Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 22 de noviembre de 2013

Vecinos de Marbella preparan demanda contra la inmobiliaria por la venta de agua

 


  • Asesorados por el estudio de Juan Pablo Hermosilla, los propietarios de viviendas consideran que no se pueden vender derechos de agua en una zona donde ya falta el recurso.
Fuente: Pulso
En el complejo turístico de la Región de Valparaíso hay alrededor de 900 viviendas.
En el complejo turístico de la Región de Valparaíso hay alrededor de 900 viviendas.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2013. Movidas han estado las últimas semanas en el complejo turístico Marbella. Al anuncio de la construcción de una tercera etapa -con una inversión de US$25 millones para levantar nuevos departamentos-, se suma el ultimátum de las autoridades de la zona, las que dieron un plazo -el 31 de diciembre de este año- para comenzar las obras de remodelación del acceso principal al exclusivo recinto.
Ahora es el turno de los vecinos, quienes están preparando una ofensiva legal contra la inmobiliaria Marbella, ligada a las familias Lería, Swett y Moller y la empresa P&G Larraín. ¿El motivo? Se cuestiona el uso que se le da al agua en el complejo.
El pasado 30 de octubre, la sanitaria Sesamar (ligada a los socios de la inmobiliaria Marbella) envió una carta a sus clientes asegurando el suministro de agua para este verano, luego de que Marbella decidiera vender parte de los derechos del recurso al proyecto Costa Laguna de Besalco, empresa que construirá una laguna artificial ubicada junto al complejo turístico.
“La necesidad de agua potable de todos los habitantes de Marbella están absolutamente cubiertas”, se afirma en la carta. Y se agrega: “El stock de agua de nuestra propiedad es suficiente para cubrir los consumos en periodos de punta (enero, febrero, semana santa y fiestas patrias) de las 900 viviendas existentes, el riego de la cancha de golf y 482 viviendas adicionales”.
La oposición
No obstante, para los vecinos de Marbella esto ocasionará problemas de agua, puesto que el suministro del recurso en la zona ya es escaso. “Una cosa es que estén los derechos de agua y otra es que estén disponibles en realidad”, afirma el socio del estudio Hermosilla & Compañía, Samuel Donoso.
“Estamos estudiando acciones en relación al traslado de la captación de los derechos de agua de Sesamar. Entendemos que lo están trasladando para usar el agua para Costa Laguna. Hay que ver el agua que hay hoy en día en la zona, porque la realidad es otra”, agrega.
Donoso afirma que están preparando la demanda y que esperan presentarla durante este mes. “Son derechos de papel. Para nadie es una novedad que en la zona hay serios problemas de agua”, afirma el jurista.
La demanda ya señalada se sumaría a otras dos que, según Donoso, se han presentado contra el complejo Marbella. Una, y la más antigua, es por ley del consumidor: “Por los problemas con la planta de tratamiento de agua y el suministro de agua potable”, afirma el abogado.
La otra hace referencia a los permisos para edificar nuevas etapas en el  complejo turístico.
“También tenemos una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente, porque los nuevos proyectos inmobiliarios tienen que entrar al sistema de evaluación ambiental”, afirma Donoso. “A Marbella le quedan 80 hectáreas por desarrollar y le estamos pidiendo que esos proyectos inmobiliarios entren al sistema de evaluación ambiental”, remata.

Tranvía de Las Condes será utilizado por más de 60.000 pasajeros al día

 


  • Estudio de demanda realizado por una consultora de ingeniería arrojó los primeros resultados.
Fuente: La Tercera
En Av. Apoquindo con Av. Manquehue estará una de las estaciones del tranvía.
En Av. Apoquindo con Av. Manquehue estará una de las estaciones del tranvía.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2013. A la salida de la estación de Metro Manquehue, Carmen Salinas dice que no sabe detalles del futuro tranvía de Las Condes, “pero, por lo que he escuchado, va a ser un sistema mucho mejor que los buses del Transantiago. Si se hace, yo lo usaría de todas maneras”.
Ella vive en la comuna de Santiago y viaja a Las Condes porque trabaja en un local del mall Alto Las Condes. Cuando la iniciativa se concrete, en 2016, ella sería una de las 61.285 personas que, de acuerdo al estudio de demanda que la Municipalidad de Las Condes le encargó a la empresa franco-española Ingerop, usarían a diario el tranvía.
“Esta medición es un gran aval para la iniciativa. Demuestra que el tranvía contará con alta demanda de usuarios. Si eso no se demostraba, era muy poco factible continuar con la idea de hacerlo”, explica el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.
Para realizar esta investigación se encuestó a más de 12.500 pasajeros del Transantiago durante nueve meses y se analizó cómo sería el comportamiento de ellos en tres escenarios. El primero, consistió en medir cuántos lo usarían si el tranvía corriera en paralelo al mismo número de buses troncales de hoy, simulación que arrojó un total de 44.938 a diario. El segundo, en tanto, probó el mismo trazado, pero con la mitad de buses, con lo que la cifra de pasajeros subió a 61.285. Y en tercer lugar, se testeó lo que pasaría si el nuevo medio de transporte circulara solo. “En ese caso, los usuarios llegarían a 83.025 diarios, cifra que supera todas nuestras expectativas y la capacidad técnica del proyecto. Por lo tanto, ésta se descartarí. Se evaluó como la más factible la segunda alternativa”, señala el edil.
Esta posibilidad, además, resulta atractiva tanto para el futuro operador del tranvía como para el Ministerio de Transporte, que pagará a esa compañía el mismo valor que le paga a un troncal del Transantiago por pasajero transportado. Es decir, $ 480.
Antes de que se finalizara el estudio, la Municipalidad de Las Condes estimaba que la cantidad de carros que se necesitaban eran 13. Sin embargo, con los resultados en mano, esa cifra subió a 33. Algo que lo hace más caro (el costo total del proyecto alcanza los US$ 250 millones), pero que se compensará con una mayor afluencia de pasajeros.
Según Cristián Donoso, encargado de este proyecto en el municipio, tener más trenes conlleva un problema. “El terreno contemplado para almacenarlos, que está detrás del Líder en Av. Las Condes con el puente La Dehesa, se nos haría chico, así es que estamos buscando alternativas”, cuenta el ingeniero civil.
Entre estas, estaría utilizar el subsuelo del mismo terreno.
Próximos pasos 
Durante el próximo mes, la municipalidad tendrá los estudios de factibilidad económica y la evaluación social del proyecto.
Según Cristián Donoso, un 80% de los pasajeros que usarán el tranvía es de otras comunas. “La demanda en el sentido poniente-oriente triplica a la demanda oriente-poniente y eso es un punto a favor para la evaluación social del proyecto”, explica.
Para el alcalde De la Maza eso desmitifica al tranvía. “Queda claro que no es un proyecto para la gente con plata. Por eso creemos que ambos estudios también serán positivos. Antes de marzo podríamos firmar el acuerdo con el Ministerio de Transportes para llamar a licitación de inmediato”, indica el edil.
De la Maza considera que la licitación -que definirá la empresa encargada de operar el tren eléctrico- será lanzada a fines de marzo y que sus resultados se conocerán a mediados de 2014.
La construcción de la infraestructura del tranvía demoraría cerca de 18 meses, por lo que, según el cronograma establecido por el municipio, Santiago contaría con su primer tren eléctrico de superficie en 2016.
Paralelamente, el municipio quiere avanzar en otros temas, como la certificación de los conductores y los detalles técnicos y legales para la licitación.
Donoso anticipa que los detalles del proyecto se darán a conocer a la comunidad a través de la oficina especial. “Es un tema complejo. Esta obra implicaría, por ejemplo, eliminar la pista central de Av. Las Condes y eso hay que informarlo bien”, resume.
Plan piloto de guarderías para bicicletas
El alcalde Francisco de la Maza cuenta que el municipio trabaja hoy en la licitación de un plan de bicicletas públicas para la comuna. “Nos hemos tomado tiempo para estudiarlo con rigurosidad, porque no queremos que sea sólo marketing, sino que éstas se conviertan en un real medio de transporte para viajes menores a 20 minutos”, señala el edil.
Durante marzo, en tanto, se implementará un plan piloto de 100 biciestacionamientos -llamados “bicibox”-, que estarán ubicados en lugares como el Centro Cívico y la Plaza Perú. “La gente podrá inscribirse por $ 4.000 y de esa manera tendrá derecho a ocupar cualquiera de los bicibox, que después se ampliarán en toda la comuna”, asegura De la Maza.
tranvia medio transporte

Zonas extremas aún no gestionan totalidad de beneficios del DFL 15 en 2013


  • Pese a que el fondo se duplicó para este año, apenas US$ 4 millones se han asignado en bonificaciones para inversión extranjera directa en zonas extremas. Coyhaique lidera la cantidad de beneficiados con $ 619 millones, pero debieron redirigir la postulación hacia los pequeños emprendimientos por sobre la gran industria.
Fuente: Pulso
Coyhaique lidera la cantidad de beneficiados con el DFL 15 en 2013, con 155 personas y/o empresas.
Coyhaique lidera la cantidad de beneficiados con el DFL 15 en 2013, con 155 personas y/o empresas.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2013. A pesar de que para el presente año se duplicaron los fondos para el beneficio DFL 15, que consiste en una bonificación para los inversionistas  que materialicen sus proyectos en las denominadas  “zonas extremas” que equivale al 20% del monto de la inversión, a poco más de un mes del término del actual ejercicio todavía no se gestiona la totalidad del stock destinado para ello.
De acuerdo a José Domingo Peñafiel, asesor del Ministerio de Hacienda, “consideramos que podría haber una mayor participación, y por eso estamos haciendo una difusión, porque la Ley 20.655, donde está incluido el DFL 15 duplicó los fondos que se le otorgan al Fondo de Fomento y Desarrollo, desde donde salen los recursos con cargo a los cuales se paga este beneficio”.
Al respecto, agrega que “el beneficio tiene un stock limitado, y el fondo se aumentó al doble con $ 2.500 millones para este año, reajustables, y en virtud de ello estimamos que más inversionistas podrán concursar y acceder a los recursos. Ese límite no se ha alcanzado”.
En ese sentido, de acuerdo a la información de la Tesorería General de la República, efectivamente el total de beneficiados supera levemente los $ 2.100 millones, (equivalente a poco más de US$ 4 millones) donde lidera la XI región con 155 beneficiados y más de $ 600 millones otorgados.
Cifra muy menor, si se toma en cuenta que antes de la reforma a la ley, se cuantifica la inversión extranjera directa en zonas extremas para 2012, en casi US$ 200 millones.
Modificaciones
De acuerdo al Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Economía de la XI región, Fernando Guzmán, fue necesario realizar modificaciones a las bases de postulación en la comisión evaluadora regional, para aumentar el atractivo de las bonificaciones, lo que les lleva a liderar el ranking de inversión en zonas extremas.
“Dentro de la comisión evaluadora modificamos algunos criterios dentro de lo que nos permite la Ley, donde podemos asignar distintos porcentajes a distintos sectores productivos. En ese sentido, privilegiamos, a diferencia por ejemplo de Magallanes, a los pequeños emprendimientos por sobre las grandes industrias”, afirma Guzmán, quien advierte que en Magallanes privilegian la industria más grande, lo que hace que los montos de inversión se lo lleven pocas empresas.
“En cambio acá los montos son menores y llegan a más emprendedores”, dice.
Metodología parecida a la utilizada en Arica, la segunda región con más beneficiados.
Al respecto, Pablo Arancibia, Seremi de Economía de la XV región sostiene que “efectivamente este es un instrumento que nos gustaría que más emprendedores pudieran utilizar, porque una retribución del 20% de lo que se realiza es bastante relevante”.
Explica que “hemos distribuido el DFL 15 por área dependiendo de los ejes estratégicos que tenemos, como en agricultura en temas de recursos hídricos. Privilegiamos a quienes apuntan a esos ejes”.
Añade que “también estamos privilegiando a aquellos emprendimientos que no tienen otra vía de financiamiento o postulación a otros beneficios, como de Sercotec, etc. Esto permite incentivar que más negocios se puedan desarrollar. Por ejemplo beneficiamos a un gimnasio”.
Con todo, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, también llama a utilizar más el beneficio, señalando que “esta iniciativa es tremendamente beneficiosa para el crecimiento de las regiones más apartadas de Chile, contribuyendo significativamente al desarrollo y mantenimiento de puestos de trabajo en 4 regiones y 2 provincias de nuestro país”.

Plan regulador establece áreas verdes en borde del río Mapocho

 


  • Ribera deberá convertirse en espacio público, creado y mantenido por privados que emplacen proyectos habitacionales.
Fuente: La Tercera
areas verdes mapocho
La norma -que será publicada en el Diario Oficial la próxima semana- plantea que 2.559 hectáreas estarán destinadas a parques, de un total de 10.234 que ahora contempló la expansión de la ciudad.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2013. Areas verdes en el borde poniente del río Mapocho, es uno de los puntos que establece el nuevo plan regulador de la Región Metropolitana, aprobado por la Contraloría el viernes pasado, las que deberán ser desarrolladas por los privados en sus proyectos inmobiliarios.
La norma -que será publicada en el Diario Oficial la próxima semana- plantea que 2.559 hectáreas estarán destinadas a parques, de un total de 10.234 que ahora contempló la expansión de la ciudad.
El nuevo mapa de la urbe muestra que habrá zonas reservadas para el emplazamiento de áreas verdes y parques interurbanos en ocho comunas que involucra la normativa: Quilicura, Renca, Cerro Navia, San Bernardo, La Pintana, Pudahuel y Maipú.
Según la cartera de Vivienda, el plan regulador aprobado detalla las zonas que deberán existir en las comunas. Así, Maipú deberá tener 658 hectáreas destinadas a ese fin, mientras que Pudahuel poseerá 150 hectáreas para parques, sitios que hoy están en manos de privados y que poseen alto deterioro. Además, San Bernardo tendrá 798 hectáreas en el sector del Río Maipo y en el Cerro Chena, habrá otras 571 hectáreas.
El nuevo reglamento señala, además, que La Pintana poseerá 105 hectáreas para estos espacios y Puente Alto, 55 hectáreas. En tanto, el norponiente de Santiago -integrado por Renca, Quilicura y Cerro Navia- tendrá 222 hectáreas de estas áreas verdes.
El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, señaló que serán los privados que desarrollen proyectos inmobiliarios los que deberán hacerse cargo de estos nuevos espacios, como requisito para consolidar sus iniciativas. “Estas zonas deberán ser diseñadas, pero lo más importante: mantenidas (es decir, contar con riego permanente, personal, equipamiento y seguridad) durante un plazo de cinco años. La idea es que el privado las mantenga por ese período y después, el municipio es el responsable, por tratarse de un espacio público”, dijo la autoridad.
El alcalde de Maipú, Christian Vittori, rechazó esta propuesta: “No tenemos presupuesto para asumir nuevos parques. Es el Estado el que debe responder”.
Añadió que el sector del río Mapocho que ahora estará destinado a áreas verdes, sufre un fuerte deterioro y crecidas periódicas, por lo que llamó a que el Fisco invierta en obras de mejoramiento.
El presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray, sostuvo que es “es una buena iniciativa. Pero, cabe la duda sobre qué instrumentos legales concretarán esto. No es tan importante el diseño, sino que el problema es la mantención de estas zonas”.
Vialidad
A la investigadora de la Universidad Diego Portales Isabel Serra le preocupa que la nueva regulación, “no contemple el aspecto relacionado con transportes: vemos que la ciudad crecerá, pero ¿cómo se trasladará esa población nueva que llegue si no hay calles o bien, si los operadores de recorridos no los contemplan?”.
El nuevo plan también plantea que habrá vialidad nueva: establece que se abrirán 68 calles y un total de 10 ensanches de vías, con el fin de que las zonas de desarrollo urbano condicionado absorban a los nuevos flujos de personas y automóviles. Sobre este punto, el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, indica que “serán las empresas las que deberán hacerse cargo de esas calles al desarrollar sus iniciativas, como también de las vías internas”, lo que será un requisito para que puedan concretar sus proyectos habitacionales.
El arquitecto Sebastián Gray apunta: “La ciudad no puede crecer mientras no se resuelvan aspectos de conectividad y de equidad”.
ribera mapocho

Vecinos de Marbella preparan demanda contra la inmobiliaria por la venta de agua

 


  • Asesorados por el estudio de Juan Pablo Hermosilla, los propietarios de viviendas consideran que no se pueden vender derechos de agua en una zona donde ya falta el recurso.
Fuente: Pulso
En el complejo turístico de la Región de Valparaíso hay alrededor de 900 viviendas.
En el complejo turístico de la Región de Valparaíso hay alrededor de 900 viviendas.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2013. Movidas han estado las últimas semanas en el complejo turístico Marbella. Al anuncio de la construcción de una tercera etapa -con una inversión de US$25 millones para levantar nuevos departamentos-, se suma el ultimátum de las autoridades de la zona, las que dieron un plazo -el 31 de diciembre de este año- para comenzar las obras de remodelación del acceso principal al exclusivo recinto.
Ahora es el turno de los vecinos, quienes están preparando una ofensiva legal contra la inmobiliaria Marbella, ligada a las familias Lería, Swett y Moller y la empresa P&G Larraín. ¿El motivo? Se cuestiona el uso que se le da al agua en el complejo.
El pasado 30 de octubre, la sanitaria Sesamar (ligada a los socios de la inmobiliaria Marbella) envió una carta a sus clientes asegurando el suministro de agua para este verano, luego de que Marbella decidiera vender parte de los derechos del recurso al proyecto Costa Laguna de Besalco, empresa que construirá una laguna artificial ubicada junto al complejo turístico.
“La necesidad de agua potable de todos los habitantes de Marbella están absolutamente cubiertas”, se afirma en la carta. Y se agrega: “El stock de agua de nuestra propiedad es suficiente para cubrir los consumos en periodos de punta (enero, febrero, semana santa y fiestas patrias) de las 900 viviendas existentes, el riego de la cancha de golf y 482 viviendas adicionales”.
La oposición
No obstante, para los vecinos de Marbella esto ocasionará problemas de agua, puesto que el suministro del recurso en la zona ya es escaso. “Una cosa es que estén los derechos de agua y otra es que estén disponibles en realidad”, afirma el socio del estudio Hermosilla & Compañía, Samuel Donoso.
“Estamos estudiando acciones en relación al traslado de la captación de los derechos de agua de Sesamar. Entendemos que lo están trasladando para usar el agua para Costa Laguna. Hay que ver el agua que hay hoy en día en la zona, porque la realidad es otra”, agrega.
Donoso afirma que están preparando la demanda y que esperan presentarla durante este mes. “Son derechos de papel. Para nadie es una novedad que en la zona hay serios problemas de agua”, afirma el jurista.
La demanda ya señalada se sumaría a otras dos que, según Donoso, se han presentado contra el complejo Marbella. Una, y la más antigua, es por ley del consumidor: “Por los problemas con la planta de tratamiento de agua y el suministro de agua potable”, afirma el abogado.
La otra hace referencia a los permisos para edificar nuevas etapas en el  complejo turístico.
“También tenemos una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente, porque los nuevos proyectos inmobiliarios tienen que entrar al sistema de evaluación ambiental”, afirma Donoso. “A Marbella le quedan 80 hectáreas por desarrollar y le estamos pidiendo que esos proyectos inmobiliarios entren al sistema de evaluación ambiental”, remata.

Alta convocatoria de proyectos para participar en Muestra de Arquitectura en Acero organizada por ICHA

 


  • Tras concluir la primera etapa de postulaciones, el jurado ya seleccionó a 24 proyectos nacionales que han utilizado este material.
Planta Carozzi de San Bernardo.
Planta Carozzi de San Bernardo.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2013. 24 son los proyectos seleccionados en el marco de la primera Muestra de Arquitectura en Acero, organizada por el ICHA, que tiene por finalidad, reconocer la mejor obra de arquitectura diseñada por profesionales chilenos y que haya utilizado acero en obras de diversa categorías como vivienda, edificación industrial y obras civiles.
Algunos de los proyectos finalistas son: Planta Carozzi de San Bernardo, Edificio Indumotora Panamericana, Aeropuerto Tepual, Casa de Botes, Colegio Alianza Francesa, Centro de las Artes Aéreas, Casa Un Patio, Casa del Lago, Planta Agua Mineral AONNI, entre otros.
“Queremos mostrar las mejores construcciones en acero para que sean un referente del uso de este material, y acercar a los diversos agentes de la cadena de valor del acero con los arquitectos, que son los profesionales que pueden dar a conocer a través de los diseños de sus proyectos la riqueza arquitectónica de este material en sus distintas formas”, comenta Cecilia Leiva, Directora de la Muestra.
El jurado a cargo de elegir al proyecto que cumpla con los requisitos, está compuesto por los arquitectos Alvaro Donoso H., Alberto Fernández G. y Francis Pfenniger B., nombrados por el Comité de Arquitectura del ICHA; el arquitecto Juan Lund P., representante del Colegio de Arquitectos de Chile; el arquitecto Pablo Gil D., representante de la AOA; el ingeniero civil Marcial Baeza S., representante de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales – AICE y el señor Jorge Manríquez P., en representación del directorio de ICHA.
“Las estructuras de acero posibilitan un diseño arquitectónico limpio, en el cual la estructura permite leer la  espacialidad como una unidad, enriqueciendo este diseño, en sus diferentes escalas de soluciones constructivas. Como elemento no estructural tiene múltiples posibilidades de recubrimiento, envolvente, mantos de acero,  con soluciones simples y valiosas en texturas, color y sustentabilidad. Sumado a la rapidez, limpieza en su construcción y menor mano de obra; permite transportar sus elementos a lugares con menores recursos necesarios en las construcciones tradicionales de hormigón” agrega Cecilia Leiva.
Los proyectos ganadores se darán a conocer en la Cena Anual del Acero del ICHA, actividad que reúne a la Red de Valor del Acero con el mundo de la construcción, la que se realizará el próximo jueves 28 de noviembre en el Centro de Eventos del Club Manquehue. En dicha oportunidad, se realizará un montaje audiovisual para exhibir los proyectos seleccionados, los que además formarán parte de una edición impresa que dará cuenta de los atributos y especificaciones de cada una de las obras.
Sobre ICHA
El Instituto Chileno del Acero (ICHA) es una corporación sin fines de lucro perteneciente al grupo de Corporaciones de Asimet –Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas-, con más de 10 años de funcionamiento, que promueve el desarrollo de la industria del acero en Chile y que representa a 28 empresas, entre siderúrgicas, fabricantes, manufactureros, distribuidores, servicios y profesionales del acero.
Su labor está centrada en ser un organismo eminentemente técnico abocado al desarrollo de la industria nacional del acero, estableciendo estrategias para la industria productora y transformadora de productos que derivan de este material.  Dicha labor está centralizada en comités de trabajo: Técnico, Marketing, Inspección y Normas Técnica, Arquitectura en Acero y finalmente Cálculo Estructural en Acero, los que están conformados por representantes de las empresas socias y sesionan en forma permanente.

Congreso AICE dio a conocer avances normativos y tecnología sísmica en Chiloé

 


  • El VI Congreso AICE “La experiencia Chilena, en un nuevo escenario”, que se llevó a cabo en Castro, Chiloé, reunió a importantes expositores que abordaron temáticas normativas, sísmicas y sustentable a más de un centenar de ingenieros estructurales.
René Lagos, presidente de AICE.
René Lagos, presidente de AICE.
Santiago, Chile. 21 noviembre, 2013. La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales –AICE-, realizó su congreso anual en la isla de Chiloé, evento que convocó a destacados profesionales, quienes dieron a conocer los avances tecnológicos de la ingeniería estructural con casos prácticos, normativas y entregar el galardón Ingeniero del Año, el cual fue obtenido por el ingeniero estructural de exitosa trayectoria y académico de la Universidad Católica, Carl Lüders.
“Esta es una actividad de AICE que reúne a los profesionales, ayudando a mejorar la capacitación y los conocimientos de los asociados. Este es el evento más importante, ya que se abordan los temas más relevantes que existen en la actualidad para nuestra profesión y también es la oportunidad para entregar el premio al Ingeniero del Año”, dice René Lagos, presidente de AICE.
En este sentido, cabe destacar la presencia de Adrián Comelli, presidente de AIE Argentina, asociación que cumple el mismo rol de AICE en el país vecino, quien expreso el interés de crear a futuro encuentros en conjunto con los ingenieros estructurales chilenos.
La jornada comenzó con el bloque “Casos de Estudio de Grandes Proyectos en Chile”, en el cual se dieron a conocer las experiencias en disipación de energía en estructural, en los casos del Edificio Titanium de Copiapó, a través de la ponencia de Luis Rozas de la empresa RBA. Otro caso que llamó la atención de los asistentes, fue el presentado por los ingenieros de IEC, Tomás Guendelman y Jorge Lindenberg, sobre el estudio de vulnerabilidad sísmica de Pipa Braden, yacimiento minero enclavado en plena cordillera.
Por su parte, el ingeniero José Luis Seguel, de JLS Ingeniería, dio una charla magistral sobre la solución con aisladores sísmicos con núcleo de plomo en puentes, dando a conocer su experiencia en el caso del puente Río Claro y viaducto Las Cruces, estructuras que en la actualidad cuentan con este tipo de innovación.
“Principalmente la importancia de que los puentes tengan protección sísmica es que de esta manera se aumenta la seguridad de estos, construyendo estructuras mucho más flexibles para que con eso podamos tomar esfuerzos mucho menores, esto implica tener estructuras más seguras y más económicas”, asegura Seguel.
Con respecto a los cambios en el escenario normativo, Diego López-García, dio a conocer los avances en la actualización de la normativa NCH 433, y detalles de la nueva Norma para el Diseño Sísmico de Componentes no Estructurales NTM 001, la cual como él explicó que “es una norma nueva que en este momento está en consulta pública en el INN, por esta razón, he venido a reportar su estado legal, contenidos, alcances y cuáles son los nuevos requisitos para su aplicación”, explicó Diego López-García, académico UC.
Para finalizar la jornada, la sustentabilidad en la construcción fue un tema atractivo y novedoso para el público presente, siendo la exposición de Juan Pablo Yumha, Secretario Ejecutivo de Construcción Sustentable del MINVU, “Una estrategia y un código de construcción sustentable para Chile”, la más destacada por su carácter social, el cual busca elevar la calidad de vida de la población, construyendo entornos que faciliten la integración social, respeto y conservación del medio ambiente, a través de un concepto de construcción sustentable innovador.
“Es importante dar a conocer los atributos de la sustentabilidad, ya que es una visión holística de la construcción, y uno de los tres actores más relevantes del área de la construcción son los ingenieros estructurales”, aseguró Yumha.

Española OHL se adjudica contrato para ampliar el Metro de Santiago

 


  • El acuerdo es para trabajar en la nueva Línea 3 con la construcción de obras civiles en las estaciones y conexiones de los tramos 5 y 6 con una extensión conjunta de 6 kilómetros.
Fuente: La Segunda
El contrato de OHL es para la nueva Línea 3 con la construcción de obras civiles en las estaciones y conexiones de los tramos 5 y 6 con una extensión conjunta de 6 kilómetros.
El contrato de OHL es para la nueva Línea 3 con la construcción de obras civiles en las estaciones y conexiones de los tramos 5 y 6 con una extensión conjunta de 6 kilómetros.
Santiago, Chile. 21 noviembre, 2013. La compañía española OHL Construcción se adjudicó un nuevo contrato con la empresa Metro por US$ 150 millones para la ampliación de la red del tres subterráneo.
El contrato de OHL es para la nueva Línea 3 con la construcción de obras civiles en las estaciones y conexiones de los tramos 5 y 6 con una extensión conjunta de 6 kilómetros.
En el tramo 5, las estaciones son Irarrázabal, Monseñor Eyzaguirre y Chile España, además de los túneles de construcción Salvador, Antonio Varas y Casa de la Cultura.
En el tramo 6 se contemplan las estaciones de Diagonal Oriente, Plaza Egaña y Larraín, además de la galería Lynch Sur.
Este proyecto se une a las obras que OHL se había adjudicado anteriormente en el Metro de Santiago.

Las quejas de los alcaldes que recibirán la “expansión urbana” del nuevo Plan Regulador

 


  • Las quejas de los alcaldes que recibirán la “expansión urbana” del nuevo Plan Regulador.
Fuente: La Segunda
Quilicura es una de las comunas que acogerá a los nuevos santiaguinos... a partir del 2019.
Quilicura es una de las comunas que acogerá a los nuevos santiaguinos… a partir del 2019.
Santiago, Chile. 21 noviembre, 2013. Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana son las comunas por donde la Región Metropolitana se extenderá en los próximos años.
Así lo fijó el nuevo Plan Regulador (PRMS) para Región Metropolitana, el que fue aprobado por la Contraloría la semana pasada. El instrumento de planificación -que se discutió durante siete años-, extiende en 10.000 hectáreas el radio urbano de la capital y además reconvierte 790 hectáreas de suelo industrial en terrenos para construir viviendas y otros servicios.
La decisión, sin embargo, tiene preocupados a los alcaldes afectados. Si bien las primeras construcciones en esos lugares no se verán antes del año 2019, dicen que los efectos de la expansión pueden ser “devastadores”.
En Maipú, el alcalde Christian Vittori (DC) es categórico: “Esto es un atentado contra la calidad de vida de los vecinos de Maipú, porque es una comuna que no está preparada para soportar, desde el punto de vista de su infraestructura, un crecimiento de esas proporciones”.
-¿Por qué no? 
-Desde el punto de vista de la infraestructura vial, aquí hay obras que llevan esperando materializarse por más de 50 años y otras, como Av. Pajaritos, que aún no se terminan por completo… tal y como estaban diseñadas en planes reguladores anteriores. El problema que tenemos es de conectividad, no tenemos avenidas que se confluyan con las grandes vías del centro de Santiago.
Otro problema práctico, dice Vittori, es que la expansión en su comuna se plantea hacia terrenos que bordean el río Mapocho y “no están garantizadas las condiciones para evitar el dolor de cabeza que hemos tenido toda la vida en la comuna: las crecidas del río. ¿Quién se va hacer cargo de eso?”.
Por su parte, el alcalde de Quilicura, Juan Carrasco (Ind.), agrega que la extensión en su zona no considera la calidad del suelo para la construcción de viviendas. Explica que parte de esas fajas, en su tiempo, “fueron lugares de acopio de basura ilegales, vertederos que superaban los 12 metros de altura y que nosotros erradicamos. La calidad de esos terrenos, a todas luces, es muy difícil de intervenir”.
Y apunta otro tema, que también preocupa a otros jefes comunales: “El plan no considera accesos ni transporte para nuestra comuna. Tenemos una conectividad precaria para cerca de 200 mil habitantes y con este plan debiésemos llegar a los 400 mil vecinos en cerca de 10 años más. Esto es devastador. Va a significar 20 años más de colapso vial”.
La alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas (UDI), añade que “aún cuando esperamos mayores superficies de nuevas áreas verdes que potencien una mejor calidad de vida, nos preocupa la conectividad requerida para la expansión proyectada, sobre todo pensando en que pasaremos de 300 mil a 750 mil habitantes en 10 años. Esta ha sido una comuna castigada con crecimientos demográficos explosivos”.
Finalmente, el alcalde de La Pintana Jaime Pavez (PPD) dice que hoy (con 220 mil habitantes) su comuna tiene serios problemas en servicios educacionales y de salud: “No estamos en contra de que ciertos terrenos se ocupen para la construcción de viviendas, el tema son las condiciones en que se van a insertar. Si no proveemos esos servicios, La Pintana puede provocar serios problemas al sector sur de Santiago, como Puente Alto o San Bernardo”.
Cambios llegaron tarde, según los expertos
“El camino para que esto se implemente es ‘ripiado’… no una autopista”.
La analogía la hace el doctor en Economía y académico de la Universidad Mayor, Pablo Trivelli , para dar cuenta de la difícil aplicación que tendrá el PRMS. Según el experto, los principales problemas que generará el nuevo plan se deben a estimaciones erradas y vacíos reglamentarios.
Por ejemplo, dice , habrá complicaciones con el porcentaje que se dejó reservado para la construcción de viviendas sociales: “Esta iniciativa contempla que sólo el 8% de los terrenos se destinarán a viviendas sociales, es decir, se emplearán unas 570 hectáreas para ese propósito, con una densidad media de 200 habitantes por hectárea. En otras palabras, se edificarán unas 34.000 viviendas (1.700 al año), lo que resolvería apenas el 24% del actual déficit de viviendas. No es muy lúcido esto, en realidad”.
Otro inconveniente, apunta Trivelli, es el 25% de los suelos de esta extensión que se reservaron para áreas verdes. “El PRMS le encarga al sector privado, por realizar sus proyectos inmobiliarios, la responsabilidad de hacer 1.200 hectáreas de parque. Es una grosería. Porque el Ministerio de Vivienda, entre 1992 y 2002, construyó 340 hectáreas de parque en todo el país. Es desproporcionado entonces que el Estado, cuando no es capaz de construir las áreas verdes que la ciudad necesita, le pase esa ‘mochilita’ al sector privado”, apunta. Además, agrega, el nuevo plan regulador no define lo que es un parque, ni tampoco instruye bajo qué estándares hay que construirlos (iluminación, sistemas de riego, seguridad, etc.).
Vivir en medio de la ciudad
El arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano de la UC, David Assael , añade que el instrumento -que se comenzó a diseñar el año 2006-, no consideró un aspecto clave en la vida urbana: el cambio en las tendencias de las personas que viven la ciudad.
Se refiere, específicamente, a la extensión de la ciudad en terrenos de San Bernardo, La Pintana, Pudahuel, Maipú y Quilicura.
“El plan llegó absolutamente tarde. Su proceso de aprobación ha sido largo y engorroso… y al final, lo que pasa en las ciudades es que las tendencias cambian. Por ejemplo, estamos viendo que el crecimiento de las ciudades hacia la periferia, en los últimos años, pegó un giro tremendo. Ahora se está volviendo al centro. Por ello, ampliar ahora el límite urbano, como se está haciendo, no tiene lógica”, dice.
Assael asegura que aparte de contravenir una tendencia, la extensión de la ciudad hará más costosa la vida a las personas que decidan irse a esos lugares: “Será más caro no sólo porque tendrán que regar un jardín, si es que lo tienen, sino porque el tiempo será un factor importante. La gente empieza a resentir lo que significan los traslados desde la periferia hacia el lugar de trabajo, y viceversa”.
Y remata: “Además, está la valoración de las ventajas de vivir en medio de la ciudad… Desde disfrutar del tercer parque urbano más grande del mundo (cerro San Cristóbal), hasta perderte las actividades culturales que están centralizadas”.

Financiarán estudios para construir ciclopaseo en el lecho del Mapocho

 


Fuente: La Tercera
en mayo de este año, cuando 4.000 santiaguinos bajaron al río para pedalear, trotar o simplemente pasear.
En mayo de este año, 4.000 santiaguinos bajaron al río para pedalear, trotar o simplemente pasear.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2013. En agosto de este año, el proyecto Mapocho Pedaleable -un ciclopaseo de 6,7 kilómetros en la ribera sur del río Mapocho, entre la rotonda Pérez Zujovic y la Estación Mapocho- obtuvo el primer lugar en un concurso organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina, que premia iniciativas urbanas.
En aquella ocasión, el equipo compuesto por siete personas, entre ellos arquitectos, sociólogos y diseñadores, ganó un premio de US$ 15.000.
Un mes después, el grupo recibió una invitación de la misma entidad, donde ofrecía financiar la propuesta técnica de esta idea, que tuvo un primer apronte en mayo de este año, cuando 4.000 santiaguinos bajaron al río para pedalear, trotar o simplemente pasear.
“Nos entregarían entre $ 50 y $ 70 millones. Antes, eso sí, nos exigen contar con un aval. Esto, para asegurarse de que los dineros sean bien invertidos”, explica Daslav Bremer, integrante del equipo de Mapocho Pedaleable. Para lograr ese respaldo hoy están en conversaciones con los municipios de Santiago y Providencia, comunas que se verían beneficiadas con el ciclopaseo. “Si deciden apoyarnos, podremos financiar el comienzo del proyecto”, asegura Bremer.

Modificaciones al Plano Regulador Metropolitano afectarían a desarrollos de gran escala de Pudahuel y Lampa

 


  • Proyectos de familias Hurtado Vicuña y Santa Cruz aún tienen autorizaciones pendientes.
Fuente: Diario Financiero
La región cuenta con otras 10.000 hectáreas en ZODUC y PDUC.
La región cuenta con otras 10.000 hectáreas en ZODUC y PDUC.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2013. La aprobación de las modificaciones al Plano Regulador Metropolitano tendrá entre sus afectados a varios proyectos de gran escala que están en carpeta en Pudahuel y Lampa. Serán poco más de 10.000 hectáreas que se sumarán al suelo urbano de la capital gracias al PRMS-100, que competirán directamente con otras miles de hectáreas que se encuentran bajo las modalidades de Zonas o Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc o Pduc).
Según José Ignacio Cañas, Director Estudios y Asesorías de Transsa, “afectaría principalmente a las Pduc en Pudahuel, porque están más atrás que el Plano Regulador Metropolitano. Les faltan trámites aún para ser considerados zonas urbanas”. Así, el golpe sería para Praderas y Urbanya, los mega proyectos inmobiliarios de los grupos Hurtado Vicuña y Santa Cruz, respectivamente.
Mientras Urbanya comprende 394 hectáreas, Praderas otras 793. El problema, es que su camino para recibir las aprobaciones ha sido más complejo, aunque estaría en los últimos trámites para conseguir el visto bueno.
Otro que sería golpeado, comenta Cañas, sería la Zoduc ubicada en Lampa llamada El Alfalfal (que comprende Valle Grande y Santo Tomás) porque competiría con las 1.802 hectáreas que agrega el PRMS-100 en Quilicura, que tendrían mayor cercanía con la ciudad y, por ende, mayor demanda, considerando que las viviendas apuntarían a un segmento medio bajo, con valores cercanos a las UF 2.000. Un mismo efecto que sufriría la Zoduc de nombre Lipangue, emplazada en la misma comuna.
Los otros proyectos

Transsa realizó un estudio del estado de las Zoduc y Pduc, detectando que de las 10.650 hectáreas que contemplan, hasta el momento sólo hay cinco Zoduc en desarrollo con otras cuatro sin activar. Así, hasta la fecha se han consumido unas 497 hectáreas.
La activación de las Zoduc ha sido progresiva, aunque se ha ido acelerando el consumo de superficie, llegando a 87 hectáreas el año pasado.
En todo caso, dice Transsa, existen unas 2.907 hectáreas de difícil desarrollo, por varias razones, entre ellas por que su topografía muestra pendientes superiores a 12%. De esta forma, quedarían unas 7.247 hectáreas por consumir. Si a esto se suman las 1.802 hectáreas que agrega el PRMS-100 en Quilicura, la consultora estima que la superficie por desarrollar en las Zoduc activadas tendrían un horizonte de 15 a 20 años; mientras que las más retiradas, “se comenzarían recién a desarrollar en unos 20 años más (2030, cuando se vayan agotando los terrenos de mejor accesibilidad), y por lo tanto es posible que el 2050, al ritmo de crecimiento, se terminen de desarrollar”, señala Cañas.
De esta forma, dice el informe de Transsa, las hectáreas que se encuentran entre Zoduc y Pduc mostrarían que no existe escasez de suelos.
Tipos de productos

Las viviendas ofrecidas por las cinco Zoduc activadas difieren hacia el público al que apuntan. Así, dice Transsa en su estudio, las que se ubican en las zonas de Chicureo, están dirigidas hacia segmentos de estratos económicos más altos, gracias a la cercanía con la precordillera y su conexión con La Dehesa.
En este caso, el valor promedio de las viviendas en Chicureo se ubica en las UF 10.420, con un valor por metro cuadrado en torno a UF 53,29.
Acercándose más hacia la ciudad está Chamisero-Pan de Azúcar, con un valor promedio de viviendas en torno a UF 8.471. Acá el promedio de las viviendas está en torno a los 413 m2, comparado con los 618 de Chicureo.
En un rango intermedio se encuentra Santa Elena, con un valor promedio de UF 5.488 por unidad, con viviendas en torno a los 440 m2.
En síntesis, Transsa señala que “se observa una clara segmentación en los proyectos, apuntando a mercados específicos y sin mayor mixtura, de hecho se observa muy poco traslape en los rangos de valores en las viviendas entre las Zoduc”, dice el reporte.
limitaciones plano regulador

Corte autoriza construcción de Hotel Hyatt en terrenos del antiguo Sanatorio en Viña del Mar

 


  • La sentencia del máximo tribunal considera que las impugnaciones de organizaciones ciudadanas en contra del proyecto, fueron presentadas fuera del plazo legal.
Fuente: Emol
Así lucen los terrenos en donde se emplazará el próximo proyecto hotelero.
Así lucen los terrenos en donde se emplazará el próximo proyecto hotelero.
Viña del Mar, Chile. 20 noviembre, 2013. La Corte Suprema acogió un recurso de casación presentado en contra de resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que anuló el permiso para la construcción de un hotel en la comuna de Viña del Mar.
Los ministros de la Tercera Sala acogieron en fallo dividido el recurso especial y determinaron que la modificación de permisos de construcción otorgados por el municipio para la construcción del hotel -en el sector del ex Sanatorio Marítimo- se encuentra ajustada a la ley.
La sentencia del tribunal, en donde difiere de lo decidido por la Corte de Apelaciones de Valparaíso en segunda instancia, considera que las impugnaciones de organizaciones ciudadanas en contra del proyecto fueron presentadas fuera del plazo legal.
La resolución sostiene que “no es necesario entrar a determinar si el reclamo interpuesto lo es por la letra a) o b) del artículo 151 de la Ley N° 18.695, puesto que encontrándose vencidos los plazos para deducir reclamos administrativos por parte del destinatario del acto, el reclamo que pueda interponer el afectado por el acto; debe hacerlo dentro del plazo de treinta días contados desde la dictación del mismo”, dice la sentencia.
Agrega que “en todo caso ha de tenerse presente que en el reclamo administrativo, el reclamante invocó un interés y no una alteración cierta de un derecho subjetivo (…) En consecuencia, el reclamo deducido ante el Alcalde el día 24 de agosto de 2010, esto es, una vez vencido el plazo en cuestión, ha sido extemporáneo”.
Concluye que “los jueces del fondo han incurrido en error de derecho al decidir que el reclamo presentado ante el Municipio fue deducido oportunamente por cuanto había transcurrido el plazo de treinta días hábiles que el citado artículo 151 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades contempla para impugnar administrativamente los actos u omisiones municipales”.
La decisión se adoptó con el voto en contra del ministros Sergio Muñoz, quien consideró que la modificación del decreto alcaldicio que cambió la altura del edificio, vulneró una sentencia anterior de la Corte Suprema.

Se realiza prestigioso encuentro mundial en Diseño Asistido por Computador (CAD) en la USM

 


  • Cerca de 150 reconocidos académicos de todo el mundo se reúnen en el Plantel para intercambiar visiones sobre el tema, en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDI), impulsado por el Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios.
Es una de las 5 conferencias más importantes del mundo en el área de Computer Aided Design (CAD).
Es una de las 5 conferencias más importantes del mundo en el área de Computer Aided Design (CAD).
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Es una de las cinco conferencias más importantes del mundo en el área de Computer Aided Design (CAD), y congrega a más de 150 académicos reconocidos internacionalmente en las áreas de arquitectura, diseño y arte multimedia, tanto de Latinoamérica como el resto del mundo. El XVII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDI), asoma de este modo como un evento de categoría internacional y se realizará entre este miércoles 20 y el viernes 22 en las dependencias de la Universidad Santa María.
Organizado por el profesor Marcelo Bernal y un grupo de académicos del Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios, la actividad congrega asimismo una serie de workshops donde los expertos del área podrán acceder a contenidos de vanguardia, ya que entre los instructores se encuentran los directores principales de las áreas de investigación de compañías de software como Bentley y Autodesk, además de instructores nacionales de Eximed S.A., y los expertos de Dum-Dum Lab, conformado por ex-alumnos de Arquitectura de la USM. Estos se realizarán entre hoy y mañana, contando con la participación de representantes de varias universidades del país.
Entretanto, Ian Keough (Ingeniero Principal de Autodesk), Nancy J. Nersessian (profesora de Ciencia Cognitiva del Instituto de Tecnología de Georgia) y Ciro Najle (académico de Graduate School of Design de Harvard) serán los encargados de dictar las charlas de apertura de cada una de las tres jornadas de SIGraDI, a las 11.00 horas en el Salón de Honor.
Las actividades se dividirán en tres sesiones paralelas, abarcando diversos tópicos de la conferencia como Parametric Modeling, Building Information Modeling, Performance-based Design, Digital Fabrication, Physical Computing, Shape Grammars, Design Cognition, Information Visualization, Human-computer Interaction, Design Environments, Education y Media Arts, ente otros, todos bajo el filtro del tema basal de la conferencia: Knowledge-based Design (Diseño Basado en Conocimiento).
Más detalles del evento aquí 

Aumenta la necesidad de capacitación y mano de obra en construcción

 


  • La falta de mano obra ha llevado a que los sectores forestal, construcción y agrícola requieran cada día más personal capacitado y entrenado en manejo de mini cargadores frontales, retroexcavadoras, bulldozer, grúa puente y movimientos de tierra.
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Pese a las buenas ofertas laborales y atractivos sueldos, los trabajadores de sectores como la construcción están emigrando a otros sectores industriales para aumentar rentas y conseguir mejores cargos. Esto ha dado paso a una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro debido a los altos costos y la paralización de importantes proyectos.
En este contexto, la importancia de la capacitación y cursos a medida para que las propias empresas capaciten a sus trabajadores en maquinaria pesada ha aumentado, en una búsqueda de las compañías por contar con el personal adecuado y para que las personas adquieran conocimientos prácticos y teóricos a disposición de la institución donde trabajan, disminuyendo también aspectos como la rotación interna.
Hernán Tapia, director del Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch, cuenta que las capacitaciones más solicitadas son los de movimiento de tierra, mini cargador frontal, retroexcavadora, bulldozer, grúa puente, operación de pluma sobre camión y grúa móvil. “Estos cursos permiten a los trabajadores mejorar el servicio y la productividad, cumpliendo con los requerimientos legales y disminuyendo las tazas de accidentabilidad”, agrega Tapia.
Rodolfo Correa, jefe de formación y entrenamiento de Salfa, advierte que es importante siempre considerar que una capacitación técnica en maquinaria pesada debe ser instruida por la misma marca o aquellas empresas que son representantes o distribuidores. “De esta manera, se cuenta con el respaldo, experiencia, calidad docente e infraestructura que se requiere para el traspaso de estos conocimientos”, agrega.
Sobre este punto, Correa agrega que este tipo de capacitación es muy importante para los trabajadores y operadores de las empresas, generando en ellos una ventaja curricular y técnica. “Quienes se capacitan adquieren finalmente una ventaja competitiva y sustentan su empleabilidad en un mercado de constante competencia y movilidad, al momento de comparar empresas del rubro en un constante flujo y traspaso de capital humano”, cuenta el experto.
En cuanto al aporte de estos cursos para las propias empresas que los imparten, el director de Inacoch sostiene que “las compañías pueden diseñarlos a su medida, entregando una herramienta de perfeccionamiento relativa a las funciones que ejercen al interior de la compañía”.
Respecto a la cantidad de horas Tapia sostiene que “los cursos, como por ejemplo el de operación y mantención de grúa horquilla, consta de 20 horas cronológicas, mientras que el de maquinaria para el movimiento de tierra tiene 30 horas, en todos ellos la metodología es teoría y práctica”.

Aumenta la necesidad de capacitación y mano de obra en construcción

 


  • La falta de mano obra ha llevado a que los sectores forestal, construcción y agrícola requieran cada día más personal capacitado y entrenado en manejo de mini cargadores frontales, retroexcavadoras, bulldozer, grúa puente y movimientos de tierra.
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Pese a las buenas ofertas laborales y atractivos sueldos, los trabajadores de sectores como la construcción están emigrando a otros sectores industriales para aumentar rentas y conseguir mejores cargos. Esto ha dado paso a una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro debido a los altos costos y la paralización de importantes proyectos.
En este contexto, la importancia de la capacitación y cursos a medida para que las propias empresas capaciten a sus trabajadores en maquinaria pesada ha aumentado, en una búsqueda de las compañías por contar con el personal adecuado y para que las personas adquieran conocimientos prácticos y teóricos a disposición de la institución donde trabajan, disminuyendo también aspectos como la rotación interna.
Hernán Tapia, director del Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch, cuenta que las capacitaciones más solicitadas son los de movimiento de tierra, mini cargador frontal, retroexcavadora, bulldozer, grúa puente, operación de pluma sobre camión y grúa móvil. “Estos cursos permiten a los trabajadores mejorar el servicio y la productividad, cumpliendo con los requerimientos legales y disminuyendo las tazas de accidentabilidad”, agrega Tapia.
Rodolfo Correa, jefe de formación y entrenamiento de Salfa, advierte que es importante siempre considerar que una capacitación técnica en maquinaria pesada debe ser instruida por la misma marca o aquellas empresas que son representantes o distribuidores. “De esta manera, se cuenta con el respaldo, experiencia, calidad docente e infraestructura que se requiere para el traspaso de estos conocimientos”, agrega.
Sobre este punto, Correa agrega que este tipo de capacitación es muy importante para los trabajadores y operadores de las empresas, generando en ellos una ventaja curricular y técnica. “Quienes se capacitan adquieren finalmente una ventaja competitiva y sustentan su empleabilidad en un mercado de constante competencia y movilidad, al momento de comparar empresas del rubro en un constante flujo y traspaso de capital humano”, cuenta el experto.
En cuanto al aporte de estos cursos para las propias empresas que los imparten, el director de Inacoch sostiene que “las compañías pueden diseñarlos a su medida, entregando una herramienta de perfeccionamiento relativa a las funciones que ejercen al interior de la compañía”.
Respecto a la cantidad de horas Tapia sostiene que “los cursos, como por ejemplo el de operación y mantención de grúa horquilla, consta de 20 horas cronológicas, mientras que el de maquinaria para el movimiento de tierra tiene 30 horas, en todos ellos la metodología es teoría y práctica”.

Nuevo Plan Regulador de Santiago permitiría construir viviendas sociales por 16 años

 


  • Normativa sumará 819 hectáreas para este tipo de edificaciones, en ocho comunas.
Fuente: La Tercera
Según el Ministerio de Vivienda (Minvu), esta normativa ayudará a aliviar la escasez de suelo para la expansión inmobiliaria en la región.
Según el Ministerio de Vivienda (Minvu), esta normativa ayudará a aliviar la escasez de suelo para la expansión inmobiliaria en la región.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Una reserva de 819 hectáreas para viviendas sociales incluye el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago, aprobado por la Contraloría General de la República, el 15 de noviembre pasado.
La normativa -que amplía el límite urbano de la capital y permite aumentar la cantidad de personas que habitan por hectárea-, contempla modificaciones al uso de suelo en Quilicura, Renca, Maipú, Cerro Navia, Pudahuel, San Bernardo, La Pintana y Puente Alto. En estas ocho comunas, un total de 10.234 hectáreas podrán ser urbanizadas.
Según el Ministerio de Vivienda (Minvu), esta normativa ayudará a aliviar la escasez de suelo para la expansión inmobiliaria en la región.
De acuerdo con el análisis de la cartera, unas 50 hectáreas son destinadas anualmente a viviendas sociales, las que son entregadas a las familias tras postular a un subsidio del Fondo Solidario.
Por este motivo, si se consideran las 819 hectáreas para este tipo de viviendas que se sumarán al Plan Regulador, se obtiene que -con la misma tasa de construcción anual- podrán edificarse viviendas sociales por 16 años.
Respecto de la expansión de la ciudad, el ministro del ramo, Rodrigo Pérez, sostiene que “hay una necesidad de crecimiento que no está cubierta. Hay estudios que dicen que quedan 2.000 hectáreas de suelo disponible en la región. Por ello se ve que el suelo se encarece y las viviendas sociales, finalmente, son construidas en áreas periféricas”.
Añade que la demanda por inmuebles va en alza, ya que, al 2030, se estima que habrá 1,7 millones de personas más en Santiago. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que en la Región Metropolitana hay más de 6,5 millones de habitantes.
Condiciones 
El seremi de Vivienda Metropolitano, Juan Andrés Muñoz, recalca que el nuevo plan contempla la creación de Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado, en las que los privados deberán cumplir con una serie de requisitos para ejecutar sus proyectos.
Por ejemplo, se autorizará que proyectos de 60 hectáreas puedan tener hasta 165 habitantes por hectárea, en tanto destinen un 8% del paño a inmuebles sociales; un 6% a equipamiento (como canchas deportivas o sedes comunitarias) y un 25% a áreas verdes.
Christian Vittori, alcalde de Maipú (comuna que crece en 2.897 hectáreas), afirmó que “estamos en desacuerdo con la ampliación del límite de la ciudad, porque acá va a quedar al desnudo la falta de infraestructura vial”. Añade que “tenemos calles como camino a Melipilla, que no resisten más y tenemos tacos de horas, por la cantidad de autos”.
Piden comisión revisora
El director de Arquitectura de la U. Diego Portales, Ricardo Abuauad, afirma que el Plan Regulador debe ser revisado por una comisión de expertos, debido a que sus bases fueron formuladas cuando aún no existía la Política Nacional de Desarrollo Urbano. “Con este plan Santiago crecerá sin sistemas de transporte (adecuados) para la población y se crearán áreas verdes que no están en la mejor ubicación”, dice. Mientras, el ministro de Vivienda sostiene que esta normativa “fue aprobada por la institucionalidad vigente y hay que respetarla. Se evaluó lo que se necesitaba”.

Contraloría aprueba Plan Regulador y Gran Santiago crece en 10.000 hectáreas

 


  • El cambio en el reglamento aumenta el límite urbano en cinco comunas periféricas.
Fuente: La Tercera
La comuna de Maipú tendrá 2.285 hectáreas tras la aprobación del plan.
La comuna de Maipú tendrá 2.285 hectáreas tras la aprobación del plan.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. A siete años de que se iniciaran los primeros estudios y luego de tres revisiones de la Contraloría General de la República, este organismo aprobó de manera definitiva el nuevo Plan Regulador de la Región Metropolitana. De esta forma, se suman más de 10.000 hectáreas al límite urbano, por lo que la región contará con cerca de 121.000 hectáreas de superficie.
Las comunas que más se verán impactadas por este ajuste son Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana, las que por ubicación siguen el crecimiento natural de la ciudad, según explica el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
Uno de los motivos que llevaron a trabajar en la actualización de la regulación es que para 2030 se estima que el Gran Santiago tendrá 1,6 millones de habitantes más, pero que no habrá suelo disponible para cubrir la demanda que eso implica.
Además, un diagnóstico realizado por la Seremi Metropolitana de Vivienda y el ministerio correspondiente determinó que, junto al crecimiento de la región, habría carencia de áreas verdes y las viviendas sociales terminarían instalándose en zonas rurales sin acceso a servicios básicos.
Debido a esto es que en el plan también se establecieron condiciones para estos últimos dos puntos. Así, las áreas verdes deberán ocupar al menos el 25% de la superficie total de crecimiento, es decir, más de dos mil hectáreas. En tanto, se destinarán como mínimo 800 hectáreas para la construcción de viviendas sociales. “Nos aseguramos de que estas viviendas se vayan construyendo junto a las que son de mayor valor, para que el tejido urbano sea más mixto”, sostiene Irarrázaval.
La autoridad agrega que las restricciones que se le ponen al crecimiento de la ciudad “dan suficientes garantías de que el desarrollo esta vez se va a hacer de manera más planificada y controlada y, sobre todo, mitigando los impactos negativos que trae el crecimiento”.
Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, dice que la aprobación del plan es una buena noticia y agrega que viene a responder a un problema “bastante complejo respecto de la necesidad de terrenos donde construir en extensión, como edificaciones en altura”.
Una opinión distinta tiene Luis Eduardo Bresciani, arquitecto y urbanista de la Universidad Católica, respecto del instrumento. “Aunque se trata de una revisión parcial de los límites urbanos de Santiago dictados hace 20 años, desde que se inició esta modificación, las tendencias metropolitanas que le dieron origen hace siete años han cambiado radicalmente”.
Según el académico, en este tiempo “se han reemplazado las antiguas tendencias de expansión por fuertes demandas urbanas por renovación interior, recuperación de barrios e integración social”.
Próximos pasos 
Tras la aprobación del texto, el siguiente paso será su publicación en el Diario Oficial, lo cual debiera ocurrir en las próximas dos semanas.
Después de eso, Irarrázaval sostiene que las municipalidades podrían empezar a entregar normas incorporando este nuevo límite y también podrían empezar a modificar sus planos reguladores. Esto, pues el documento también contempla el cambio en el uso de suelo para permitir más instalación de viviendas en las comunas de Renca, Cerro Navia y La Pintana.
El subsecretario añade que “en uno o dos años se podrían estar presentando los primeros proyectos y ya en 10 años se debieran estar materializando varios”.
Otro ámbito que se vería impactado son los precios de las viviendas, los cuales se “deberían contener”, según la autoridad.
Este punto es secundado por el gerente de la Cámara Chilena de la Construcción, quien asegura que “una de las razones de los precios crecientes es por la escasez que existe en la actualidad de terrenos para construir (…) y con esto uno debiera ver que esa tendencia baje”.
Largo trámite 
Entre fines de 2006 y 2009 se realizó el primer estudio, y en marzo de 2010 se ingresó a consulta por parte del Gobierno Regional, pero tuvo su primer rechazo. Tras la reposición, se vio nuevamente y el reingreso final en Contraloría fue el 25 de octubre.
Según Irarrázaval, el Plan Regulador “es probablemente el instrumento legal de planificación urbana más complejo de Chile”, y añade que las revisiones son largas, pero sostiene que “habría esperado que hubiera sido más rápido”.
Una postura más crítica asume Bresciani. “Es evidente que estamos en deuda y el próximo gobierno deberá iniciar una profunda reforma a la institucionalidad de la planificación urbana, además de hacer una revisión integral del Plan Regulador en un amplio consenso regional”. Sostiene, además, que con la elaboración del nuevo reglamento se terminó “por desnudar las debilidades de nuestra planificación urbana, basada en una institucionalidad poco participativa, centralista y descoordinada”.
¿De qué se trata la modificación?
¿Qué es el Plan Regulador Metropolitano de Santiago?
Es un instrumento de planificación que permite ordenar el desarrollo futuro del territorio. Según la Seremi de Vivienda, el objetivo de este plan es que Santiago esté preparada al crecimiento de la población y que permita construir una ciudad con mayor integración social, más áreas verdes, mayor conectividad. El último plan data de 1994 y antes de eso, estaba la primera regulación de 1960.
¿Por qué es necesario actualizar el plan?
La Seremi de Vivienda inició en 2006 el proceso de actualización del Plan Regulador. En ese momento se concluyó que Santiago crecerá 1,6 millones de habitantes hacia 2030 (se actualice o no el plan) y que el suelo disponible no alcanza a cubrir esta demanda. El déficit se concentra en comunas periféricas. Sin esta ampliación, podría aumentar la congestión generada y empeoraría la calidad de vida de los capitalinos.
¿Cuántas comunas crecerán en su tamaño? 
En cerca de 10.234 hectáreas aumentará el tamaño del Santiago, lo que equivale a poco más de la superficie de Las Condes. Las comunas que más terrenos urbanos integrarán son San Bernardo (2.227 ha), Maipú (2.285 ha) y Quilicura (1.809 ha). Otras comunas que también aumentarán su superficie son Renca, Pudahuel, Cerro Navia y La Pintana.

CPI: Sobre US$ 9.000 millones debe invertir Chile en infraestructura

 


  • El Consejo de Políticas de Infraestructura entregó recientemente una propuesta a los presidenciables.
Sólo un oferente se presentó a la licitación del puente Chacao.
Sólo un oferente se presentó a la licitación del puente Chacao.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. ¿Qué tipo de infraestructura necesitará Chile en los próximos 25 años? Es la pregunta que se hizo el Consejo de Políticas de Infraestructura, convocado por la Cámara Chilena de la Construcción, y que en conjunto elaboraron el documento “Políticas de Inversión en Infraestructura: Bases para una propuesta”.
El documento, de 41 páginas, fue entregado hace unas semanas a los candidatos presidenciales y plantea que el Estado debiera aumentar la inversión en infraestructura que hoy es de US$ 6.500 millones -un 2,1% del PIB-, a 3,5% del Producto, es decir, US$ 9.500 millones.
También se propone la creación de una Comisión Técnica de Inversión en Infraestructura (CTII), que opere como órgano asesor de la Presidencia, para que diseñe un Plan Nacional de Infraestructura para los próximos 20 años. “El énfasis de esta inversión deberá tener un profundo sentido inclusivo en lo social y de descentralización en lo productivo. La inversión deberá tener un impacto relevante en la calidad de vida de las personas y potenciar la capacidad económica de las regiones”, señala el texto.
Para financiar esta propuesta, CPI propuso explorar la alternativa de endeudamiento público, “a través de la emisión de bonos del Estado, para proyectos específicos de importancia estratégica. La deuda podría repagarse, en parte, con los recursos que se reciban en pago al licitar concesiones maduras y de alto atractivo para inversionistas privados”. Además, estiman que se debe “recuperar la dinámica de la asociación público-privado orientando estos esfuerzos hacia proyectos financiables, total o parcialmente, con el cobro de tarifas”, como redes secundarias de caminos regionales, con alto impacto productivo, redes de transporte público, puertos, edificios consistoriales, entre otros.
Enfoques
El arquitecto, socio de Atisba y miembro del CPI, Iván Poduje, enfatiza que el desarrollo de la infraestructura debe tener un enfoque descentralizado, que contribuya a revitalizar economías deprimidas. Para ello, es necesario “fortalecer los gobiernos regionales para que se puedan hacer planes de infraestructura regionales”.
Poduje dijo que las próximas licitaciones, como Vespucio Oriente o el Puerto a Gran Escala (PGE) son más complejas que las anteriores, por lo que también se espera que sean proyectos que aporten al sector donde se levantan. “La gente espera algo más, ya se aburrió de los fierros”, sostuvo.

CDT lanzará nueva versión de Manual de Tolerancias para Edificaciones

 

  • Se trata de una nueva versión del documento publicado en 2009 por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y que marcó un hito en el sector. La cita es el 4 de diciembre de 2013 en el Auditorio de la CChC.
detallar los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación
El manual detallará los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. Con el objetivo de detallar los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en conjunto con el Subcomité de Calidad y Postventa del Comité Inmobiliario de la CChC, lanzarán la nueva versión del “Manual de Tolerancias para Edificaciones”.
Este evento se realizará el miércoles 4 de diciembre a partir de las 8:30 hrs. en el Auditorio de la CChC (Marchant Pereira 10, piso 2, Providencia).
Durante la jornada, el Presidente del CDT, Carlos Zeppelin, dará las palabras de bienvenida la presentación del manual y sus recomendaciones técnicas, estarán a cargo de Carlos López, Gerente de Estudios de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y Héctor Hidalgo, Secretario Técnico del Grupo Tolerancias CDT, respectivamente.
Al finalizar el evento se regalará un ejemplar a cada uno de los asistentes. La asistencia es gratuita previa inscripción.
Mayor información en aquí

Great Place to Live concreta alianza con Fitness Options

 


  • FO ha implementado gimnasios para proyectos de importantes inmobiliarias del país con una variada gama de máquinas para fitness y deporte.
Andrés Ortiz, Gerente Comercial de Fitness Options y Tomás Cartagena, Director Ejecutivo de Great Place to Live.
La alianza entre Great Place to Live y Fitness Options busca impulsar mejoras dentro de los proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. Una de las principales falencias de los proyectos inmobiliarios nuevos guarda relación con el equipamiento y tamaño de los gimnasios incluidos en las áreas comunes.
Así lo cuenta Tomás Cartagena, Director Ejecutivo de Great Place to Live, quien señala que esta es una de las áreas más ocupadas dentro de los edificios junto con las piscinas.
“Hemos medido tanto en Santiago como en regiones, que una de las principales falencias es la baja destinación de presupuesto al gimnasio y su equipamiento, siendo que es uno de los dos recintos más utilizados de las áreas comunes. De hecho el promedio industrial del último año (cifras de septiembre 2012 a septiembre 2013), posicionan a este ítem con un 22,3% de satisfacción neta, en una escala que va del -100 a 100%, es decir, clientes insatisfechos”, señala Tomás Cartagena.
Esto llevó a que Great Place to Live realizara una alianza con Fitness Options; empresa especializada en entregar Asesoría Integral en Equipamiento Deportivo y Desarrollo de Ambientes Deportivos para Gimnasios Institucionales, Clínicas, Colegios, Hoteles, Universidades, Clubes Deportivos y Centros de Fitness & Spa.
En el mercado inmobiliario Fitness Options ya ha trabajado con proyectos de empresas como Bersa, Raúl del Río, Sigro, Möller y Pérez-Cotapos, Brotec & Cafal, Novatec, entre otras.
La gama de marcas que manejan para equipar recintos son variadas, lo que permite orientar equipos en base a la proyección de utilización de esa área común.
De este modo, FO trabaja con marcas como Spirit, Fitpro, Panatta Sport, Body-Solid, Cosmed, True Fitness, Ziva y entre otras.
Según cuenta Andrés Ortiz, Gerente Comercial de Fitness Options, el actual público que cotiza y adquiere una vivienda en un proyecto inmobiliario nuevo tiene más información respecto a las mejores marcas y equipamiento deportivo, dado que la sociedad chilena cada vez hace más deporte, actividades físicas y es más experta que antes.
“Nosotros hemos constantemente asesorando a las inmobiliarias a que ya no pueden trabajar con un presupuesto que está fuera de la demanda de las personas que van a vivir en el edificio. Antes se destinaba un presupuesto mínimo, pero hoy eso no es posible porque finalmente la inmobiliaria en vez de generar un valor agregado heredan un problema”, precisa el Gerente Comercial de Fitness Options.
Con el comportamiento de la sociedad actual, un proyecto inmobiliario con un buen gimnasio vende más unidades, porque se potencia el recinto común más utilizado.  “Especialmente si es segunda vivienda, puesto que un fin de semana fuera de su ciudad de origen, tiene más tiempo para practicar actividad física y mantener su bienestar”, precisa Andrés Ortiz.
Por ello, esta alianza entre Great Place to Live y Fitness Options busca impulsar mejoras dentro de los proyectos inmobiliarios.
“El principal objetivo de esta alianza es seguir apoyando a las inmobiliarias en construir un mejor lugar para vivir, alineando las necesidades y demandas de la gente a la oferta que ellas puedan generar, y en este caso específico, potenciando los proyectos y la calidad de vida de sus propietarios, a través del gimnasio”, precisa el Director Ejecutivo de Great Place to Live.

Cumbre Sur será la instancia para hablar de arquitectura en el sur de Chile

 


  • Con la presencia de destacados arquitectos nacionales se realizará el encuentro de arquitectura Cumbre Sur en Concepción. 
Hospital de Cañete.
Hospital de Cañete.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. El 27 de noviembre en el centro de eventos SurActivo de Concepción se realizará el primer encuentro regional de Arquitectos llamado “Cumbre Sur”, que reunirá a profesionales de la arquitectura de todo Chile.
“Cumbre Sur” tiene por objetivo generar no sólo un espacio para el desarrollo y discusión de nuevas ideas arquitectónicas, sino también una oportunidad de poder conocer distintas propuestas y planteamientos del diseño arquitectónico regional y de los materiales y soluciones constructivas para los mismos.
El programa de conferencias contará con la participación de destacados arquitectos nacionales tales como Jorge Figueroa, quien hablará de los proyectos emblemáticos dentro de la arquitectura inmobiliaria; Iván Hildebrandt, quien se referirá al desarrollo arquitectónico del Hospital de Cañete; y Albert Tidy, quien expondrá parte de sus obras, entre las que destaca el edificio Emilio Pugin, de la Universidad Austral.
A ellos se suman importantes profesionales de la zona sur del país, con la finalidad de mostrar que no todo pasa en Santiago. Tal es el caso de los arquitectos Jan Haas, Tomás Prado y Florian Schepp, quienes expondrán desde la perspectiva regional de la arquitectura y su aplicación en el crecimiento de las ciudades.
En forma paralela, los asistentes podrán conocer de la mano de empresas proveedoras del área de la construcción y el diseño, las novedades en cuanto a productos y soluciones constructivas.
La actividad se desarrollará en el Centro de Eventos Sur Activo, ubicado en la Autopista Concepción-Talcahuano 8590, Hualpén.
Cumbre Sur cuenta con el patrocinio de Un Techo para Chile, Radar Chile, Municipalidad e Concepción, Municipalidad de Colbún, Universidad del Desarrollo y Universidad Diego Portales, Universidad San Sebastián.
Más información aquí