción, que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional.
Fuente: Emol
oferta técnica –para la construcción de un puente de cuatro pistas de circulación– por parte del consorcio de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos, OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen
La oferta técnica para la construcción de un puente de 4 pistas de circulación fue hecha por el consorcio de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos OAS, Hyundai, Systra y Aas-Jakobsen.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó este mediodía la ceremonia de recepción y apertura de ofertas técnicas para la licitación del diseño y construcción del puente que conectará la Isla de Chiloé con el continente, a través del Canal de Chacao en la Región de Los Lagos, otorgando conectividad a Chiloé y la Ruta 5 en sus últimos 200 kilómetros.
En la oportunidad se presentó una oferta técnica –para la construcción de un puente de 4 pistas de circulación– por parte del consorcio de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos, OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen, que cuenta con experiencia en la construcción de puentes colgantes de grandes luces alrededor del mundo.
Hyundai ha construido más de 20 puentes colgantes alrededor del mundo y actualmente trabaja en la construcción de mega estructuras en países de Asia como Kuwait y Turquía.
En este último país está liderando la construcción del puente colgante que estará emplazado sobre el estrecho del Bósforo en Estambul y conectará Asia con Europa.
Además, la empresa construyó el Puente Machang Grand Bridge, de 1,7 kilómetros de extensión, al sur de Corea, además del puente colgante Yi Sun Si, el cuarto más largo del mundo, con una luz libre de 1.545 metros.
Cabe destacar que el Puente Chacao tendrá una longitud de 2.600 metros y será el proyecto de mayor envergadura, en diseño y construcción, que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional, a través de la Dirección de Vialidad del MOP.
Además, será el primer puente colgante de grandes luces de vano, mayor a 1.000 metros en Chile y en América Latina.
A partir de este momento, el equipo de especialistas del MOP analizará la oferta técnica y el próximo 9 de diciembre se realizará la apertura de la oferta económica.
La adjudicación de esta licitación se llevará a cabo durante el primer trimestre de 2014, dando inicio de las obras en 2015, con puesta en servicio del puente durante 2019.

Cencosud y Providencia logran acuerdo para abrir torre del Costanera Center

 


  • Sólo falta la venia de Vivienda por plan de mitigación vial del Costanera Center.
Fuente: Pulso
El rascacielos podría abrir sus puertas el próximo año.
El rascacielos podría abrir sus puertas el próximo año.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2013. Sólo falta una firma. Tras una serie de reuniones entre Cencosud y la Municipalidad de Providencia, entre otros organismos, finalmente se llegó a acuerdo para sacar adelante el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu) para la tercera fase del proyecto Costanera Center, que considera la apertura del rascacielos de 300 metros de altura.
Sólo falta una firma, la del Ministerio de Vivienda, que aún no daría su venia. Pulso intentó tener la versión oficial de esta secretaría de Estado, pero no hubo respuesta.
Desde la Secretaria Comunal de Planificación de Providencia, se explicó que “todos los organismos vinculantes están alineados con el  proyecto”, y se habría acogido la propuesta de mitigación presentada por el grupo Cencosud el pasado 15 de agosto.
La principal discrepancia entre la compañía y el municipio, la cual se solucionó en los últimos días, pasó por el aplazamiento de la intervención del par vial Sánchez Fontecilla-Tobalaba, que correspondía elaborarse antes de la inauguración de la Gran Torre Costanera.
Tras la oposición inicial por parte de los organismos públicos que componían la mesa, la compañía elaboró una propuesta alternativa, en la cual se comprometía a desarrollar  una serie de medidas de mitigación y donde solicitaba el aplazamiento de la intervención del mencionado par vial.
Nicolás Valenzuela, director de la Secretaría de Planificación de Providencia, explicó que Cencosud solicitó una flexibilización de esta medida, ya que había comunas donde aún no se ha construido ni intervenido en las calles aledañas al Canal San Carlos. “La propuesta de ellos pasa por realizar las mejoras después, cuando comunas por donde pasa el canal San Carlos hagan las mejoras que corresponden. Eso parece concordante”, afirmó.
Los cambios que se vienen
Una vez que el Eistu de Costanera Center se encuentre firmado, lo que se estima podría ocurrir durante noviembre, el  sector aledaño al proyecto estará disponible para los planes de mitigación.
En avenida Providencia se implementará una vía exclusiva para el  tránsito de buses que bajan desde Tobalaba hasta los Leones, lo que permitirá, según los estudios, reducir los atochamientos en horarios punta.
Otro cambio que se implementará en la zona será la peatonalización de calle Luis Thayer Ojeda, entre el eje Providencia y Vitacura, tramo en el cual comienza el puesto de acceso y escalera mecánica de Costanera Center.

En ruinas de ex convento construirán lofts para reactivar barrio La Matriz

 


  • Proyecto habitacional se suma a otras iniciativas que buscan la recuperación de la zona de conservación histórica.  
Fuente: El Mercurio
La edificación armonizará con la fachada -que se restaurará, reforzará y conservará- y con la subida del Cerro Santo Domingo, por calle Cajillas.
La edificación armonizará con la fachada -que se restaurará, reforzará y conservará- y con la subida del Cerro Santo Domingo, por calle Cajillas.
Valparaíso, Chile. 4 noviembre, 2013. Una de las zonas con mayor valor histórico en Valparaíso es la manzana que rodea a la iglesia La Matriz, que tiene el carácter de monumento nacional. Este fue el núcleo fundacional de la ciudad y del puerto.
Pese a esa condición, que se remonta a 1559, hoy constituye una de las áreas más deterioradas: antiguos inmuebles se encuentran en estado de abandono y los sitios eriazos se ocultan tras fachadas que siguen en pie pese a incendios y terremotos.
Justo en la parte posterior del templo, en la calle Santiago Severín, hay 2 de estos terrenos. Uno que en el siglo XVIII acogió a los jesuitas, luego a la congregación de los dominicos y entre el 25 de febrero y el 7 de agosto de 1828, al primer Congreso Bicameral de la República.
Abandonado desde 2004, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso -que dirige el premio nacional de ciencias Ramón Latorre- pretende construir allí su sede.
Colindante a esa propiedad estuvo el Convento de Santa Ana, que se convirtió en sitio eriazo tras el incendio del 15 de noviembre de 1992, cuando funcionaba como hogar del Refugio de Cristo y cobijaba a 100 niños. Solo se conservan los muros exteriores de las calles Severín y Cajillas.
Hace dos años, la empresa inmobiliaria Deisa, del grupo Santolaya, compró las ruinas de ese convento para levantar un proyecto habitacional que aporte a la revitalización del barrio.
Así como el Centro de Neurociencia incorporará al sector a científicos nacionales y extranjeros, la idea de los inversionistas privados es generar espacios para nuevos residentes.
En base a su experiencia en Santiago -donde la empresa restauró y recicló inmuebles a un costado del Palacio Cousiño, en calle Dieciocho, en Carrera y cerca del Club Hípico-, su apuesta para Valparaíso es conservar la fachada del antiguo convento y construir en su interior 30 lofts y 40 departamentos en 2.000 metros cuadrados. La inversión es de US$ 10 millones.
Como el sector tiene categoría de Zona Típica y es de conservación histórica, el proyecto tuvo que presentarse al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) con el fin de obtener la autorización para realizar obras nuevas.
La solicitud ingresó en mayo de 2012 y se aprobó este semestre. Falta la tramitación en la Dirección de Obras Municipales.
“Se trata de un proyecto arquitectónico de gran valor, que será un aporte para el barrio. Esperamos que las obras se inicien a mediados del próximo año”, expresó el ingeniero Gonzalo Santolaya, gerente general de Deisa.
Respecto del desafío de edificar en un sector con gran deterioro, Santolaya subrayó que “lo único que le puede pasar a este barrio es mejorar. Eso lo tenemos claro desde que tomamos la decisión de invertir”.
El ingeniero destacó que este proyecto es parte de una cartera de iniciativas que buscan revitalizar el centro histórico de Valparaíso, como el futuro Centro de Neurociencia, la propuesta del Ministerio de Vivienda de instalarse en el Palacio Subercaseaux -destruido en la explosión de la calle Serrano-, la recuperación del Mercado Puerto y del edificio Astoreca, frente a la Plaza Echaurren.

Los planes de Prudential Real Estate en Chile tras su salida de Paz Corp

 


  • La compañía cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros para invertir en Chile el próximo año. Su foco está principalmente en edificios residenciales en Santiago Centro.
Fuente: Pulso
inversión en Chile con un presupuesto de 50 millones de euros para el próximo año.
La compañía invertirá en Chile alrededor de 50 millones de euros el próximo año.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. Acaban de dejar su participación en Paz Corp y sigue firme su inversión en Chile con un presupuesto de 50 millones de euros para el próximo año. El vice presidente de Investments de Prudential Real Estate Investors, Fernando Herrera, afirma que siguen buscando proyectos en Santiago, principalmente residenciales en el centro.
Según estudios de la compañía, en esa zona de la capital el 40% del inventario de vivienda se está arrendando y hay una demanda de 20.000 nuevas personas buscando arrendar todos los años.
“Esta demanda estuvo atendida por muchos años por inversionistas individuales que estaban motivados por el DFL2. Ahora, con el cambio al DFL2, las inmobiliarias han vendido menos a esos inversores individuales, pero la demanda sigue creciendo y alguien tiene que atenderla, y nosotros estamos comprando edificios enteros para ello”, explica.
Es en este segmento donde acaban de realizar su última compra: un edificio en la calle Santa Rosa de Paz Corp que fue adquirido en verde por el que pagaron US$ 25 millones. El edificio, que esperan sea entregado a fines del próximo año, será destinado al arriendo -al igual que la última inversión que realizaron en Chile hace unos meses- y esperan tener una rentabilidad de UF+ 10% aproximadamente, cuenta Herrera.
Compresión de cap rates en oficinas 
En cuanto al segmento de oficinas, Herrera afirma que si bien están en conversaciones con desarrolladores, que no es algo que tengan en mente en el corto plazo.
“Lo que buscamos siempre, y no sólo en Santiago, son oficinas en corredores ya maduros. No nos gustan estos sectores satélites como Ciudad Empresarial o que son más antiguos y que se están renovando. Nos gusta por ejemplo Las Condes, pero más la zona de Apoquindo e Isidora Goyenechea. No quiero decir que sean malas, pero es un mercado distinto al que nos enfocamos”, afirma.
De los precios en este segmento, afirma que han evidenciado una compresión de cap rates (tasa de capitalización, el ratio de retorno de una propiedad) es decir, los activos se han vuelto más caros con cap rates más bajos que donde han llegado a niveles históricos en Chile sobre todo en el último año.
Herrera descarta que esto haya sido una burbuja.
“No me gusta utilizar el término burbuja. El mercado chileno siempre ha sido muy bueno para auto regularse, no es la primera vez que pasa. Más que llamarle burbuja, te diría que en Chile la compresión de cap rates y los precios altos han sido por un fenómeno de liquidez de fondos locales y poco inventario que comprar. Esa liquidez está ahí, hay una necesidad de invertir esta plata en real estate que ha presionado a que los precios suban en la parte oficinas. Creemos que en 2014 y 2015 se van a estabilizar y no vemos en el corto plazo que bajen los cap rates o que suban los precios de las oficinas”, agrega.
Perspectivas de inversión en Chile 
Tras el auge de precios de los últimos años y en línea con las proyecciones del mercado nacional, el ejecutivo prevé que viene una fase de calma en el mercado inmobiliario, pero que aún así seguimos siendo un país atractivo para invertir cuyo único defecto es el tamaño: “llega un momento donde no hay forma de crecer”.
“Chile se ve con muy buenas proyecciones, pero sí creemos que va a haber una desaceleración en el corto plazo. En el sector inmobiliario en particular, creemos que viene de una etapa en donde había mucha liquidez y ya se hizo mucha inversión. Ahora viene un stand by en la curva del real estate donde más bien la gente estará a la expectativa de lo que va a pasar”, agrega.
Para el próximo año, Prudential cuenta con 50 millones de euros para invertir en Chile, cifra que con cofinanciamiento puede ascender a unos 100 millones, explica el ejecutivo.
Los proyectos en los que decidan invertir serán principalmente en Santiago, aunque analizaron ciudades como Concepción y Antofagasta. “En esta última el problema es que si bien uno piensa que allá es una mina de oro para poder hacer cualquier negocio, inclusive en real estate, existe un alto riesgo con los proyectos de minería, por lo que uno se puede dar de golpes ahí”, explica.
Fernando Herrera “Retorno en Chile es más bajo”
Prudential adquirió el 19,75% de Paz en 2009 tras el aumento de capital de la compañía. Hace unas semanas anunciaron su salida. Herrera afirma es parte del ciclo natural de este fondo.
Acaban de salir de Paz, ¿Por qué la decisión? 
-Lo que hacemos es investment managers, manejamos fondos de inversión inmobiliarios. Generalmente son fondos cerrados que tienen una vida que va de 5 a 7 años y lo que hacen es buscar inversiones, invertir, luego madurar la inversión y después salir. El caso de Paz Corp fue este, invertimos en ellos hace 4 años y ahora el fondo está por cerrarse. Pero nada tiene que ver con al relación con Paz, al contrario, creo que han sido unos grandes socios para nosotros, que se han beneficiado mucho de la forma institucional en la que trabajamos y por nuestro lado hemos atendido mucho del mercado local, así como en Brasil y Perú a través de ellos. Estamos muy contentos con la inversión que hicimos ahí.
¿Están buscando otras empresas para invertir en la misma modalidad? 
-No. La inversión que hicimos con Paz es completamente atípica, sin embargo nuestras inversiones son directamente en activos y compramos el 100% no hacemos inversiones en empresas, es algo atípico. Tampoco en otros países.
¿Por qué se decidió invertir entonces en Paz? 
-Queríamos conocer cómo funciona y para nosotros era más atractivo hacerlo a través de un tercero como Paz con una participación minoritaria, donde pudimos entender cómo funcionaba el país. Paz además tenía un objetivo bastante ambicioso en crecer fuera de Chile lo cual hizo de manera exitosa en Brasil y Perú, y de la mano de ellos conocimos dos países más en Sudamérica, ese era el objetivo y lo hicimos de manera atípica.
¿Qué perspectivas tienen los inversionistas respecto a nuestro país? 
-En el apetito de nuestros inversionistas, que son institucionales o grandes fondos de pensiones, sigue siendo muy atractivo el tema latinoamericano en particular, pero en relación a Chile es peculiar, porque la rentabilidades que uno puede sacar es menor que en cualquier otro país latinoamericano. Es por esto que cuesta un poco más de trabajo conseguir más dinero para invertir en Chile porque los retornos comparados con Brasil o México son menores. Ahora el riesgo es menor también. Pero para riesgo menor mis inversores dicen que es mejor invertir en EEUU o en Europa, no ahora sino que en su momento, y si voy a invertir en mercados emergentes prefiero buscar un poco más de rentabilidad pero con mayor riesgo.

Los cambios que trae la nueva política urbana

 


  • Esta semana, el Presidente Piñera firmó el decreto que crea una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano.
Fuente: La Tercera
cambios nueva pndu
Algunos de los conceptos que sobresalen en la nueva política son la participación ciudadana, la priorización del transporte público, el patrimonio y la creación de autoridades metropolitanas.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. “En nuestro país se han dictado dos políticas nacionales de desarrollo urbano. La primera de ellas fue en 1979 y la segunda en 1985. Esta última fue derogada en noviembre del año 2000 y, desde entonces, Chile no cuenta con una política de desarrollo urbano. Ese fue el vacío que quisimos llenar”, señaló el Presidente Sebastián Piñera cuando firmó el decreto que crea una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).
El Mandatario indicó que la iniciativa “orientará el desarrollo de nuestras ciudades durante las décadas que vendrán, trascendiendo a los gobiernos”.
Algunos de los conceptos que sobresalen en la nueva política son la participación ciudadana, la priorización del transporte público, el patrimonio y la creación de autoridades metropolitanas.
De manera general, la PNDU plantea cinco áreas claves. Primero, la integración social, ya que considera que las ciudades deben ser lugares inclusivos y donde se busque el acceso equitativo a los bienes públicos.
Luego, el desarrollo económico, ya que las ciudades deben ser agentes de este crecimiento, promoviendo fuentes de innovación, emprendimiento y creación de empleo. Como tercer área prioritaria, la política plantea la sustentabilidad ambiental, ya que las ciudades deben desarrollarse con un uso responsable de los recursos naturales, eficiencia energética y regeneración de recursos y espacios.
En cuarto lugar, contempla la identidad y el patrimonio, es decir, que en las urbes se reconozca el valor patrimonial arquitectónico y natural del entorno.
Finalmente, como condición necesaria para implementar esta PNDU, se planteó la necesidad de efectuar un reordenamiento institucional, tanto de la administración central como de los gobiernos locales.

nueva PNDU 1
La PNDU establece la tarificación vial y la racionalización de los estacionamientos.
Priorizar el transporte público
Propiciar sistemas de transporte público con oferta multimodal y tarifas integradas y mecanismos para regular la demanda del transporte privado en áreas congestionadas, son algunos de los planteamientos de la PNDU. Al respecto, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “la única solución para que la vida de la ciudad sea agradable es tener un transporte público de calidad”. Por su parte, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez , lo plantea como un tema de competitividad, calidad de vida y equidad. La PNDU establece la tarificación vial y la racionalización de los estacionamientos. Leonardo Basso, quien participó en la comisión que creó del documento, señala que “la gente que mueve su auto al centro en hora congestionada causa un costo grande en otros y, particularmente, en el transporte público. Contamina, hace mucho ruido y esos costos la sociedad los paga, pero quien toma la decisión, no”.
La política considera la necesidad de establecer un sistema de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales.
La política considera la necesidad de establecer un sistema de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales.
Resguardo de bienes patrimoniales
La política considera la necesidad de establecer un sistema de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales y también incentivos económicos y compensaciones, acorde a la naturaleza del patrimonio a proteger y con los beneficios que pueda brindar a la sociedad. “Hay que entender que el patrimonio tiene una connotación de bien común, por lo tanto, es responsabilidad de todos hacerse cargo y no sólo del propietario”, dice Rodrigo Pérez Mackenna, ministro de Vivienda. Por lo mismo, el secretario de Estado explica que un bien patrimonial “no puede ser una carga para el propietario”, por lo que se podría apoyar económicamente con incentivos tributarios a los dueños y, además, y de forma complementaria, dar la posibilidad de que se puedan poner en valor el inmueble con el desarrollo de emprendimientos culturales, turísticos e, incluso, comerciales, que permitan financiar la mantención de la estructura.
en aquellas ciudades que posean más de una comuna será necesario formar una autoridad mayor.
En aquellas ciudades que posean más de una comuna será necesario formar una autoridad mayor.
Una nueva autoridad metropolitana
La PNDU reconoce “una nueva escala metropolitana que se hace cada día más necesaria en aquellas grandes urbes”, señaló el Presidente Sebastián Piñera. Al respecto, el ministro Rodrigo Pérez sostuvo que en aquellas ciudades que posean más de una comuna será necesario formar una autoridad mayor, a cargo de los aspectos intercomunales, como la disposición de basura o la vialidad. Su rol será coordinar y planificar esa metrópoli.
Actualmente existen tres ciudades con esas características: Santiago, Valparaíso-Viña del Mar y Concepción. Pero, en un plazo de 20 años se sumarían otras como Iquique-Alto Hospicio, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Temuco-Padre Las Casas y Puerto Montt.
Según el secretario de Estado, debido a que la creación de esta nueva institucionalidad es “compleja”, señaló que “un paso intermedio sería que esto radique en los gobiernos regionales, con la participación de los alcaldes involucrados y con los consejeros regionales”.
La Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea “es reconocer la importancia de la participación ciudadana.
La Política Nacional de Desarrollo Urbano reconoce la importancia de la participación ciudadana.
Participación ciudadana efectiva
Según Pilar Jiménez, jefa de la división de Desarrollo Urbano del Minvu, lo que la Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea “es reconocer la importancia de la participación ciudadana. Hoy día la gente no se queda tranquila recibiendo de la autoridad las cosas, tiene que involucrarse, y lo que la política dice es que tiene que ser de manera formal y organizada, aunque llevarlo a cabo será de largo aliento”. Al respecto, el ministro Rodrigo Pérez recalcó que hoy, “muchas veces se trata de una participación más bien informativa, en un formato muy poco digerible por los ciudadanos”. Debido a ello, la idea es “pasar de una participación ciudadana informativa a una participativa”.
La PNDU explica que es necesario considerarla como el derecho de las personas a involucrarse en la construcción del lugar que habitan o aspiran a habitar. “La institucionalidad debe garantizar dicha dimensión fundamental del desarrollo urbano sustentable”, dice el texto.