Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 28 de febrero de 2013

Organismos técnicos detallan las lecciones aprendidas a tres años del 27-F

 

Fuente: La Segunda
se generaron modificaciones para aumentar los niveles de seguridad en las construcciones
En construcción se generaron modificaciones para aumentar los niveles de seguridad en las edificaciones.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. Cambios de normas de construcción, acopio de víveres, incorporación de nuevas tecnologías y modificación de los sistemas de comunicación son sólo algunas de las modificaciones.
Shoa: No sólo instrumentos
Hoy, en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada -que hace 3 años descartó la posibilidad de tsunami- reconocen grandes aprendizajes: “Las comunicaciones son claves, pero ya no nos podemos guiar sólo por los instrumentos. Es necesario tener una retroalimentación de tiempo real”, dice su director, capitán Patricio Carrasco.
Por ello aumentaron los 20 mareógrafos a 37, mejorando la información que entregaban cada una hora a datos cada 5 minutos. Además, crearon un sistema de comunicaciones paralelo que asegura conexión entre todas las capitanías de puerto.
Bomberos tiene reservas de agua
“Ahora tenemos reservas de agua y de alimentos no perecibles, porque entendimos que tenemos que poder auto-sustentarnos por un largo período cuando existe una catástrofe de esta magnitud para así poder apoyar a las comunidades”, dice el comandante de Bomberos de Concepción, Leonardo Palma.
Agregó que tras la tragedia “estandarizamos nuestros procedimientos y capacitamos a nuestros bomberos bajo situaciones no convencionales”.
Y sostuvo: “Creamos una estructura nacional para solicitar apoyo de manera formal, que se basa en normas de una institución de Naciones Unidas, donde existe un punto focal nacional que es el encargado de recibir todas las solicitudes de apoyo y coordinar que los apoyos lleguen donde se necesitan”.
Revisan ubicación de las escuelas
La puesta en marcha de protocolos claros de evacuación y simulacros permanentes son las medidas más inmediatas ya implementadas en las escuelas, cuenta el ministro Harald Beyer.
Agrega que se incorporó el tema de prevención sísmica y tsunami en el curriculum escolar, y detalló que “a partir del 27F, cuando se pide autorización para que funcione una nueva escuela, se considera también el lugar donde está emplazada, que no sea riesgoso. Eso antes no se tomaba en cuenta”.
Beyer señaló que por primera vez se está realizando un censo de infraestructura de todos los colegios “para minimizar todos los riesgos que pudiera haber en los planteles, porque había cierto desorden en la construcción”.
Cambian normas de construcción
“En temas de legislación de prevención de riesgos hubo cambios en la norma general de construcción, donde se generaron modificaciones para aumentar los niveles de seguridad en las construcciones, para que no se repitan casos como los del edificio de Concepción Alto Río”, cuenta el director de Prevención de Riesgos Duoc UC, Felipe García.
Además, dice, “ahora contamos con señalética que nos indica los lugares de seguridad en caso de tsunami o terremotos, cosas que antes no existían” y las empresas han valorizado la función del prevencionista: “los requerimientos de prevención son más minuciosos”.
Aunque señala que “se ha avanzado bastante, porque hay un antes y un después del 27F, no estamos todavía al más alto nivel en la materia, falta aún por seguir mejorando”.
Triple monitoreo en Sismología
Para el director del Centro Sismológico, Sergio Barrientos, el terremoto “dejó en evidencia la fragilidad del sistema observacional”.
Luego del mega sismo, dijo, “nos dimos cuenta que lo más importante es vigilar la zona de rupturas con todo tipo de instrumentos: con los sismógrafos, con los acelerómetros y con un sistema de monitoreo de deformación a través de GPS”.
En definitiva, ahora se ocupan los tres sistemas de manera simultánea.
El terremoto también aportó información valiosa para el estudio del fenómeno. Por ejemplo, dijo, obligará a reevaluar una serie de factores que estaban en las ecuaciones de los modelos.

Ralei Grupo Inmobiliario bajará ventas al quedarse sin stock por fuerte demanda

 

  • Ariel Rapapport, gerente inmobiliario, señala que la venta estimada para 2012, 2013 y 2014 se completó el año pasado.
Fuente: Estrategia
Ariel Rappaport, gerente inmobiliario de Ralei,
Según Ariel Rapapport, gerente inmobiliario de la compañía, “nuestra proyección de venta estimada para los años 2012, 2013 y 2014 se liquidó completamente el año pasado”.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. Ralei Grupo Inmobiliario está realizando inversiones por total de US$ 100 millones, lo que supone un alza de 6% en relación al año anterior. En 2012 el grupo inmobiliario obtuvo ventas de US$ 90 millones, pero este año proyectan bajar la facturación a US$ 40 millones.
Según Ariel Rapapport, gerente inmobiliario de la compañía, esta situación se debe a que “este año hemos adelantado inversiones porque el anterior nos quedamos sin stock. Nuestra proyección de venta estimada para los años 2012, 2013 y 2014 se liquidó completamente el año pasado, con lo que ahora no tenemos stock para mantener el nivel de ventas que tuvimos el año pasado”.
Además añade que “en 2012 más que triplicamos las ventas en relación a 2011, ya que en ese año facturamos US$ 25 millones”. Actualmente se encuentran levantando proyectos de departamentos en Parque Ñuble, Parque San Eugenio, La Florida, Providencia e Independencia.
Respecto a los problemas que enfrenta el sector inmobiliario, Rapapport destaca “el alza de precios en la Región Metropolitana, la baja en los permisos de edificación que está sufriendo Santiago debido a las burocracias municipales que surgen a la hora de llevar a cabo proyectos y el alza de la mano de obra”.
Según el gerente general, “la simple ecuación de a menor oferta y mayor demanda de viviendas los precios se elevan”, descartando así que haya una burbuja en la industria.

Retailers intensifican competencia en La Dehesa con nuevas aperturas

 

  • El sector, que tiene 98.000 habitantes, tendrá cuatro hipermercados y verá la llegada de Paris.
Fuente: La Tercera
l 31 de marzo, cuando el colegio Craighouse le entregue las 2,7 hectáreas ubicadas en El Rodeo N° 12.525 a Falabella, quien compró el terreno en octubre de 2010 en US$ 17 millones.
El 31 de marzo el colegio Craighouse entregará las 2,7 hectáreas ubicadas en El Rodeo N° 12.525 a Falabella, quien compró el terreno en octubre de 2010 en US$ 17 millones.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. Si hay algo que los retailers no descuidan es el crecimiento orgánico nacional y en especial en la Región Metropolitana, donde se concentra la mayor cantidad de población del país.
Pero esta vez la apuesta de Falabella, Cencosud y Unimarc está también donde se concentra el mayor poder adquisitivo de la capital: La Dehesa. Es en esa zona del sector oriente donde se están empezando a gestar los nuevos proyectos de los retailers que intensificarán la competencia, sobre todo en el formato supermercado, porque en un sector que tiene 98.540 habitantes -según el último Censo del año pasado- ya hay tres hipermercados (dos Jumbo y un Hiper Lider) y dos supermercados (Santa Isabel y Lider). A eso se suman tres centros comerciales (Paseo Los Trapenses, Portal La Dehesa y Mall La Dehesa), más de 15 stripcenters y un polo comercial histórico (Canta Gallo).
Craighouse por dos
Todo va a empezar el 31 de marzo, cuando el colegio Craighouse le entregue las 2,7 hectáreas ubicadas en El Rodeo N° 12.525 a Falabella, quien compró el terreno en octubre de 2010 en US$ 17 millones.
Ahí el holding -controlado por las familias Solari, Cuneo y Del Río- construirá un mega hipermercado Tottus y un Homecenter que incluirá un patio constructor Sodimac.
Falabella ya tiene medio camino avanzado, porque en diciembre presentó el proyecto a la municipalidad de Lo Barnechea.
El alcalde de la comuna, Felipe Guevara, dijo que “hay un proyecto presentado por Falabella para los terrenos donde está el colegio, que ya lo están demoliendo; ahí tendremos un Tottus y un Homecenter. El colegio ya se trasladó y en marzo empieza a operar en Colina”, aseguró.
Cencosud también hará algunos movimientos en la zona. Y literalmente moverá estructuras, porque más allá de levantar algún supermercado, lo que planea el holding de Horst Paulmann es sacar a Easy del Portal La Dehesa e instalarlo en las canchas deportivas del Craighouse, ubicadas en El Puente N° 2054, en José Alcalde Délano con Camino La Fragua, que adquirió en 2006 en US$ 20 millones.
En las 7,5 hectáreas, el empresario construirá un Santa Isabel y levantará un nuevo Easy, dejando libre el espacio en el Portal para que la tienda por departamentos Paris llegue a La Dehesa.
Según Guevara, ese proyecto todavía no tiene fecha y no han presentado ningún documento al municipio, pero ya han manifestado que esa es su intención.
Por el momento, parte del predio de Cencosud es usado como estacionamiento por la constructora Precon (encargada de la construcción de la clínica Alemana, ubicada al frente de las canchas), quien lo arrienda desde marzo del año pasado.
Los Trapenses
Pero de todos los retailers que están potenciando el sector, SMU es el que lleva la delantera: el Unimarc que está levantando en Los Trapenses con Alcalde Vega está pronto a inaugurarse.
“Estamos construyendo una nueva sala de venta en el sector de Las Pataguas. Este supermercado tendrá un formato food market o supermercado premium y su apertura se estima para el último trimestre de este año”, dijeron en la firma.
En tanto, el mall Paseo Los Trapenses está construyendo un bulevar, el que todavía no tiene fecha de apertura.
Nuevo centro cívico
No solo el retail estará activo este año en Lo Barnechea. Todas las dependencias municipales van a estrenar nueva casa y estarán, por fin, reunidas en un edificio. El alcalde de la comuna contó que ya fue licitado el proyecto y que la idea es estar instalados en 2015 en las nuevas dependencias.
“El nuevo centro cívico que tendremos estará en un terreno en El Rodeo con La Dehesa. El contrato se está firmando la otra semana; ya fue aprobado por el consejo y el proyecto involucra US$ 30 millones. Ahí se va a juntar toda la municipalidad, todas las divisiones y se empezará a construir después de abril”, explicó Guevara. El arquitecto es Gonzalo Mardones y la licitación la ganó CorpGroup.

Minera australiana desecha proyecto en sociedad con Codelco por US$ 600 millones

 

  • Inca de Oro, prospecto ubicado en Atacama, había sido puesto en duda a fines de 2012 por el operador, la privada Panaust, por altos costos de la energía. Ahora, ya finalizados los estudios de factibilidad, se concluyó que de concretarse no sería rentable.
Fuente: Pulso
La empresa ha iniciado prospecciones en otras zonas ubicadas cerca de Inca de Oro, llamadas Carmen y Artemisa, con el fin de hallar recursos que permitan revertir esta decisión.
La empresa ha iniciado prospecciones en otras zonas ubicadas cerca de Inca de Oro, llamadas Carmen y Artemisa, con el fin de hallar recursos que permitan revertir esta decisión.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. De negro a negro oscuro. Así ha sido la evolución del proyecto Inca de Oro (US$ 600 millones) que Codelco otorgó a un operador privado (la australiana Panaust), quedándose la estatal con un tercio de la propiedad: finalmente, no va.
La firma extranjera había adelantado a fines del año pasado que Inca de Oro se encontraba “postergado” hasta que se resolvieran las dudas sobre el abastecimiento eléctrico y, más aún, costos de la energía.
El proyecto se ubica en la Región de Atacama, que no cuenta con oferta eléctrica a firme debido a las restricciones de transmisión con el resto del SIC y con el SING. A ello se suma que no hay iniciativas de generación a gran escala, salvo Punta Alcalde (y Guacolda V, que es menor), la única de cinco centrales a carbón que se planificaron en la zona pero cuyo futuro también se definirá en tribunales.
Pero ahora la decisión es más drástica. Panaust señaló, en su último reporte trimestral que Inca de Oro demostró no ser rentable a un precio bajo los US$ 3 por libra, el que está por sobre la cotización de largo plazo proyectada para el metal, por lo que Inca de Oro, en definitiva, no va.
“El estudio de factibilidad sobre el proyecto de oro y cobre Inca de Oro, específicamente de los súlfuros del yacimiento, fue completado y se concluyó que el proyecto no daría retornos suficientes a un precio del cobre de US$3 por libra”, explicó la australiana.
En junio pasado, la firma ya había dado luces sobre lo estrecho del cálculo de rentabilidad de Inca de Oro. Entonces, señaló que el perfil de costos del proyecto necesitaba ser mejorado sustancialmente para concretarlo.
Los estudios que prosiguieron a esa afirmación reafirmaron esa conclusión.
Pero no todo está perdido. Panaust dijo que comenzará a analizar otros prospectos cercanos a Inca de Oro, con el objetivo de incrementar las reservas y los niveles de producción del yacimiento y así, a futuro, revertir la decisión.
Se trata de Artemisa, que forma parte del joint-venture entre la oceánica y Codelco, y Carmen, cuyos derechos pertenecen 100% a la extranjera. Los estudios de campo, tanto en Artemisa como en Carmen, ya comenzaron, y se espera para este año los primeros resultados de la campaña de perforación.
“La campaña de prospección ya está en proceso en Artemisa, que se ubica cinco kilómetros al norte de Inca de Oro y que forma parte del joint-venture con Codelco. En esta zona, Codelco descubrió algunas zonas con mineralización de cobre y oro. El objetivo de la perforación es establecer el nivel de recursos de Artemisa”, agrega el documento.
Inca de Oro formaba parte de los proyectos de continuidad operacional para la división Salvador de Codelco, al igual que San Antonio. Finalmente, al comprobarse que se trataba de un yacimiento de mediana minería -y que, por tanto, se alejaba del objetivo de la estatal- se licitó a un tercero, proceso que se adjudicó Panaust.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Costanera Sur finaliza primera etapa de construcción y no tendrá estándar de autopista

 

  • Será gratuita y la velocidad alcanzará los 60 km por hora. Los trabajadores están afinando la conexión con Isabel Montt y Escrivá de Balaguer.
Fuente: El Mercurio
Costanera Sur corre por un costado del Parque Bicentenario, bordenado el Río Mapocho. No tendrá cobro.
Costanera Sur corre por un costado del Parque Bicentenario, bordenado el Río Mapocho. No tendrá cobro.
Santiago, Chile. 18 febrero, 2013. Hace un año, Parque Titanium proyectaba entregar el tramo entre Santa Rosa de Las Condes e Isabel Montt de Costanera Sur a mediados de 2012. Sin embargo, hoy los trabajadores continúan dando los últimos detalles de conexión entre Isabel Montt y Escrivá de Balaguer y, en septiembre, la concesionaria Costanera Norte intervendrá parte de la vía para darle su estándar definitivo, en el marco del Programa Santiago Centro Oriente.
La Costanera Sur, en el sector oriente, no tendrá estándar de autopista, según confirmó el Ministerio de Obras Públicas, por lo cual la velocidad máxima será de 60 km/h.
En septiembre, Costanera Norte intervendrá la vía en tres tramos. El primero (Andrés Bello a Presidente Riesco) corresponde a la mitigación que está siendo ejecutada por el proyecto Parque Titanium, de Abraham Senerman. Son las pistas que se están construyendo en la ribera sur del Río Mapocho.
En este sector, la concesionaria dejará tal cual las seis pistas (tres por sentido) construidas para la salida de vehículos desde el Parque Titanium.
En el tramo dos, entre Riesco y el Puente Lo Saldes, se mantendrán las cuatro pistas (también construidas por Titanium), pero acá la concesionaria intervendrá para construir los túneles que conectarán la vía con Costanera Norte. Los viaductos tendrán dos pistas por lado.
En Presidente Riesco, además, se construirá un puente que conectará Costanera Norte con Costanera Sur. El viaducto tendrá dos pistas por lado.
El tramo tres (desde Lo Saldes hasta Isabel Montt) se complementa con el proyecto de Sernerman, de modo que Costanera Norte agrega dos pistas más, con lo cual quedará con cuatro en total. Además, en la conexión de Costanera Sur con Escrivá de Balaguer habrá un cruce desnivelado.
“Lo que se proyecta es una avenida, con semáforos, con cruces a nivel, con paso de cebra. No es una autopista”, dicen en la concesionaria, lo que es confirmado por el MOP.
Para 2015
Estos trabajos se complementarán con los ramales de conexión entre la Kennedy y Costanera Sur, indispensables para la eliminación de la Rotonda Pérez Zujovic.
La intervención de Costanera Norte debiera estar entregada en marzo de 2015.
Aunque Costanera Sur finaliza en Isabel Montt, no se corta abruptamente en Escrivá de Balaguer, sino que hay una conexión para facilitar el tránsito.
Una vez que entre en operación, cuando los vehículos circulen al oriente por Costanera Sur y lleguen a Isabel Montt, tendrán una pista de viraje a la derecha para tomar esa calle, mientras que la pista izquierda se fundirá con Escrivá de Balaguer.
Los conductores que circulen por Escrivá de Balaguer al poniente, desde el Puente Centenario, podrán utilizar la Costanera Sur de dos formas. Los que van en dirección a Isabel Montt tendrán una pista de viraje hacia esa vía, donde habrá un semáforo. Las dos pistas por la derecha se convertirán en una sola para conectar desde Isabel Montt con Costanera Sur.

Providencia propone construir túnel bajo el río para generar bulevar en Av. Andrés Bello

 

  • Proyecto apunta a reducir a cuatro las pistas de circulación y abrir un espacio con amplias áreas verdes y un paseo peatonal en la vereda sur, junto a los edificios.
Fuente: El Mercurio
3,2 kilómetros sería la longitud del túnel bajo el Mapocho que proyecta el municipio.
3,2 kilómetros sería la longitud del túnel bajo el Mapocho que proyecta el municipio.
Santiago, Chile. 18 febrero, 2013. Reducir de ocho a cuatro las pistas que tiene la costanera Andrés Bello, conducir el grueso del flujo vehicular por un túnel de 3,2 km entre Miguel Claro y Lo Saldes y generar una superficie destinada a áreas verdes en el espacio “ganado” al pavimento son las ideas centrales de un proyecto que evalúa la Municipalidad de Providencia para hacer frente a la congestión en el sector de “Sanhattan”.
La iniciativa retoma una idea planteada en 2004 por el arquitecto y urbanista Germán Bannen, quien asesora desde los 60 al municipio. Según su visión, que en las próximas semanas se presentará al Gobierno, la congestión y la falta de espacios públicos de calidad han llevado al sector a un escenario de congestión “inaceptable”.
Por ello, la alcaldesa Josefa Errázuriz buscará que el proyecto se incluya en la discusión en torno a las obras de mejoramiento de Santiago Centro Oriente, que incluyen la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic, y las medidas de mitigación que deberá impulsar Costanera Center para sus fases finales.
En ese marco, el municipio propone extender a 3,2 km el proyecto de mitigación que Cencosud y el MOP vienen negociando desde 2008, para hacer bajo el Mapocho un túnel de alta velocidad para los vehículos que no necesitan detenerse en la zona, sino que van desde el sector oriente al centro o viceversa. Eso permitiría angostar Andrés Bello y ganar terrenos para aumentar las áreas verdes del parque Uruguay, construyendo un bulevar peatonal en la vereda sur, justo en las plantas bajas de los edificios.
Según el secretario comunal de Planificación de Providencia, Nicolás Valenzuela, se trata de “un anhelo histórico que busca recuperar el área en torno al río para transformarla en un espacio público de calidad. Queremos que este sea el Parque Forestal del siglo XXI”.
Para el urbanista y académico de la U. de Cambridge Marcial Echenique “es correcto pensar hoy en un túnel bajo la Costanera Andrés Bello, porque evidentemente existe un problema enorme de congestión ahí debido a los flujos de paso. Aún restan dos tercios del Costanera Center sin operar y eso podría generar aun más problemas”.
El experto en ingeniería de transporte de la UC Juan Carlos Muñoz calificó como “brillante y atractiva” la propuesta: “Es fundamental que Santiago recupere su ciudad para los ciudadanos de a pie de una suerte de secuestro del que es víctima hoy por parte del auto”.
También la valoró Louis de Grange, académico de la UDP, quien tiene un reparo: el elevado costo de una iniciativa así. Por lo mismo, considera que “por el momento, no es más que una declaración de buenas intenciones”. En esa línea, el urbanista y socio de Atisba Iván Poduje recordó que cuando se analizó la situación en 2006, “el túnel era clave (como medida de mitigación vial), pero no se financiaba”.
Poco optimista se muestra Andrés Villaseca, representante de la consultora Urbano Proyectos. A su juicio, ideas como esta deben ser analizadas en profundidad, pues “se trata de un proyecto largamente analizado como parte de las mitigaciones del Costanera Center. Estructuralmente hay muchas opciones, pero lo realmente importante es revisar si se justifica o no una intervención de esa envergadura; esto depende de si se concreta o no la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic”.
Dice que la mayor dificultad del proyecto está en la profundidad del túnel. Esto requeriría rampas de acceso muy espaciosas que “se ‘comerían’ el parque”.

Arriendos de oficinas ” boutique ” en Vitacura y Estoril-La Dehesa superan a edificios Clase A

 

  • Precios promedio del alquiler en esas comunas transitan entre los 0,51 UF/m2 y 0,45 UF/m2 al mes, según Colliers. Family office y algunos fondos de inversión suelen preferir este tipo de instalaciones.
Fuente: El Mercurio
El edificio Lo Fontecilla, ubicado en el sector Estoril- La Dehesa, fue uno de los proyectos que ingresaron el año pasado a la oferta de la Clase B, indicó Colliers.
El edificio Lo Fontecilla, ubicado en el sector Estoril- La Dehesa, fue uno de los proyectos que ingresaron el año pasado a la oferta de la Clase B, indicó Colliers.
Santiago, Chile. 18 febrero, 2013. En el mercado de oficinas Clase B -edificios más pequeños o también denominados “boutique” -, algunas zonas de la capital están superando los precios promedio de arriendo que se observan en edificios Clase A o de mayor amplitud y, en algunos casos, mejor equipamiento.
Lo anterior ocurre en sectores como Vitacura y Estoril-La Dehesa, donde los valores promedio de renta de oficinas ” boutique ” están en las UF 0,51 y UF 0,45 el metro cuadrado al mes, respectivamente.
En tanto, en productos Clase A, los precios son de 0,48 UF/m2 y 0,42 UF/m2, para dichas ubicaciones, según cifras de Colliers.
Lo que ocurre en esos submercados es una excepción. A nivel del Gran Santiago, por ejemplo, el precio promedio del alquiler en oficinas Clase B es de 0,39 UF/m2, mientras que en la categoría A, la media es de 0,50 UF/m2.
El managing director de Colliers, Jaime Araya, comentó que el mayor precio de la Clase B en esas zonas se explica por “el valor del metro cuadrado versus la constructibilidad permitida. En general, son edificios que no superan los ocho mil metros cuadrados, a un costo de terreno alto”.
Costo del diseño
Araya añadió que algunos edificios ” boutique ” tienen características de diseño valoradas por cierto perfil de empresas, las que están dispuestas a pagar más por un producto más sofisticado.
El ejecutivo señaló que en Vitacura y Estoril-La Dehesa se puede encontrar público que opta por oficinas de bajo metraje -entre 20 m2 y 200 m2 – y que privilegia estar cerca de sus casas y familias.
La cercanía, agrega Araya, muchas veces también permite evitar el tráfico de los mercados consolidados en la capital y que no necesitan la amplia gama de servicios que ofrecen los sectores tradicionales.
En ese nicho se pueden encontrar family office , pequeños fondos de inversión y oficinas de profesionales, que están dispuestos a pagar más por ciertas ubicaciones.
Vacancia en Huechuraba cuadruplica a mercado capitalino
En 2012, se sumaron al inventario de oficinas Clase B un total de 70.282 m2, que estuvieron asociados a 10 proyectos, según Colliers. Sólo en el segundo semestre, ingresaron 44.634 m2 de superficie útil, vinculados a siete iniciativas. De ellas, cuatro correspondieron a la zona de Huechuraba.
Según Colliers, la vacancia o m2 desocupados en Huechuraba al cierre de 2012, llegó a 11,49%, equivalente a 22.054 m2. Ese porcentaje superó en casi cuatro veces la vacancia promedio del mercado del Gran Santiago que fue de 2,71%.
En la consultora explicaron que en esa comuna la producción de oficinas no se detuvo el año pasado y que dicho porcentaje de m2 desocupados se encuentra en niveles sanos.
Si bien el análisis de Colliers para Huechuraba considera diversas zonas, la mayor parte de los metros cuadrados corresponde a Ciudad Empresarial, indicó.
En Ciudad Empresarial precisaron que al cierre de 2012 disponían de una superficie para arriendo de 40.273 m2 y que la vacancia fue de 16,6%.
Lo anterior, señalaron en el centro de negocios, fue porque la producción de oficinas de 2012 (45.120 m2 ) creció al doble del promedio de los tres años previos.
A la vez, en Ciudad Empresarial explicaron que si no tuvieran esas tasas de vacancia, significaría que el proyecto está detenido. Ello, porque la situación de ese lugar es diferente a otras zonas, pues cuenta con terrenos disponibles para desarrollar edificios.

Edificios en construcción en Santiago vuelven a peak del período pre crisis 2008-2009

 

  • Las obras catastradas en la capital al término de 2012 alcanzan a 583 proyectos, lo que es casi 6% superior a las registradas a diciembre 2011. Comunas del sector oriente lideran el crecimiento, según un estudio de GfK Collect.
Fuente: La Tercera
el número de edificios en construcción en el Gran Santiago alcanzó a 583 unidades al cierre de 2012,
El número de edificios en construcción en el Gran Santiago alcanzó a 583 unidades al cierre de 2012.
Santiago, Chile. 18 febrero, 2013. La sensación térmica que existe en el mercado inmobiliario en estos momentos es de fuerte optimismo. En el marco de un declarado auge de la industria, el número de edificios en construcción en el Gran Santiago alcanzó a 583 unidades al cierre de 2012, lo que es un aumento de 5,8% en relación a las obras catastradas en diciembre 2011 y se empina como el mayor nivel desde la crisis financiera de fines de la década pasada, según estadísticas de GfK Collect.
“Estamos en un peak. Se trata de una recuperación tras la crisis financiera de 2009 y ha influido también la mayor demanda y venta en verde. Esto ha implicado que muchas constructoras tengan vendido totalmente su edificio antes de terminarlo y decidan, paralelamente, iniciar una nueva obra”, explica Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de GfK Collect. Si bien su medición sistemática del número de edificios en construcción en la capital partió precisamente en 2009, señala que en los años previos se experimentó un dinamismo similar en el sector.
El experto dice que hoy también hay un aumento en la cantidad de proyectos que aún no comienzan a ser construidos. Mientras en diciembre de 2011 se contabilizaron 144 obras, a diciembre de 2012 esta cifra subió a 168.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, coincide en que el actual auge de los edificios en construcción se puede comparar con el fuerte desarrollo de la industria durante el período 2006-2007.
“El alza de los edificios en construcción se debe al aumento de la demanda, la que está bastante firme. En términos residenciales, hace un tiempo ya el 75% de lo que se vende son departamentos. Esa tendencia se está acentuando en Santiago y también en algunas ciudades de regiones, como Viña del Mar, Concepción, Temuco, Antofagasta e Iquique”, afirma Dominguez, quien repara también en el alza de la estructura de costos para la construcción.
“La mayor demanda por viviendas implica que los precios suben y que las inmobiliarias sigan construyendo”, añade Varleta.
Por su parte, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, ratifica que este desarrollo de la construcción y de las ventas inmobiliarias es el más dinámico desde 2007, especialmente en materia de departamentos.
“El incremento es por razones económicas súper potentes. Ha habido un aumento fuerte en el empleo y también el ingreso disponible en la economía se ha duplicado en los últimos 10 años. Además, las tasas de los créditos hipotecarios se han mantenido constantes en 4% en los últimos 4 años. Eso permite que, en general, haya mayor venta inmobiliaria”, sostiene Hurtado.
Según cifras de la CChC, la venta de departamentos durante 2012 llegó a las 24.089 unidades, lo que marca un récord en los registros que lleva el gremio empresarial.
Las comunas que lideran
Los datos de GfK Collect revelan que Santiago Centro sigue concentrando la mayor cantidad de edificios en construcción y conserva su nivel de actividad respecto de períodos anteriores.
Sin embargo, el aumento experimentado a 2012 está fuertemente influido por el dinamismo registrado en las comunas del sector oriente de la capital. Mientras Las Condes contabilizó 80 edificios en construcción a diciembre pasado (en el mismo mes de 2010 no superaba las 50 unidades), Ñuñoa registró alrededor de 70 obras y Providencia, poco menos de 50 proyectos. Lo Barnechea también vive su propio auge, con poco más de 30 de edificios en construcción, según las cifras de GfK Collect.
En relación a la tendencia que tomarán las obras en construcción, los expertos evidencian algunos matices. “En el corto plazo estimo que los proyectos de edificios en construcción registrarán una leve baja, ya que actualmente estamos en un peak que no se debiera mantener”, proyecta Javier Varleta.
Vicente Domínguez cree que la tendencia positiva se va a mantener gracias al crecimiento de la economía y la inflación controlada. “Las buenas cifras se mantendrán en los próximos años, pero no habrá grandes crecimientos, porque cada vez es más complicado construir, dado que hay limitaciones de terrenos”, opina, aunque destaca la expansión que tendrá la industria en algunas otras regiones del país.
Javier Hurtado también alerta por las restricciones que hay para la construcción en materia de radio urbano y de altura en algunas comunas. “Entonces, la posibilidad de construir ahora es menor y eso impulsa los precios y afecta la oferta futura”, concluye el ejecutivo del gremio constructor.

Ministra Silva da inicio a proceso de precalificación para el nuevo Aeropuerto de Santiago

 


  • El llamado a licitación se realizará en el segundo semestre de este año, mientras que la adjudicación será en 2014. Las obras contemplan la construcción de un nuevo terminal de pasajeros de 175.000 metros cuadrados.
Fuente: Pulso
La nueva concesión, que comenzará en 2015, incluye la ejecución de obras de ampliación y remodelación que con una inversión superior a los US$ 700 millones
La nueva concesión incluye la ejecución de obras de ampliación y remodelación que con una inversión superior a los US$ 700 millones.
Santiago, Chile. 19 febrero, 2013. Empresas nacionales y extranjeras podrán participar en la precalificación para la relicitación del nuevo Aeropuerto de Santiago, Arturo Merino Benítez, proceso que hoy dio inicio la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva.
“Con este llamado estamos dando inicio al proceso de relicitación de la concesión del Aeropuerto de Santiago que nos va a permitir transformar nuestro principal terminal aéreo en el más moderno de Latinoamérica”, aseguró la secretaria de Estado.
Las firmas interesadas podrán participar en la inscripción en el Registro Especial Internacional de Precalificación. En tanto, el llamado a licitación, que va a ser por un período de 15 años, se realizará durante el segundo semestre de este 2013 y la adjudicación será el próximo año.
La nueva concesión, que comenzará en 2015, incluye la ejecución de obras de ampliación y remodelación que con una inversión superior a los US$ 700 millones permitan triplicar su capacidad considerando los flujos de pasajeros hasta el año 2030, donde se estima que lleguen a los 29 millones anuales.
Las obras
Las obras contemplan la construcción de un nuevo terminal de pasajeros de 175.000 metros cuadrados que estará destinado al tráfico internacional, además de la remodelación y ampliación del actual terminal de pasajeros a 119.000 metros cuadrados, que operará solamente para los vuelos nacionales.
Dentro de las obras también destacan la construcción de 4.100 nuevos estacionamientos en dos edificios de tres pisos, que permitirán conectar ambos terminales a través de áreas verdes. Así como la implementación de un moderno sistema de manejo de equipaje que integrará la revisión SAG-Aduana del equipaje que llega.
Respecto a los plazos para la ejecución de las obras, la titular del MOP explicó que “una vez adjudicada la nueva concesión, existirá un plazo de 1 año para el desarrollo de la ingeniería definitiva y un plazo 4 años para la construcción de las obras”.
Además, agregó que “este gran proyecto se suma a los trabajos que se van a realizar en la Fase 1, que ya empezó su proceso de licitación de obras, que comenzarán a construirse en un par de meses y que considera aumentar la infraestructura en ciertos sectores neurálgicos del aeropuerto, con el fin de agilizar todos los procesos y brindar un mejor servicio a los usuarios en el corto plazo”.

Socio principal de Hidroaysén anticipa la reactivación del proyecto durante 2013

 

  • Enersis, controlador de Endesa -que posee el 51% del proyecto hidroeléctrico- anunció que “durante el año 2013″ se ingresará el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión. Un nuevo hito de la obra tras la tirada de mantel de Colbún.
Fuente: Pulso
1.912 kms. Es el trazado máximo que tendrá la línea de transmisión, si se decide conectar Cochrane con Santiago.
1.912 kms. es el trazado máximo que tendrá la línea de transmisión si se decide conectar Cochrane con Santiago.
Santiago, Chile. 19 febrero, 2013. Antes de iniciar sus obras, el proyecto Hidroaysén debe cumplir con varios requisitos. Uno de ellos -acaso el más importante, y que debía concretarse hace varios meses- es el permiso ambiental de la línea de transmisión que conectará, mediante un tendido de al menos 1.000 kilómetros vía corriente continua, una futura subestación cerca de Cochrane con el Sistema Interconectado Central (SIC), en un punto aún por definirse.
El problema es que para conseguir ese permiso hace falta toda la tramitación ambiental, que se anticipa será extensa (al igual que lo fue con las centrales, que ya fueron visadas por la autoridad), y aún más si todavía no comienza.
Si bien estaba todo listo para iniciarse el año pasado -la compañía incluso comenzó un trabajo de socialización del trazado en terreno- esta se postergó indefinidamente.
Eso, hasta ahora. En el marco del prospecto del aumento de capital de Enersis -el controlador de Endesa, que es a su vez el propietario del 51% de la sociedad Hidroaysén- anunció dentro de las características de sus principales proyectos en Chile y en América Latina que el ingreso del EIA de Hidroaysén ya tiene fecha: se hará durante 2013, en lo que marcará la reactivación de la iniciativa tras casi un año de espera.
“Durante 2011 y 2012, se han llevado a cabo obras para la preparación del estudio de impacto ambiental de la línea de alta tensión, en corriente continua, el que se espera será enviado para su procesamiento durante el año 2013”, explicó el holding energético en el citado documento.
La compañía publicó en su prospecto un detallado resumen del estado actual de la iniciativa, que una vez que se concrete aportará 2.750 MW al SIC, mediante cinco centrales de entre 360 MW y 770 MW de potencia instalada, todas ellas ubicadas en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén.
No es todo. De acuerdo con lo señalado por Enersis, todavía no se define el punto de conexión con el SIC del trazado de Hidroaysén, pues aunque se daba por descontado que sería al sur de Puerto Montt, la empresa da a entender que vuelve a ser opción la conexión en las cercanías de Santiago, en el punto norte de la zona central del sistema eléctrico.
“La conexión al SIC consiste en una línea de transmisión de alto voltaje, en corriente continua de 500 kV, cuya longitud dependerá del punto de inyección de la energía: si es en la parte más al norte de la zona central del SIC, 1.912 kilómetros, o si es en la parte más al sur, 1.000 km”, explicó Enersis.
El 9 de mayo de 2011, las autoridades ambientales aprobaron el estudio de impacto ambiental presentado por el proyecto Hidroaysén, aunque está pendiente el pronunciamiento del Comité de Ministros sobre unas reclamaciones de terceros para impedir su concreción, lo que debería ocurrir en las próximas semanas.
Visiones opuestas
El otro socio en el complejo energético, la generadora Colbún, tiene una opinión diferente.
La empresa, la segunda mayor productora de electricidad en el SIC -precisamente tras Endesa-, ha sido mucho más cauta que su socia y, sobre todo, crítica del escenario actual para el desarrollo de centrales de tal magnitud, dadas las dificultades legales y a nivel de opinión pública que se han generado, y en particular a la falta de una política país sobre el desarrollo energético nacional.
Esta mayor cautela quedó de manifiesto en la recomendación hecha el 30 de mayo pasado por el directorio de Colbún a la mesa de Hidroaysén de no perseverar en la línea por la falta de una “política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere”.
Según lo publicado en el análisis razonado de Colbún de 2012, la compañía ligada a la familia Matte mantiene su diagnóstico: “Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”.

Cencosud realizará inversiones por US$ 731 millones durante 2013

 

  • La firma explicó que US$ 242 millones serán destinados en Chile para la construcción de 17 nuevos supermercados y el término del proyecto Costanera Center.
Fuente: Emol
 la firma explicó que invertirá US$ 162 millones en Chile para la construcción de 17 nuevos supermercados, una tienda Easy, una París, y otros US$ 80 millones para el término del proyecto Costanera Center.
La firma explicó que invertirá US$ 162 millones en Chile para la construcción de 17 nuevos supermercados, una tienda Easy, una París, y otros US$ 80 millones para el término del proyecto Costanera Center.
Santiago, Chile. 19 febrero, 2013. Cencosud anunció un plan de inversiones por US$ 731 millones para 2013, que considera la apertura de locales en los cinco países de la región en los que opera el holding.
A través de un comunicado, la empresa controlada por Horst Paulmann dijo que la cifra implica la reducción de su “Capex de crecimiento orgánico”, como parte del plan para reducir su endeudamiento.
De esta forma, la firma explicó que invertirá US$ 162 millones en Chile para la construcción de 17 nuevos supermercados, una tienda Easy, una París, y otros US$ 80 millones para el término del proyecto Costanera Center.
La compañía también planifica una inversión de US$ 116 millones para la construcción de 15 supermercados en Brasil. Mientras en Perú, la inversión total será de US$ 80 millones e incluirá la apertura de 10 supermercados, cinco tiendas por departamento y el desarrollo de un centro comercial en Arequipa.
Del mismo modo, el retailer invertirá US$ 23 millones en Argentina para levantar cinco supermercados y dos tiendas Easy. En tanto, invertirá en Colombia US$ 80 millones para la apertura de un nuevo supermercado, un Easy y el cambio de la marca de Carrefour a Jumbo.
Adicionalmente, “el Capex de mantención está planificado en US$ 90 millones y los gastos en tecnología alcanzarán US$ 100 millones”.
Con este nivel de inversión, Cencosud estima generar ingresos por US$ 22.500 millones en 2013, “con un Ebitda alrededor de US$ 1.688 millones, lo que implica un margen Ebitda meta del orden de 7,5%”, añadió la empresa en el documento.

Costos de construcción crecen 26% en los últimos tres años

 

  • También afecta el encarecimiento de los materiales y nuevas normativas tras el 27-F. Obreros se han ido a la minería.
Fuente: El Mercurio
24% aumentó el ingreso promedio imponible del sector construcción en los últimos tres años. A diciembre pasado era de $525.969.
24% aumentó el ingreso promedio imponible del sector construcción en los últimos tres años. A diciembre pasado era de $ 525.969.
Santiago, Chile. 19 febrero, 2013. Diversas presiones han enfrentado los costos de las constructoras en los últimos tres años.
Normas más exigentes para las edificaciones tras el terremoto de febrero de 2010, el aumento de los precios del suelo, la instalación de materiales más caros, pero de mejor calidad y el fin del beneficio tributario (IVA de la construcción) para viviendas sobre las UF 4.500 son algunos de los factores que han empujado al alza ese ítem.
Pero el fuerte incremento de 50% en los salarios de esta industria entre enero de 2010 y diciembre de 2012 fue el elemento que más incidió en que, en dicho lapso, los costos de la construcción subieran 26%. Ello, de acuerdo con el Índice de Costos de Edificación que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que analiza, en particular, cómo evolucionan los precios de las obras en el sector de las viviendas.
Los datos de la CChC revelaron, además, que los costos de los materiales se encarecieron en 11% en dicho lapso, mientras que el ítem “misceláneos” avanzó 5%.
Según la etapa de la obra, la de “instalaciones” lideró los crecimientos de costos, con un alza de 32%. Le siguió la fase de “terminaciones”, con 22%, y “obra gruesa”, con un ascenso de 21%.
En el sector de la construcción coinciden en que existe escasez de mano de obra, ya que la minería ha atraído a gran cantidad de sus trabajadores, en particular a los más calificados. Ello, en un contexto de expansión del sector construcción e inmobiliario, que necesita de más personal en las empresas.
Al cierre de 2012, el número de ocupados en el rubro de la construcción era de unas 650.000 personas y la tasa de cesantía llegó a 6,8%, porcentaje bastante menor al 17,2% de enero de 2010.
El gerente general de Socovesa Santiago, Cristóbal Mira, comentó que hace algunos años un “jornal” -el puesto más básico en las obras- se contrataba por el sueldo mínimo, “pero hoy no se encuentra por menos de $ 300.000″.
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso promedio imponible en el sector construcción era de $ 525.969 a diciembre de 2012, mientras que tres años antes llegaba a $ 424.000.
Mira añadió que quienes están dispuestos a ser jornaleros son muy jóvenes e inexpertos o, en algunos casos, adultos mayores con problemas de salud.
En lo anterior, coincidió el presidente de Ingevec, Enrique Besa, quien sostuvo que debido a las capacitaciones a las que deben ser sometidos los nuevos obreros, se producen retrasos en las obras.
Besa afirmó que las edificaciones están ocupando cada vez más la tecnología en sus procesos para sortear la falta de mano de obra. “En los países desarrollados la construcción se hace con mucho menos gente que acá”, aseguró.
Terremoto: 7% de alza
El director de Echeverría Izquierdo y presidente del Instituto de la Construcción, Bernardo Echeverría, comentó que tras el 27-F, los cambios en normativas antisísmica y sobre hormigón armado, más la cantidad de acero en nuevas obras, también se convirtieron en factores a considerar en los costos. Afirmó que sólo ese esta situación estaría incidiendo en 6% a 7% en edificaciones en altura.

René Lagos, presidente AICE: “El país debe generar incentivos adecuados para la adopción intensiva de tecnologías de protección sísmica”

 

  • El terremoto del 27 de febrero de 2010 dejó importantes lecciones para el sector construcción. El presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, René Lagos, da cuenta de las medidas que permitirían avanzar en materia de protección sísmica en Chile.
René Lagos, presidente AICE “Con una mínima inversión, el país podría generar información valiosísima e indispensable para mejorar la seguridad y operatividad de nuestros edificios.
René Lagos, presidente AICE: “Con una mínima inversión, el país podría generar información valiosísima e indispensable para mejorar la seguridad y operatividad de nuestros edificios”.
Santiago, Chile. 26 febrero, 2013. Los países desarrollados gastan millones de dólares en construir laboratorios que permitan ensayar modelos a escala de edificios, los cuales son sometidos a simulaciones de terremotos para estudiar cómo se comportan estas estructuras durante eventos extremos. Los nuevos conocimientos que se obtienen de estas experiencias son la base para mejorar las normas de diseño y la seguridad de las estructuras.
Chile, por ser el país más sísmico del mundo, es un laboratorio natural que somete regularmente a sus edificios a terremotos que se cuentan entre los más severos registrados por el hombre. “Si nos comparamos con otros países que hacen investigación en esta materia, tenemos el laboratorio y los edificios a escala natural, por lo que contamos con lo más caro de la inversión inicial, faltando solo instrumentar los edificios para poder registrar en forma cuantitativa su comportamiento durante el sismo”, analiza René Lagos, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).
Esto, con la tecnología actual, tiene un costo ínfimo. “Con una mínima inversión, el país podría generar información valiosísima e indispensable para mejorar la seguridad y operatividad de nuestros edificios. Permitiría, al mismo tiempo, mantener a Chile como uno de los países líderes a nivel mundial en el conocimiento y las buenas prácticas de diseño sísmico”, opina René Lagos.
Este tema no es menor, ya que para Chile la exportación de servicios de ingeniería sísmica cuenta con un gran potencial. En el mundo, en general, tienen la percepción que a Chile, a pesar de sufrir los terremotos más severos, no se le caen los edificios y esto deriva en un gran interés por buscar asesoría de chilenos en esta disciplina de la ingeniería.
Aspectos a mejorar
En materia de construcción sísmica, el gran desafío es mejorar la instalación de los elementos no-estructurales, tales como tabiques, cielos falsos y elementos de terminaciones, a juicio del presidente de AICE.
“Después del 27-F recién se ha tomado conciencia sobre la importancia de respetar las juntas de dilatación y los anclajes de estos elementos con la estructura. Una parte importante de los daños experimentados en elementos no-estructurales, que en ocasiones derivaron en la necesidad de evacuar edificios completos, se debieron al incumplimiento o simplemente a la inexistencia de especificaciones técnicas sobre esta materia”, sostiene.
Para el ingeniero, el origen del problema es que no existe un profesional contratado, responsable de desarrollar un proyecto para este tipo de elementos, que permita generar un protocolo de instalación e inspección durante la construcción de la obra. “Las normas de diseño están y solo falta que se tome conciencia que esto es una asesoría especializada que debe ser dada por un profesional especialmente contratado para estos efectos. Él deberá desarrollar los detalles constructivos y las especificaciones técnicas correspondientes. Este proyecto será complementario al de cálculo estructural”, considera Lagos.
Asimismo, sin duda que la incorporación de dispositivos mecánicos de protección sísmica, tales como aisladores o disipadores de energía tendrían un gran impacto en beneficio de la preservación de los contenidos y en la seguridad de los edificios y de sus ocupantes. “La trascendencia de este beneficio tiene un impacto no solo para los individuos, sino para toda la sociedad, al evitar luego del terremoto, evacuaciones masivas por daños que generan emergencias sociales difíciles de administrar”, añade.
Es por esto que el país debe generar los incentivos adecuados para la adopción intensiva de este tipo de tecnologías, según indica René Lagos. Una forma podría ser adecuando las normas técnicas de diseño para permitir economías en el diseño, producto de las menores solicitaciones debido al uso de estos dispositivos, compensando así el costo de dichos elementos.
Otra forma podría ser mediante algún tipo de subsidio económico, teniendo presente los beneficios sociales que trae su incorporación. En la actualidad, “el uso de sistemas de protección sísmica encarece levemente el costo de construcción y a pesar de los beneficios que conlleva su incorporación, finalmente es el comprador quien se verá enfrentado a la decisión de asumir ese mayor costo para poder acceder a este beneficio o conformarse con un departamento de menor costo, pero sin esta tecnología, para igual superficie construida”, explica el presidente de AICE.

Balance de la reconstrucción: este año se edificarán 15.808 obras

 

  • Reporte del Minvu indica que el Biobío concentra mayor número de iniciativas pendientes.
Fuente: La Tercera
Reporte del Minvu indica que el Biobío concentra mayor número de iniciativas pendientes.
Reporte del Minvu indica que el Biobío concentra mayor número de iniciativas pendientes.
Santiago, Chile. 26 febrero, 2013. Un total de 15.808 obras iniciarán su construcción durante 2013. Esta es una de las cifras que contiene el último balance del proceso de reconstrucción entregado por el Ejecutivo dos días antes del tercer aniversario del terremoto que afectó a la zona centro y sur del país en 2010.
Según el último informe emitido por el programa de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ayer (que contempla cifras de lo que va de febrero de este año), de los 222.418 subsidios otorgados a los damnificados, el 65% de las obras fueron entregadas, lo que implicó reparaciones de hogares que resultaron dañados y la construcción de viviendas nuevas. Esta cifra equivale a 144.565 soluciones habitacionales.
En cuanto a las obras que aún están pendientes, el balance consigna que faltan 15.808 iniciativas. La Región del Biobío es la que posee la mayor cantidad de proyectos faltantes, con 9.993. Le sigue la Región de O’Higgins, con 3.629 iniciativas y la Región Metropolitana, 1.222 soluciones de restauraciones y hogares nuevos faltantes.
En cuanto a las iniciativas que están en proceso de construcción actualmente, el documento consigna que estas equivalen a un 28% del total; es decir, 62.045. La zona que posee la mayor cantidad de proyectos en construcción hoy corresponde al Biobío, con 27.013 unidades. Le sigue El Maule, con 17.174 soluciones y la Región de O’Higgins, con 9.225 obras en proceso.
Balance
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, quien ayer comenzó la entrega de proyectos en el marco del aniversario del 27/F en Talcahuano (Biobío), explicó que “para evaluar una obra, hay que dimensionar la magnitud de la misma”. En esa línea, sostuvo que para la cartera, el nivel de avance llega a un 93% (de la meta total), lo que implica obras entregadas y en fase de construcción.
Sobre las soluciones habitacionales por iniciar, el ministro dijo que se trata del 7% de obras: “Tenemos poco tiempo. Son cerca de 16.000 viviendas que hay que iniciar y terminar. Al ritmo que llevamos, en los últimos meses tenemos una bonita posibilidad de terminar el desafío”.
El secretario de Estado recordó que “estamos hablando que tuvimos que reparar y reconstruir totalmente viviendas para 800.000 personas. Es una obra enorme, equivale a las poblaciones de Rancagua, Talca, Concepción y Talcahuano”.
Sitio propio
El coordinador de la Reconstrucción, Pablo Ivelic, señaló que una de las áreas más complejas ha sido la edificación en “sitio propio”; es decir, en el mismo lugar donde antes vivían los afectados. En ese ámbito, están por iniciar 7.360 obras.
Dijo que “ello ha significado tener que generar instrumentos nuevos y forzar a que las empresas constructoras modifiquen su músculo operativo. Es muy distinto construir muchas casas una tras otra, que viviendas disgregadas en el territorio”. Según Ivelic, el Biobío posee la mayor cantidad de iniciativas en “sitio propio” por comenzar a nivel nacional, con 4.530 obras. Le sigue la Región de O’Higgins, con 1.586 y El Maule, con 787 proyectos por iniciar.
El encargado de la reconstrucción agregó que debido a que han existido casos de empresas que abandonan las obras en algunas comunas, “cuando una empresa se cae, por cualquier razón, nosotros finiquitamos el contrato y vemos otra para dar continuidad”.
Inaugurarán costanera en Dichato
Hoy se espera la inauguración de la primera fase de la costanera de Dichato, en la comuna de Tomé (Biobío), zona emblemática afectada por el tsunami del 27/F.
El proyecto contempló una inversión de más de $ 2.700 millones e incluye la construcción de un muro de una extensión de 820 metros.
También considera 3.300 metros cúbicos de enrocados de protección costera, seis escalas para el acceso a la playa, cuatro rampas para acceso de discapacitados y 7.350 metros cuadrados de paseo peatonal. Esto último contempla una plaza, mobiliario e iluminación, entre otras características.
Ximena Toledo, dirigenta de la aldea El Molino, dijo que con esta conmemoración y la progresiva erradicación de su aldea “se cierra una de las partes más tristes de la historia del balneario y comienza una fase más alentadora”.
Añadió que en la ocasión se descubrirá una placa de 90 por 60 centímetros en el sector de los Mástiles de esa explanada, la que estará junto a un memorial que han instalado los vecinos donde se recuerda el evento sucedido.
La dirigenta recordó que serán entregadas 200 viviendas en su localidad y que quedarán 92 familias a la espera de su hogar definitivo, las que se mudarán en los próximos meses.

El apetecido borde costero entre Reñaca y Concón que seduce a las inmobiliarias

 

  • Existen 24 proyectos con oferta entre Reñaca y Concón en primera línea, de los cuales 12 están en construcción. Todo por la alta demanda por proyectos con vista al mar orientados a segunda vivienda.
Fuente: La Tercera
hoy existen 24 proyectos, tanto en el camino costero y sus cercanías, entre Reñaca y Concón, los que sumaban una oferta disponible de 696 departamentos a diciembre de 2012.
Hoy existen 24 proyectos, tanto en el camino costero y sus cercanías, que sumaban una oferta disponible de 696 departamentos a diciembre de 2012.
Santiago, Chile. 26 febrero, 2013. El camino costero que une desde 1917 a Reñaca y Concón, en la V Región, se ha transformado en una apetecida zona para los desarrolladores inmobiliarios. Son cerca de 5 kilómetros, en primera línea frente al mar, área por la que existe una alta demanda por adquirir una segunda vivienda. Según datos de la consultora Collect Gfk, hoy existen 24 proyectos, tanto en el camino costero y sus cercanías, entre Reñaca y Concón, los que sumaban una oferta disponible de 696 departamentos a diciembre de 2012.
De esos 24 proyectos, 12 se encuentran en etapa de construcción. Del total de iniciativas, 17 se ubican al norte del Santuario de la Naturaleza en las Dunas de Concón, un área protegida de 30 hectáreas, “restringida para desarrollo inmobiliario”, sostiene Javier Varleta, gerente Estudios Inmobiliarios de Collect Gfk, quien añade que seis proyectos se emplazan al sur de la zona. Entre los desarrolladores clave están Inmobiliaria Paz, Desco, Inmobiliaria Aconcagua, Nahmias V Región, Argenta inmobiliaria, Euroinmobiliaria, Inmobiliaria Novara, Numancia, Solari, Penta Inmobiliaria y Vimac, e Inmobiliaria Bezanilla y Bezanilla.
“En primera línea se logran mejores precios y velocidades de venta y los compradores saben que eso se traduce en una mayor plusvalía para su inversión”, resume el gerente general de Inmobiliaria Desco, Juan Pablo Monge. El ejecutivo destaca que el atractivo de esta zona consiste en una vista cercana a la rompiente del mar y las comodidades que ofrece estar cerca de los servicios que ofrece Viña del Mar, Concón y Valparaíso.
Renaca Concon Construccion
El atractivo de esta zona consiste en una vista cercana a la rompiente del mar y las comodidades que ofrece estar cerca de los servicios que ofrece Viña del Mar, Concón y Valparaíso.
Los proyectos
Entre los proyectos en edificación que destacan en esta zona está el de Inmobiliaria Desco, la que está finalizando la edificación del quinto edificio de su proyecto Costabrava, ubicado en la zona del mismo nombre. Este se emplaza tanto en el camino costero como en altura, y contempla la construcción de 211 departamentos, con una inversión de US$ 55 millones. Adicionalmente, Desco está construyendo el hotel Punta Piqueros, de la cadena Intercontinental, emplazado en Concón, a la altura del puente Los Piqueros. El hotel limita con el mar y su inversión en construcción supera los US$ 25 millones.
En la zona también destaca Inmobiliaria Paz Corp, con su proyecto Terraza Pacífico, emplazado en Avenida Borgoño, en las inmediaciones del Club de Yates Higuerillas. Consta de una torre de 151 departamentos y los precios varían entre UF 2.940 y UF 9.905. “La vista y cercanía al mar es un elemento diferenciador de otros proyectos”, dice Claudia Zapata, gerenta comercial de Paz Corp.
Besalco Inmobiliaria también tomó posición en esa zona y este mes emprendió una nueva obra en Concón, con una inversión aproximada de US$ 25 millones: Condominio Panorama, ubicado en el sector de Costa de Montemar. Con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, los precios arrancarán en UF 2.660.
Esta iniciativa se suma a dos proyectos de Besalco que se encuentran en etapa final de su construcción. Uno de ellos es Vistamar, emplazado también en el sector Costa de Montemar, en el cual invirtió US$ 48 millones. En este los departamentos van desde los 42 metros cuadrados (m2) hasta los 145 m2 , con precios de entre UF 2.500 y UF 6.500.
El segundo desarrollo de Besalco es el edificio Kadinski -en Reñaca Norte, esquina Edmundo Eluchans-, con una inversión de US$ 20 millones. Este edificio de 19 pisos está próximo al Santuario de la Naturaleza y campo dunar. Los valores van desde UF 9.755.
Inmobiliaria Aconcagua, en tanto, tiene en construcción en la zona el edificio Tantum y tres edificios en primera línea, en el sector de Costa de Montemar, en Concón. Próximamente, además, la inmobiliaria Bezanilla y Bezanilla comenzará la construcción del Edificio Playamar, emplazado al sur del santuario Dunas de Concón.
Más demanda
En términos generales, los proyectos que se encuentran en primera línea tienen una orientación de segunda vivienda, presentando una alta demanda, explica Varleta. “Son desarrollos que, a pesar de no tener playa, poseen una gran vista”, indica el gerente de Estudios de Collect Gfk. A ello se suma el hecho de que son desarrollos que poseen gran equipamiento. “Lo atractivo está en la disponibilidad de suelo que aún existe. Es un barrio que va en desarrollo y que se consolida para un segmento medio alto”, añade.
Coincide Eduardo Nestler, gerente general de Besalco Inmobiliaria, quien explica que detrás de estos desarrollos está “la fuerte demanda de los chilenos por poseer una segunda vivienda” y destaca la ubicación de estos proyectos.
Mayores restricciones
La zona, no obstante, ha enfrentado mayores restricciones para construir. “Hay mucho interés, pero no hay posibilidades de hacer proyectos de gran escala por las limitaciones de normativa. Los terrenos que quedan son más residuales y no alcanzan para proyectos de una escala atractiva”, explica Juan Pablo Monge. El gerente de Desco añade que desde 2007, tras un cambio al plan regulador comunal, la zona del borde costero, en primera línea, de Reñaca a Concón, quedó con una altura máxima de construcción de cuatro pisos, aplicable para los nuevos proyectos.
Nestler, de Besalco, coincide en que hay mayores restricciones, “en cuanto a calidad y exigencia de parte de las autoridades y planes reguladores”.
Otra restricción fue la relacionada con un decreto que amplió a 30 hectáreas -de un total de 53,4 hectáreas- el reconocimiento como Santuario de la Naturaleza en las Dunas de Concón, con el fin de impedir la construcción de proyectos inmobiliarios en la zona. “Se pensaba que iba a quedar un gran frente de desarrollos inmobiliarios entre Concón y Reñaca, pero al dejar esas 30 hectáreas con imposibilidad de construcción se limitó la oferta, a pesar de que aún quedan paños”, dice Varleta.
Oscar Sumonte, alcalde de Concón, reconoce que “hay una gran demanda” por construcción en la zona y “la intención, a través de la declaratoria de Santuario de la Naturaleza, fue proteger nuestro borde costero del desarrollo inmobilario”.
Los expertos creen que el desarrollo de proyectos inmobiliarios en primera línea del borde costero se podría dar también en áreas aledañas. “Existe un gran terreno en Las Salinas, en donde debería desarrollarse departamentos para primera y segunda vivienda”, afirma Varleta.
Para Nestler, el desarrollo económico permite mayor demanda por segunda vivienda en el litoral: “Se continuará extendiendo a Valparaíso, Maitencillo, Papudo y Cachagua”.

Lo Barnechea se opone al mayor proyecto minero de Codelco

 

  • El alcalde Felipe Guevara acusa a la minera estatal de falta de transparencia por ampliación de Andina y afirma que el proyecto eliminará 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana. Codelco responde que el impacto es acotado a 6 glaciares de la V Región y que no habrá efectos sobre Lo Barnechea.
Fuente: La Tercera
Lo Barnechea y su alcalde, Felipe Guevara, se opone a la iniciativa debido al impacto medioambiental que, asegura, tendrá en su comuna y en Santiago.
El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, se opone a la iniciativa minera debido al impacto medioambiental que, asegura, tendrá en su comuna y en Santiago.
Santiago, Chile. 26 febrero, 2013. Es una comuna que se ha convertido en un polo de inversiones inmobiliarias, con edificios de departamentos y amplias zonas de desarrollo comercial. Lo Barnechea, según los resultados preliminares del Censo 2012, tiene 98.000 habitantes, un 33% más que una década atrás. Fue, así, la tercera que más creció en 10 años en la Región Metropolitana, tras Quilicura y Santiago. Pero la comuna también tiene un ilustre vecino: la futura mina de cobre más grande del mundo. Se trata de la ampliación del yacimiento Andina, de Codelco, el mayor proyecto de la estatal en su cartera de inversiones y la única iniciativa que agregará nueva producción a la cuprífera.
La obra considera una inversión de US$ 7.500 millones, según el último informe de la Sonami (la inversión más grande de la estatal). Y también destaca por su superficie: el yacimiento abarcará cerca de mil hectáreas, superando en 20% la superficie de Chuquicamata, el rajo abierto de cobre más grande del mundo, ubicado en Calama.
La ampliación del mineral -que permitirá a Andina elevar su producción anual a 600.000 toneladas de cobre fino a partir de 2021- ocupará unos 300 metros de la comuna de Lo Barnechea. El proyecto Andina 244, según lo específica Codelco, está ubicado en la Cordillera de los Andes y abarca las regiones de Valparaíso y Metropolitana. De hecho, la iniciativa tiene una zona de influencia que suma a 13 comunas. Una de ellas es Lo Barnechea y su alcalde, Felipe Guevara, se opone a la iniciativa debido al impacto medioambiental que, asegura, tendrá en su comuna y en Santiago. “Es un proyecto que llega para quedarse en la Región Metropolitana. Como alcalde, es preocupante que te digan que se va a instalar en la zona oriente de Santiago una mina como Chuquicamata, porque uno ve el impacto que ha tenido esa actividad minera en el norte del país”, dice.
Codelco reactivó en enero el proceso de evaluación ambiental de Andina, tras un año fuera del sistema, y se dio inicio al proceso de participación ciudadana, que finalizará el 15 de abril. En este proceso está interviniendo Lo Barnechea, y su edil, dice, ha analizado en detalle las cinco mil hojas del Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa (EIA).
Guevara indica que Andina es un proyecto “medioambientalmente muy invasivo”, y afirma que con la ampliación del rajo, Codelco eliminará 26 glaciares que abastecen de agua a Santiago a través de los ríos Maipo y Mapocho. “En la zona de la cordillera, que es mi comuna, Codelco detalla en su estudio de impacto ambiental que en la etapa de construcción -que demora seis años- existen 109 glaciares. De ese total, 26 son eliminados. Entre ellos está el glaciar La Paloma, que es de Lo Barnechea y que es importante para nosotros”, explica. Agrega que la estatal detalla en su informe que una parte de los cuerpos de hielo serán cubiertos con cenizas, que el resto será usado como botadero para el mineral no cobre y que no se detalla el impacto que esto puede ocasionar, por ejemplo, al río Olivos, abastecido por un glaciar que será dañado por las cenizas.
Además, acusa a Codelco de falta de transparencia por no mencionar en ninguna de las páginas del estudio el impacto que habrá en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. “La ley dice que debe haber un capítulo especial cuando se impacta un santuario de la naturaleza”, expresa.
Guevara además indica que el proyecto generará contaminación atmosférica por PM 10, PM 2,5 y monóxido de carbono, pero que no se hace cargo en sus planes de compensación de la contaminación de material particulado por PM 2,5, partículas que por su tamaño son 100% respirables. “Este proyecto provocará un daño ambiental en la comuna y en ningún lado se habla de las medidas de mitigación”, dice. El alcalde cuenta que en los Andes, Codelco construirá dos multicanchas. “Me imagino que estos planes de compensación surgieron de una conversación entre la empresa y la comuna. Codelco nunca ha conversado con nosotros, y creo que es porque saben que no nos vamos a vender por dos multicanchas o tres salas de clases en una escuela rural”, dice.
Felipe Guevara hizo llegar su rechazo al proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y pidió precisiones e información a Codelco sobre el proyecto.
“Nos parece que Codelco ha sido muy poco riguroso en lo que está haciendo y por eso es que nos estamos oponiendo duramente a que este proyecto se haga en los términos en que está hecho. No nos oponemos al proyecto en sí, pero sí queremos que se haga con el debido cuidado de la naturaleza y la protección al medioambiente”, asegura el alcalde de Lo Barnechea.
Estatal se defiende
Codelco rechaza tajantemente todas las acusaciones de Guevara. El gerente de Sustentabilidad de Andina, Marcelo Stocker, niega que la empresa no haya querido dialogar con Lo Barnechea, y cuenta que, a fines de enero, se solicitó una reunión, pero no se pudo concretar porque Guevara estaba en el Congreso de Municipalidades.
En lo medular, el ejecutivo asegura que el proyecto no eliminará glaciares. Stocker sostiene que el proyecto se enfocó en afectar lo menos posible los glaciares que están en torno al proyecto, y asegura que los glaciares de la Región Metropolitana no son afectados por la iniciativa. “La cuenca de glaciares donde estamos es la del río Blanco que va hacia la V Región. La otra cuenca que va hacia Lo Barnechea, nuestro proyecto no lo interviene”.
Stocker detalla que en la cuenca donde trabajarán existen 30 glaciares de roca. De ellos, 6 serán afectados: uno de ellos será usado de botadero y los otros se utilizarán por la ampliación del rajo, pero enfatiza que serán impactados de forma parcial. “Sólo se usará la ‘uña’ de la roca. Es decir, la orilla”, afirma. Codelco calcula que en total se afectará 3,1% de la superficia glaciar.
El ejecutivo agrega que debido al impacto que tendrá el proyecto en la zona, la minera hará aporte de agua que se entregará de manera concentrada entre los meses de septiembre y abril, fecha intensiva en el uso del recurso. Se trata de 2,6 litros por segundo de agua que irán al río Blanco. Los recursos se obtendrán de los derechos de agua subterránea que la minera posee en la cuenca.
En cuanto a la contaminación por material particulado, indica que los planes de compensación presentados por Codelco contemplan la reforestación de 500 hectáreas en predios propios ubicados dentro de la Región Metropolitana. Además, se considera la plantación de árboles en áreas urbanas que alcanzan a 397 manzanas. “Pero está concentrado mayormente en Colina. La verdad es que la zona de Lo Barnechea tiene un impacto mínimo, por eso no está dentro de los planes de compensación”, argumenta Stocker.
Reunión en marzo
Felipe Guevara dice que por ahora la municipalidad llevará está pelea en el proceso de tramitación ambiental del proyecto, pero adelanta que no descarta tomar otro tipo de acciones. “Si hay que judicializar esto, lo haremos. Si hay que ir a hablar con el directorio de Codelco o ir a la intendencia o La Moneda, también lo haremos”, advierte.
Stocker responde que, según el calendario de participación ciudadana, en marzo está contemplada una reunión con el alcalde de Lo Barnechea para explicar el proyecto.
“El estudio es bastante extenso y tiene un alto grado de complejidad, y si hubiera algo que no está claro, será la misma autoridad la que lo hará saber y nos dirá que lo expliquemos con mayor detalle”, concluye el responsable de Andina.

martes, 26 de febrero de 2013

Arica planifica modificación urbana para recibir nuevos habitantes atraídos por minería

 

  • Cifras preliminares del censo 2012 revelan que es la cuarta región que más creció durante la última década, con un 13,3%.
Fuente: El Mercurio
En el municipio de Arica afirman que la necesidad de planificar la ciudad para los próximos años es un debate que está pendiente desde la década de 1960. Hoy su planificación urbana se desarrolla desde varios frentes: están desarrollando estudios la municipalidad, la Dirección de Obras Portuarias (borde costero), el MOP (conectividad), Vivienda y la Agencia de Desarrollo Regional (análisis de intervenciones en el casco antiguo).
En el municipio de Arica afirman que la necesidad de planificar la ciudad para los próximos años es un debate que está pendiente desde la década de 1960. Hoy su planificación urbana se desarrolla desde varios frentes: están desarrollando estudios la municipalidad, la Dirección de Obras Portuarias (borde costero), el MOP (conectividad), Vivienda y la Agencia de Desarrollo Regional (análisis de intervenciones en el casco antiguo).
Santiago, Chile. 25 febrero, 2013. Un gran debate sobre el desarrollo urbano de Arica se anuncia para 2013 y que debe abordar el desafío del rápido crecimiento demográfico que se proyecta para la ciudad en los próximos años impulsado por el prometedor desarrollo industrial en la zona.
Hoy Arica es, en varios aspectos, una “ciudad dormitorio” para miles de personas que trabajan en faenas mineras en Iquique, Antofagasta o Calama. Pero eso está cambiando. Ya se encuentra en pleno desarrollo el primer yacimiento cuprífero de la zona, Pampa Camarones, ubicado 80 km al sur de la capital regional y que debiera producir cátodos de cobre a inicios de 2014.
A esto suma que en la zona se proyectan inversiones mineras por US$ 2.500 millones a 2020, lo que significará miles de empleos y nuevos habitantes para la ciudad. El seremi de Minería de Arica, Alfredo Arriagada, señala que si solo se concretara un proyecto de gran minería y dos de faenas medianas en la región, los puestos de trabajo directos serían 7.000 y los indirectos otros 28.000.
“Si esas personas no son de la zona hay que multiplicarlas por tres o cuatro, ya que se vendrían con sus familias, como ocurrió en Iquique. En los años 90, allí llegaron 15.000 trabajadores con sus mujeres e hijos, lo que generó gran aumento de población”, explica.
El crecimiento demográfico que se proyecta está avalado por el incremento de 13,3% que tuvo en el decenio 2002-2012, según las cifras preliminares del censo realizado el año pasado. Arica fue la cuarta región con mayor crecimiento y llegó a 213.595 habitantes.
A esto se suma un bajo desempleo en la región de 5,6% en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2012, por lo que nuevos proyectos requerirían trabajadores de otras regiones.
En este escenario, autoridades y gremios coinciden en la necesidad de introducir correcciones al plan regulador de la ciudad, a nivel de sus seccionales. Diversos organismos ya realizan “planes maestros” y “planes directores” en torno al borde costero, al casco histórico, al ingreso al Valle de Azapa o al sector norte de la ciudad.
“Debate pendiente”
El administrador municipal de Arica, Fernando Núñez, señala que la alcaldía impulsará durante los próximos meses la creación de una mesa multisectorial donde se discuta el diseño de la ciudad para los próximos 25 ó 30 años. Según Núñez, se trata de un “debate pendiente” que no se realiza desde la década del 60, durante la etapa de la Junta de Adelanto.
Por su parte, el intendente (s) de Arica, Patricio López, indica que el gobierno regional ya está trabajando “en un diseño futuro de la ciudad. Es necesario realizar una mirada que sea acorde a los tiempos, donde la planificación considere espacios para las áreas verdes y logre evitar, por ejemplo, que se produzcan nudos viales o situaciones de estrés en la conectividad”.
Agrega que con expertos urbanistas de Santiago se definirán los sectores de Arica con mejores condiciones para soportar una expansión. “El diseño de la ciudad debe ser acorde con la infraestructura, para que la gente no tenga que realizar grandes desplazamientos”, indica.
El presidente de la Cámara de la Construcción de Arica, Luis Maturana, dice que su sector considera urgente cambiar el plan regulador de la ciudad, frente a la creciente demanda por inversiones inmobiliarias.
Agrega que las restricciones en materia de densidad, que en algunos sectores establecen como máximo 400 habitantes por hectárea, impiden la construcción de edificios de más de seis pisos, y que también existe interés del gremio por potenciar los barrios antiguos de la ciudad y proyectarlos en altura.
Maturana afirma que el crecimiento de la oferta habitacional en la región será, a lo menos, de un 25% durante este año y que seguirá siendo muy fuerte en los próximos. Ya en los dos primeros meses de 2013 están en desarrollo edificaciones que superan los 600 nuevos departamentos.
Los expertos coinciden en que el objetivo de la planificación es lograr el desarrollo armónico de la ciudad, y no centrar el debate solo en el borde costero de Arica, los terrenos de mayor atractivo para las inmobiliarias. Por ello los seccionales incluirían también otros ejes de crecimiento en el sector norte de Arica y su casco antiguo.
“Arica está creciendo y lo seguirá haciendo en los próximos 30 años, pero es importante definir que este crecimiento sea armónico para que los nuevos asentamientos puedan funcionar”, recalca Núñez.
Para el arquitecto Juan Arcaya, consejero regional de Arica y presidente de la comisión de infraestructura del gobierno regional, los diversos proyectos que se preparan para enfrentar el crecimiento futuro de la ciudad deben complementarse para un desarrollo equilibrado de la ciudad.
Crecimiento
Minería
Se proyectan inversiones mineras por US$ 2.500 millones a 2020. Ya partió la construcción de la mina Pampa Camarones, 80 km al sur de Arica. Otros proyectos están en etapa de exploración y de evaluación.
Agricultura
El proyecto Pampa Concordia licitó 950 hectáreas fiscales para la agricultura al norte de Arica. Se invertirán $ 8.500 millones y creará 1.035 empleos. Este año parten las obras del embalse Chironta ($ 40.000 millones) y el entubamiento de aguas en el Valle de Azapa (US$ 33 millones).
Pesca
En noviembre se inauguró en Arica la planta “Golden Omega”, impulsada por las filiales pesqueras de Copec y la compañía química Harting. Con
US$ 80 millones invertidos, obtiene Omega 3 del aceite de pescado.
Energía
Hace cuatro meses se puso la primera piedra para construir una planta fotovoltaica de 18 MW en la región, que se transforma en el punto de partida de un proyecto mayor impulsado por la empresa china de energías renovables Sky Solar, que invertirá en el país más de US$ 900 millones que generarán un total de 300 MW.
Desarrollo urbano
El condominio Arica City Center es el proyecto inmobiliario más grande de los últimos 40 años. Ya fueron entregadas sus dos primeras torres de 20 pisos, que generaron 500 empleos, con una inversión de US$ 22 millones.

Ciudad Empresarial recibirá inversiones por US$ 145 millones en nuevos edificios entre 2013 y 2014

 

  • El año pasado, este lugar concretó negocios ligados con ventas y arriendos de oficinas y terrenos por más de US$ 270 millones, cifra que podría aumentar alrededor de un 10% este año.
Fuente: El Mercurio
el World Green Center, que con sus cerca de 35 mil m {+2} prevé convertirse en el proyecto de oficinas más grande de la zona y el más sustentable del país.
El World Green Center, con sus cerca de 35.000 m2 prevé convertirse en el proyecto de oficinas más grande de la zona y el más sustentable del país.
Santiago, Chile. 25 febrero, 2013. Un importante volumen de inversiones registrará Ciudad Empresarial de Huechuraba -ligada con el grupo Hispano Chilena- durante este año y 2014. El parque de negocios prevé que, en ese período, ingresen nuevos proyectos de oficinas que involucrarán casi 94.000 metros cuadrados y unos US$ 145 millones en obras.
En 2013 se sumarán casi 29.400 metros cuadrados que en inversión implicarían aproximadamente UF 1.000.000, unos US$ 48 millones. Destacan, por ejemplo, los edificios Del Valle II, Mistral, Conpax y Terrazas, según un informe de Ciudad Empresarial (CE).
El próximo año ingresarían cerca de 64.500 m2, vinculados a los edificios Cóndor VI y VII, Moneda 1 (del grupo Santa Fe), una torre de Inmobiliaria Rezepka y el World Green Center, que con sus cerca de 35.000 m2 prevé convertirse en el proyecto de oficinas más grande de la zona y el más sustentable del país.
En total, la inversión contemplada en obras para 2014 bordearía los UF 2.000.000 -cerca de US$ 97 millones-, comentó Rodrigo Roa, gerente general de Aurus-Ciudad Empresarial, la sociedad que construirá el World Green Center.
En 2012, el parque de negocios recibió cinco nuevos edificios (45.120 m2 ) que sumaron inversiones por cerca de UF 1,2 millones, unos US$ 57 millones. A la vez, en 2012 en Ciudad Empresarial se concretaron negocios por más de US$ 270 millones relacionados con ventas y arriendos de oficinas y de terrenos, lo que implicó un aumento de 59% respecto de lo alcanzado en 2011.
Entre las operaciones vinculadas con inmuebles, en 2012, destacó la adquisición del edificio Xerox por parte del fondo de inversiones Aurus y las compras de las torres Experian y Oracle, que efectuaron seguros BICE Vida y el fondo de inversión Las Américas, respectivamente, según el citado informe de la CE.
Rodrigo Roa estimó que en 2013 el volumen de negocios podría crecer al menos un 10%. “En compra y venta de edificios se están generando negocios. Algunos fondos de inversión están evaluando comprar edificios arrendados”, afirmó.
Vacancia
Al cierre de 2012, Ciudad Empresarial tenía una superficie disponible para arriendo de 40.273 m2, correspondiente a una vacancia (espacios desocupados) de 16,6%.
En el Gran Santiago, la vacancia promedio es de 2,7%, según datos de Colliers para oficinas Clase B.
Roa comentó que “no se puede comparar la vacancia de Ciudad Empresarial con la que exhiben zonas como Providencia o Las Condes, donde se agotaron los terrenos para nuevos proyectos”.
El ejecutivo indicó que al parque de negocios de Huechuraba le queda por desarrollar aproximadamente 25 hectáreas y que debería registrar niveles “sanos” de oficinas desocupadas cercanos al 12% y 15%. Agregó que si este lugar tuviera vacancias menores, significaría que las inversiones están detenidas.

Los juicios pendientes del 27-F: sólo en dos casos se ha llegado a condena penal

 

  • En la arista civil, se condenó a dos inmobiliarias a indemnizar a las víctimas por el derrumbe de sus viviendas y en otros dos se alcanzó un acuerdo antes de llegar a un juicio.
Fuente: El Mercurio
Un ingeniero calculista fue condenado por el desplome del edificio Alto Río en Concepción. El juicio podría anularse el próximo 4 de marzo.
Un ingeniero calculista fue condenado por el desplome del edificio Alto Río en Concepción. El juicio podría anularse el próximo 4 de marzo.
Santiago, Chile. 25 febrero, 2013. El 4 de marzo próximo, las familias que alguna vez habitaron el edificio Alto Río de Concepción -donde hoy sólo queda un terreno baldío- deberán asistir a la Corte de Apelaciones de Concepción. Ahí, esperarán un fallo favorable, que no obligue a repetir el largo juicio que en 2012 culminó con la condena del ingeniero calculista René Petinelli por cuasidelito de homicidio de las ocho personas que la noche del 27-F murieron bajo los escombros del edificio.
Petinelli fue condenado el 31 de octubre de 2012 por el tribunal oral en lo penal de Concepción, pero su defensa interpuso un recurso de nulidad ante el tribunal de alzada del Biobío.
Este es uno de los casos judiciales iniciados tras el terremoto y tsunami y que -a tres años de la tragedia- esperan una resolución definitiva. Penalmente, se han dictado dos condenas por muertes producidas por el sismo: la de Alto Río y la del edificio Cerro O’Higgins, de Constitución.
En mayo del año pasado, y tras un mes de juicio, el Tribunal Oral en lo Penal de Talca condenó a los ingenieros Óscar Castro y Ricardo Aránguiz por la muerte de ocho personas tras el derrumbe los blocks ubicados en Constitución. El fallo determinó que en 1997 validaron cálculos de ingeniería que no cumplían con la norma sísmica.
Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Talca acogió el recurso de nulidad interpuesto por la defensa, y se deberá realizar un nuevo juicio el 8 de abril.
Otros dos casos penales terminaron antes de llegar a juicio: los residentes de los edificios Don Luis y Don Tristán, de Maipú, ambos destruidos tras el 27-F- obtuvieron una indemnización de $ 100 millones, luego que los dueños de la constructora optaran por una suspensión condicional del procedimiento. Los residentes del edifico Sol Oriente de Macul también alcanzaron un acuerdo previo y fueron indemnizados.
Distinto es el panorama en los juicios civiles. Tres demandas por indemnización de perjuicios han sido acogidas en favor de las víctimas en primera instancia. Una de ellas por el edificio Alto Río, donde se condenó a la inmobiliaria a pagar $ 100 millones. Otra se falló en favor de una familia en San Pedro de la Paz, Concepción, a la que se le pagaron $ 10 millones por el desplome de su casa, la única que colapsó en un condominio de 44 casas.
La única demanda por una víctima del tsunami que ha llegado a la Corte Suprema, en tanto, se acogió en primera instancia pero luego fue rechazada por el máximo tribunal. Fue el caso de Ariel Soto Fonseca, que la noche del sismo escuchó por la radio que se descartaba el peligro de maremoto y, al bajar a Talcahuano a buscar a su familia, fue alcanzado por una ola.

La Dehesa se abre al mercado inmobiliario de las oficinas y de departamentos pequeños

 

  • Hace tiempo que este sector de Lo Barnechea dejó de centrarse en las casas. Ahora, es posible ver una oferta mucho más amplia, que apuesta a la densificación y que ha permitido que la demanda se amplíe, transformando a dicha zona en un nuevo subcentro de la capital.
Fuente: El Mercurio
Otro público objetivo interesado en estas nuevas oficinas en la zona son los inversionistas. "Es atractivo, porque es un mercado de bajos montos de inversión y baja rentabilidad
Un público objetivo interesado en estas nuevas oficinas en la zona son los inversionistas: es un mercado de bajos montos de inversión.
Santiago, Chile. 25 febrero, 2013. La Dehesa ha cambiado, y mucho. Los loteos para la autoconstrucción de casas desaparecieron de las ventas, y a los condominios de casas se fueron sumando los departamentos, que se tomaron el protagonismo con unidades grandes y, últimamente, más pequeñas. El remate de este nuevo escenario es la incipiente aparición de oficinas.
De los 31 proyectos habitacionales actualmente en venta, sólo nueve son de casas y 22 de departamentos, según cifras de AGS Visión Inmobiliaria. En cuanto a las oficinas, hay tres edificios en oferta, indican en la consultora Transsa.
Para Patricio Muñoz, presidente ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), esta inclinación hacia la construcción en altura ha determinado que el sector se transforme en un nuevo subcentro de la capital. “Está transformándose en una mini ciudad con un equipamiento muy completo”, señala.
Edificios, no casas
Desde hace varios años que en La Dehesa existen departamentos de lujo, pero a este nicho ahora se están sumando opciones más pequeñas. Actualmente, se pueden encontrar en promedio departamentos desde 48 m2 hasta 500 m2, según indica el último Informe de Actualidad Inmobiliaria de Colliers.
Rodrigo Aravena, director comercial de AGS Visión Inmobiliaria, aclara que la mayoría de los proyectos en altura se concentran en torno al mall Portal La Dehesa y hacia el sector poniente de Los Trapenses.
“La llegada de departamentos pequeños es el último grado de consolidación como esquema de desarrollo. Casi toda la dinámica inmobiliaria de los últimos tres años tiene que ver con la construcción de edificios, no de casas”, destaca Fernando Rufín, gerente comercial de Siena Inmobiliaria, que en su proyecto Parque Roble ofrece unidades desde 40 m2.
A su juicio, esto tiene mucho que ver con la imposibilidad de construir departamentos de menor metraje en comunas como Las Condes y Vitacura. “La gente entonces mira otras alternativas donde vivir y está La Dehesa, con la seguridad, conectividad y estatus que esta zona brinda”, agrega Rufín.
Lo cierto es que la demanda ha respondido a estas nuevas opciones, según estima Yuval Ben Haym, team leader de Re/Max Metropolitana: “Hay nuevos núcleos familiares, mucha gente soltera o separada comprando en La Dehesa, que antes no era tan común. También está el mercado de la tercera edad, que se acomoda a vivir en estos departamentos”.
La creciente demanda por oficinas
Además de los departamentos sub 50 m2, otro nuevo mercado en el barrio son las oficinas. “Actualmente, este producto ocupa apenas tres hectáreas, mientras que el equipamiento educacional abarca 55 hectáreas. Eso demuestra que el mercado de las oficinas es aún incipiente en la zona”, indica Santiago Sánchez, director de Tasaciones Especiales de la consultora Transsa.
Así, en AGS creen que se está viendo un proceso de densificación para oficinas en el sector. “Esto permite dotar al sector de un cierto grado de autonomía respecto de los centros laborales de Santiago oriente. Muchos profesionales que habitan ahí están privilegiando trasladar sus oficinas a ubicaciones más cercanas a sus casas”, señala Rodrigo Aravena, director comercial de AGS Visión Inmobiliaria.
Otro público objetivo interesado en estas nuevas oficinas en la zona son los inversionistas. “Es atractivo, porque es un mercado de bajos montos de inversión y baja rentabilidad, acercándose mucho a una inversión en sectores residenciales, en torno a un 5% anual”, señala Jaime Araya, managing director de Colliers.
Por lo pronto, para Sánchez aún falta mucho camino por recorrer. “En la medida en que el barrio se vaya consolidando con usos comerciales, las oficinas serán más atractivas para profesionales de Lo Barnechea”.
Los puntos negros
Este creciente dinamismo no solo trae buenas noticias para La Dehesa. A juicio de Yuval Ben Haym, de Re/Max Metropolitana, el principal problema que viene aparejado con la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios es la congestión vehicular. “Las vías de acceso se ven muy afectadas en las horas peak “, dice.
Para Rufín, a esto se agrega el problema del transporte público en la zona, que ha significado que muchos prefieran optar por tener su propio automóvil. Sin embargo, el gerente comercial de Siena Inmobiliaria cree que las cosas deberían mejorar notablemente con la llegada del tranvía que conectará el Portal de La Dehesa con el Apumanque.
Lo cierto es que el tema vehicular es una espina para la comuna. “Se están anunciando grandes proyectos y eso va a traer más gente y más autos. Frente a eso, el gran desafío que tiene La Dehesa para los próximos 10 años es descongestionar las calles”, agrega Ben Haym.
Un segundo problema es la escasez de terrenos. “Es una de las comunas que más tiene, pero igualmente queda muy poco suelo para seguir desarrollando. Queda oferta para tres o cuatro años más y luego no se va a poder hacer nada”, advierte Muñoz, de la ADI.
Según la consultora AGS, la única reserva de suelo relevante es el terreno de 14 hectáreas originalmente de propiedad de la familia Matte y que se adjudicó el año pasado el consorcio de las empresas Enaco-Moller y Pérez Cotapos.
Frente a este escenario, Ben Haym cree que lo que viene es la reconversión de los suelos: “Va a pasar lo que está ocurriendo en Vitacura, donde para construir cosas nuevas hay que botar construcciones viejas”.
Por lo pronto, para Fernando Rufín, el desarrollo fuerte va a concentrarse en avenida La Dehesa, entre El Rodeo y Puente Nuevo. “Ahí va a estar todo: oficinas, departamentos pequeños, servicios, transporte”, concluye.