Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 30 de noviembre de 2012

Compañía china busca reactivar hidroeléctrica por US$ 1.100 millones

 

  • Se trata del proyecto Trayenko de 400 MW en la Región de los Ríos. Este fue desistido en 2009 por la noruega SN Power.
Fuente: La Tercera
Huadian Corporation es la quinta mayor empresa de generación eléctrica del gigante asiático. Actualmente, es la responsable del 10% de la producción de electricidad del país.
Santiago, Chile. 29 noviembre, 2012. El arribo de nuevos capitales chinos al país está comenzando a intensificarse en el segmento eléctrico.
Desde hace una semana los máximos ejecutivos de la quinta mayor empresa estatal de generación eléctrica de China, Huadian Corporation, se encuentran en Chile afinando los detalles para llevar adelante en conjunto con el fondo de inversiones Centinela -ligado al empresario Gustavo Pavez- el proyecto de la central Maqueo en la Región de Los Ríos.
Según informaron fuentes al tanto de la visita al país de la comitiva asiática, la iniciativa contempla una hidroeléctrica de pasada de 400 MW de potencia con un costo de inversión cercano a los US$ 1.100 millones. Es más, el martes el CEO de Huadian, Yun Gongmin, se reunió con el ministro de Energía, Jorge Bunster, para ahondar en los detalles de un proceso que anteriormente había exhibido serias complicaciones.
Esto, porque la iniciativa que están impulsando ambas sociedades viene a reactivar el polémico proyecto hidroeléctrico Trayenko -que impulsaron en 2008 Centinela y la noruega SN Power- y cuyo trámite de evaluación ambiental fue desistido en 2009, debido a conflictos con comunidades de la zona.
En ese entonces el gerente general de Trayenko, Mario Marchese, fue atacado con armas de fuego por un grupo de desconocidos fuera de su residencia de Las Condes. Trayenko era un complejo hidroeléctrico que contemplaba cuatro centrales: Pellaifa, Liquiñe, Reyehueico y Maqueo, por un total de 650 MW. La última unidad de generación era la más importante.
Las negociaciones entre Huadian y Centinela están siendo asesoradas por la firma Asset Chile. Fuentes cercanas a este proceso señalan que el acuerdo entre ambas partes podría ser sellado en los próximos días y podría ser similar al que se había concretado con SN Power.
En ese entonces, el fondo contaba con el 20% del proyecto más los derechos de agua para operar en la Región de Los Ríos. Por su parte, la noruega ostentaba el 80% y sería la encargada de invertir en la construcción y operación las centrales.
Según fuentes del proceso, el único riesgo que avizoran los inversionistas asiáticos está relacionado con la oposición de las comunidades que se podría producir con el anuncio de Maqueo.
Huadian es una de las principales empresas eléctricas de China, responsable del 10% de la generación de energía en el gigante asiático. Desde hace unos meses que la firma busca ingresar a Chile, visitando el país en tres ocasiones durante 2012.
De concretarse el arribo, la inversión de China en Chile superaría ampliamente el monto registrado entre 1974 y 2011 cuando totalizó US$ 94,7 millones.
650 MW
era el total de capacidad del proyecto Trayenko que impulsaba SN Power y Centinela. Maqueo era su principal unidad.
80%
de la iniciativa quedaría en manos de Huadian.

Certificación energética de viviendas parte en 28 proyectos inmobiliarios

 

  • Premia la sustentabilidad y mejora la plusvalía de las propiedades.
Fuente: El Mercurio
El proyecto El Remanso de Las Condes (San Carlos de Apoquindo) es uno de los 28 que están siendo evaluados energéticamente.
Santiago, Chile. 29 noviembre, 2012. Así como quienes van a comprar un auto se fijan en si es económico y rendidor, a partir de 2013, los potenciales compradores de viviendas nuevas podrán saber de antemano si la propiedad que están cotizando es “verde”. O sea, si les significará menos gasto en energía que otras.
El Ministerio de Vivienda (Minvu) inició la calificación de 28 proyectos habitacionales -con permiso de obra posterior a 2007- en construcción o en proceso de venta. La idea es determinar si son sustentables y amigables con el ambiente.
Se definieron cinco categorías de viviendas, de la “A” a la “E”, donde las “A” son las más eficientes. Para catalogarlas, los evaluadores -certificados por el Minvu- consideran aspectos como su diseño arquitectónico, el asilamiento térmico de muros, pisos, ventanas y techumbres, los equipos (como calefón) y el uso de energías renovables para la calefacción, iluminación y agua caliente.
“Estamos iniciando un proceso que es vanguardia en el país y la región, pues es perentorio contar con viviendas que cuenten con construcciones y sistemas que hagan un uso eficiente de las energías por el bienestar de miles de familias chilenas”, explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Los 28 conjuntos habitacionales, seleccionados en un concurso que se abrió en mayo, se ubican en 17 comunas del país; entre ellas, Las Condes, Colina, Temuco, Providencia, Santiago, Valparaíso, Vitacura y La Florida
Según estimaciones del Minvu, el consumo actual de energía de las viviendas chilenas es cercano a los 192 kilowatts-hora (kWh) por m2 al año. Esta cifra dista del consumo óptimo: 88 kWh/m2 año. Con obras de eficiencia energética se pueden generar ahorros de hasta 54%.
“Con ello se incorporará el criterio energético al momento de decidir la compra de una vivienda, lo que implica la entrega de información objetiva por parte de los inmobiliarios”, señaló el jefe de la División Técnica del Minvu, Ragnar Branth.

Las prácticas irregulares que usan las personas para obtener créditos hipotecarios

 

  • Son clientes que piden préstamos simultáneamente en la banca para comprar varias propiedades con el objetivo de que se paguen “solas” con los arriendos, aunque eso los lleve a endeudarse hasta por la totalidad de su sueldo; otros usan descuentos como pie para obtener créditos al 100% o incluso simulan contratos de arriendo para acrecentar aún más su capacidad de pago. En la Asociación de Bancos y en el gremio inmobiliario explican que se trata de casos aislados.
Fuente: El Mercurio
926.500 deudores hipotecarios hay en el sistema bancario. 0,65% de ellos tiene más de dos créditos hipotecarios.
Santiago, Chile. 29 noviembre, 2012. El aumento en el precio de las viviendas y el boom inmobiliario que se vive en Santiago, Temuco o Antofagasta puso en acción el radar de las autoridades, al punto que establecieron un comité del más alto nivel para evitar que a Chile le pase lo que a Europa o a Estados Unidos: que de pronto la economía se desacelere bruscamente, el valor de las viviendas se desplome y nos encontremos ante una masiva morosidad en los préstamos y una fuerte tensión sobre la salud de los bancos y las instituciones financieras.
Los agentes involucrados son poderosos: Hacienda, el Banco Central y las superintendencias de Valores y Seguros, de Pensiones y de Bancos. Hasta ahora los mensajes son tranquilizadores. El precio de los inmuebles ha subido amparado en los fundamentos de la economía chilena, que desde 2010 está creciendo por sobre el 5%.
El motor principal en la compra de viviendas en Chile es el crédito hipotecario. En la banca existen a julio 926.500 deudores hipotecarios y el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, destaca el aporte que ello significa para que las personas puedan tener acceso a una vivienda y aclara que la gran mayoría lo hace respetando las reglas.
No obstante, “El Mercurio” detectó algunas prácticas que llevan a preocupación por los efectos que pueden tener en este contexto de boom inmobiliario. Aunque son maniobras acotadas -dicen en la banca-, reflejan el actuar de inversionistas sin capital que buscan obtener réditos en la boyante economía actual. La apuesta es pagar los dividendos con los arriendos de las propiedades, de modo que se paguen solos, sin considerar que si en el largo plazo la situación económica cambia, puede bajar el número de personas capaces de arrendar una propiedad.
¿Cuáles son estas prácticas? Una de las más usadas es pedir créditos hipotecarios al mismo tiempo para aprovecharse del rezago de información de los bancos; otra, usar como pie dinero que nunca existió bajo la figura de un “descuento” que realizan las inmobiliarias y que en la práctica implica que el banco entrega un crédito por el 100% del valor al que se tasa la propiedad; por último, en casos dolosos se simulan contratos de arriendo con un “palo blanco” ante un notario, para acreditar que los departamentos -adquiridos, por ejemplo, con el sistema de créditos simultáneos- generan ingresos y así elevar adicionalmente el cupo de créditos para nuevos hipotecarios y créditos de consumo.
En terreno
“El Mercurio” hizo un recorrido por inmobiliarias del sector oriente y del centro de Santiago para ver qué tan extendidas son estas prácticas. Simulamos ser un comprador que gana entre uno a dos millones de pesos y planteamos la posibilidad de comprar varias propiedades con créditos en distintos bancos.
En una inmobiliaria en Las Condes con proyectos claramente destinados a un perfil de inversionista, con departamentos de 1 y 2 dormitorios, la vendedora reconoce que es posible pedir créditos simultáneos, aunque rápidamente aclara: “Pero usted se hace responsable, de todas maneras hay gente que lo suele hacer”.
En Santiago centro nos encontramos con una realidad diversa. Cerca de la Estación Mapocho preguntamos en un edificio en el que primaban departamentos de un dormitorio en 30 metros cuadrados. El vendedor, sin complicarse demasiado, nos aclaró que se pueden gestionar varios créditos a la vez y que nos puede ayudar presentando la documentación respectiva al mismo tiempo en los distintos bancos.
Distinta fue la situación al visitar proyectos de inmobiliarias que cotizan en bolsa. Los vendedores consultados por “El Mercurio” respondieron que no estaban disponibles para este tipo de operaciones, aunque reconocieron que otras empresas sí las aceptaban.
Cómo opera
“A mí se me ocurrió comprar departamentos en forma simultánea porque un conocido ya lo había hecho”, cuenta una profesional joven que responde al perfil del comprador. “Se podían tomar créditos simultáneamente con los bancos porque ellos no informan al sistema en línea hasta después de que está firmada la escritura”, sigue con su relato.
“Me acerqué a la inmobiliaria y directamente le dije a la vendedora que necesitaba ayuda para conseguir al unísono créditos en diferentes bancos para comprar cinco departamentos, cuyos dividendos sumaban casi el 100% de mi sueldo. Ella me dijo que era algo frecuente y que estaba disponible para enviar toda la información al mismo tiempo”, relata.
Los bancos no tienen información en línea de las solicitudes o preaprobaciones de créditos hipotecarios, por lo que se abre una ventana de tiempo para pedir créditos simultáneos.
“Hoy estamos en noviembre y yo estoy trabajando con los datos de septiembre”, comenta un ejecutivo bancario.
“Yo me enteré de que era posible obtener créditos simultáneos en varios bancos y estoy pensando la opción”, cuenta otro profesional. “Me acerqué hasta una inmobiliaria y le plantee el tema. El vendedor me respondió que él estaba disponible y que me ayudaría enviando toda la información al mismo tiempo a los bancos”, declara.
“En la inmobiliaria en la que trabajo hay conciencia de que se piden créditos hipotecarios simultáneos”, dice un agente que pidió reserva de su nombre. En un proyecto ha llegado a ser el 4% a 5% de la venta, revela.
La Asociación de Bancos le pone paños fríos al tema y con fundamentos. Del total de deudores hipotecarios, sólo el 0,65% tiene más de dos créditos y el 0,14% tiene más de tres créditos: “Es un hecho indesmentible que los créditos hipotecarios están sirviendo como acceso a la vivienda a cerca de un millón de personas. Puede haber personas inescrupulosas como existen en cualquier parte, pero la gran cantidad de personas que acceden a un crédito hipotecario lo hace en condiciones impecables”, opina Awad.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), explica que si existe la obtención simultánea de créditos hipotecarios “evidentemente es una mala práctica, basada en que siempre habrá crecimiento económico, pero como ello no es así, en operaciones de largo plazo existen riesgos importantes, en especial cuando el pie que se ha dejado es una proporción baja del precio total del inmueble”.
Otras artimañas
Hay inmobiliarias que acreditan el pago de un pie por un porcentaje -aunque el dinero en efectivo nunca haya existido- que se obtiene del descuento que se hace en el precio de la vivienda.
Un descuento es habitual en muchos tipos de transacciones, no solamente inmobiliarias, según Domínguez, aunque de inmediato acota: “El tema que puede ser preocupante es que efectivamente (con ese pie) se esté otorgando un crédito por el 100%. No estamos de acuerdo con ello como gremio. Siempre hemos recomendado que se adquieran los bienes inmuebles, especialmente viviendas, con ahorros previos incorporados. Ello es sano desde todo punto de vista: reduce el riesgo del crédito hipotecario y hay una mayor disposición a pagar los dividendos”.
Otra práctica detectada entre las personas es que cuando poseen varios departamentos acreditan que éstos están arrendados y generan rentas mensuales continuas, pese a que no sea así (puede ocurrir que el departamento pase un tiempo sin arrendarse). Por esos arriendos pagan impuestos, para cumplir con la norma tributaria respecto a los ingresos, pero el objetivo es acrecentar el cupo de crédito para otro inmueble o bien para un crédito de consumo.
“En relación a simulaciones y entrega falsa de informaciones, sabemos que ello puede existir, pero de ninguna manera es la forma tradicional o lo regular. Son actuaciones dolosas que no podemos respaldar”, dice Domínguez.

Inauguran en Antofagasta planta termosolar más grande del mundo aplicada a la minería

 

  • El origen del proyecto de Minera El Tesoro se remonta a 2009, cuando se inciaron los estudios de factibilidad para el uso de energía solar teniendo en cuenta el alto potencial de radiación solar del norte de Chile.
Fuente: La Segunda
Con tecnología cilindro-parabólica aplicada al proceso de producción de cobre, la planta se encuentra en etapa de puesta en marcha y conectada al proceso de extracción por solventes y electro-obtención.
Santiago, Chile. 29 noviembre, 2012. Con una inversión de US$15 millones, Minera El Tesoro (MET), compañía del grupo Antofagasta Minerals, inauguró en sus faenas ubicadas en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, la planta termosolar más grande del mundo con tecnología cilindro-parabólica, aplicada al proceso de producción de cobre.
Actualmente, la planta se encuentra en etapa de puesta en marcha y conectada al proceso de extracción por solventes y electro-obtención, área a la cual está aportando energía térmica para el calentamiento de soluciones.
La ceremonia contó con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, el Presidente Ejecutivo del grupo Antofagasta Minerals, Diego Hernández, así como diversas autoridades regionales lideradas por el Intendente de Antofagasta, Pablo Toloza.
“Los esfuerzos en materia de energías renovables no convencionales ayudan a mitigar pero no solucionan el problema de una oferta energética escasa y poco competitiva. Por lo tanto, este tipo de soluciones no son suficientes para abordar el aumento de la demanda”, señaló el presidente ejecutivo del grupo Antofagasta Minerals, Diego Hernández.
Por su parte, el gerente general de Minera El Tesoro, Sergio Parada, agregó que “esta planta reducirá en más de 8.000 toneladas nuestras emisiones de CO2, lo que equivale a un 4 % de las emisiones totales de la compañía”.
Proyecto
El origen del proyecto se remonta a 2009, cuando Minera El Tesoro inició los estudios de factibilidad para el uso de energía solar teniendo en cuenta el alto potencial de radiación solar del norte de Chile. A ello se agregó el permanente interés del grupo Antofagasta Minerals por incrementar la sustentabilidad del proceso minero. Fue así como el año pasado la empresa inició la construcción de una planta termosolar.
Con la instalación de esta planta, Minera El Tesoro sustituirá el 55% del diesel utilizado en dos calentadores necesarios para temperar las soluciones en las plantas de extracción por solventes y electro obtención, procesos mediante los cuales se obtienen los cátodos de cobre.
Este cambio permitirá reducir en un 4% el total de emisiones de CO2 de Minera El Tesoro, lo que equivale a una reducción de 10.000 toneladas de CO2 anuales respecto de la línea base determinada en 2010.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Venta Especial Camiones Reanult Kerax mixer hormigoner​os de 8 cubos año 2006

 
 

CChC reitera que no hay burbuja inmobiliaria y llama a apurar las concesiones

 

  • La entidad dijo que las concesiones están inconclusas.
Fuente: Diario Financiero
“Tengo certeza de que por números económicos no hay burbuja, y eso lo puede decir cualquiera que hoy vea el tema”, explicó el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Santiago, Chile. 28 noviembre, 2012. Una vez más la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) señaló que no existe una burbuja inmobiliaria en Chile.
“Tengo certeza de que por números económicos no hay burbuja, y eso lo puede decir cualquiera que hoy vea el tema”, explicó el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Además agregó que “por tranquilidad pública es bueno que el Estado tenga un rol de información adecuada para que la gente se tranquilice respecto a esa información. Es muy necesario”.
Concesiones

Hurtado señaló que a pesar de que ahora hay más facilidades para las empresas del rubro, falta que el gobierno apure su plan de concesiones.
El ejecutivo de la CChC recordó que cuando partió el gobierno, éste destinó US$ 8.000 millones para el ítem de concesiones. Sin embargo, “la realidad concreta es que de los US$ 8.000 millones (anunciados) se ha hecho casi nada. Ojalá que en lo que queda del gobierno se hagan los 7.000 y tantos (millones de dólares) que se anunciaron. Porque efectivamente es importante para el país que se haga”, dijo el dirigente.
Finalmente, Hurtado destacó que “no da el presupuesto público para tener pura infraestructura pública. Claramente, a futuro la mitad del presupuesto va a tener que ser privado”.

AES Gener adjudicó a Hochtief construcción de central Alto Maipo en US$ 278 millones

 

  • Está previsto que Hochtief inicie las obras en 2013 y que los trabajos para la construcción de la planta de energía, de 531 MW se completen en 2017.
Fuente: Diario Financiero
Los elementos principales del proyecto son las estructuras de toma, un total de 18,5 kilómetros de túnel y una tubería de acero de 5 kilómetros de longitud.
Santiago, Chile. 28 noviembre, 2012. ACS, a través de su filial alemana Hochtief, se adjudicó junto a un socio la construcción de la central hidroeléctrica Alto Maipo, de A.E.S. Gener, una operación que se valoró en 215 millones de euros (unos US$ 278 millones).
Según datos del grupo, la participación de Hochtief será de aproximadamente 150 millones de euros.
Está previsto que Hochtief inicie las obras en 2013 y que los trabajos para la construcción de la planta de energía, de 531 MW se completen en 2017.
Los elementos principales son las estructuras de toma, un total de 18,5 kilómetros de túnel y una tubería de acero de 5 kilómetros de longitud.
Además, el consorcio se hará cargo de la planificación de la ejecución.
Este proyecto se suma así a la construcción de la planta hidroeléctrica La Confluencia en Chile, que Hochtief completó en 2011, y a la central hidroeléctrica Cheves, en construcción en paralelo de Perú.
Cabe recordar que el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo considera la construcción de dos centrales de pasada (Alfalfal II y Las Lajas) en la cuenca del Río Maipo.

En medio de un boom histórico de la construcción, para dos de las grandes no hay burbuja

 

  • Salfacorp y Socovesa se ven forzadas a reestructurarse y reducir su presencia en ingeniería y construcción. Solamente el negocio inmobiliario y las ventas de terrenos las salva.
Fuente: El Mostrador
Salfacorp y Socovesa han decidido optar por ofertar en obras vinculadas a montaje industrial, típicamente referido a obras para la minería, donde la especialización es alta, hay menos actores y los márgenes son mayores.
Santiago, Chile. 28 noviembre, 2012. La construcción en Chile vuela. El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) registra en 2012 su mejor rendimiento, creciendo 10,58 % en 12 meses y marcando el único de los últimos ocho años con crecimiento de más de 10 %.
Las ventas inmobiliarias superaron las 33.000 unidades en los primeros seis meses del año, empinándose como el mejor año desde 2009.
Así y todo, las constructoras no han podido descorchar vino espumoso. Dos de las principales empresas de rubro, Salfacorp y Socovesa, han debido enfrentar fuertes dificultades con impacto en sus resultados y viéndose obligadas a reestructurar sus negocios.
¿La razón? El área de ingeniería y construcción, si bien ha crecido con fuerza, les ha impedido traducir en ganancias las altas facturaciones conseguidas.
Lo que ha ocurrido es que el negocio de construcción, en particular obras civiles, está mostrando altos costos que no son previstos en los contratos firmados con las empresas para las cuales trabajan.
Contratos con clientes como centros comerciales, multitiendas, estadios, hospitales o centrales eléctricas explican parte importante de este impacto que está viviendo la industria en su conjunto.
Las constructoras concurren a las licitaciones de empresas que requieren que les construyan alguna obra. Estos clientes piden que les hagan ofertas de contratos de “suma alzada”, donde la constructora estima un costo total por el proyecto con un factor de ajuste de precio ligado a la evolución de los precios generales de la economía (IPC). Para ello, normalmente las ofertas que hacen las constructoras son en UF, que se actualizan mes a mes por el IPC.
Sin embargo, el IPC ha crecido por debajo de lo que crecen los costos de la construcción. El indicador referente es el Índice de Costos de Edificación (ICE), que publica la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
En efecto, mientras a septiembre de 2012 el IPC muestra un alza de 2,8 % acumulada en los últimos doce meses, el ICE registra un crecimiento de 11,1 %, es decir, cuatro veces más.
Por eso, aunque la construcción vuela alto, las constructoras no celebran tanto.
“Efectivamente, ha habido mucho trabajo para las constructoras, pero sujeto al alza de costos a veces se torna inmanejable. Hay variables que se escapan y se generan los problemas. Cuando el costo de edificación sube por sobre el IPC hay una pérdida para la constructora. Este es un fenómeno que ocurre masivamente en el sector”, explica el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Vicente Domínguez.
Debido a esto, las constructoras han decidido optar por no presentarse a licitaciones donde se pida este tipo de contratos y aparecer únicamente en procesos donde se pueda ofrecer un contrato “de administración”, que implica que la constructora recibe un honorario prefijado y donde el cliente se hace cargo de los costos.
En el caso de Salfa y Socovesa, además, han decidido optar por ofertar en obras más vinculadas a montaje industrial, típicamente referido a obras para la minería, donde la especialización es alta, hay menos actores y los márgenes son mayores.
Salfa
Salfa, ligada a las familias Gárces, Montero y donde también participa Andrés Navarro, lo sabe.
Es por lejos la mayor constructora del país. Factura más de US$ 1.800 millones al año y lidera los ranking de ingresos en la construcción.
Pero su intimidante presencia en este rubro le ha pasado la cuenta. Aunque sus ingresos crecieron un 22 % a septiembre de este año, las ganancias cayeron 15,2 %. El impacto del negocio de ingeniería y construcción se notó en el tercer trimestre, donde apenas pudo cumplir los covenants (indicadores financieros) que le exigen sus acreedores.
Según un informe de IM Trust, los ingresos del área inmobiliaria crecieron 40 % y el margen Ebitda fue de 6,6 %. Sin embargo, la venta de terrenos que hizo en el tercer trimestre ($ 8.000 millones) fue vital para mostrar mejores números, pues sin ese factor los ingresos habrían crecido 40% y el Ebitda habría sido negativo (0,1%).
Gracias a estas ventas de paños la compañía logró mostrar un índice de cobertura de gastos financieros de 3,11 % veces, mejor que las 3 veces que exigen los covenants. Pero sin la venta de terrenos el indicador habría llegado a 2,79 veces, incumpliendo lo requerido.
Los problemas no están en su negocio inmobiliario, sin duda. De hecho, vienen creciendo sostenidamente y en el último trimestre mejorarán aun más, elevando los márgenes de la compañía.
El problema está en el área de ingeniería y construcción (ICSA), que representa más de dos tercios de los ingresos de la empresa.
Su Ebitda cayó 7,6 % en el tercer trimestre y las ganancias en los primeros nueve meses del año cayeron marginalmente en doce meses. Todo esto, mientras los ingresos de ICSA subieron 13 % en doce meses entre enero y septiembre de 2012.
La situación de Salfa se ha hecho sentir en la Bolsa. Desde que se anunció su resultado al tercer trimestre el 21 de noviembre pasado, la acción ha caído 18 %, perdiendo parte importante de la recuperación que tuvo el papel desde fines de agosto pasado. En el año la acción cae un 28 %.
Las AFP también han perdido la confianza. Si al cierre de 2011 tenían el 18,64 % de la propiedad, hoy tienen el 13,75 %.
Por ello, Salfacorp está readecuando su portafolio de contratos, enfocándose con fuerza en el área de montajes industriales, donde se prestan servicios principalmente a empresas mineras, lo que dejará mayores márgenes.
Esto explica, según IM Trust, que el backlog (la cartera de proyectos por ejecutar) haya caído en el tercer trimestre respecto del trimestre anterior en un 15 %.
Junto con ello, la compañía ha estado reestructurando sus deudas. La decisión de la compañía ha sido renovar créditos con bancos y traspasarlos a las filiales para las cuales fueron solicitadas las platas por la matriz.
Varios créditos pedidos para Aconcagua fueron traspasados en los últimos meses y lo mismo curre con ICSA. Salfacorp además, deberá servir nuevos vencimientos de deuda en 2013, los cuales debieran ser refinanciados y traspasados a sus filiales.
Socovesa
Socovesa enfrenta problemas similares, aunque con matices importantes.
En los últimos años la compañía ligada a la familia Gras decidió expandir sus negocios, tradicionalmente concentrados en el rubro inmobiliario —donde son el mayor actor— y ampliar el área de ingeniería y construcción, con la filial Socoicsa.
Y si bien la firma creció en contratos, se enfrentó a un problema similar a Salfa: los márgenes del negocio, en particular en obras civiles, son muy bajos y a veces dejan pérdidas.
“Hemos tenido pérdidas en la filial de ingeniería y construcción. Las tuvimos en 2011 y este año estamos terminando obras que han salido con resultados negativos”, enfatiza Mauricio Varela, gerente general corporativo de Empresas Socovesa.
El ejecutivo argumenta que el factor determinante en esta decisión es el aumento estructural que están teniendo los costos, tanto en insumos como en mano de obra.
Esto los ha hecho retroceder y optar por reducir su participación en ingeniería y construcción, acotando su participación en licitaciones ligadas a montaje industrial.
Varela cuenta que en algún momento las ventas llegaron a UF 3,3 millones (US$ 150 millones) y hoy bordean los UF 2,2 millones. “En el mediano plazo debiéramos estabilizarnos en torno a las UF 1,5 millones (US$ 60 millones)”, proyecta.
A septiembre, Socovesa mantenía un backlog de UF 1,1 millón, un 30 % menos que hace un año. Las ventas del segmento también cayeron un 32 %, con lo cual el Ebitda negativo de la filial se elevó en casi cinco veces a $ 12.354 millones.
Igualmente afectó a Socovesa el término y cierre de proyectos con reclamos pendientes que no han sido favorables para la compañía.
Desde que se conocieron sus resultados el 26 de noviembre pasado, la acción cae 3 %, no obstante el registro del año sigue muy positivo con un alza de 38 %. Y aunque las AFP tienen poca participación, igual la han reducido. A fines de 2011 poseían el 2,94 % de las acciones, cifra que cayó a 1,24 % a fines de octubre pasado.

Grupo Hurtado reactiva proyecto inmobiliario por US$ 2.000 millones en zona de Lo Aguirre

 

  • Próxima entrada en vigencia de reforma a la aprobación de las mitigaciones viales a grandes desarrollos destraba inversiones en Pudahuel.
Fuente: Diario Financiero
El proyecto Praderas está diseñado como una mini ciudad de 20.000 casas y unos 120.000 habitantes en un horizonte de 20 años.
Santiago, Chile. 28 noviembre, 2012. Los grandes megaproyectos inmobiliarios planificados en las zonas de expansión urbana de Pudahuel están a punto de dejar atrás más de cuatro años de estancamiento.
Aprobadas en junio de 2008, las futuras miniciudades que se levantarán en la modalidad de Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) han esperado desde entonces la autorización de los respectivos estudios de mitigación vial, meta hasta ahora infructuosa, pero que comienza a ser factible. 
La clave es la actual reforma al reglamento de mitigaciones viales aplicado a grandes proyectos, que acaba de ser completada a nivel de gobierno y que oficializará en los próximos días.
El ingreso del grupo Hurtado

Apenas entre en vigencia la normativa, el grupo Hurtado –a través de su brazo inmobiliario El Bosque S.A.– se enfocará de lleno al diseño y presentación de las mitigaciones viales en este nuevo escenario. “Tenemos toda la energía, los recursos y las ganas. Estamos muy comprometidos con el proyecto, para lo cual vamos a terminar los estudios de mitigación vial y ambiental, además de la ingeniería, temas que podrían tomar el ejercicio 2013”, explicó el gerente general de El Bosque, Alejandro Magni. Sobre esta base, anticipó que estarían en condiciones de partir con las primeras licitaciones de obras viales a fines del próximo año o a principios de 2014, momento en el cual también darán inicio a los primeros barrios.
Sobre una superficie de 900 hectáreas, Praderas está diseñada como una mini ciudad de 20.000 casas y unos 120.000 habitantes en un horizonte de 20 años. Concebido como un polo autosuficiente en equipamiento y servicios, sus gestores realizarán inversiones directas en infraestructura por unos US$ 300 millones.
En relación a la primera etapa de Praderas, Magni explicó que contempla un volumen entre las 5.000 y 6.000 viviendas “en varios barrios que se irán desarrollando en forma simultánea con productos dirigidos a los estratos altos, medios y económicos, abriendo así los frentes para los distintos productos que tendrá esta nueva ciudad”.
Los pasos de la familia Santa Cruz en Urbanya

En una posición expectante frente a los contenidos de la reforma al reglamento para los proyectos viales de las PDUC se encuentra la familia Santa Cruz, controladores de Empresas Lipigas, Pesquera El Golfo y ABC DIN.
En 2006, este grupo dio la partida oficial al megaproyecto Urbanya, que en un predio de 700 hectáreas ubicadas en la zona de El Noviciado, al poniente del aeropuerto Arturo Merino Benítez, planea levantar el segundo gran nuevo polo urbano en Pudahuel con 17.000 viviendas y 70.000 habitantes.
En este proyecto se ejecutarán inversiones propias y de terceros por una cifra que ronda los US$ 1.300 millones.
Reforma fue aprobada por Vivienda, MOP y Transporte
La reforma al reglamento para la aprobación de las mitigaciones viales en grandes proyectos inmobiliarios ya está aprobada y cuenta con la resolución firmada por los Seremis metropolitanos de Vivienda, de Obras Públicas y de Transporte, tras lo cual fue enviada a su inminente publicación en el Diario Oficial.
En lo fundamental, este cambio normativo que han esperado por años los principales inversionistas instalados en las zonas de expansión urbana al oriente de la comuna de Pudahuel, establece un nuevo mecanismo de evaluación de las obras de conexión y transporte a partir de una metodología que reconoce el desarrollo de estos grandes proyectos por sucesivas etapas. Este criterio es visto por los privados como un requisito indispensable para una adecuada evaluación del impacto urbano y para la aprobación de las respectivas inversiones de infraestructura que requieren los desarrollos inmobiliarios concebidos con horizontes de crecimiento de 20 a 30 años.
Hasta ahora, el complejo sistema de autorización -que considera un total de 19 materias- sólo consideraba la autorización del conjunto de los planes de cada megaproyecto en el largo plazo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

MOP anunció que partieron conversaciones con Vitacura y Las Condes por Vespucio Oriente

 

  • La ministra de Obras Públicas dijo que “se consideran muchas áreas verdes, que van a permitir mitigar los efectos de la construcción de una autopista de esta naturaleza”.
Fuente: La Segunda
Frente a las críticas de los vecinos por las dimensiones de la autopista, la ministra Loreto Silva indicó que "es relevante que avancemos en este tipo de obras, porque si no de aquí a 2020 vamos a enfrentar problemas de congestión importantes".
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. Mientras un grupo de vecinos protestaba en Peñalolén el martes, porque temen que les expropien sus casas debido a la construcción de la autopista Américo Vespucio Oriente (AVO), la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, defendió el proyecto e informó que ya inició la ronda de conversaciones con los municipios que serán afectados por la obra.
“Vamos a presentar el proyecto a la comunidad, a los distintos municipios. Ya iniciamos una ronda de conversaciones con dos municipios, que van a conocer el proyecto en su total cabalidad. Lo importante es que éste es un proyecto que mejora la conectividad para Santiago y mejora la calidad de vida, porque considera importantes áreas verdes y muchos accesos para distintos sectores”, dijo la secretaria de Estado tras intervenir en el Segundo Congreso Nacional de Concesiones, organizado por Copsa en CasaPiedra.
Trascendió que esta ronda de conversaciones partió en Las Condes y Vitacura, municipios donde los alcaldes Francisco de la Maza y Raúl Torrealba, respectivamente, fueron reelectos en las municipales. Hacia el sur, las otras comunas por donde se construirá AVO son La Reina, Ñuñoa y Peñalolén.
Frente a las críticas de los vecinos por las dimensiones de la autopista, Silva indicó que “es relevante que avancemos en este tipo de obras, porque si no de aquí a 2020 vamos a enfrentar problemas de congestión importantes en nuestra ciudad. Debemos abordarlos hoy para evitar que se produzcan en el futuro”.
En duda la fecha de licitación
En una de sus últimas actuaciones antes de dejar la cartera, el entonces ministro de Obras Públicas Laurence Golborne se reunió con autoridades de La Reina, a quienes les indicó que la obra sería completamente subterránea y que sería licitada antes de que terminara 2012.
Esta mañana Silva evitó dar fechas y se limitó a exponer un cronograma: “Ya partió la ronda de reuniones con algunos municipios y una vez que se produzcan los cambios (de autoridades) en los otros, vamos a continuar este proyecto. Terminado este proceso, vamos a iniciar la licitación”. Y cerró su intervención afirmando que el plan “considera muchas áreas verdes, que van a permitir mitigar los efectos de la construcción de una autopista de esta naturaleza”.
No más tacos como los de septiembre
Al exponer ante los asistentes al encuentro de Copsa, la ministra Silva los llamó a tener un servicio de mayor calidad, de modo que “jamás vuelvan a ocurrir los tacos que vimos en septiembre, cuando muchas personas querían tener unos días de descanso y se encontraron sin poder moverse por la carretera”.
En el encuentro, que fue encabezado por el nuevo presidente de Copsa, el ex ministro Rodrigo Alvarez, asistieron los principales representantes de la comunidad de concesiones, así como el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios. También concurrieron ex presidentes de la gremial, como Claudio Hohmann y Clemente Pérez.
Recalcó Silva, aludiendo a las empresas: “Hemos dado un gran reimpulso a las concesiones y eso significa cambiar un poco el paradigma, porque no somos sólo ejecutores de obras, sino que también prestadores de servicio”.

Codelco afina ingreso al negocio del litio e inicia búsqueda de socio operador

 

  • La estatal incluso tendría una lista corta donde estarían Sumitomo, FMC Lithium y una firma de origen chino.
Fuente: Diario Financiero
La minera también analizaría la opción de asociarse a un tercero para levantar la planta procesadora.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. Finalmente Codelco decidió su ingreso al negocio del litio y tal como lo indicara su presidente ejecutivo Thomas Keller tras la firma del acuerdo con Anglo American por Los Bronces, la puesta será de la mano de un tercero. 
Fuentes conocedoras de la operación indican que la minera estatal ya inició el proceso de búsqueda de un socio operador de litio y que incluso, ya tendrían una lista corta, donde estarían al menos tres de los mayores actores de este segmento, entre ellos FMC Lithium, Sumitomo y una firma de origen chino.
La decisión deberían tomarla durante el primer trimestre del próximo año o durante los primeros días de abril, según conocedores de la operación.
Si bien Codelco tiene el know how del negocio minero, quieren dejar a un tercero la exploración y explotación del litio, y ellos concentrarse en lo que saben hacer que es la minería de cobre.
Aunque las reservas la estatal en Maricunga no están especificadas. Expertos señalan que en todo el salar se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio.
Otras opciones

En cualquier caso, la minera no sólo estudia el ingreso de un operador para la exploración y explotación del salar, sino también analizaría la opción de asociarse a un tercero para levantar la planta procesadora.
En la industria señalan que tiene “sentido económico” debido a que el volumen de extracción que tendría la corporación no justificaría levantar una planta por sí solos. De hecho, estas mismas fuentes mencionan que Codelco estaría conversando con la taiwanesa Simbalik –que también tiene concesiones mineras en Maricunga- para un eventual joint venture que contemple tener un operador común y levantar una planta en conjunto.
Planta que tendría un costo de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones -estiman en la industria-, y que se financiría bajo la modalidad 30% equity y 70% deuda, como es común en este tipo de operación.
Según entendidos en el negocio, luego de cerrar el acuerdo con un operador la explotación podría comenzar en tres años más, luego de realizar los sondajes, los análisis del mineral y la construcción en una primera etapa de una planta piloto.
El salar

El Salar de Maricunga, ubicado a 170 km de Copiapó, es el segundo de mayor importancia en Chile después del de Atacama (donde están las operaciones de SQM). Sólo dos empresas tienen concesiones en ese lugar: Codelco y Simbalik, esta última el año pasado obtuvo un permiso histórico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para la producción y venta de sales de litio y aunque el decreto ley 2.886 de 1979 señala que el litio es una reserva del Estado, que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, las pertenecias de la taiwanesa fueron constituidas con anterioridad a la normativa, por lo tanto no está afecta a ella.
El proyecto que tiene Simbalik involucra 1.350 hectáreas donde se puede alcanzar una producción anual de unas 35.000 toneladas de carbonato de litio y 80.000 toneladas de cloruro de potasio. Anteriormente, el CEO de la firma, Kevin Penn señaló a DF que esperan comenzar la fase de exploración para luego, concretar la extracción de carbonato de litio en un plazo de entre 4 a 6 años más.

La millonaria cartera de licitación y su carrera contra el tiempo

 

  • Sólo en 2013 se tendrían que licitar iniciativas que totalizan los US$ 4.000 millones, la mitad de la meta del gobierno.
Fuente: Diario Financiero
2013: El proyecto de mayor envergadura es Autopista Costanera Central.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. El gobierno se planteó como desafío licitar nuevos proyectos concesionados por más de 
US$ 8.000 millones hacia 2014. Esta cartera considera 17 proyectos por una inversión estimada de 
US$ 7.043 millones, a lo que se suman cinco contratos de mejoramiento de obras por 
US$ 1.000 millones y que se encuentran en etapa de explotación.
Sin embargo, existen dudas en el sector privado sobre la posibilidad cierta de cumplir esta meta en los poco más de 15 meses que quedan de la actual administración.
Dichas inquietudes se basan en el lento avance de los ultimos años. Por ejemplo, los poco más de 
US$ 1.100 millones en proyectos a los que se llamó a licitación en 2011 y los que se espera sean adjudicados este año.
Para 2012 la cartera de proyectos por licitar considera más de 
US$ 3.000 millones y destaca Américo Vespucio Oriente que supera los US$ 1.500 millones.
Durante 2013, los proyectos por licitar totalizan nueve, de las cuales cinco son de iniciativa pública y cuatro, privada. La inversión estimada bordea los 
US$ 4.000 millones. El proyecto de mayor envergadura es Autopista Costanera Central con un monto que llega a 
US$ 2.065 millones. A esto, habría que sumarle la licitación del Puente sobre el Canal de Chacao, inversión que alcanzaría los 
US$ 740 millones.

¿Chile a pasos del desarrollo? Déficit en infraestructura sería de US$ 52.000 millones

 

  • El FMI estimó que en 2013 Chile alcanzaría un PIB per cápita de US$ 19.255, quedando a un paso de lograr los US$ 20.000 y alcanzar el tan esperado desarrollo. Pero la CChC dice que eso no es suficiente, ya que para ese nivel de ingreso se necesita un mejoramiento en infraestructura pública con inversión de US$ 100.000 millones a 2018. Por ahora sólo están contemplados US$ 48.000 millones a 2016.
Fuente: Pulso
Según la CChC, las necesidades de inversión en infraestructura pública, como cárceles, hospitales etc., alcanzarían los US$ 100 millones de aquí a 2018.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. Alcanzar el desarrollo económico al 2018, con un PIB per cápita de US$ 20.000, similar al que exhibían en 2009 Portugal o la República Checa fue la meta que se propuso el gobierno al lanzar la agenda “Chile país desarrollado”, presentada en noviembre de 2010. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) corregidos por población, el objetivo está a la vuelta de la esquina: en 2013 llegaríamos a los US$ 19.255. Sin embargo, para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es necesario estar preparados para hacer frente al desafío y para ello es clave contar con infraestructura que permita absorber una demanda creciente.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, realizó un estudio acucioso de las necesidades que deberá enfrentar Chile con un ingreso per cápita de US$ 20.000, que será presentado hoy en un seminario organizado por Copsa, y que adelantó a Pulso. Hurtado dice que es necesaria una inversión en infraestructura pública de US$ 100.000 millones de aquí a 2018. Sin embargo, el gobierno en su documento “Infraestructura crítica para el Desarrollo 2012-2016”, desglosa requerimientos por US$ 48.000 millones, lo que implicaría un déficit de US$ 52.000 millones.
“Los proyectos de infraestructura demoran entre 4 y 8 años desde que se producen hasta que se construyen, por lo tanto, estamos súper cerca de las necesidades que tenemos al 2018. En Chile, por cada 10% en inversión en infraestructura, el país debería crecer entre 1,1% y 2,3% del PIB, entonces, Chile debería estar invirtiendo 5% del PIB en infraestructura para poder sustentar el crecimiento que se requiere de aquí a 2018”, explicó Hurtado.
En esta misma línea, el gerente de Estudios de la CChC dice que los niveles de competitividad no se condicen con la infraestructura y logística del país. Esto, en relación con el World Economic Forum, que ubicó a Chile en el lugar 31, pero en la posición 45 en infraestructura y 39 en servicios logísticos.
Necesidades para el desarrollo
Hospitales
Según el estudio, dentro de los desafíos en infraestructura pública está aumentar las camas hospitalarias. Hoy Chile tiene 2,3 camas por cada mil habitantes, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que deben existir 4 camas por cada mil habitantes, lo que a jucio de Hurtado, “claramente será una necesidad al alcanzar los US$ 20.000 per cápita”.
Parque automotor
Hoy hay 200 vehículos por cada mil habitantes. Al 2018, si se cumple la meta, se multiplicarán en 1,5 veces los autos por cada mil habitantes. “Acá prácticamente se va a duplicar la cantidad de autos en 6 años. Entonces, llegas a la conclusión de que si hoy tenemos problemas de congestión, obviamente, con un 50% más de vehículos esto se va a agravar. Y desde el punto de accidentes, Chile tiene 10 accidentes por cada 100.000 habitantes en las carreteras, contra países que tienen una cifra entre 7 y 8 accidentes, y por lo tanto, también tiene que haber una mejora en el tema de accidentabilidad”, dijo Hurtado.
Aeropuertos
Hoy están operando al máximo de su capacidad. A septiembre de 2012 el tráfico superó los 10 millones de pasajeros. Se estima que al 2020 serán 19 millones y al 2030 unos 29 millones de pasajeros. Para Hurtado este es otro problema que Chile tiene que enfrentar al aumentar el ingreso per cápita.
Cárceles
Son otro punto crítico. A marzo de 2011 había más de 54.000 reos que pernoctaban en estos recintos, los que tienen una capacidad sólo para 34.000, es decir, hay una sobre población superior al 50%. Para la CChC, no es una novedad que este nivel de sobre población lleve al hacinamiento y violencia al interior de las unidades penitenciarias, situación que también debiera estar presente en la agenda del gobierno, para transformarnos en un país desarrollado no sólo en el ámbito económico, si no también en el social, con verdaderos espacios para la reinserción.
Conectividad con el exterior
Según Hurtado, existe una precariedad en infraestructura en pasos internacionales, como en la conectividad terrestre: “el caso de Concepción, en el terremoto de 2010, la caída de un puente dejó aislada a una ciudad. Entonces ¿tiene sentido que un país con un ingreso per cápita de US$ 20.000 tenga un solo puente? Acá hay redundancia. Argentina es nuestro socio comercial, pero nos demoramos mucho en movernos por el paso Los Libertadores. Acá te das cuenta que hay un montón de proyectos en que tienes que pensar en invertir”.
Los desafíos para el país
“Cuando se habla países desarrollados siempre se mira a Portugal, pero es mucho más que Portugal. Hay países con US$ 20.000 como Polonia, Nueva Zelanda que se deberían mirar como modelo de desarrollo, ya que han crecido muy rápido en los últimos 10 años”, dice Javier Hurtado, al considerar que uno de los primeros pasos es mirar y compararse con potenciales competidores o naciones que ya han alcanzado el nivel de desarrollo que Chile tiene como meta. Pero eso no es todo.
En su documento, el gerente de Estudios de la CChC señala que se tiene que incentivar la inversión en iniciativas privada que han tenido un descenso estrepitoso en los últimos 7 años, llegando a representar sólo un 37% de los proyectos en cartera para 2012- 2013. De hecho, sólo de la cartera de concesiones por licitar, 6 corresponden a iniciativas privadas, correspondiente al 40% de la inversión total.
Según Hurtado, las pocas iniciativas privadas se deben a los cuestionamientos que ha tenido el modelo de concesiones en los últimos gobiernos: “la plata pública no va alcanzar en los que se requiere en infraestructura, con lo cual es importante la convergencia privada en la inversión, y hay que entenderlo como política pública, de interesarlos a invertir”, dijo, por lo que llamó a generar políticas de incentivo a la inversión a través de una reformulación al modelo de concesiones.
Además Hurtado recalca que tiene que haber una política en infraestructura pública de largo plazo, “no puede ser que en cada gobierno de 4 años discutamos los proyectos”.
En ese sentido, propone la creación de una agencia independiente del gobierno de turno que pueda diseñar programas en este sector, con proyecciones de 8 a 10 años. A eso agrega el problema energético, donde existen proyectos sólo hasta el 2015, ya sea por problemas de tramitación ambiental o judicial. “US$ 20.000 per cápita implica que Chile debe ser competitivo en su entorno, y cuando encareces tus costos de energía su situación de competencia empeora y puede atentar en contra de tu misma competitividad y crecimiento”, sentenció.

martes, 27 de noviembre de 2012

660 obras están en plena ejecución para mejorar la conectividad del país

 

  • Inversiones consideran mejoras en accesos, conexiones con la frontera, puentes clave, reparación y ampliación de vías que se han hecho estrechas.
Fuente: El Mercurio
La autopista Antofagasta-Mejillones es la principal obra que se realiza en la II Región.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. Actualmente, en Chile hay más de 660 proyectos de conectividad en distintas etapas de ejecución, obras que representan una inversión superior a los US$ 5.066 millones. De ellos, US$ 2.480 millones corresponden a la Dirección de Vialidad y US$ 2.586 se realizan a través del sistema de concesiones.
Ello incluye desde la mantención de rutas, la construcción de pequeños puentes y el mejoramiento de caminos de zonas rurales o asiladas, hasta grandes obras de conectividad vial que buscan disminuir accidentes y mejorar los tiempos de traslado por las grandes carreteras estructurantes del país.
El objetivo de este plan de inversiones viales, dice la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, es potenciar el desarrollo de las regiones y mejorar la calidad de vida de las personas. “Esto nos permitirá proveer a la ciudadanía de más rutas, con mejores estándares de calidad y seguridad vial”, afirma.
Puentes, nuevos accesos, el aumento de dobles vías, conectividad internacional y la apertura de rutas en el extremo austral forman parte de los proyectos más importantes actualmente en ejecución.
Zona norte: acceso a Iquique y doble vía Antofagasta-Mejillones
Las obras para mejorar la ruta 11-CH en la Región de Arica y Parinacota, que une a esa ciudad con la frontera con Bolivia, no sólo significan un impulso para el corredor bioceánico entre Brasil y las costas nacionales, sino una importante mejora en la conectividad de los pueblos de la zona.
En esta vía de 192 km se trabaja en dos contratos, con una inversión de $ 31.455 millones. Las faenas entre el km 147 y el km 170 -que incorpora calzadas más amplias, bermas de asfalto y canalización de aguas- tienen un 65% de avance y serán entregadas en abril de 2013. El próximo año se inicia el segundo tramo, desde el km 170 hasta la frontera.
El 3 de septiembre comenzaron las obras para habilitar nuevas rutas de acceso a Iquique. Se trata de dos carreteras concesionadas que deben estar en servicio en abril de 2015, con una inversión de $ 107.000 millones. Contemplan una doble calzada de 47 km entre Iquique y la ex salitrera Humberstone, y otra obra similar de 32 km entre el aeropuerto Diego Aracena y la ciudad.
Son las primeras rutas concesionadas en la región, y consideraron un trazado especial para no dañar Humberstone.
En la Región de Antofagasta se construyen 200 km de rutas concesionadas con una inversión total de casi $ 170.000 millones. Uno de los proyectos más importantes es la doble vía entre Antofagasta y Mejillones, una ruta de 55 km que usan 6.000 vehículos cada día.
La próxima semana se inauguran los primeros 35 km de esta vía costera, que además incluye pasos ferroviarios sobre nivel, estacionamientos, teléfonos de emergencia, luminarias con energía solar y pasarelas peatonales. El segundo tramo se entregará el próximo año.
La velocidad promedio de circulación aumentará de 85 km/h a casi 120 km/h.
En la Ruta 5 Norte, entre La Serena y Coquimbo, se construye un paso nivel para enfrentar la congestión vial que sufre la zona. Las obras partieron en octubre en el sector Peñuelas con una inversión de $7.507 millones, y deben estar listas en 17 meses. Además, contemplan el ensanche de la avenida Peñuelas (que atraviesa la carretera) y el cruce ferroviario, así como ciclovías y otras obras de paisajismo.
Zona centro: mejoras en rutas a Argentina
En la Región de Valparaíso, hay obras para mejorar el trazado y pavimento de 10 km de la Ruta 60-CH, que va hasta el paso fronterizo de Los Libertadores, en el tramo Juncal-Portillo, con una inversión de $ 8.249 millones.
A esto se suma el mejoramiento de la ruta Lo Orozco, entre la autopista 68 y Quilpué, donde se están repavimentando 17 km, con una inversión de $ 15.332 millones. También se trabaja en vías urbanas en Viña del Mar, como la tercera pista entre Reñaca y Concón, y la ampliación de la subida Alessandri.
En O’Higgins se construyen dos puentes en las localidades de Coínco y El Tambo por un total de $ 9.856 millones. Su objetivo es mejorar la conectividad de localidades interiores. En paralelo, en la Región del Maule también se habilita una vía de 161 km que conecta Talca con el límite con Argentina: la Ruta 115-CH hacia el paso internacional Pehuenche (alternativa a Los Libertadores), con una inversión de $ 25.410 millones.
También está en construcción un puente de 1,6 km (el más largo de la región) sobre el río Maule para conectar Molina y Linares por el oriente de la Ruta 5, por $ 13.296 millones.
Zona sur: doble vía a Arauco, puentes y una ruta al Beagle
Con una inversión de $ 166.950 millones, la doble vía en la Ruta 160 -entre Concepción y la provincia de Arauco- mejorará la accesibilidad hacia la costa sur del Biobío, así como el estándar de seguridad de un camino con alto número de accidentes. Las obras comenzaron en 2009, pero fueron retrasadas por el terremoto. Actualmente tiene un 30% de avance.
En la zona también se levanta un nuevo viaducto sobre el Biobío, entre Concepción y San Pedro de La Paz, con una inversión de $ 35.791 millones. Las obras del llamado puente Chacabuco, de 1,5 km, tienen un 20% de avance y deben concluir en 2014.
En la de Los Ríos se construye el puente basculante Cau Cau en Valdivia, viaducto de 93 m de largo que permitirá el paso de embarcaciones y mejorará la conexión entre Valdivia y Niebla. Allí se invierten $ 15.768 millones y se suman $ 28.883 millones en obras de la Ruta Interlagos.
El mejoramiento de la Ruta 5 entre Puerto Montt y Pargua, en Los Lagos, lleva un 45% de avance. Contempla una inversión de $ 85.280 millones para 55 km de doble vía, que estarían listas hacia 2014. Incluye 28 puentes, 8 pasos inferiores, 10 pasarelas peatonales y ciclovías. A esto se suma la construcción de un bypass que unirá la Ruta 5 con la Carretera Austral, con una inversión de $ 20.525 millones.
En Chiloé se construyen además dos puentes: San Antonio (80% de avance, $ 4.o00 millones de inversión) y Mechaico (70% de avance, $ 3.000 millones), que mejoran la conectividad entre Ancud y Castro. Estarían listos el primer trimestre de 2013.
En Magallanes, la principal obra es la apertura de la ruta hacia la bahía Yendegaia, en Tierra del Fuego, que conectará con el Canal Beagle. Ya se construyeron 75 km y falta avanzar otros 65. Su término se proyecta para 2019. El Cuerpo Militar del Trabajo realiza las obras, con una inversión global de $ 12.393 millones.

World Green Center: Aurus y Ciudad Empresarial harán el edificio más grande de Huechuraba

 

  • El proyecto tendría pisos casi tres veces más amplios que los que habitualmente se construyen en Santiago. Sus desarrolladores pretenden convertirlo en el recinto más “verde” del país y que se abastezca de energía geotérmica.
Fuente: El Mercurio
En Ciudad Empresarial explican que World Green Center podría dividirse en tres unidades independientes.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. La sociedad confirmada recientemente entre la administradora de fondos Aurus y Ciudad Empresarial, controlada por el grupo Hispano Chilena, está empezando a mostrar sus primeros frutos.
Esta alianza, que se propuso desarrollar proyectos en el centro de negocios de Huechuraba, invertirá cerca de US$ 75 millones en la construcción de edificio World Green Center, que prevé convertirse en el proyecto de oficinas más grande y cuantioso de ese lugar. También en el más sustentable del país.
La iniciativa prevé contar con certificación estadounidense LEED (Gold o Platinum) y sus creadores están apostando a que se abastezca de energía mediante geotermia.
El gerente comercial de Ciudad Empresarial, Rodrigo Roa -quien asumió como gerente general de Aurus-Ciudad Empresarial-, comentó que se trata de un edificio de siete pisos y que podría llegar a tener plantas de oficinas de 3.600 metros cuadrados, mientras que lo normal son 1.000 metros cuadrados. En total, la superficie útil bordeará los 33.900 m2, mientras que dispondrá de 16.500 m2 de áreas verdes.
“Es un edificio único en Chile y la región”, afirmó Roa, quien agregó que se trata de un proyecto clase A (alto estándar) que se construirá en un terreno de 1,7 hectáreas.
La inversión en esta torre superará ampliamente a los otros edificios que existen en Ciudad Empresarial, donde cada uno de ellos ha demandado en promedio US$ 15 millones.
Las obras del World Green Center partirán apenas sus desarrolladores coloquen, al menos, el 50% de la propiedad, mientras que Aurus y Ciudad Empresarial están dispuestos a asumir el riesgo del porcentaje restante. Una vez alcanzada esa meta, las obras durarían en torno a 30 meses.
A la vez, tras concretar este edificio, Ciudad Empresarial y Aurus pondrían en marcha el master plan del proyecto inmobiliario-comercial por unos US$ 600 millones que se emplazaría en el área central de este barrio de negocios.
Rodrigo Roa comentó que esperan que la iniciativa sea demandada por bancos, mineras y clientes corporativos, los que quizás hasta ahora no estaban pensando en el centro de negocios de Huechuraba como una opción para tener sus sedes.
Terrazas
Cuando Aurus y Ciudad Empresarial anunciaron su asociación en mayo, informaron que invertirían US$ 150 millones en Huechuraba en un plan a cinco años. El primer proyecto que iniciaron fue el edificio Terrazas, el que estaría listo a mediados de 2013 y que les demandará una inversión aproximada de US$ 21 millones.

82% de las inmobiliarias prevé que precios de las viviendas seguirán subiendo durante 2013

 

  • El mayor costo de la mano de obra junto con el alza de los precios de los terrenos y la dificultad para conseguirlos son algunos de los factores que explican la estimación de la industria.
Fuente: El Mercurio
Encuesta Semana Inmobiliaria 2012: el sondeo fue respondido por 91 representantes de compañías.

Tranvía de Las Condes en tierra derecha: se licitará en octubre de 2013

 

  • Cartera de Transportes y municipio acordaron concesionar como un todo los recorridos de buses y las obras del tren.
Fuente: El Mercurio
El llamado a licitación se hará en octubre de 2013, para que el tranvía y la red de buses estén operando en 2015.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. El nuevo tranvía de Las Condes -que unirá el sector comercial de Lo Barnechea con Manquehue, a través de avenida Las Condes y Padre Hurtado- comienza a consolidarse.
En las próximas semanas, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, y el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, darán el paso más importante para el proyecto cuando suscriban un acuerdo oficial para que el tren ligero sea incluido en la próxima licitación de buses de la zona oriente de Santiago.
Así lo afirma el edil, quien precisó que el trabajo conjunto apunta a efectuar el llamado a licitación en el mes de octubre de 2013 para toda la red de servicios de transporte público de las comunas del sector oriente. “El modelo -explica De la Maza- se basa en que los interesados en operar el tranvía también tendrán que presentar una oferta para el resto de los recorridos de la zona y así poder operar como una red de servicios”.
Según el edil, para viabilizar la iniciativa, el municipio acordó con el Estado que entregará un aporte equivalente a los US$ 20 millones en infraestructura y además cederá los derechos publicitarios del tren de superficie, “con la intención de añadir un incentivo más a que los consorcios interesados presenten buenas ofertas”.
Esto, en el entendido de que el nuevo modo de transporte operará como un troncal del sistema y, por lo tanto, aplicará la misma tarifa de los buses, aunque ofreciendo un estándar más alto. Para ello, el convenio implica la realización de un estudio de factibilidad económica y evaluación social. De este modo se desecha la idea de que el municipio añada un subsidio adicional de $ 70 por cada pasajero que aborde en la zona oriente.
En el caso de que el costo operacional y de construcción del tren ligero supere por mucho el techo de los US$ 200 millones proyectados para hacerlo rentable, los consorcios interesados deberán además efectuar una segunda oferta de licitación, basada exclusivamente en buses.
El Tranvía Oriente cuenta con aportes de los municipios de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura y tendrá una longitud de 9,2 kilómetros, con 15 estaciones (cada 500 metros) entre el Mall Portal La Dehesa y Manquehue. Las frecuencias serán de un convoy cada cuatro minutos y tendrá una capacidad de hasta 5.000 personas por sentido.

lunes, 26 de noviembre de 2012



Venta Especial Camiones Reanult Kerax mixer hormigoneros de 8 cubos año 2006


 
 
Solicite mas Información AQUÍ

Pagina Principal

¿Busca departamento por $ 1.360 millones? “Súper lujo” llega a Chile

 

  • El proyecto Vista Andes, que fue presentado en Harvard, cuenta con diez departamentos -de 360 a 800 m2 – que incluyen, entre otros, ducha y jacuzzi con cromoterapia, piscinas privadas y tablets por toda la casa para que cada comprador elija qué “ambiente” quiere tener.
Fuente: La Segunda
El arquitecto Danny Dvorquez es dueño de la constructora Deveco y de la inmobiliaria Vista Andes que realiza el proyecto.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. Piedras semipreciosas traídas desde distintos lugares de Sudamérica, camas de agua para hacer masajes y gimnasio incluido en cada departamento, es algo del glamour al que usted podría optar si dispone de entre UF 30.000 ($ 680 millones aprox.) y UF 60.000 ($ 1.360 millones) para la compra de una vivienda. Si lo hace, además, podría transformarse en parte de la nueva tendencia que está marcando al mercado inmobiliario: el “súper lujo”, que ya llegó a Chile.
¿Dónde encontrar tanta maravilla? Por ejemplo, en los penthouse del proyecto Vista Andes -en el sector de Los Trapenses, en Lo Barnechea-, que como explica su arquitecto, Danny Dvorquez, “es bastante especial, muy diferente a lo que se ve normalmente en Chile”.
Dvorquez explica que “lo que generalmente se hace son edificios verticales o escalonados como en la playa, pero lo que radicalmente planteé es que ya que estamos en un sitio de 15.000 metros apropiándose de toda la cumbre, no necesitábamos altura para ganar vista y por lo tanto hice un edificio horizontal que, a diferencia de otros proyectos, permite llegar directamente con el auto al edificio”.
Vista Andes se emplaza en un paño de 15.600 m2, y cuenta con diez departamentos, todos distintos entre sí. Cada uno es un penthouse y hay cuatro tipos distintos para elegir, que van desde los 360 m2 a los 800 m2.
Tienen tres niveles con distintas alturas. Todos incorporan piscina privada de 7 x 5 metros, mientras que el más grande cuenta con una de 13 x 3 metros aproximadamente con dos “islas”, ornamentaciones de concreto en la piscina y cascada de agua. Además, cada uno tiene un quincho propio con spa en la terraza y estacionamiento conectado directamente al departamento.
Siete de éstos cuentan con dos piezas de servicio con sala de estar propia, pero hay tres que tienen una pieza más grande, también de servicio para dos camas.
En el tercer nivel se ubica el quincho, y cada terraza está conectada por una escalera externa. El arquitecto explica que “si bien tienen cuatro dormitorios en suite, hay diferentes versiones. Una cosa del lujo es que hay que darle diferencia a cada persona”. Además de tener un ascensor propio para cada uno de los penthouses, también uno común para el edificio.
“Los materiales son importados y se eligen en diferentes partes del mundo para que sean los mejores. No nos basta el mercado nacional, que es el que trae estos productos. Por ejemplo, la piedra que está en el muro del comedor se trae de distintas partes de Sudamérica”, agrega Dvorquez.
Baños de mármol y ducha con cromoterapia
Hasta los baños son puro glamour. Los compradores pueden elegir entre 12 diseños distintos de incrustaciones de vidrio soplado, elaborados por artistas nacionales, para decorar este espacio que está completamente hecho de mármol y piedras semipreciosas como ónix y jade.
Además, la ducha del baño principal es en cascada y cuenta con cromoterapia, método que ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. El jacuzzi también cuenta con el mismo sistema.
El arquitecto, que además es dueño de la constructora Deveco y de la inmobiliaria Vista Andes que realiza el proyecto, cuenta que lo mostró en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Harvard. “Este proyecto en particular llamó la atención por la innovación y la verdad es que la gente en Estados Unidos quedó bastante sorprendida”, afirma.
Pantallas táctiles para elegir “ambientes”
La domótica -automatización y control centralizado de aparatos y sistemas electrónicos en la vivienda- es una tendencia que paulatinamente se ha ido incorporando en el segmento de mayores ingresos.
En el caso de este proyecto particular, los departamentos vienen con pantallas táctiles en toda la casa en las que se pueden programar ambientes: por ejemplo si alguien quiere hacer una fiesta, se pone la función en ese modo y se encienden luces por toda la casa.
Estas pantallas también controlan, de forma independiente, la temperatura de cada una de las habitaciones. Los interruptores son traídos de Italia y usan tecnología “touch”. Otra función es que si los dueños de casa salen de viaje, pueden incluso contestar el timbre a través de su smartphone o tablet conectado con estas pantallas.
¿Y la seguridad?. La pieza principal, por ejemplo, tiene un sistema que lo transforma en un lugar seguro -especie de búnker-en caso de emergencia, impidiendo el acceso de otras personas y desde la cual se puede controlar el resto de la casa.
“Lo otro interesante es que el sistema de calefacción en base a energía eléctrica combinada con energía solar produce un consumo muy bajo”, explica Dvorquez. El calor que pasa a través de la losa del piso del departamento -que es de bambú- “evita problemas como las varices u otros que tienen las calefacciones. Es súper económico en energía, consume poco y es ecológico”. Por ahí se puede ahorrar.
A pesar de que será entregado a fines de 2013, el 30% del proyecto ya se encuentra vendido y, como cuenta su creador, “los compradores son personas con niños o solas: el único factor común es que quien viene acá, le gusta y tiene los recursos. Lo compran para disfrutar de cada una de las cosas, no porque quieran decir que viven acá”.

Experto español explica las claves para detectar si hay una burbuja inmobiliaria

 

  • “La burbuja no es una cosa nueva. Se han producido a lo largo de la historia en varias ocasiones. Y ahora no es sólo España la que la sufre, aunque se ha hecho más evidente por otros factores de la crisis económica que tenemos”, señala Jaime Gil Turner.
Fuente: La Segunda
Jaime Gil Turner: "No veo los síntomas de una burbuja en Chile. Sí sugeriría mantener la observación".
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. El arquitecto español Jaime Gil Turner lleva 37 años dedicado al rubro inmobiliario. Su país, en plena crisis económica, ya vivió el estallido de la denominada burbuja inmobiliaria, algo que los especialistas vienen advirtiendo que podría ocurrir en Chile.
“La burbuja no es una cosa nueva. Se han producido a lo largo de la historia en varias ocasiones. Y ahora no es sólo España la que la sufre, aunque se ha hecho más evidente por otros factores de la crisis económica que tenemos”, señala.
Según explica, la burbuja española se originó tras el crecimiento sostenido de la economía luego de su retorno al régimen democrático en 1976. “Gracias a que entramos a la Unión Europea y nos adherimos al euro, España pudo, en 35 años, pasar a ser un país moderno y subir la renta per cápita de 15.000 a 25.000 euros”, con un promedio de crecimiento de entre 3,5% y 4,5% durante este período.
“Con este crecimiento se dan las bases para que ocurra una burbuja inmobiliaria. No quiere decir que la condición es suficiente, pero sí es necesaria”.
“Chile está en un momento incipiente”
Para el experto, no hay una fórmula exacta que permita determinar si se está o no en presencia de una burbuja, pero asegura que “se tienen que dar una serie de factores que harán que el mercado inmobiliario se caliente, es decir, que los precios aumenten de manera anormal, crezca de forma desmesurada durante unos cuantos años y finalmente estalle y la demanda caiga bruscamente mientras la oferta no puede parar”.
Una vivienda tarda dos años en fabricarse y cuando se corta la demanda en 24 horas, la oferta no puede detenerse a esa velocidad. Así, “se produce un desajuste enorme entre oferta y demanda”.
-¿Qué determina la gestación de una burbuja?
-Está muy vinculado a temas sociales, sentimientos y a movimientos en la sociedad. Es, por lo tanto, hasta cierto punto impredecible. Pero hay una serie de factores que son objetivos y económicos, como los componentes del precio de la vivienda: valor de los terrenos, de la construcción, de los gastos generales (notarios, abogados, arquitectos), los financieros. Todos estos factores se mueven al alza, pero ninguno de ellos es capaz de provocar la burbuja.
Lo que la provoca es la actitud de los clientes: cuando un mercado está en ratios normales, las personas quieren comprar una vivienda y hay un ritmo normal de oferta y demanda. Cada país tiene unos ratios de producción y de oferta estándar que se van complementando y equilibrando. En el caso de España, el mercado es capaz de absorber entre 200.000 y 300.000 viviendas al año. En la burbuja hubo una oferta de 800.000.
-¿Cuál es la situación en Chile?
-Chile está en un momento incipiente, la economía va extraordinariamente bien creciendo al 5% y con una cierta alza de precios, pero que es normal. Lo anormal se produce cuando las personas, los grandes grupos y los fondos de inversión ven que la vivienda es un gran negocio donde se hace plusvalía muy rápida… ahí empieza la burbuja. Ahí es cuando la demanda se desboca, y la oferta crece a medida que esa demanda va pidiendo.
-¿Eso está pasando acá?
-Hay un punto clave: la oferta y la demanda crecen en espiral sólo si hay mucho dinero en el mercado, dinero muy barato, con intereses de, por ejemplo, 1%. Cuando eso se da, llega muchísima más gente a demandar y el problema viene cuando no se calibra bien el riesgo de quién obtiene el crédito hipotecario.
-¿Deben los bancos restringir la entrega de créditos?
-Debe irse controlando y observando una serie de ratios y factores que permitan prevenir. El problema con los créditos no es tanto el bajo precio, sino las condiciones para otorgarlo.
-Y de acuerdo a lo que conoce, ¿las condiciones de los créditos que se están dando en Chile se asemejan a las que se daban en España en ese entonces?
-Acá la banca es mucho más sana, es súper exigente con los promotores y con los clientes finales.
-¿Ve posible una burbuja en Chile o el tamaño de nuestra economía no lo permite?
-No es un problema de tamaño. Las burbujas se pueden dar en un pequeño pueblo. En San Sebastián, por ejemplo, el precio siempre sube y es brutalmente alto comparado con Madrid o Barcelona. Es una burbuja que no explota y que lleva 20 años porque todo está en equilibrio. Lo que sí pasa es que las dimensiones del tsunami final son diferentes.
“El tema no es tanto la subida de precios”
-¿Cuál debería ser la recomendación del Banco Central?
-No veo los síntomas de una burbuja en Chile. Sí sugeriría mantener la observación. En España, el precio de la vivienda creció 176% en 1996 y 2003.
-¿Cuánto bajan los precios al momento de estallar una burbuja?
-Hasta el 50%, pero depende mucho de las zonas, no se puede generalizar. El tema no es tanto la subida de precios, efectivamente las casas suben. La especulación importante se produce cuando pones un 10%, 15% o 20% del valor real y esperas que se termine y antes de eso hay alguien que te está ofreciendo muchísimo más.

¿Suenan fuerte las advertencias sobre una incipiente burbuja inmobiliaria?: BCI redacta medidas a tomar

 

El BCI produce una lista de medidas a tomar y el Gobierno crea grupo para monitorear riesgo del sector.
Fuente: El Mostrador
Jorge Selaive está entre los que no cree que aun estemos en frente a una burbuja, pero dada la importancia del sector en la cartera de los bancos y en el patrimonio de las personas, es relevante estar alertas.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. Hay cada vez más voces advirtiendo acerca de la posibilidad de que estemos enfrentando una burbuja inmobiliaria. Sólo en Santiago los precios de viviendas han aumentado en un 30%, y en algunas comunas del sector oriente, los precios se han doblado.
El Banco Central ha venido tocando el tema desde junio y en octubre, el economista Sebastián Edwards advirtió de una “incipiente burbuja inmobiliaria”.
El jueves, el gobierno, a través del Comité de Estabilidad Financiera, anunció la creación de un grupo para monitorear los riesgos del sector inmobiliario. El grupo de análisis estará compuesto por Hacienda, el Banco Central y representantes de las superintendencias de Valores, de Bancos y la de Pensiones.
Por su parte, esta mañana, el jefe de estudios del BCI, Jorge Selaive, publicó un análisis de la lista de tres medidas “macroprudenciales” disponibles para enfrentar, o contrarrestar, una burbuja inmobiliaria.
Selaive no cree que aun estemos en frente a un problema, pero en su informe dice que dada “la aparente renovada preocupación por el mercado inmobiliario chileno”, encontró relevante detallar el espectro de medidas que se pueden tomar.
La lista considera la literatura sobre el tema y medidas que han sido aplicadas en el mundo. Según el economista del BCI, hay tres grandes tipos de medidas macroprudenciales:
1. Relacionadas al crédito: medidas que limiten o redirijan el flujo de crédito dentro de la economía.
De acuerdo al BCI, la experiencia internacional considera:
– Poner límites a la relación del crédito/valor de la propiedad (LTV por sus siglas en ingles). Hoy el LTV en Chile es aproximadamente 75%. Es decir, se presta en promedio un 75% del valor total de las propiedades. Pero el BCI dice que hay clientes, “dependiendo de su capacidad de pago y de la propiedad adquirida, que tienen LTV sobre 90%. Asimismo, también se tienen LTV significativamente inferiores al 70%. En general, el nivel de LTV es distinto en cada banco chileno.
– Poner límites sobre los niveles de deuda a ingreso para las personas. Hoy existen estratos en que los niveles de deuda a ingreso están cercanos a las 10 veces.
– Limitar el nivel de endeudamiento en moneda extranjera de la banca. La banca chilena recurre regularmente a los mercados externos (bancos extranjeros principalmente), pidiendo prestado para financiar sus operaciones. Limitar los montos por banco, país y/o moneda ha sido una alternativa para el regulador en otros países.
- Techos sobre el crédito o el crecimiento de crédito agregado.
2. Medidas relacionadas a la liquidez:
– Limites sobre las posiciones netas en moneda extranjera o los descalces en moneda extranjera.
– Limites sobre los descalces en madurez.
– Límites sobre los requerimientos de reservas de los bancos.
3. Relacionadas al capital: medidas directamente hacia el capital de los bancos.
– Límites contra cíclicos o variantes en el tiempo de los requerimientos de capital de la banca (countercyclical/time-varying capital requirements).
– Exigencia de provisiones variables o dinámicas en el tiempo.
– Restricciones sobre la distribución de utilidades.
Cabe destacar que Selaive está entre los que no cree que aun estemos en frente a una burbuja, pero dada la importancia del sector en la cartera de los bancos y en el patrimonio de las personas, es relevante estar alertas.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) insiste en que no existe una burbuja inmobiliaria pero apoya la iniciativa del Gobierno para monitorear el sector.

Hacienda, BC y superintendencias crean grupo para monitorear riesgos del sector inmobiliario

 

  • La Reina, Temuco y Antofagasta son algunas de las comunas que han exhibido una mayor alza en el valor de viviendas.
Fuente: El Mercurio
Según los expertos, en Chile no es claro aún si hay una "burbuja" inmobiliaria.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. El significativo aumento que han experimentado los precios de las viviendas en algunas comunas del país es un tema que el mercado sigue con atención. Esto, debido a los riesgos sistémicos que un eventual escenario de alzas sostenidas en los valores sin que éstas sean explicadas por elementos de carácter fundamental -como un aumento a la par de la actividad económica o cambios en costos- podrían generar en la industria.
En Chile no es claro aún si hay una “burbuja” inmobiliaria. Pero en medio de esta incertidumbre, el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) creó un grupo de análisis (o ad hoc) del sector inmobiliario para monitorear los riesgos en dicho rubro. El CEF está conformado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (quien lo lidera); el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y los superintendentes de Pensiones, Solange Berstein; de Valores y Seguros, Fernando Coloma, y de Bancos, Raphael Bergoeing.
Así lo informó el miércoles, en el XVII Congreso de Finanzas y Negocios de Icare, Ignacio Briones, coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda y director ejecutivo del CEF, instancia que tiene por objeto identificar y rastrear las amenazas sistémicas a la estabilidad financiera local.
El grupo que analizará el sector inmobiliario es uno de los tres creados por el CEF para seguir materias específicas y está en línea con prácticas internacionales implementadas tras la crisis subprime de 2008. Las otras dos instancias se crearon para analizar el mercado de Repos y la infraestructura de los derivados.
Fuentes del Gobierno explican que el objetivo es intercambiar metodologías y cifras del sector entre las distintas instancias. Por ejemplo, el Banco Central en su último Informe de Estabilidad Financiera incluyó un análisis del rubro, donde descartó de plano una burbuja inmobiliaria, pero advirtió que en algunas comunas los precios se han incrementado por sobre su promedio histórico.
Visión de los expertos
Los economistas Rodrigo Aravena, de Banchile; Jorge Selaive, de Bci Estudios, y Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS, apoyaron la iniciativa del CEF considerando la importancia que sector inmobiliario en la cartera de los bancos y en la riqueza que tienen las personas a través de sus propiedades.
Selaive sostiene que efectivamente en el último tiempo ha habido una preocupación de inversionistas locales e internacionales ante una eventual burbuja en Chile, dada la relevancia de sus fondos inmobiliarios.
De hecho, a fines de octubre el economista y académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards, advirtió una “incipiente burbuja inmobiliaria” que se está viendo no sólo en Santiago sino en provincias, con una sobreoferta que habría que monitorear, especialmente la alta tasa de crecimiento de edificios de oficinas de muy alta calidad
Sin embargo, Selaive no cree que en Chile se esté dando un incremento excesivo e injustificado de los valores de los bienes raíces, pero sí ve alzas fuertes en algunas comunas. De hecho, un estudio realizado por Selaive entre febrero 2009 y octubre 2011 sobre precios de las viviendas, muestra que La Reina registró un incremento cercano al 10% real, en tanto en Ñuñoa y Santiago esta cifra fue de 5%.
En regiones, Temuco (12%) y Antofagasta (13%) lideran los aumentos en los valores.
Gonzalo Sanhueza comparte esta visión y agrega que el actual nivel de créditos hipotecarios no hace pensar en una burbuja.
Aravena señala que en Chile “no está claro” si hay burbuja. Esto -explica- porque los precios de las oficinas y de algunos sectores han subido más rápido que los fundamentos pero, al mismo tiempo, los valores de los terrenos aún son más baratos en Santiago en comparación con otras capitales con PIB per cápita incluso menores como Sao Paulo o Bogotá.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Venta Especial Camiones Reanult Kerax mixer hormigoner​os de 8 cubos año 2006

Salfacorp sigue sudando para cumplir “covenants” y no logra aprovechar el boom inmobiliario

 

  • Santander se suma a IM Trust en expresar preocupación por sus niveles de deuda. Su ganancias cayeron en el tercer trimestre y se vio forzada a vender terrenos para mantenerse al día con sus compromisos financieros.
Fuente: El Mostrador
Uno de los caminos para zanjar las dificultades financieras es concentrar las deudas en las distintas unidades de negocios, principalmente la inmobiliaria Aconcagua y la empresa Ingeniería y Construcción (I&C).
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2012. Difícil año para la mayor constructora de Chile, Salfacorp.
La empresa controlada por las familias Garcés y Montero, y que entre sus accionistas incluye a Andrés Navarro, ha seguido pagando el costo de la compleja adquisición de la constructora Tecsa y ha tenido que enfrentar un año ingrato en que, si bien sus ventas crecen acorde con la economía, no han podido llevarlo a resultados.
A consecuencia de ello, además, han visto muy estrechos sus indicadores financieros, ubicándose por momentos al borde de incumplir las exigencias de capacidad de pago de deudas acordadas por sus acreedores (covenants). El mercado la ha castigado. Sus acciones han caído un 20 % en los últimos 12 meses y 12 % en lo que va del año. Hoy seguían cayendo (3,5%) luego que Santander expresó preocupación por la deuda que acarrea. Sus acciones son las peores del IPSA después de Multiexport en los últimos 12 meses.
Al tercer trimestre de 2012 Salfacorp informó una caída de 15,2 % en sus ganancias acumuladas del año a $ 9.008 millones, pese a que sus ingresos suben como espuma en 21,9 % a más de US$ 1.550 millones, impulsados por el fuerte crecimiento de la inversión en Chile y por la dinámica actividad del sector inmobiliario.
IM Trust observa que en el tercer trimestre, SalfaCorp salvó con lo justo para cumplir con las exigencias de los acreedores, situación que ha venido sufriendo todo el año. Ayer rebajo su recomendación de Comprar a Mantener.
Y lo justo fue la venta de terrenos por parte de Aconcagua, su inmobiliaria. Solamente en el tercer trimestre, según un informe de Penta, se vendieron paños por $ 8.000 millones más que en el mismo lapso de 2011.
Con las ventas, los ingresos del negocio inmobiliario crecieron un 40 % y el margen Ebitda llegó a 6,6 %. Pero según IM Trust, sin la venta de los paños, los ingresos habrían subido 24 % y el margen Ebitda habría sido negativo (0,1 %).
Aun más, este “ingreso no recurrente” como se señala a la venta de terrenos, permitió a la empresa cumplir con las exigencias de los acreedores.
Según el reporte elaborado por Javier Gunther, analista de IM Trust, Salfacorp alcanzó un nivel índice de cobertura de gastos financieros de 3,11 veces, lo que supera el mínimo exigido de 3 veces.
No obstante, advirtió la corredora, sin la venta de los paños, el índice habría llegado a 2,79 veces, quedando bajo la exigencia.
Para el analista de Penta, Rodolfo Tapia, “obviamente el tener un cobertura de gasto financiero sobre 3 veces fue ayudado netamente por la venta de terrenos y activos provenientes de Tecsa”, enfatiza.
En su opinión, la situación de Salfacorp debiera mejorar en el último trimestre por la concreción de numerosas promesas de compraventa de Aconcagua.
El negocio de Ingeniería y Construcción (que representa el 72 % de las ventas) creció 6,1 % en sus ingresos, el margen Ebitda llegó a 4,5 %. El alza revela, según la corredora, la confirmación de que se está reduciendo el crecimiento en este rubro, debido a la decisión de la empresa de enfocarse en proyectos más rentables.
Esto permitirá elevar el margen Ebitda del ítem a niveles de 5 % de 2012, creciendo 50 % en relación a 2011. En la misma línea el backlog (carpeta de proyectos a realizar) cayó 15 % en el tercer trimestre en relación al segundo trimestre hasta los US$ 1.620 millones.
Salfacorp avanza en su reestructuración
Uno de los caminos para zanjar las dificultades financieras es concentrar las deudas en las distintas unidades de negocios, principalmente la inmobiliaria Aconcagua y la empresa Ingeniería y Construcción (I&C).
Salfa informó que tras cerrar el tercer trimestre acordó un par de renovaciones de créditos, los que fueron trasladados a sus unidades de negocios. Un crédito por $ 4.600 millones con Banco de Chile que asumió como propio Ingeniería y Construcción, y otro por UF 450.000 (unos US$ 21,400 millones) con BCI que dejará como deudor a Aconcagua. En ambos casos, Salfacorp no será aval, y en el último de los préstamos se elevará en un año el plazo de vencimiento.
La reestructuración de las deudas de Salfa ya se inició el trimestre anterior, con una refinanciación de UF 2 millones, conforme explica Rodolfo Tapia, analista de Penta.
El próximo deberán pagar al cierre de mayo un bono de UF 2 millones, para lo cual la compañía estaría estudiando obtener créditos de corto plazo con la banca, pues tienen disponible una línea de crédito de UF 4 millones.
Sin embargo, no es bien visto en el mercado esta operación dado que a esa fecha el sistema financiero local e internacional puede tener dificultades de liquidez y eso podría dificultar obtener préstamos o en su defecto, hacerlo muy caro.
La estrategia de Salfacorp ha permitido, además de quitarle presión a los índices financieros de Salfa, reducir en un 23 % los pasivos financieros de largo plazo, aunque aumentaron los de corto plazo en 119 %. En esto influye el financiamiento que requiere el negocio inmobiliario para llevar a cabo sus proyectos.
Junto con los temas financieros, Salfa viene reestructurando su negocio para enfocarse en las áreas donde obtiene mejores márgenes.
Es conocido en el sector que su área de ingeniería y construcción, por lejos el principal negocio de la empresa, lidera el mercado, con altas facturaciones, pero con poco espacio de ganancia.
Por ello, está reajustando su portfolio de proyectos y enfocándose en áreas de mejor margen como la de montajes industriales, en obras mineras y de energía, entre otras.
Atrás irán quedando, lo que algunos llaman, servicios commodities, como es la construcción, donde existe una fuerte competencia, que obliga a justar precios para ganar licitaciones, pero sacrificando márgenes.