Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 30 de agosto de 2013

Proveedores comienzan a sentir menor ritmo en sector construcción

 

  • Demanda por materiales refleja un crecimiento inferior al de 2012. Proveedores hablan de ralentización y, en algunos casos, de cambios en los plazos de pago.
Fuente: La Tercera
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, advierte que la base de comparación con 2012 es muy alta -entre otras razones por la fuerte demanda tras la reconstrucción- y que en ese contexto no es correcto hablar de una caída en la actividad.
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, advierte que la base de comparación con 2012 es muy alta -entre otras razones por la fuerte demanda tras la reconstrucción- y que en ese contexto no es correcto hablar de una caída en la actividad.
Santiago, Chile. 26 agosto, 2013. Un moderado aterrizaje después de un período de intensa actividad, marcado por un boom de proyectos y de ventas, está viviendo el sector de la construcción. Aunque la industria comenzó a anticipar este fenómeno ya a fines del año pasado, hace un par de meses la tendencia comenzó a hacerse más evidente. A nivel de proveedores y distribuidores de insumos, como revestimientos, acero, ladrillos y otros, ya se siente el menor ritmo, los pedidos se han aplanado y entre los fabricantes se habla de ralentización y, en algunos casos, de un cambio en los plazos de pago.
En el primer semestre, el Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) mostró un crecimiento anual de 4,8%. En junio la expansión del Imacon fue de 5,4% por alzas en el empleo sectorial (8,5%), las ventas de proveedores (4,6%) y la actividad de contratistas generales (85,4%). En el mismo mes, sin embargo, cayeron el despacho de materiales (4,1%) y también los permisos de edificación (8,1%). La ventas de viviendas en el Gran Santiago, en tanto, descendieron 4,4% en el segundo trimestre, respecto de igual lapso de 2012, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). A junio, la comercialización de casas y departamentos disminuyó 0,4% anual en 12 meses.
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, advierte que la base de comparación con 2012 es muy alta -entre otras razones por la fuerte demanda tras la reconstrucción- y que en ese contexto no es correcto hablar de una caída en la actividad. “Sería un despropósito”, dice. “El año pasado estábamos en un peak y se hablaba de una burbuja. Lo lógico es que se tienda a la normalidad”, afirma. A eso se unen otros factores, como la escasez de terrenos, las mayores restricciones a la contratación de créditos hipotecarios, y algunas normativas que están afectando el inicio de obras de infraestructura y de viviendas.
Distintos casos
De 590 edificios en construcción en la Región Metropolitana, cerca de 200 están próximos a terminarse. “Si se observa el escenario global, tenemos más de 500 iniciativas en construcción. Estamos viendo menos iniciación de obras”, sostiene el gerente de estudios de GfK Collect, Javier Varleta. Hurtado coincide. “Hay menos permisos de construcción y la actividad está restringida por escasez de terreno y por las restricciones de algunos municipios para la construcción en altura”, explica.
En la Sociedad Industrial Pizarreño, que fabrica productos para techos y revestimientos, han sentido una caída respecto del año pasado en cuanto a construcciones nuevas. “Las ventas son más de 20% inferiores que las de 2012”, asegura el gerente general de la compañía, Rodrigo Palacios. La firma también vende sus productos a cadenas especializadas en materiales de construcción y a ferreterías. En ese caso, las colocaciones han bajado cerca de 5%, dice.
Gráfico: Radiografía del sector.
Gráfico: Radiografía del sector.
La cadena Chilemat, por su parte, detectó a partir de abril una menor actividad, situación que ya tenía prevista de antemano y, gracias a eso, no tiene sobrestock. “Estimamos que esto se va a ralentizar más”, advierte el subgerente de la firma, Luis Alberto Araya. En ese escenario, las ventas han crecido a un ritmo menor que en 2012.
El gerente general de la red de ferreterías MTS, Rodrigo Ballesteros, agrega que han visto una actividad más débil desde el tercer trimestre del año pasado, relacionada con una fuerte baja en los permisos de edificación, un menor stock inmobiliario y la caída en las ventas de proveedores y de materiales de construcción. “A partir del primer trimestre de este año han anotado una variación negativa”, precisa el ejecutivo. Las líneas de productos que reflejan el menor ritmo, apunta Araya, corresponden a terminaciones, cerámicas y baños. En el área de construcción se ha reflejado, asimismo, en bajas de precios en productos, como cemento, planchas de yeso y perfiles de acero, complementa el gerente de MTS.
A partir de julio, añade Claudia Herrera, gerente general de la distribuidora Carlos Herrera, se ha visto un cambio. En Copiapó, ejemplifica, había muchos proyectos en edificación, de casas y condominios para trabajadores que iban a desempeñarse en la minería. “Teníamos muchas propuestas con posibilidades de trabajo a largo plazo, pero se pararon”, cuenta. En Santiago, en tanto, si bien hay movimiento, “se ha retraído la forma de pago a los proveedores de parte de las grandes constructoras”, agrega. En el caso de la empresa, los pagos se han extendido de 60 a 90 días y más. Con todo, estiman que cerrarán el año con un alza de 12% en ventas.
La cementera BSA, del grupo Hurtado Vicuña, también ha notado una desaceleración a todo nivel. Mientras en 2012 la industria creció un 10% en despachos de cemento, dice su gerente general, Julio Solar, para este año “estamos proyectando un 1%. La construcción de obras nuevas en los distintos segmentos está más lenta”. Lo anterior se refleja, por ejemplo, en la minería. “Varios proyectos mineros se han parado o desfasado debido al encarecimiento de la energía eléctrica y también por restricciones ambientales. Esto tiene un efecto multiplicador, porque en las ciudades cercanas tenían considerado construir infraestructura para recibir a las familias de los trabajadores”, sostiene.
Monitoreo
En todo caso, en las empresas siguen con tranquilidad el escenario que vive la construcción. Javier Hurtado, de la CChC, cree que la industria está retomando su nivel de tendencia. En la misma línea, Araya, de Chilemat, ve normal un ajuste tras el boom, lo que a su juicio está en línea con lo que vive el país. “Los economistas dicen que viene un período en el cual volveremos a crecer 4,5% o 5%. Pero no vemos que vayamos a caer a tasas de 1% o 2%”, comenta.
Rodrigo Palacios, de Pizarreño, admite que no esperaban “un ajuste tan fuerte”, pero que no están con sobrestock. “Estamos atentos a ver cómo continúan las tendencias. Estos ajustes se dan después de un boom”, indica. Su apuesta es que, dado el déficit habitacional, la construcción debería recuperar pronto sus niveles de actividad.
Según el gerente de estudios de la CChC, el sector vivirá un nuevo impulso cuando se solucionen los problemas que están afectando el inicio de nuevas obras. En el caso de la infraestructura -que es el 75% del sector- menciona la necesidad de “destrabar el tema energético y dar certeza jurídica a los permisos ambientales”. Respecto de las viviendas, dice que se deben revisar los planos reguladores, que limitan el crecimiento de las ciudades, y las decisiones de municipalidades, que restringen la altura de los edificios.

Ofertas de casas DFL 2 bajan sus superficies promedio pese a incrementos de precio

 

  • Son un bien muy escaso, y en algunas comunas, como Vitacura o Providencia, simplemente no existen . Por lo mismo, aunque la ecuación precio/tamaño es menos atractiva que hace cinco años, este tipo de viviendas siguen siendo muy apetecidas y prácticamente se las pelean.
Fuente: El Mercurio
127 metros cuadrados es la superficie promedio de las casas ofertadas en el sector oriente de Santiago.
127 metros cuadrados es la superficie promedio de las casas ofertadas en el sector oriente de Santiago.
Santiago, Chile. 27 agosto, 2013. Es difícil encontrar casas nuevas y medianas en la zona oriente de la capital; es decir, bajo el límite máximo de 140 metros cuadrados del DFL 2. “Existe poca oferta, pues muchas veces no dan los números para el negocio; el precio de la tierra es demasiado alto e incide en el costo final”, explica el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez.
Las cifras son decidoras. Según datos de GfK Adimark, en Vitacura, Ñuñoa y Providencia no hay oferta, mientras que en Las Condes solo es posible encontrar una casa nueva a la venta. En Lo Barnechea la cifra llega a 11 unidades, en La Reina a 38 y en Colina a 73.
Esas 123 casas que hay actualmente en venta son en promedio más pequeñas y caras que lo que había en oferta en 2008. El promedio actual es de 127,4 m2 y UF 7.187, mientras que hace 5 años el tamaño llegaba a los 132,9 m2, con un valor de UF 5.651.
Pero la gente las sigue comprando, y mucho. “Demanda hay, y mucha. Si pones a la venta un conjunto nuevo de casas pequeñas en la zona oriente, se lo pelean”, dice Domínguez.
Para Alejandro García, director del Centro Inmobiliario de la Universidad Adolfo Ibáñez, uno de los factores que sustentan esta demanda es el cambio de la composición familiar en nuestro país: “Muchos viven cómodamente en 140 metros cuadrados, ya que se ha ido achicando el tamaño de la familia, y hoy el promedio es inferior a cuatro personas”.
Enrique Barba, director nacional del Colegio de Arquitectos, cree que otro elemento clave para explicar este fenómeno es la ubicación de las viviendas: “Son muy apetecidas, por estar en comunas con recursos, con buen tratamiento de los espacios públicos”.
Según estudios de Socovesa, la gente que busca estas casas valora que exista facilidad en la conexión de los espacios comunes y que el emplazamiento del inmueble optimice el terreno disponible. “Las terminaciones también son relevantes y aumentan su protagonismo a medida que se sube en segmento socioeconómico”, señala Cristóbal Mira, gerente general la empresa, que si bien no tiene desarrollos en el sector oriente con estas características, concentra el 58% de su oferta en viviendas sub 140 m2.
El mercado por comuna
De los sectores orientados a los segmentos medio-alto y alto, Colina es la zona que concentra el mayor número de viviendas pequeñas. “Este mercado se aleja de la zona de Chicureo para acercarse al área urbana, aprovechando el rebalse que genera la marca Chicureo”, señala Eduardo Martínez, jefe de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria. Según datos de la consultora, aquí existen tres proyectos con superficies construidas desde los 90 hasta los 140 m2, con precios que se mueven entre UF 3.200 y UF 6.000.
Este mismo tipo de casas en La Reina supera las UF 9.000, con una UF /m2 que llega a 66. A pesar de ser más caras, esta comuna es la segunda con más alternativas sub 140 m2. “Las condiciones normativas vigentes favorecen la construcción de pequeños condominios, por lo que el producto de casas nuevas pequeñas tiene potencial”, explica Martínez.
Por eso cada vez se hace más difícil encontrar este tipo de inmuebles. En Lo Barnechea y Las Condes existe muy poca oferta, y esta última se queda con la UF/m2 más alta de todo el sector oriente: UF 77,1. Por su parte, en Ñuñoa, Providencia y Vitacura simplemente no hay nada.
Para Alejandro García, de la UAI, esto no representa un gran problema, ya que el grueso de los potenciales clientes del sector oriente no busca viviendas de este perfil. “Hablamos del grupo de mejores ingresos de la Región Metropolitana, y, por ende, demanda soluciones de mayor superficie y mejor calidad”.
La razón detrás de la demanda
Las casas de menos de 140 metros cuadrados representan cerca del 95% de las ventas totales de viviendas nuevas, señala Eduardo Martínez, de AGS Visión Inmobiliaria. Las comunas “fuertes” son Puente Alto, Lampa y Maipú, que entre las tres sumaron 892 unidades vendidas durante el segundo trimestre de 2013, según GfK Adimark.
Para Vicente Domínguez, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la amplia demanda por este tipo de viviendas tiene mucho que ver con que los 140 m2 es el límite artificial del DFL2 y sus beneficios tributarios. “Una casa de 170 metros paga mucho más contribuciones que otra de 140 y son solo 20 metros cuadrados, un marginal”, explica Domínguez.
Qué pasa con las viviendas usadas
El mercado de lo usado de menos de 140 metros cuadrados es mucho más grande y dinámico, en especial, en Las Condes y Vitacura. En la primera comuna existen 518 casas en venta, mientras que en Vitacura la cifra llega a 326, según cifras del Portalinmobiliario.com. En ambos casos, los valores comienzan en las UF 6.000 y pueden alcanzar UF 20.000, dependiendo del tamaño del terreno, que incluso puede rondar los 500 metros cuadrados, indican desde AGS.
En La Reina, en tanto, las casas usadas llegan a las 283 unidades y en Ñuñoa a 187 viviendas, con rangos de precios muy similares: desde UF 3.000 hasta UF 12.000.
Mientras tanto, Providencia es el mercado más acotado con solo 37 alternativas usadas en oferta, cuyos valores comienzan en UF 5.800 para terminar en UF 16.000.

Organizaciones alertan escasez de viviendas sociales por altos costos de construcción

 

  • “Hay mucha construcción de viviendas sin subsidio, para el 30% que puede pagar. Para el resto, Chile puede proveer este beneficio, pero no significa que la gente vaya a tener vivienda”. Minvu descarta que haya problemas en esta materia.
Fuente: La Segunda
Antes se entregaban los subsidios cuando había un proyecto asociado, hoy se entregan a personas que quieren casa pero no necesariamente que tienen un proyecto asociado.
Antes se entregaban los subsidios cuando había un proyecto asociado, hoy se entregan a personas que quieren casa pero no necesariamente que tienen un proyecto asociado.
Santiago, Chile. 30 agosto, 2013. El alza en el precio de los terrenos y un escaso interés de las constructoras por los proyectos enfocados en sectores más vulnerables serían las razones tras la disminución en la disponibilidad de viviendas sociales en el país.
Así al menos lo advierten algunos expertos de organizaciones dedicadas al trabajo con los más desposeídos. Como el presidente de América Solidaria, Benito Baranda, quien el jueves en un encuentro con organizaciones sociales afirmó: “En el caso de las viviendas sociales para personas en situación de pobreza, vienen bajando desde el gobierno anterior y han disminuido bastante”.
Mientras, Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación Para La Superación De la Pobreza , dijo a “La Segunda” que “hay mucha construcción de viviendas sin subsidios, para el 30% que puede pagar. Para el resto, Chile puede proveer subsidios, pero no significa que la gente vaya a tener vivienda”.
“No hay proyectos”
El año 2010 el gobierno cambió la política de subsidios habitacionales y se crearon los decretos supremos N° 49 (DS 49) y N° 1 (DS 1), para grupos emergentes y vulnerables, respectivamente. El objetivo era que la gente, subsidio en mano, saliera a buscar las alternativas a su alcance.
“Efectivamente el Estado ha hecho un esfuerzo enorme en la entrega de los subsidios, el problema está en si son colocados o no en el mercado”, dice Moreno. En el caso del DS 49 -un subsidio sin deuda que financia la totalidad de la vivienda- afirma que “lamentablemente no existen construcciones para los sectores más pobres, no hay proyectos prácticamente”.
A su juicio, el bajo número de viviendas en el Fondo Solidario de Elección de Vivienda del DS 49 explica el “crecimiento inorgánico de zonas como Buin y Paine. La razón evidente es el precio del suelo”.
Dado que la falta de vivienda se concentra en los sectores pobres, Moreno afirma que esa gente “prefiere seguir viviendo allegada que tener que asumir una vivienda en la periferia, tremendamente alejada del centro urbano”.
“La gran pregunta para el próximo gobierno es qué vamos a hacer. Vamos a aumentar la densificación, vamos a seguir comiéndonos terrenos adyacentes a Santiago, vamos a seguir yendo a dejar personas fuera o vamos a avanzar hacia una situación más integral”, señala.
Felipe Arteaga, gerente general de la fundación Invica , (cuya labor se centra en los subsidios DS 1, donde también hay inconvenientes añade: “Como ha habido un incremento de costos muy alto de la construcción han otorgado muchos subsidio DS 49, pero han faltado proyectos de viviendas que esa gente con subsidio pueda comprar o adjudicarse. Antes se entregaban los subsidios cuando había un proyecto asociado, hoy se entregan a personas que quieren casa pero no necesariamente que tienen un proyecto asociado”, dice Arteaga.
Menos casas, más oficinas
Según un estudio de la consultora Astaburuaga & Grandon, la oferta habitacional de viviendas nuevas para los sectores no afectados por el terremoto del 27F se contrajo en los últimos años. Pero, esa disminución ha sido “contrarrestada desde un punto de vista constructivo e inmobiliario”, por el gran aumento en la edificación “no habitacional”, especialmente en los ítems de oficinas, locales comerciales y hoteles.
Ese rubro alcanzó en la región Metropolitana en 2012 un máximo histórico de 3,5 millones de metros cuadrados construidos, lo que constituye un 53,6% del total de edificación de obra nueva en la capital (sin considerar ampliaciones de inmuebles existentes).
Según el mismo documento, la edificación de viviendas, que era el sector mayoritario hace tan sólo 7 años -con el 67% de los metros cuadrados construidos de obra nueva en la región- “ha sido superado claramente por el sector ‘no habitacional’ en los últimos tres años”.
También problemas para la clase media
El subsidio orientado a la clase media y grupos emergentes ha tenido una alta demanda y varios llamados, pero los representantes de las organizaciones sociales advierten que un bajo porcentaje se ha concretado.
“Solamente un 25% se ha cobrado a la fecha. El desarrollo del DS 1 ha ido más lento de lo que todos esperábamos. Por eso recientemente se prorrogaron los subsidios por 18 meses más”, indica el representante de Fundación Invica.
El plazo original eran 21 meses; “con un año y medio más se espera que la gente tenga más tiempo de buscar o de ahorrar, porque a muchos no les alcanza la plata. La prórroga da más tiempo para que los proyectos se desarrollen, para que la gente espere que su casa se construya o busque una vivienda usada, porque el DS 1 sirve tanto para viviendas nuevas como usadas”.
Quienes optan al DS 1 requieren ahorro y un crédito hipotecario. “Y muchos de los que tienen el subsidio no son sujetos de crédito, porque las viviendas han subido mucho, ya que los costos de la construcción se dispararon los últimos dos años”, finaliza Arteaga.
Minvu: “Números similares y con casas de mejor calidad”
“Las cifras de construcción de viviendas con subsidios son públicas. A mí me parece muy extraño que digan esto. Probablemente se referían en el contexto a una comuna particular o a una región específica”. De esta forma, el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval , respondió a la preocupación de organizaciones sobre una escasez de viviendas sociales.
“En materia de viviendas vulnerables, el gobierno anterior y éste tienen ambos entregadas del orden de 220.000. La diferencia radica en que el valor de las viviendas pasó de UF 70 millones en el período anterior (2006-2009) a UF 112 millones porque las viviendas pequeñas y antiguas ubicadas en blocks no se pueden seguir construyendo. Son viviendas similares en número pero son casi 60% más caras porque son más grandes y mejores”, explica Irarrázaval.
Agregó el subsecretario que los subsidios entregados entre 2010 y 2013 son 7% más que el período 2006-2009 (762.000 contra 714.000). Asimismo, y en el caso de los grupos más vulnerables, también se aumentó el monto de esos subsidios pasando de UF 429 a UF 570. “En cuanto a los subsidios pagados (casas entregadas) la administración anterior fueron 491.000 casas y en esta 652.000 casas”, agregó. Eso sí, esa última cifra incluye viviendas sociales, de clase media y subsidio de reparación.

Costanera Sur se habilitará como paseo peatonal los domingos

 

  • En el Ministerio de Transportes aseguran que empezará a regir este fin de semana y sólo durante las mañanas.
Fuente: La Tercera
El pavimento nuevo de Costanera Sur recibe a los ciclistas desde mayo, cuando terminó su reconstrucción.
El pavimento nuevo de Costanera Sur recibe a los ciclistas desde mayo, cuando terminó su reconstrucción.
Santiago, Chile. 29 agosto, 2013. Felipe Latorre es un fanático de la bicicleta y desde mayo cuenta con una nueva alternativa para viajar desde su casa, en Vitacura, hasta su universidad, en Pedro de Valdivia con Pocuro: la Costanera Sur, que terminó su construcción en esa fecha. “Es una vía muy expedita y como está nueva, no tiene hoyos ni desniveles”, dice el estudiante de Teatro.
A pesar de que terminó su construcción hace 3 meses, la vía de 2,7 kilómetros -que se extiende desde Av. Andrés Bello hasta Isabel Montt- recién se habilitó para tránsito vehicular en forma reversible el fin de semana pasado. Antes de eso, los ciclistas y peatones se habían acostumbrado a usarla a sus anchas, sobre todo los fines de semana.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y las municipalidades de Las Condes y Vitacura recogieron esa realidad y, por eso, a partir de este domingo, la Costanera Sur cerrará el paso de vehículos entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde para que funcione sólo como vía recreacional. La medida regirá hasta fin de año y se replicará los días feriados.
En el MOP explican que, antes de permitir el paso de autos, el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, realizó esa solicitud. “Acogimos su idea y la tramitamos ante el Ministerio de Transportes. Ahí se están haciendo las gestiones para que pueda regir a partir de este fin de semana”, aseguran en el Ministerio de Obras Públicas.
El trámite que falta es la promulgación de un decreto por parte del Ministerio de Transportes, el que autorizará el uso recreativo de esta arteria. En esa cartera afirman que el permiso estará listo antes del sábado.
La iniciativa del alcalde Torrealba busca que los vecinos tengan más espacios para el deporte y aprovechar mejor una calle que aún no alcanza un gran flujo de autos. El lunes, por ejemplo, la única pista habilitada registró un promedio de 320 vehículos por hora entre las 6.00 y las 8.00 de la tarde, mientras que su capacidad es de más de 1.000 por pista.
“En la semana presta utilidad a los automovilistas, pero no es tan necesaria los domingos, sobre todo en ese horario, en que tenemos todo el resto de las calles de la comuna despejadas”, señala el edil, quien agrega que hizo parte del proyecto a su par de Las Condes, Francisco de la Maza. “Hay que afinar detalles, pero es una excelente idea que esperamos poner en marcha esta semana”, señala De la Maza.
Según Gonzalo Stierling, creador de CicloRecreoVía, una ruta de este largo debería congregar entre 1.500 y 1.800 personas. “Pero eso dependerá de la difusión que se le dé”, agrega.

Grupo argentino-español se adjudica casino de Ovalle

 

  • El Consejo Resolutivo decidió otorgar a Boldt e Invergaming la última licencia para operar casinos en Chile. Decisión se tomó el 19 de agosto.
Fuente: El Mercurio
Proyecto Invergaming prevé desarrollar Ovalle Casino Resort, que tendrá 230 máquinas y un hotel 4 estrellas. El monto a invertir alcanzará los US$ 29 millones.
Ovalle Casino Resort tendrá 230 máquinas y un hotel 4 estrellas. El monto a invertir alcanzará los US$ 29 millones.
Ovalle, Chile. 29 agosto, 2013. El consorcio compuesto por la española Invergaming y la argentina Boldt se adjudicó finalmente la última licencia disponible para operar casinos en el país.
El 19 de agosto, el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos -compuesto por el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn; el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores; el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma; el intendente de la IV Región, Juan Manuel Fuenzalida, y el subsecretario de Turismo, Daniel Pardo- decidió otorgarle a Invergaming Chile la licencia para desarrollar un casino en Ovalle, cupo que había quedado disponible luego que la firma austriaca Casinos Austria desistiera de hacer el proyecto en 2012. Ayer se firmó el acta de la resolución, que se publicará en el Diario Oficial.
Conocedores aseguran que la designación de Invergaming fue unánime y que se basó en la recomendación hecha por el superintendente de Casinos, Renato Hamel. Por el cupo también estaban participando Dreams y el consorcio español Egasa, dueño del casino Antay de Copiapó. Ambas firmas, además del grupo ganador, serán notificados hoy.
Fuentes cercanas al proceso sostienen que la decisión de escoger a Invergaming no se basó solo en el monto a desembolsar en el casino, sino que también a las instalaciones que este conlleva. El proyecto presentado por el grupo ganador se denomina Ovalle Casino Resort e incluye un casino con 230 máquinas y un hotel 4 estrellas. El monto a invertir es de US$ 29 millones, inferior a lo presentado por Egasa, que ascendía a US$ 34,1 millones. El proyecto de Dreams tenía un valor de US$ 28,7 millones.
El consorcio argentino-español ahora deberá conseguir las aprobaciones para levantar el inmueble, relacionadas con las regulaciones municipales y las resoluciones ambientales. El grupo argentino Boldt opera más de cinco casinos en Buenos Aires, Miramar y Mar del Plata, entre otros. Invergaming, en tanto, mantiene operaciones en Barcelona y otras ciudades de España. Además, en conjunto controlan casinos en Uruguay.

Bodegas se duplican en 6 años y equivalen al 10% de la superficie de comuna de Santiago

 

  • Crecimiento del país y alta demanda del sector importador y el retail , explican expansión de este sector.
Fuente: El Mercurio
Gráfico: Evolución inventario anual de centros de bodegaje.
Gráfico: Evolución inventario anual de centros de bodegaje.
Santiago, Chile. 29 agosto, 2013. El crecimiento de la economía local se ha visto reflejado también en el mercado de las bodegas, en especial por los requerimientos de importadores de bienes de consumo y el retail .
Entre 2007 y el primer semestre de 2013, la superficie de centros de bodegaje en la Región Metropolitana prácticamente se duplicó, pasando de 1,25 millones de metros cuadrados a 2,49 millones de m2, según cifras de Colliers International al cierre del primer semestre de este año.
Así, el inventario actual de bodegas equivale a 249 hectáreas, el 10% de la superficie urbana que posee la comuna de Santiago Centro.
Durante enero y junio pasado, ingresaron a este mercado 145.521 m2 de superficie útil de bodegas, cifra que superó levemente al promedio histórico semestral de cerca de 140.000 m2 que se registra desde 2010.
El volumen materializado en la primera mitad del año corresponde, principalmente, a proyectos de Bodegas San Francisco -más de 60.000 m2 en Pudahuel-, Cimenta -unos 25.000 m2 en San Bernardo- y el centro logístico Global Storage en la comuna de San Bernardo.
El managing director de Colliers, Jaime Araya, comentó que el proceso creciente de demanda de bodegas se explica “en gran parte por la tendencia de nuestra economía de abrirse a mercados externos, que se materializa en proceso de importación de bienes de consumo”.
Con relación a la oferta de este tipo de instalaciones, Araya señaló que existen nuevos proyectos, impulsados por inversionistas que “exploran e ingresan al mercado industrial y de bodegaje, debido al fuerte momento del rubro inmobiliario vinculado a modelos de renta fija”.
En este contexto, la vacancia o cantidad de metros cuadrados disponibles al cierre del primer semestre se situó en un nivel de 1%, es decir, apenas 25.478 m2.
Lo anterior, luego de que entre enero y junio de 2013 la absorción u ocupación de espacios totalizara 189.524 metros cuadrados.
Actores y precios
Los precios de arriendo, en tanto, se mantuvieron estables respecto del II semestre de 2012, con valores promedio de 0,12 UF/m2 en el Gran Santiago.
En este mercado, según información de Colliers, existen más de 25 actores, donde destaca Bodegas San Francisco con más del 40% del mercado. Luego, aparecen desarrolladores como Bodenor Flexcenter, Megacentro, Premier y Cimenta, que en conjunto suman aproximadamente el 30% de este sector.
Colliers indicó que, según sus registros, existe una docena de nuevos proyectos en etapas de expansión o nuevos centros.

Superintendencia de Medio Ambiente acoge denuncia en contra de Mall Barón

 

Fuente: Bío Bío
La empresa habría incumplido la normativa al no someter su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
La empresa habría incumplido la normativa al no someter su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Valparaíso, Chile. 30 agosto, 2013. Según se informó en el Oficio 539, la Superintendencia de Medio Ambiente iniciará una investigación contra el proyecto Mall Barón tras acoger una denuncia efectuada en mayo de este año por el biólogo y académico Salvador Donghi, quien acusa irregularidades por parte de la empresa Plaza Valparaíso.
Donghi denunció que la empresa habría incumplido la normativa al no someter su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como lo obliga la ley 19.300, a lo cual se anexaría que la obra será emplazada en un área declarada Monumento Histórico.
Para el académico, el hecho de que la Superintendencia haya acogido el documento es un paso muy importante, ya que ratifica lo planteado por organismos ciudadanos, parlamentarios y profesionales, en cuanto a que el cuestionado proyecto debe ser evaluado interdisciplinariamente para medir sus verdaderos efectos, sobre todo en el ámbito patrimonial, que fue sugerido por la Unesco.
El abogado de la Coordinadora de Defensa de Ciudades Puerto, Pablo Andueza, recalcó la importancia de que el proyecto ingrese al SEIA y que, además, el Consejo de Monumentos Nacionales manifieste su opinión respecto a que la obra sea emplazada en un sector que fue declarado como patrimonial.
Al mismo tiempo, Andueza recordó que la Unesco solicitó, durante el mes de junio, retrasar cualquier intervención en el sector de Barón porque también evaluará la iniciativa privada con el objeto de determinar la pertinencia o no de la ejecución de los trabajos en el lugar.
La Superintendencia, además de acoger la acusación, inició un proceso de investigación que tiene por objeto recabar la mayor cantidad de información, tras lo cual se iniciaría un procedimiento de sanción para la empresa en caso de comprobarse que se ha incurrido en faltas como las denunciadas por Donghi.

Energía presentará a Piñera proyecto de compensación a comunidades

 

  • Gobierno busca destrabar inversiones en generación y disminuir rechazo a instalación de centrales eléctricas.
Fuente: La Tercera
Iniciativa está en elaboración. Sería presentada a La Moneda en las próximas semanas.
Iniciativa está en elaboración. Sería presentada a La Moneda en las próximas semanas.
Santiago, Chile. 30 agosto, 2013. El Ministerio de Energía presentará al Presidente Sebastián Piñera un proyecto de ley que busca destrabar las inversiones en generación.
En el texto están trabajando los equipos jurídicos y técnicos del Ministerio -monitoreados por el subsecretario Sergio del Campo- y debería estar listo en las próximas semanas.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, explica que el proyecto de ley en el cual trabajan define las compensaciones que las eléctricas deberán entregar a las comunidades por instalar sus centrales de generación.
“Hemos estado con esa idea desde hace tiempo y hemos retomado el interés del gobierno en plantear una solución a las compensaciones a las regiones, que son las que generan proyectos importantes en materia de generación eléctrica. El impacto que tiene el atrasarse en un proyecto de desarrollo eléctrico para el país es grande, por lo tanto creemos que puede ameritar un enfoque específico”, dice.
El ministro afirma que están pensando llevar pronto esto al gobierno y que “debemos tener una discusión con la Segpres, La Moneda y otros ministerios, y ahí ver si se traduce en un proyecto de ley para el gobierno. Yo quisiera que así fuera”, dice Bunster.
Aclara que hoy trabajan en la fórmula monetaria de compensación, la que aún no está definida. Lo que buscan es que las regiones no sólo vean los impactos de la instalación de las centrales. “Buscamos que haya un beneficio directo para las regiones que son las que albergan los proyectos relevantes en materia de energía, que permitan no solamente entregar ese recurso al resto del país, sino también beneficiarse ellas”, sostiene.
Compensar a las comunidades es una idea que nació en la administración de Bachelet, y que si bien fue retomada a principios de este gobierno, luego se desechó. Uno de los problemas que se vieron en su momento era que el proyecto original permitía a las empresas que aportaran recursos descontarlos del crédito tributario.
De esta forma, al final era el Estado el que terminaría pagando, lo que no le gustaba al Presidente Piñera. Además, consideraba que se podía convertir en el piso de la negociación.
Entre los expertos, la mirada es positiva. La consultora María Isabel González señala que esto permitirá un mayor involucramiento de las comunidades con los proyectos y disminuiría la oposición. “Todos los esfuerzos que se puedan hacer para facilitar la instalación de proyectos termoeléctricos o hidroeléctricos son buenos. La gente tiene que sentirse partícipe; en otros países hay muy buenas experiencias”, afirma.
Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, señala que, independiente de si se aprueba o no un proyecto de este tipo durante esta administración, la discusión estará sobre la mesa. A esto habría que sumar más canales de participación de la ciudadanía. “Creemos que uno de los factores que están dificultando de manera importante el desarrollo de proyectos en todos los ámbitos, es que las comunidades afectadas no se sienten suficientemente partícipes de los beneficios. Un buen proyecto de compensaciones debería colaborar en que las comunidades se sientan más retribuidas. Un proyecto no resuelve todos los problemas, así que probablemente haya que complementar esa idea con esquemas de participación ciudadana”, precisa.
La judicialización
Jorge Bunster añade que la normativa también podría actuar como una “guía” para el Poder Judicial, en caso de que tenga que resolver casos en tribunales. “El definir ciertos mecanismos de compensación por ley le dará lineamientos al Poder Judicial que permitan obtener fallos en los tribunales que acoten a estas compensaciones, al recibir los jueces orientaciones en la ley de cuáles son compensaciones justas, adecuadas, eso le da un marco para poder ir sentando jurisprudencia”, dice.
Impuesto a las centrales
El proyecto original, ingresado al Parlamento en septiembre de 2009 por la administración Bachelet, establecía que todas las unidades de generación de más de 200 megawatts que se instalaran en cualquier comuna debían pagar un impuesto equivalente a 270 unidades tributarias mensuales (UTM), unos $ 10,9 millones, a los municipios por cada megawatt efectivamente instalado, recursos que irían en directo beneficio de las comunidades.
A esto se sumaría un decreto para modificar el reglamento sobre pago de patentes -que se hace en base al número de trabajadores-, permitiendo que las matrices las cancelaran de sus filiales donde estas operaran. En la actual administración el proyecto fue retomado, pero discrepancias en el gobierno lo terminaron relegando.

Valdivia prepara red de transporte público en aguas del río Calle Calle

 

  • Los Castaños será el primero de 6 embarcaderos hechos con dineros del Estado.
Fuente: La Tercera
Hoy, el servicio de taxis fluviales funciona en torno a un circuito turístico.
Hoy, el servicio de taxis fluviales funciona en torno a un circuito turístico.
Valdivia, Chile. 30 agosto, 2013. Los tradicionales paseos por las aguas del río Calle Calle dejarán de ser sólo un atractivo turístico, para transformarse en una alternativa a la locomoción que día a día toman los habitantes de Valdivia.
La inversión gubernamental de construir 6 muelles en su lecho busca convertir al cuerpo de agua en una red fluvial pública, donde lanchas harán el papel de buses y podrán trasladar a sus pasajeros, cumpliendo un recorrido que se extenderá por las zonas de mayor crecimiento demográfico de la ciudad.
La primera etapa de implementación costará alrededor de $ 300 millones, $ 50 millones por cada una de estas estaciones, las que son financiadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional de los Ríos. Se espera que el viernes de la próxima semana se inaugure el primer muelle: Los Castaños, que lleva el mismo nombre que el sector donde se emplaza.
Mauricio Hodges, gerente de operaciones de Transporte Fluvial Sustentable (TFS), empresa que encabeza la iniciativa, señaló que es un trabajo en conjunto entre públicos y privados. “Comenzaremos con tres naves que funcionarán con energía solar y que recorrerán los distintos muelles. Tenemos capacidad de transportar 8.000 pasajeros al mes. Si la demanda crece podemos fabricar más. En 60 días podemos tenerlas en el agua sin problemas”, expresó.
Proyecto red de embarcaderos públicos.
Proyecto red de embarcaderos públicos.
Los recorridos se iniciarán desde el barrio Flotante y el viaje hacia los puntos más lejanos de la red tardará 20 minutos, navegando a 9 nudos.
Cuando entre en funcionamiento el servicio tendrá un valor aproximado de $ 500 pesos el pasaje, cifra similar al transporte terrestre que opera en la actualidad.
En tanto, la consejera regional María Angélica Fernández indicó que “el proyecto es emblemático no sólo para Valdivia, sino que para todo el país, pues sería la primera ciudad que transforma sus ríos en un medio de transporte urbano, lo que no sólo se convierte en un atractivo turístico más para la ciudad, sino que además permite convivir con nuestros cauces y darles un uso diario”, enfatizó.
El alcalde de la ciudad, Omar Sabat, declaró que junto con Los Castaños, se prepara la construcción de 2 muelles de manera paralela, que serían La Peña y Terminal de Buses. “Las obras consideran el tratamiento urbano y paisajístico. Además, contará con iluminación, mobiliario urbano, refugio techado y un tótem de identificación”, expresó.
Incluye universidades
De acuerdo con lo indicado por TFS, el mapa de viajes constará de 2 modalidades. Una tiene que ver con recorridos tradicionales y la otra es entre los campus universitarios.
En ese sentido, la gerenta de Austral Incuba señaló que “la Universidad Austral ha obtenido recientemente la concesión marítima para cuatro puntos en el borde del río Calle Calle: Campus Miraflores, Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele, Escuela de Arquitectura y Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas”, dijo. El hecho implica la autorización formal de parte de la autoridad marítima para construir muelles en las zonas mencionadas. Una vez construidos, “permitirán el desplazamiento de los alumnos entre los diversos campus, disminuyendo los tiempos de traslado y aportando a la descontaminación”.
Además, se suma la Universidad San Sebastián, que tendrá dos estaciones en sus terrenos. Se espera que a largo plazo, el circuito se extienda a 24 atracaderos que comenzarán en Torobayo, hasta La Gruta Lourdes.

Adoquines en calle Morandé estarán listos en septiembre

 

  • El programa Legado Bicentenario escogió este material para dar realce al Barrio Cívico.
Fuente: El Mercurio
Con los adoquines se unirá la vereda con la calle, sin la habitual división que existe en las vías. La idea es que haya unidad en la Gran Explanada, o paseo que se extenderá desde La Moneda hasta Bulnes.
Con los adoquines se unirá la vereda con la calle, sin la habitual división que existe en las vías. La idea es que haya unidad en la Gran Explanada, o paseo que se extenderá desde La Moneda hasta Bulnes.
Santiago, Chile. 30 agosto, 2013. Los adoquines son materiales nobles: naturales y de larga duración. Esa fue la razón por la cual el programa Legado Bicentenario optó por este material para recubrir la calle Morandé, lo que es parte del proyecto Gran Explanada, el paseo que unirá el Palacio de la Moneda hasta el Paseo Bulnes con Alonso Ovalle.
La instalación de este material culminará a fines de septiembre.
Según explicó el asesor presidencial de Legado Bicentenario, José Antonio Taladriz, aunque Morandé estaba pavimentada, hay fotografías antiguas que muestran que antes era adoquinada: “Era el único pavimento que se usaba en las calles importantes. Es recuperar una tradición en el Barrio Cívico”, dijo el asesor.
La calle, añadió Taladriz, “está en el corazón de la República. Por lo tanto, usar algo que no sea noble es contraproducente. Se trata de rescatar el carácter patrimonial e histórico de la zona, donde están los principales edificios de la nación”.
Una vez que culminen los trabajos en Morandé, cuyos adoquines se extenderán hasta la calle Zenteno, por el sur, se eliminará la barrera de cierre de obra. Así podrá ser admirada por los peatones que han visto estrecharse el espacio para caminar, mientras se ejecuta esta labor.
El proyecto contempla que la acera y la calle sean un solo espacio, sin que exista una solera que las divida, como ocurre en el resto de la vialidad. “Si se pone asfalto, se rompe esa unidad, porque divide a los autos de los peatones”, precisó el asesor.
Además de Morandé, los adoquines serán instalados en la calle Teatinos, ubicada al costado poniente del Palacio de la Moneda. Las obras comenzarán en octubre y se espera que finalicen en diciembre.

Reconstrucción: Comunas del Biobío y O’Higgins concentran las 6.847 viviendas aún no iniciadas

 

  • La mitad de las 232 ciudades afectadas tiene alguna obra pendiente. La Araucanía es la región más avanzada
Fuente: El Mercurio
Según el informe del Minvu, La Araucanía no tiene obras por iniciar en ninguna comuna afectada por el 27-F.
Según el informe del Minvu, La Araucanía no tiene obras por iniciar en ninguna comuna afectada por el 27-F.
Santiago, Chile. 30 agosto, 2013. El 11 de marzo de 2014 no solo termina la actual administración. También en esa fecha se cumple el plazo definido por el Presidente Piñera para culminar la reconstrucción de las 222.418 viviendas para damnificados del terremoto.
A menos de 200 días del hito, el Gobierno ya ha logrado entregar 169.795 viviendas (76,34% del total) y tiene en obras de construcción o reparación otras 45.776 casas y departamentos (20,5% del total).
Sin embargo, aún no comienzan a construirse o repararse 6.847 viviendas. Si bien solo representan el 3,078% del plan, estas propiedades ponen en riesgo el cumplimiento de uno de los principales compromisos asumidos por el Presidente Piñera cuando iniciaba su gestión.
En enero, el ex coordinador del plan, Pablo Ivelic, explicaba que se manejaba el mes de junio como plazo máximo para tener todas las obras iniciadas y así poder alcanzar a tener todas las viviendas construidas en marzo de 2014. Incluso, se establecía que los seis conjuntos habitacionales pendientes debían estar en faenas en marzo para construirse en un año.
Según el reporte de la reconstrucción elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) -que da cuenta del estado de avance de la reconstrucción al 31 de julio pasado- las 6.847 viviendas pendientes están dispersas en 124 comunas (el 53% del total de las 232 afectadas por el sismo), pero están concentradas en las regiones del Biobío y O’Higgins, y específicamente en dos provincias: Concepción y Arauco. Entre las comunas, es Lota la que reúne más obras pendientes: son 585, entre viviendas en sitio propio (construidas en el mismo terreno donde estaba la casa de algún damnificado) o en edificios.
El alcalde (s) de Lota, Carlos Aguilar, señala que la situación es preocupante. “Se produjo un desorden administrativo que generó el retraso. Acá están pendientes las obras de reparación en los llamados pabellones de Lota Alto. También tenemos pendiente el edificio Empart del centro y edificios nuevos que todavía no se empiezan, pero estamos impulsando el plan para terminar en unos dos años, durante el próximo gobierno”, explica.
Otra de las comunas con más casas pendientes es Tomé, que acumula 368. La alcaldesa Ivonne Rivas responsabiliza al Serviu de las obras no iniciadas. “Desde que cambió la dirección del Serviu, hemos notado que no se ha trabajado de la misma forma que al principio del proceso. La gente está empezando a inquietarse (…) Si se sigue trabajando como lo ha hecho el Serviu en estos últimos meses, dudo que el proceso esté culminado en marzo del otro año”, acusa la edil.
Consultado por “El Mercurio”, el Minvu, declinó referirse a la situación.
El avance del plan en cinco comunas “emblemáticas”
Según un informe publicado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), la reconstrucción ya muestran avances en 5 comunas definidas como “emblemáticas” por el documento.
En Juan Fernández se destaca la entrega de 44 viviendas de los conjuntos El Escocés y Picaflor Rojo. También se resalta la entrega de la cancha de fútbol y la Plaza de Armas. También se indica que en septiembre se entregará el parque Jardín Explanada y se destaca que está en construcción un Cesfam y en diseño la escuela definitiva.
En Santa Cruz, el informe establece que se han entregado 1.286 viviendas, entre ellas 43 patrimoniales. Se incluye, además, el inicio de la reconstrucción del edificio consistorial y de la parroquia.
La Segpres también resalta el avance en Constitución, donde se han inaugurado 2.348 viviendas, el puente Cardenal Silva Henríquez y el embarcadero fluvial El Pasaje, además de los espigones Orrego y Quivolgo. Destaca, asimismo, la construcción de un centro cultural, un muelle pesquero y la entrega de un liceo.
Más al sur, en Tomé, el reporte subraya que se han entregado 3.314 viviendas y que se logró erradicar la aldea El Molino. También se recuerda la entrega del borde costero de Dichato, el bulevar Daniel Vera y el borde costero en el sector Bellavista de Tomé.
Finalmente, en Angol, el Gobierno ya terminó 1.360 viviendas y se reparó el Hospital Doctor Mauricio Heyerman y la escuela Hermanos Carrera. El informe destaca la construcción del parque Vergara y de la parroquia Inmaculada Concepción, entre otros proyectos.

Consejo de infraestructura empresarial advierte enormes necesidades de inversión en Chile

 

  • Aunque reconocen que los proyectos más grandes ya se concretaron, aun hay unos US$ 45.000 millones por desarrollar. Alberto Etchegaray, Iván Poduje y José Manuel Urenda identifican las principales obras pendientes.
Fuente: La Segunda
De izquierda a derecha: Alberto Etchegaray, Iván Poduje y José Manuel Urenda.
De izquierda a derecha: Alberto Etchegaray, Iván Poduje y José Manuel Urenda.
Santiago, Chile. 30 agosto, 2013. No está todo construido. Ese es el principal mensaje que quiere transmitir el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), grupo de personalidades convocadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para delinear los principales desafíos que tiene el país en esta materia.
Considerada también como una herramienta de integración social y de descentralización, tres de los integrantes del consejo, el ex ministro de Vivienda de Patricio Aylwin, Alberto Etchegaray; el arquitecto y socio de la consultora Atisba, Iván Poduje y el empresario naviero José Manuel Urenda, delinean las urgencias en infraestructura que tiene Chile.
-¿Cuál es el principal desafío que tiene Chile en infraestructura?
-Poduje: A mi juicio tiene que ver con la infraestructura urbana y particularmente la que llamamos de integración social, que es aquella que permite acercar y mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables y las comunas que están más alejadas. Me refiero concretamente a infraestructura para el transporte público, edificación pública, centros cívicos, bibliotecas, consultorios, corredores de buses, sistemas de tranvías, trenes, etc.
-Etchegaray: Yo siento que hay una demanda ciudadana en Chile de integrar, de posibilitar que la gente tenga mayor sentido de pertenencia. Nuestro grupo le dio mucha importancia al aporte que la infraestructura puede hacer a ello, creo que Iván ha mencionado mucho el aspecto urbano, de ciudad: hay que agregarle a eso el aspecto territorial. Es fundamental pensar que la conectividad es una forma de integración muy potente, no sólo de conectividad de puntos alejados, sino también de oportunidades que se generan por esa conectividad.
-Urenda: La infraestructura es vital para un país que tiene vocación exportadora y es muy relevante para su comercio internacional. Eso requiere de buenos puertos, carreteras, vías férreas, ojalá también buenos pasos fronterizos (…) La infraestructura, todos coincidimos, no sólo crea riqueza para el país, sino que además mejora la calidad de vida de las personas y para las regiones. Soy oriundo de la Quinta Región, entonces, obviamente percibo esas cosas. El Merval es un ejemplo de conexión y, prácticamente, desde Villa Alemana a Valparaíso es una sola ciudad.
El estancamiento y el fin las “sandías caladas”
En los años 90 Chile creció mucho en infraestructura. ¿Ahora hay un estancamiento?
-Poduje: Es un hecho que pasó y hay tres razones: La primera es que los grandes proyectos, las sandías caladas, como les llamamos ya se adjudicaron en su gran mayoría: la Panamericana, Ruta 68, Autopista del Sol, acceso norte a Concepción, Costanera Norte, Autopista Central -que explican más del 90% de los US$ 11.700 millones que se adjudicaron en concesiones-, por tanto cuesta encontrar proyectos nuevos.
El segundo factor es un problema de planificación, de visión política. Hubo autoridades que entendieron que el problema de infraestructura tiene un rol importante, se la jugaron en esa línea, hicieron proyectos y los sacaron adelante, pero por una suma de factores -se acabaron los proyectos.
Lo tercero, que no es menor, es que las comunidades están mucho más exigentes. Ahora no es llegar y hacer una autopista o un corredor de buses. Ciento ochenta corredores de buses que están parados tienen que ver con que sus diseños eran invasivos, no respetaban el entorno y eso hay que cambiarlo. Si se juntan esos tres factores se puede explicar por qué la inversión en infraestructura ha ido cayendo. Eso es lo que hay que tratar de revertir.
-Etchegaray: Me importa mucho la pregunta porque no hay mucha conciencia del déficit. Se piensa que se hizo lo que se tenía que hacer y que quedan obras marginales, pero la verdad es que el catastro de las obras necesarias es enorme: se habla de US$ 45.000 millones.
-Urenda: Hay que decir que cesó o disminuyó la voluntad política de seguir concesionando obras. El avance que tuvimos en gobiernos anteriores fue espectacular hasta el último gobierno de la Concertación, cuando se vieron algunos inconvenientes. Cuando se paraliza un ente, un motor del país como el MOP, echarlo a andar otra vez es muy difícil. Este gobierno ha tenido todas las intenciones, pero ya se había paralizado, o sea ni siquiera pudimos seguir con la inercia.
- El gobierno de Piñera se impuso la meta que concesionar obras por US$ 8.000 millones ¿Qué pasó?
-Urenda: No es tan fácil echarlo a andar. Me tocó participar en el que tal vez fue el más emblemático proceso de concesión: el aeropuerto de Santiago, que gatilló muchas cosas porque vinieron empresas extranjeras a competir. Después salió la Autopista Central, produciéndose un círculo virtuoso que se rompió y no se ha podido revivir, por más voluntad política que haya del Presidente.
-Etchegaray: Hay que reconocer que las condiciones han variado, son más complejas. Entonces eso significa abordarlas, no esconderse. En el fondo hay que tener una institucionalidad distinta.
¿Gobiernos de cuatro años? “Ha sido fatal”
-¿Existe confianza ciudadana en el modelo de alianza público-privado que permita avanzar en nuevas obras?
-Etchegaray: Para enfrentar este desafío y dar respuestas un poquitito más aceleradas a estas demandas de la ciudadanía sería absurdo no considerar contar con cierto apoyo y aporte público-privado.
-Poduje: Se han hecho edificaciones públicas, como el aeropuerto, el centro judicial, los hospitales de Maipú y La Florida. Sin duda que hay un campo de trabajo ahí por mejorar.
- ¿Ha tenido consecuencias en la política de infraestructura que los gobiernos duren 4 años?
-Poduje: Ha sido fatal, porque la vida útil de un proyecto tiene un ciclo entre el diseño, factibilidad, ingeniería, minería, licitación, construcción, que tarda más o menos a 6 años si anda rápido
- Urenda: Debieran ser 6 años o 4 con reelección, pero sólo 4 es un desastre.
-Etchegaray : Debiéramos definir varios temas como políticas de Estado. Me llama poderosamente la atención que en relaciones exteriores no hay una segunda opinión de qué es una política de Estado y qué trasciende los gobiernos, hay una continuidad en la acción de la Cancillería en relación de país que es encomiable.
Entonces no deberíamos demorarnos mucho en encontrar tres o cuatro temas en los cuales deberíamos hacer la misma definición como país y éste es uno de ellos. La infraestructura es un tema que por su naturaleza es imposible de ser abordado por un solo gobierno: tiene que haber una institucionalidad que proyecte una decisión. En los gobiernos de la Concertación esto se vio favorecida con la continuidad de pero también se vio favorecida por una decisión de país.
- ¿Por qué creen que ese tema no está en el debate público?
-Poduje : Es un tema de tiempo, porque la autoridad política tiende a reaccionar en función de las marchas, a veces en función de la calle y le cuesta ver temas que no están siendo empujados por la contingencia. Sin embargo en el tema que estamos hablando hay presiones de contingencia. Es decir, las demandas por la infraestructura están apareciendo y en el caso de Santiago, si las proyecciones del Ministerio de Transporte se cumplen, en el año 2025 tendremos 1 millón más de autos y el tiempo de viaje se va a duplicar. En la práctica, 2 millones y fracción de habitantes van a quedar a más de 1 hora y tres cuartos de su destino.
Colombia, modelo para obras de integración urbana
Uno de los objetivos fijados por el Consejo de Políticas de Infraestructura es usar las nuevas obras como una herramienta para disminuir la segregación en las ciudades, como ocurrió en Colombia.
Iván Poduje, comenta que “en los hoteles de Medellín hay folletos turístico con hitos turísticos, y entre ellos está el metrocable, un teleférico que se construyó en el lugar más peligroso de la ciudad, donde estaban los narcos, las barriadas y los sicarios”.
“Los colombianos llevaron el metro, hicieron el teleférico, bibliotecas, arreglaron parques y los turistas van para allá, porque también pusieron policías. Eso tenemos que hacer en Alto Hospicio, Valparaíso, Coquimbo, y en Santiago”, afirma.

¿Qué más se puede hacer para proteger el patrimonio? 5 propuestas concretas

 

Fuente: La Segunda
El palacio Baburizza, en el cerro Alegre de Valparaíso, fue recientemente restaurado.
El palacio Baburizza, en el cerro Alegre de Valparaíso, fue recientemente restaurado.
Santiago, Chile. 30 agosto, 2013. Palacios en ruinas, iglesias incendiadas, teatros abandonados… el panorama, a ratos, es desolador. Por eso les pedimos a cinco expertos que nos dieran su receta para que, de una vez, en Chile podamos tomar el toro por las astas en materia de conservación.
gray
Gray: Estimular a los propietarios privados
Para Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos, una buena política de conservación patrimonial debe tener dos ejes: educación y apoyo económico.
“En primer lugar -dice- hay que educar, difundir y sensibilizar sobre qué constituye patrimonio, que no es necesariamente algo antiguo o un edificio. El concepto incluye espacios públicos y elementos culturales intangibles”.
“Y en segundo lugar -agrega- debemos legislar para incentivar la conservación, mediante una adecuada institucionalidad”. En ese sentido, cree Gray, sería bueno contar con “un organismo tutor con amplias atribuciones y presupuesto, y con sedes regionales competentes”. Todo, además de “instrumentos legales que estimulen a propietarios privados: subsidios, normativa de excepción, exenciones tributarias, acceso a fondos concursables y donaciones”.
Sobre la actual institucionalidad, el arquitecto es crítico: “El Consejo de Monumentos Nacionales debe pronunciarse sobre todo tipo de situaciones, desde las más triviales hasta las más trascendentes y a lo largo de todo el territorio, sin que los consejeros regionales tengan suficiente autonomía. Por otra parte, cada municipio puede conservar el patrimonio como le plazca. Un ejemplo dramático es el deficiente rol que ha tenido el municipio de Castro en el conflicto por el mall, tan perjudicial para el paisaje urbano”.
irarrazaval2
Irarrázaval: Poner fin a la duplicidad de organismos
Mejorar la legislación. Esa es la receta de la arquitecta UC, restauradora y miembro de la comisión asesora presidencial de Desarrollo Urbano, Amaya Irarrázaval, para mejorar la protección del patrimonio.
En parte, dice, esto se solucionará con uno de los acuerdos tomados por la comisión: “Se planteó apoyar económicamente, y con otros incentivos, a los propietarios de inmuebles patrimoniales privados. Eso va a ayudar muchísimo”.
Otro de los énfasis que pone sobre la mesa Irarrázaval -y que también se trató en el organismo presidencial-, es que exista un organismo centralizado que se ocupe de esta materia: “No queremos que haya duplicidad de organismos que velen por el patrimonio. Uno de repente quiere restaurar algo y tiene que andar pidiendo permiso al Consejo de Monumentos Nacionales, que es lo lógico… pero además al Ministerio de Vivienda, y a la municipalidad respectiva, y al Ministerio de Obras Públicas. ¡Eso no puede ser!”, indica.
Un buen ejemplo de cuidado patrimonial, apunta, son los trabajos de restauración del Palacio de La Moneda -”quedó sumamente bien, aunque yo le cambiaría lo colores interiores, que son un espanto”, dice- y la Parroquia del Sagrario, a un costado de la Catedral.
flores
Flores: Reformar la Ley de Monumentos
El subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, dice que una buena política de conservación del patrimonio pasa por “reformar la legislación sobre Monumentos Nacionales”.
“Especialmente -explica- necesitamos de una ley que apunte a descentralizar las decisiones del Consejo de Monumentos Nacionales y establecer beneficios tributarios para los dueños de esas propiedades”. Pero esto no es todo. Flores cree también que debe haber inversiones en los espacios públicos del entorno de esos inmuebles protegidos, lo que ayudaría -indica- a ponerlos en valor.
-Muchos consideran insuficientes los esfuerzos del Gobierno en materia de recuperación patrimonial. ¿Qué responde usted?
-Yo prefiero ver el vaso medio lleno. La creación del Ministerio de la Cultura es un extraordinario avance y el nombramiento como ministro de Roberto Ampuero da garantías de una buena puesta en funcionamiento. Lo otro es el haber establecido políticas públicas destinadas a financiar la restauración de nuestro patrimonio, y en eso ha jugado un rol extraordinario la Subdere, el programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso y luego el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, que ha efectuado inversiones desde Putre a Puerto Williams… y por supuesto los fondos de reconstrucción del 27F, con los que se ha invertido mucho en inmuebles patrimoniales.
Y agrega: “Hace 15 años habría sido impensado destinar recursos públicos a obras de esta naturaleza. Hoy nadie lo discute. Es una política pública que llego para quedarse y que junto con la recuperación física trae desarrollo económico y social”.
Según el subsecretario -y sólo por los fondos que ha administrado la Subdere-, se han invertido en patrimonio $ 66.000 millones.
Entre las principales obras restauradas con dineros del Ejecutivo, Flores destaca la reparación del Palacio Baburizza en Valparaíso, la de las iglesias de la Ruta de la Plata en Arica, la de la Hacienda el Huique (en Colchagua) y los templos religiosos de Chiloé.
-¿Cuáles son los casos más dramáticos de abandono patrimonial?
-El deterioro de las salitreras continúa. Lo otro fue el histórico abandono del Palacio Pereira, pero afortunadamente ya tiene un buen proyecto de restauración.
rosas
Rosas: Cultura patrimonial desde niños
“Una de las principales ideas es la formación de una cultura del patrimonio”.
José Rosas, director del Centro del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, cree que el cuidado patrimonial debe comenzar desde que somos niños.
“La idea es que desde los inicios de la educación hasta la condición activa de ciudadano, se tenga conocimiento de los valores que representan aquellas edificaciones, espacios públicos y paisajes, y que se esté dispuesto como sociedad y colectivo a su defensa, mantención y preservación”, explica. Y añade: “La progresiva pérdida y fragilidad de nuestro patrimonio, tangible e intangible, se debe principalmente a que los que tenemos conciencia sobre estos temas somos menos que los que no la tienen. Es en estricto rigor un problema cultural”.
-¿Cómo cree que ha sido la labor de las autoridades en el cuidado del patrimonio?
-Menos que regular. Mira lo que pasa con la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, que aún no se aprueba
Para Rosas, dos buenos ejemplos de conservación lo encarnan “dos edificaciones que por años fueron símbolos del deterioro y abandono”: el Palacio Cousiño en Valparaíso, actual sede del DuocUC (la ex “Ratonera”) y el proyecto del Palacio Pereira, en Santiago.
genaro
Cuadros: Saber qué se puede hacer… y qué no
El director del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, Genaro Cuadros, cree que la clave de la protección de los inmuebles patrimoniales está en una correcta planificación de las ciudades.
“Hay que disponer de un mejor ordenamiento territorial (…) Es imposible pretender hacerse cargo de todos los bienes de patrimonio cultural de la misma manera. Se requiere priorizar, y para poder priorizar se necesita saber dónde nos ‘aprieta el zapato’. Es decir, saber qué se puede hacer y qué no, en determinadas zonas de la ciudad. Eso es una cuestión clave y pendiente”, explica.
Y agrega que todo esfuerzo requiere de “recursos adicionales a los que invierte actualmente el Estado” y que “para eso se requiere fijar prioridades: qué bienes, y en qué categorías, son importantes para el Estado de Chile”.
¿Un buen ejemplo de reparación patrimonial? “La intervención del Liceo de Aplicación fue bastante notable. Se hizo con participación de toda la comunidad, ya que el proyecto no sólo buscaba restaurar las partes antiguas del edificio, sino además adecuarlo a las exigencias de un establecimiento educacional tremendamente complejo”.

Los otros barrios de Providencia que pedirán rebajar alturas de edificación

 

  • Vecinos de Vaticano Chico, Plaza Las Lilas y otras zonas se organizan para frenar torres.
Fuente: La Tercera
En 5 barrios de Providencia se están organizando para pedir cambios al Plan Regulador Comunal.
En 5 barrios de Providencia se están organizando para pedir cambios al Plan Regulador Comunal.
Santiago, Chile. 28 agosto, 2013. Ayer, un grupo de 40 residentes del barrio Las Flores llegó hasta el Palacio Falabella, donde funciona la Municipalidad de Providencia, para presenciar la sesión del concejo que votaría la restricción a la alturas máximas de construcción en el sector donde residen.
La demanda por acotar la cantidad de pisos en el sector comprendido entre las avenidas Pocuro, Tobalaba, Bilbao y la calle Jorge Matte se la habían planteado al edil anterior, Cristián Labbé, pero sin tener éxito. No sucedió lo mismo con la actual alcaldesa, Josefa Errázuriz, quien decidió congelar la entrega de nuevos permisos de edificación ahí y, además, limitar las alturas de las futuras construcciones.
Esa última propuesta fue aprobada ayer por el concejo comunal. Así, la nueva normativa establece que los futuros proyectos inmobiliarios que se presenten para esa zona no podrán superar los 5 pisos de altura. Esto deja atrás las alturas antes permitidas, los 10 y los 7 que se permitían en Av. Bilbao y Av. Pocuro, respectivamente.
La medida se trata, además, de la primera modificación al Plan Regulador Comunal (PRC) que se realiza desde 2007. La alcaldesa asegura que la actualización a este instrumento continuará el próximo año, con la protección a otras zonas cuya escala de barrio se podría ver amenazada por proyectos inmobiliarios.
“La organización de los vecinos del barrio Las Flores ha motivado a los residentes de otros sectores de Providencia a pedir que se rebajen las alturas máximas. Es lo que están demandando en el sector de Plaza Las Lilas y Vaticano Chico”, dice Errázuriz.
Esas demandas las han solicitado en los últimos meses a través de los cabildos barriales que el municipio ha realizado desde abril. También en reuniones con los concejales.
Siguiendo el ejemplo
Desde junio de este año, un grupo de 200 vecinos de la Plaza Las Lilas viene solicitando que el PRC de esa zona prohíba ahí las construcciones de más de 5 pisos (actualmente fijadas en 10). “Con eso queremos evitar que desaparezcan los últimos inmuebles originales que se conservan frente a la plaza”, explica Magdalena Cruz-Coke, representante de los residentes.
En tanto, quienes viven en la zona conocida como Vaticano Chico, ubicada entre Rancagua, Seminario, Av. Providencia y Condell se están organizando para solicitar que esta sea declarada Zona Típica y la altura máxima baje de 7 pisos a 4. Claudio Arriagada, presidente de la junta de vecinos del sector, dice que esta demanda “ha sido motivada por las elevadas construcciones que erigen en Condell y no queremos que aparezcan más”.
El concejal urbanista David Silva cuenta que un grupo de vecinos del sector de Diego de Almagro con Los Leones le planteó una preocupación similar en las últimas semanas.
Bellavista e Italia son otros dos barrios que en los próximos meses solicitarán una modificación al plan regulador. Eso sí, su demanda apuntará a ordenamiento en la regulación de sus sectores.
Gerardo Lanzarotti, dirigente de la Junta de Vecinos 35 de Bellavista, explica que están en conversaciones con el municipio para que delimite con claridad las áreas comerciales y residenciales. “Hoy, la norma permite que haya un bar al lado de un colegio”, afirma.
En el barrio Italia, en tanto, la regulación “es muy desordenada”, sostiene la directora de la corporación del sector, María Fernanda Lizana. “En algunas calles se permiten 12 pisos, en otras 6 y 4. Por eso, nos estamos organizando para pedirle al municipio que éstas sean homogéneas”.
El secretario de Planificación Comunal, Nicolás Valenzuela, explica que estas peticiones se canalizarán a través de la comisión de urbanismo del concejo, ya que ésta es la que decide las modificaciones al PRC. “Esta administración llegó con la promesa de proteger los barrios residenciales y por eso las demandas de los vecinos serán estudiadas”, concluye Valenzuela.

Proyectan que extensión de Carretera Austral tardará cerca de 2 años

 

Fuente: La Tercera
Cuerpo Militar del Trabajo  espera construir cerca de 3 kilómetros anuales.
Cuerpo Militar del Trabajo espera construir cerca de 3 kilómetros anuales.
Santiago, Chile. 28 agosto, 2013. Entre 3 y 3,5 kilómetros anuales. Ese es el rango de avance que se espera desarrollar en el primer tramo de la Carretera Austral, que unirá el sector del río Vodudahue y la zona de Leptepu, en la Región de Los Lagos. Se trata de un proyecto encargado por el Ministerio de Obras Públicas, que tendrá 6,3 kilómetros de extensión y cuyas obras podrían tardar unos 2 años.
La ministra del ramo, Loreto Silva, firmó ayer un convenio con el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), con el propósito de que el proyecto comience en febrero: “Hemos avanzado en los diseños, en la notificación y expropiación de la faja correspondiente, para tener un camino en el futuro”. Aclaró que la vía no contempla la realización estudios de impacto ambiental en el sector (de 6,3 kilómetros).
El coronel Víctor Mizón, a cargo de la jefatura del CMT, sostuvo que la iniciativa contempla dos puentes -de 130 metros y otro de 25 metros-, uno de los cuales atravesará el cauce del Vodudahue. Aseguró que el emplazamiento total del camino durará entre un año y medio y dos años, faenas que demorarían ese lapso debido a la lejanía del lugar (ya que los traslados de personal, materiales y máquinas se hacen en barcaza).
Mizón agregó que se ejecutará una ruta de penetración, que tendrá 5 metros de ancho y será cubierta con una carpeta de rodado con ripio: “Quedará en condiciones de que circulen vehículos. Luego vendrá una segunda fase, donde se mejorará”.
Mientras, en la Fundación Pumalín se analiza solicitar un Estudio de Impacto Ambiental para la zona, debido a que se trata de un área aledaña al Parque Pumalín, declarado santuario de la naturaleza en 2005.

Proveedores de la minería serán impactados en 2014 y 2015 por menor actividad del sector

 

Fuente: Estrategia
Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN).
Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN).
Santiago, Chile. 28 agosto, 2013. Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), señaló a Estrategia que durante 2013 las ventas y los márgenes del sector estarán bajo lo presupuestado.
El 2013 ha sido complejo para la minería con la baja en el precio del cobre y las alzas en los costos, ¿Cómo ha impactado a los proveedores este fenómeno?
Sin duda, estamos viviendo un año de contracción. Hay que reconocer que se ha dado un grado de incertidumbre y existe una disminución en la actividad, aunque tampoco es algo dramático. Este año las empresas, en general, van a quedar con sus ventas en un 5% a 8% por debajo de lo que tenían presupuestado, en los márgenes puede que esto sea un poco más. Pero ninguna de ellas, que yo sepa, va a perder dinero.
¿Cuáles son sus proyecciones?
Vemos con mayor preocupación 2014 y 2015. En estos años efectivamente el crecimiento va a ser muy leve en algunas empresas y en otras más bien cercano a 0%. Los servicios van a crecer el próximo año, no tengo duda, pero no creo que sean capaces de compensar lo que va a ser la falta de venta de bienes de capital debido a la postergación y –en algunos casos- cancelación de proyectos. No obstante, estamos optimistas desde 2016 en adelante.
¿Cómo trabajan los proveedores y las mineras para sobrellevar esta época de mayores dificultades?
Buscamos la colaboración. Todas nuestras empresas están conversando con las compañías a quienes prestan servicios para buscar sinergias y mejoras que se traduzcan en menores costos. En algunos casos se está reduciendo derechamente las tarifas en los contratos. Aún se puede avanzar, especialmente en servicios asociados a mano de obra y asistencia técnica.

Grupo Patio compra Mall Vivo de Rancagua a Corpgroup Activos Inmobiliarios

 

  • La cifra de la operación sería cercana a los US$ 72 millones.
Fuente: Diario Financiero
El centro comercial, de propiedad de CAI, inmobiliaria que controla el grupo Saieh, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad a sólo una cuadra de la Plaza de Armas.
El centro comercial se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad a sólo una cuadra de la Plaza de Armas.
Santiago, Chile. 28 agosto, 2013. CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI) concretó la venta del Centro Comercial Mall VIVO Rancagua al Grupo Patio en una cifra cercana a los US$ 72 millones.
El centro comercial, de propiedad de CAI, inmobiliaria que controla el grupo Saieh, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad a sólo una cuadra de la Plaza de Armas.
Mall Vivo Rancagua cuenta con 54 locales comerciales, visitas mensuales estimadas en un millón de personas, tiendas anclas, zona de juegos y patio de comidas.
En virtud de esta operación, Patio Comercial perteneciente a Grupo Patio y Capital Advisors, una de las principales administradoras de fondos del país, de Fernán Gazmuri y Rafael Vergara, adquieren la propiedad de este conocidoCentro Comercial.
Patio Comercial es un operador de strip center del país y cuenta con alianzas con el fondo de inversión norteamericano KIMCO, empresa multinacional líder en el desarrollo y administración de centros comerciales en este formato.
Luego de esta operación y cancelados todos los pasivos asociados al bien, CorpGroup Activos Inmobiliarios queda con una caja aproximada de US$ 34 millones.

Corredor de Departamental incluye 20 hectáreas de áreas verdes

 

  • La obra que mejorará el flujo de buses en el tramo entre Tobalaba y Vicuña Mackenna alcanza hoy un 97% de avance.
Fuente: La Tercera
4,8 kilómetros de extensión tendrá el corredor.
4,8 kilómetros de extensión tendrá el corredor.
Santiago, Chile. 28 agosto, 2013. A contar de octubre, cerca de 70.000 usuarios de 8 recorridos del transporte público -102, 106, 107, 108, 126, 212, 224 y E17-, podrán hacer uso de un nuevo corredor del Transantiago, implementado en Avenida Departamental, entre Tobalaba y Vicuña Mackenna, beneficiando a las comunas de Peñalolén, La Florida y Macul.
Serán 4,8 kilómetros de dos calzadas exclusivas para el Transantiago que permitirán la disminución de 30 a 10 minutos en el traslado, además de 2 pistas por sentido para el transporte particular.
Con un 97% de avance, los trabajos no sólo consideran la construcción de nuevas vías para un tránsito más expedito, sino también 20 hectáreas de áreas verdes. Así se convierte en el corredor que considera el mayor espacio para este fin.
Al respecto, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, señaló que esta obra, con una inversión de $ 20.000 millones no sólo mejora la conectividad de los usuarios con el Metro, sino que además, “de las 35 hectáreas más de la mitad fueron destinadas a áreas verdes, incorporando efectivamente un alto estándar urbano con un corredor de transporte”.
De esta forma, los vecinos del sector podrán contar con áreas que incluyen arborización para contrarrestar la ampliación del perfil vial, multicanchas, espacios de recreación con máquinas para ejercitarse, juegos infantiles y sectores de recreación. A lo anterior se suman nuevos colectores de aguas lluvia, modificación de servicios sanitarios e iluminación con tecnología led y paneles solares, que mejoran la seguridad peatonal y vial.
El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, señaló que “este corredor no sólo permitirá disminuir el tiempo de viaje de los usuarios hasta en un 60% en este tramo, mejorando su experiencia de viaje, sino que además se trata de una obra que favorecerá la calidad de vida de los vecinos, ya que considera otros beneficios, como áreas verdes y ciclovías”. Esto último considerando que en paralelo al corredor, también se construye una ciclovía de 4,5 kilómetros y estacionamientos de bicicletas.
Sobre la entrega del proyecto, el director del Serviu de la Región Metropolitana, Daniel Johnson, explicó que “este corredor es el de más alto estándar que entregaremos”. Agregó que “es un proyecto integral, con más obras que las necesarias para la circulación de buses, haciendo una gran inversión pública para recuperar este espacio, dotarlo de servicios y ponerlo a disposición de la comunidad en condiciones óptimas”.
Paraderos piloto
El director de Transporte Público Metropolitano, Patricio Pérez, señaló que esta obra considerará la implementación de un plan piloto de Estaciones de Pago Extra Vehicular, es decir, paraderos con un sistema de pago anticipado, donde los usuarios accederán a través de un torniquete. Serán dos paraderos en Américo Vespucio con Departamental, donde se espera “probar infraestructura que sea el tipo de estándar que opere en el futuro, donde los usuarios acceden en mejores condiciones de seguridad”, señaló Pérez, agregando que “esto permite reducir fuertemente la evasión”.
En relación con el corredor, Pérez dijo que “es una nueva forma de abordar los proyectos, donde no sólo está entregar mejor calidad a la velocidad de los buses, sino que entender cómo estos proyectos se deben insertar en las comunidades, generando un impacto positivo en el mejoramiento urbano”.

Los trámites y costos asociados a la compra de una casa nueva o usada

 

  • Cerca de $ 800.000 salen, por lo general, los trámites anexos a la adquisición de una propiedad en el caso de que esta cueste $ 120 millones, considerando aspectos como la tasación de la propiedad, estudio de títulos y gastos de notaría, entre otros.
Fuente: El Mercurio
UF 2,5 es el valor aproximado de la tasación del inmueble, lo que permite fijar el monto del crédito.
UF 2,5 es el valor aproximado de la tasación del inmueble, lo que permite fijar el monto del crédito.
Santiago, Chile. 28 agosto, 2013. Cuesta dimensionar el costo completo involucrado en la compra de una vivienda, ya que no solo hay que considerar la inversión en la casa misma (ya sea por medio de un crédito hipotecario o con medios propios), también hay que tener en cuenta aquellos gastos en los trámites anexos a la adquisición de una vivienda, tales como el estudio de títulos de la propiedad, la inscripción de la vivienda en el Conservador de Bienes Raíces, la tasación correspondiente para cursar un crédito hipotecario y todos los gastos notariales que en su conjunto no son ni pocos ni económicos.
El detalle
Los costos asociados a la adquisición de una vivienda nueva son los mismos que para un inmueble usado.
En caso de que el comprador financie la operación por medio de un crédito hipotecario, una vez aprobados los antecedentes comerciales por parte de la entidad financiera, esta enviará a tasar el inmueble y luego efectuará el estudio de los títulos.
Así, los costos ineludibles en toda compra inmobiliaria son:
Tasación : UF 2,5. Son los gastos asociados a tasar el inmueble y a fijar su valor por el crédito hipotecario.
Estudio de títulos y redacción de contrato de compraventa : UF 4 a UF 5,5. Los antecedentes asociados al estudio de títulos son principalmente los certificados de dominio vigente, gravámenes y prohibiciones del Conservador de Bienes Raíces; certificados de numeración y no expropiación municipal; certificado de no expropiación del Serviu; copias de escrituras de los últimos 10 años y del estado civil de los comparecientes.
Notaría (en Santiago): UF 3 a UF 4. Se paga al momento de la firma de la escritura.
Conservador de Bienes Raíces : 0,5% a 0,8% del precio de la compraventa. Una vez firmada la escritura, se debe inscribir la propiedad.
Impuesto de timbres y estampillas : 0,4% del valor del crédito hipotecario. En caso de ser DFL2 (viviendas que no superen los 140 metros cuadrados), se paga el 0,2% hasta dos años a contar de la fecha de la recepción final municipal del inmueble.
Adicionalmente, la persona que compra con crédito deberá pagar un seguro de desgravamen y de incendio, incorporado en el dividendo.
Por ejemplo, si el valor de la propiedad a comprar es de $ 120 millones y la persona ha pedido un crédito por $ 80 millones, los costos anexos al valor de la vivienda se desglosan de la siguiente manera: Tasación, UF 2,5: $ 57.500; Estudio de títulos, UF 5,5 : $ 126.500; Notaría, UF 4: $ 92.000; Conservador, 0,6% del precio de compraventa en promedio: $ 200.000; Impuesto de timbres y estampillas, (0,4% del valor del crédito): $ 320.000.
Total: $ 796.000.
A este monto hay que agregar la comisión de corretaje, en caso que intervenga un corredor de propiedades, lo que se da mucho con las viviendas usadas. El porcentaje a pagar en general es del 2% del precio de venta.
La comisión de los corredores
Los interesados en comprar una vivienda usada usualmente recurren a los portales de internet o bien a las oficinas de corredores de propiedades.
En caso de que la venta de una propiedad sea ofrecida por un corredor, lo usual es que el comprador, solo en el evento que el negocio se haga, pague una comisión de corretaje.
Este valor habitualmente equivale al 2% del precio de venta del inmueble, y se paga al momento de suscribirse la compraventa definitiva e inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces, explica el abogado experto en propiedades, Juan Eduardo Figueroa.
Es importante tener en cuenta que las comisiones de los corredores de propiedades son pactadas en Chile libremente, aunque fluctúan entre 1,5% y 2,5% más IVA.
En este caso, el vendedor también debe pagarle una comisión al corredor, la que también se cancela una vez concluida legalmente la trasacción.
Usadas: gastos repartidos
Gonzalo Aguayo, team leader de RE/MAX Metropolitana, explica que el vendedor de una vivienda usada debe hacerse cargo de todo el costo de la recolección de los antecedentes para el estudio de títulos. “También, en general, debe hacerse cargo de la mitad de los costos de los servicios notariales”, precisa Aguayo.
El comprador, en tanto, debe costear los servicios de estudio de títulos y redacción de la escritura definitiva. En caso de compra con crédito hipotecario, deben sumarse la tasación del inmueble y el impuesto de timbres y estampillas.

Banco Central atenúa sus temores sobre el mercado inmobiliario

 

  • Gerente del ente rector aseguró que los factores que preocuparon al Central se han amortiguado.
Fuente: La Tercera
A junio, el precio de las viviendas en Santiago subió 8,9% anual.
A junio, el precio de las viviendas en Santiago subió 8,9% anual.
Santiago, Chile. 29 agosto, 2013. Ocho meses después de que encendiera las alarmas sobre el precio de las viviendas y el otorgamiento de créditos hipotecarios, el Banco Central (BC) aseguró que sus preocupaciones al respecto “han ido amortiguándose”.
Ayer, en el “V Encuentro Inmobiliario” -organizado por ZoomInmobiliario.com y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios-, el gerente de la división de política financiera del instituto emisor, Kevin Cowan, aseguró que han observado una “cierta estabilización” de los factores que hacia fines del año pasado llamaron la atención del Central.
“Ha habido un boom inmobiliario más que una burbuja, pero a la vez había antecedentes que si se amplificaban podrían haber llevado a una burbuja. Eso es lo que se ha estabilizado (…) muchas de las preocupaciones que tenía el Central han ido amortiguándose”, explicó Cowan.
En el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2012, el BC advirtió sobre el efecto de las ventas en verde, la razón de endeudamiento de las inmobiliarias y la política de los bancos en cuanto a sus préstamos hipotecarios, evidenciando un “deterioro en ciertos estándares”. En ese entonces, el presidente del ente rector, Rodrigo Vergara, destacó la importancia de que los agentes consideraran los factores de riesgo al evaluar sus decisiones de inversión y financiamiento, puntualizando que en algunas comunas los precios de las viviendas estaban creciendo a tasas superiores a las observadas históricamente, hasta duplicándose.
“Lo que vemos es que la discusión que se dio en el sector inmobiliario puede haber llevado a un mayor grado de cautela en ciertas instituciones financieras y, en ese sentido, a una autorregulación (…). También se ha dado cierto estrechamiento en los créditos hacia ciertos sectores productivos”, explicó Kevin Cowan. Detalló que las condiciones de oferta y demanda han sido favorables para el sector, pero que “el problema se da cuando hay agentes que empiezan a considerar permanente el alza y apalancar (…). Hay que tener cuidado de no generar ciclos de precios apalancados”, advirtió.
A diferencia del alza observada hasta 2012, el ejecutivo agregó que los créditos hipotecarios a personas otorgados bajo garantías mínimas se han estabilizado, observándose “condiciones más estrechas para los créditos al sector construcción e inmobiliario”. La encuesta de créditos bancarios del segundo trimestre del BC arrojó que un 33% y 67% de los bancos reportó condiciones más restrictivas en la oferta de créditos a empresas inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
Precios no bajarán
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, concordó en que ha habido una autorregulación, argumentando que hoy se utilizan “patrones más cuidadosos” para el financiamiento de las personas y empresas. En cuanto al valor de las viviendas, advirtió que si bien no caerá, “lo más probable es que el crecimiento se desacelere”.
Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC, sostuvo que “nunca ha habido riesgo de burbuja” y que el elemento clave tras el alza de los precios ha sido la menor disponibilidad de terrenos. “Cada vez se limita más la oferta (…). Si no tenemos una salida adecuada, obviamente esa presión va a seguir elevando los precios”, dijo.