Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 17 de enero de 2013

Codelco anunciará proyecto de central a gas por US$ 758 millones en Mejillones

 

  • Complejo eléctrico por 780 MW busca reducir los costos de la energía de la corporación en sus divisiones de Antofagasta.
Fuente: El Mercurio
Se trata de tres centrales a gas con capacidad de generar 780 MW y se pretende invertir $758 millones de dólares, e incluye además una planta de saladora de agua de mar.
El proyecto contempla tres centrales a gas con capacidad de generar 780 MW, e incluye además una planta desaladora de agua de mar.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. Los altos precios de la energía llevaron a las compañías mineras a evaluar sus propios proyectos eléctricos con el fin de contar con suministro a costos competitivos.
Una de estas firmas es Codelco, que en los próximos días presentará ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Luz Minera, complejo termoeléctrico de ciclo combinado que se ubicará en la ciudad de Mejillones.
Según fuentes al tanto de la iniciativa, su desarrollo contempla tres centrales a gas con una capacidad total de 780 MW. La inversión del proyecto alcanzará los US$ 758 millones y también incluye una planta para desalar agua de mar.
El proyecto tiene como objetivo abastecer de energía a las operaciones de Codelco en Antofagasta, zona donde se están registrando altos costos en materia eléctrica.
Además, también está contemplado que la energía que no utilicen las operaciones de la estatal se venda al mercado spot .
En Mejillones la cuprera cuenta con las divisiones Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Chuquicamata. Esta última exhibe un cash cost -correspondiente al costo de las operaciones mineras homologado a cátodos de cobre; esto considera la producción, los aportes de ingresos por subproductos y los gastos de ventas- de US$ 1,57 por libra de cobre. En este ejercicio la energía es el factor principal. La iniciativa se viene a sumar a la que acaba de presentar BHP Billiton con su proyecto Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar. Éste contempla invertir unos US$ 400 millones y una capacidad de generación de 540 MW en Mejillones.
La apuesta de la estatal por una central a gas natural en vez de una a carbón responde a varias razones. Una de ellas es la menor cantidad de gases contaminantes que emiten las unidades que operan con GNL, versus las carboneras. Además, la utilización de agua es 20 veces menor a la que se requiere en una termoeléctrica en base a carbón.
Por otra parte, el alcalde de Mejillones lleva adelante un cambio en el plano regulador de la ciudad para el desarrollo de actividad industrial. Si se ejecuta dicha modificación, sólo se permitirían la instalación de complejos a gas en la zona.
Por otra parte, también jugó un rol importante el terminal de GNL Mejillones que está ampliando su capacidad de almacenamiento de gas con una inversión por US$ 200 millones para un nuevo estanque.
Licitación
El modelo de negocios considerado para Luz Minera apunta a que Codelco realice la tramitación ambiental de la central. Pero luego será un tercero el encargado de desarrollar y operar las unidades generadoras.
Para esto la cuprera estatal tiene contemplado realizar una licitación internacional de las obras del complejo, al igual que el modelo de su anterior proyecto: Energía Minera.
Esta última, que aún no ha sido licitada, considera una capacidad de generación de 1.050 MW y su inversión ascendería a unos US$ 1.700 millones.
El modelo que utilizará la estatal es el mismo de BHP Billiton para su central Kelar.
Las operaciones que se beneficiarían son Ministro Hales, RT, Gaby y Chuquicamata.

Mercado recomienda la compra de viviendas en el actual escenario inmobiliario

 

  • La baja tasa de interés y la rentabilidad anual hace más atractiva esa opción frente al arriendo, indicaron los expertos.
Fuente: La Tercera
Cuando la tasa de interés sube, conviene optar por el arriendo.
Cuando la tasa de interés sube, conviene optar por el arriendo.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. Frente al alza sobre 20% que tuvieron los precios de los arriendos en Santiago en 2012, diversos agentes del mercado entregaron su visión respecto a qué conviene más : comprar o arrendar.
En el mercado coinciden en que hoy la compra se hace más recomendable, considerando que las tasas de interés están bajas -en el rango de UF+4%- y la rentabilidad anual del bien raíz se sitúa sobre el 6%.
La subgerenta general de ZoomInmobiliario.com, María Cristina Caro, explica que desde el punto de vista de las personas que desean una vivienda, hoy, las variables económicas que influyen en este mercado han dificultado tanto el arriendo como la compra de viviendas. Esto, debido al aumento de precios y escasez de suelo urbano. Ambos factores ejercen presión sobre los precios de las dos alternativas. “Sin embargo, sigue siendo más atractiva la compra, especialmente como inversión para el arriendo”, explica.
En este punto coincide la gerenta general de Remax Plus, Jeannette Ovalle, quien afirma que las condiciones macroeconómicas que atraviesa el país (nivel de empleo, incremento del salario, entre otras), sumadas a la menor oferta de arriendos por falta de suelo, hacen que optar por la compra sea más conveniente que la decisión de arrendar, “incluso si el dividendo es un poco mayor que el posible arriendo”.
Agrega, además, que en los casos en que el precio de arriendo supera el precio que se paga por el dividendo, “la opción lógica y natural es ser propietario”.
El socio de AGS Visión Inmobiliaria, Rodrigo Aravena, enfatizó que la decisión de compra debe abstraerse de la coyuntura del mercado y que el factor decisivo será la rentabilidad del producto, dependiendo del lugar que se elige para vivir. “Si (la rentabilidad) es igual o superior al 6%, es importante comprar”, afirmó.
El economista jefe del Servicio de Estudios del banco BBVA, Alejandro Puente, señaló que “no es muy usual que quienes tienen capacidad de endeudamiento no opten por la compra de la vivienda y se queden arrendando”. Aclaró que no hay certeza para estimar cuánto puede llegar a costar una propiedad en el futuro, pero como los precios se mantendrán al alza, “conviene la compra de la vivienda cuando se puede”.
A pesar de lo favorable que se muestran las condiciones para la compra, María Cristina Caro advierte que “el usuario debe considerar las condiciones que hoy pueden ser más estrictas, tanto de parte de las inmobiliarias, al exigir un mayor financiamiento de compras con recursos propios, como de las instituciones financieras al ser más estrictos en el análisis de antecedentes para otorgar créditos con el fin de minimizar el riesgo del sistema”.
Jeannette Ovalle agregó que el posible comprador de vivienda debe fijarse y comparar los costos mensuales que deberá asumir. “Fundamentalmente, debe fijarse en su capacidad de ahorro y su capacidad real de pago antes de contraer una deuda hipotecaria. Además de mirar la compra como una inversión y no como gasto”.
Arrendar: ¿cuándo?
Los expertos indican que la opción de arrendar una propiedad es atractiva cuando la persona no tiene claridad sobre las características del lugar “ideal” para vivir.
También, cuando no se tienen a mano los instrumentos de crédito para acceder a la compra, según comentó el corredor de propiedades de Procasa, Jaime Moris. Aunque aclara que es una medida transitoria, porque “el sueño del grueso de las personas es adquirir una vivienda propia”. Rodrigo Aravena agrega que si las tasas de interés suben, la mejor opción es arrendar una propiedad.
En términos de inversión
El socio de AGS recomendó ir por el bien raíz si se está pensando la opción como una inversión. “Un fondo mutuo, por malo que sea, rentará 5% anual, por lo tanto, a un bien raíz se le debe exigir una mejor rentabilidad. Si es de residencia, su rentabilidad promedio es de 6% y si se trata de oficina, será mucho mayor”, comentó. El economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, tiene otra visión. Afirma que la rentabilidad de las propiedades es menor, en torno al 4% ó 5%. Sin embargo, destacó que “la mayoría de la gente no es buena para hacer negocios y normalmente le sacaría poca rentabilidad a su dinero. En ese caso conviene comprar, porque en el fondo, la compra de una vivienda es un ahorro, una inversión”.
Hacienda: hay que mirar las alzas
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo ayer que “los arriendos están aumentando más en algunas comunas que en otras, por lo tanto, “hay que mirar los grandes promedios, porque (el alza) puede significar que hay más demanda por una comuna, eso no da para calificar de que ahí hay un problema, hay que ver lo que está pasando con los arriendos de otras comunas también”. Larraín mencionó que en el Consejo de Estabilidad Financiera hay un grupo especial de análisis del mercado inmobiliario, que sigue los precios de las viviendas y el endeudamiento, en términos de la proporción de créditos que se otorgan frente al valor de la vivienda, al responder consultas sobre los precios que presentan los arriendos de casas y departamentos.
Otros factores a considerar
Familias van por compra
Rodrigo Aravena, de AGS, explica que tanto las personas solas como las parejas jóvenes tienen un comportamiento de habitación más volátil que una familia, que demanda además de establecerse de forma permanente, servicios que cubran sus necesidades, por lo que optará por comprar antes que arrendar una vivienda.
Costo de instalación
Si se optó por arrendar, el costo inicial para ocupar la vivienda será de , mínimo, cuatro a cinco veces el valor del arriendo, señaló María Cristina Caro. En Procasa agregaron que para un arriendo de $ 300.000, el mes de garantía, costos de corretaje, notaría e informes comerciales, implica un desembolso de $ 793.500.
Incentivos
Además de las condiciones económicas y de crédito, la decisión del Gobierno de estudiar la posibilidad de rebajar el impuesto de Timbre y Estampillas resultará en un incentivo a la compra. En una vivienda de UF 2.000, cerca de $ 120.000 lo explica este impuesto.
Factor cultural
Alejandro Puente explica que en países desarrollados como Alemania, “el nivel de propiedad de las viviendas es menor que en otros países”. Ahí no se ha dado un crecimiento de los precios porque no existe una “demanda inelástica a las variaciones y la gente si le suben mucho el precio, no compra la vivienda y opta por arrendar”.
Nivel de ingreso
La gran mayoría de la compra de viviendas se financia a través de un crédito hipotecario. Para asegurarse de cumplir con este compromiso, el ingreso debe ser de, al menos, cuatro veces el valor del dividendo, señala María Cristina Caro. Dijo que se debe considerar la estabilidad del ingreso antes de tomar el crédito.
En línea
Erik Haindl agrega que el precio de la vivienda va en línea con el del arriendo, por lo tanto, si el alza en el precio de compra bordea entre el 20% y 30%, el arriendo se comportará de la misma forma. Dicho incremento de precio, tanto para arriendo como adquisición, se ha notado con fuerza en las casas, comentó.

Central constata aumento de restricciones en créditos para inmobiliarias y constructoras

 

  • Según la Encuesta sobre Créditos Bancarios del cuarto trimestre de 2012 del Banco Central, un 25% y 17% de la banca reporta condiciones más complejas para inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
Fuente: Diario Financiero
Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los estándares de aprobación de nuevos créditos y la demanda por financiamiento bancario
Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los estándares de aprobación de nuevos créditos y la demanda por financiamiento bancario.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. En medio de la discusión por la presencia de una burbuja inmobiliaria, el Banco Central dio a conocer hoy los resultados de su Encuesta sobre Créditos Bancarios del cuarto trimestre del 2012, donde se aprecian mayores restricciones en la entrega de estos instrumentos tanto para empresas inmobiliarias como constructoras.
Según la medición trimestral realizada en diciembre de 2012, un 25% y 17% de los bancos reportan condiciones más restrictivas para la oferta de créditos a empresas inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
“En general se observan condiciones algo más restrictivas en la oferta de financiamiento a empresas constructoras e inmobiliarias”, reconoce el emisor.
De hecho para el resto de las empresas, grandes y pequeñas, el grueso de los bancos reportan condiciones menos restrictivas o sin cambios respecto de la encuesta anterior.
Según el estudio, los bancos consultados atribuyeron estas mayores restricciones a perspectivas menos favorables del entorno económico del sector inmobiliario, las cuales quedan de manifiesto en un aumento del spread sobre el costo de fondo y mayores requerimientos de garantías.
Oferta
Según la medición del Central, en cuanto a la oferta de créditos de consumo e hipotecarios, un 31% de los bancos consultados reporta condiciones de oferta más restrictivas.
En lo que respecta a los créditos hipotecarios, específicamente, “se manifiesta en un aumento en la exigencia del porcentaje del total del ingreso que representa el dividendo, así como en restricciones al porcentaje máximo de los créditos complementarios”.
Demanda
Respecto a la demanda de créditos, un 50% los bancos encuestados reporta un fortalecimiento de la demanda de crédito de empresas inmobiliarias, mientras que en el caso de las empresas constructoras, un 13% de los bancos consultados reporta que la demanda se fortaleció.
Los bancos que perciben un fortalecimiento de la demanda, coinciden en destacar un mayor dinamismo en el inicio de proyectos en el sector de la construcción e inmobiliario, así como mayores ventas en este último.

SVS fiscaliza industria inmobiliaria y pide al sector detalles sobre oferta, demanda y proyectos

 

  • Regulador ofició a constructoras e inmobiliarias para que en el reporte del cuarto trimestre, éstas informen el stock en pesos y unidades, permisos de edificación e indicadores relativos a la evolución de la demanda, entre otros asuntos.
Fuente: Pulso
La SVS instruyó a compañías como Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller-Pérez Cotapos informar una serie de antecedentes respecto de su negocio inmobiliario. Esto, en un contexto donde se discute la existencia o no de una burbuja en el sector.
La SVS instruyó a constructoras informar una serie de antecedentes respecto de su negocio inmobiliario. Esto, en un contexto donde se discute la existencia de una burbuja en el sector.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. El año pasado la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) comunicó una serie de cambios en sus métodos de fiscalización, dentro de los cuales se iniciaría una supervisión a nivel sectorial. En ese entonces, Fernando Coloma, titular de la SVS, explicó que ello permitiría “encender luces amarillas” en caso de haber anomalías en alguna industria específica.
Y, aparentemente, ya se están viendo los frutos de este modelo. Pues, si la semana pasada el regulador efectuó una serie de requerimientos a los retailers -pidiéndole detallar sus compromisos con proveedores, entre otros asuntos-, esta vez puso el foco sobre la industria constructora e inmobiliaria, sector cuyos precios han sido objeto de debate respecto de la existencia o no de una burbuja. Una discusión que, probablemente sin quererlo, el regulador ayudará en despejar dudas.
Es que a través de un oficio enviado este lunes a compañías como Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller & Pérez-Cotapos, la SVS les instruyó a informar una serie de asuntos relativos al negocio inmobiliario, particularmente sobre la oferta, demanda, proyectos futuros, en ejecución e indicadores relativos a la evolución de la demanda, explicando sus variaciones.
Foco en la oferta
A través de un esquema que debe incorporarse en el reporte del cuarto trimestre de 2012, las compañías tendrán que informar en sus análisis razonados detalles sobre la oferta actual y potencial, o sea los inmuebles disponibles para ser vendidos en 12 meses.
Al respecto, en cada categoría las compañías tendrán que informar su stock en pesos y unidades, especificando si los proyectos se tratan de casas, departamentos, oficinas y otros; y teniendo como base de comparación el período comparable del año anterior.
En cuanto a la oferta futura, las empresas tendrán que informar sus permisos de edificación para obras aún no iniciadas, los que tendrán que explicarse en metros cuadrados. Además de los saldos por ejecutar de obras o proyectos que se encuentran en construcción (backlog), detallando el capital asociado.
¿Y la demanda? Por el lado de la demanda las empresas tendrán que reportar incluso más información que lo relativo a la oferta.
De partida, que comuniquen los montos y unidades vendidas en proyectos de vivienda y oficinas, también con su respectiva base comparativa, información que tendrá que desagregarse en inmuebles de hasta UF 1.000, entre UF 1.001 y UF 2.000; UF 2.001 a UF 4.000; UF 4.001 a UF 6.000; UF 7.001 a UF 9.000 y por sobre las UF 9.000.
Lo mismo para el caso de las promesas de compra y aquéllas desistidas, también expresadas en unidades y el monto de capital involucrado.
Además de esto, las empresas tendrán que presentar indicadores relativos a la evolución de la demanda, en comparación con el período anterior y explicando las variaciones, información que justamente podría ser relevante a propósito de los precios en la industria.
Para ello, habrá dos metodologías de cálculo. La primera será el resultante de la división entre las unidades en stock (las disponibles para su venta al cierre del período) y las vendidas (número mensual de unidades vendidas considerando un promedio móvil de 3 meses). En este caso, tendrá que incluirse un apartado con los meses para agotar stock en casas, departamentos, oficinas y otros.
La otra forma de cálculo radica en la velocidad de ventas, que será medida en base a la división entre las ventas y el stock disponible, en ambos casos en pesos.
Proveedores
Tal como sucedió con las minoristas, las constructoras e inmobiliarias también tendrán que detallar sus compromisos con proveedores con pagos al día y en los que hay vencimientos.
Estos deudores comerciales se categorizarán en materiales y equipos, servicios y otros; incluyendo el plazo de los compromisos con cada uno de éstos.
Construcción e Ingeniería
No sólo sobre el negocio inmobiliario se pronunció la SVS. Para el área de ingeniería y construcción las empresas tendrán que reportar los saldos por ejecutar de obras ya iniciadas, segregados por las categorías de montaje industrial; edificación y obras civiles; otras especialidades; proyectos internacionales, entre otros, dependiendo de la empresa.