Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

Informe de investigación de los terremotos en chile y los efectos en los edificios y la forma de reparación en los técnicas de reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado y albañilerías.


























Auto Sergio Hernández Herrera


Profesora guía: Carolina Zavala


 Comportamiento estructural II


Fecha de Entrega: 04-10-2012



Índices                                                           Pagina
Índice                                                                                                                                 2
1.       Que son los terremotos                                                                                                            3
1.1.  Causas                                                                                                                                        3
2.       Mapa Territorial de Chile                                                                                                       4
3.       Chile Un País Sísmico                                                                                                             5
4.       Cinturón de Fuego                                                                                                                    5
5.       Las placa de Nazca                                                                                                                 5
6.       Esquema de la Placa Oceanica por debajo de la continental                                         6
7.       La placa Subamericana                                                                                                         6
8.       Tipo de Placas                                                                                                                          7
9.       Los terremotos Historicos                                                                                                       8
9.1.   Lista de Terremotos                                                                                                                8-11
10.            Listado de los 22 Edificios con daños Estructurales causados (T) del 27F           12- 23
11.           Tecnicas de reparacion de Edificios Dañado Producto (T) del 27F                        24
11.1.          Recomendaciones                                                                                                            24
11.2.          Recomendaciones de Daños y Evaluacion de Daños                                                              25
11.3.          Dianogtico                                                                                                                         25
11.4.          Diagnostico de fisuras y Grietas                                                                                    26-27
11.5.          Comentarios Generales                                                                                                   27
11.6.          Procedimientos    de reparaciones                                                                                 28
11.7.          Procedimientos de Reparacion e inyección de Grietas                                              28
11.8.          Rendimientos de reparaciones                                                                                       29
11.9.          Procedimientos de reparaciones y superficies                                                             29
11.10.       Refuerzos Externos                                                                                                          30
11.11.       Materiales                                                                                                                          30
11.12.       Control de calidad y superficie Dañada por (T)                                                         31
11.13.       Antecedentes                                                                                                                     32
11.14.       Fallas                                                                                                                                  33
11.15.       Reparaciones                                                                                                                    33
11.16.       Edif. El parque Torre C                                                                                                   34
11.17.       Actualmente                                                                                                                      35
11.18.       Solucion                                                                                                                             36
11.19.       Edificio Emeral                                                                                                                 37
11.20.       Resultado                                                                                                                           38
11.21.       Reparacion                                                                                                                        39
11.22.       Modificaciones en normativa de diseño y construcción de edif en altura            40
11.23.       Cuales son las implicaciones de etos dsecretos                                                          41
11.24.       Bibliografia Web                                                                                                              43
11.25.       Conclucion                                                                                                                        44























































1.      Que Son los Terremotos

Un terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.

1.2.            Causas

La causa de los terremotos se encuentra liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.
 Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
 Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
 Modificaciones del régimen fluvial.
 Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
 Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.































2.      Mapa del Territorial de Chile.

Chile

3.      Chile Un País Sísmico
Chile está localizado en la zona sudoriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.
Chile es considerado uno de los países sísmicamente más activos debido a su ubicación en el Cinturón de fuego del Pacífico. Gran parte del territorio continental yace junto a la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.


 En cambio, al sur del istmo de Ofqui, en la Región de Aysén, la subducción es producida por la placa Antártica, que se mueve a menor velocidad que la de Nazca y, por ende, es sísmicamente menos activa.[1]
En la isla de Pascua o Rapa Nui, la sismicidad también es importante debido a la formación de placas de menor tamaño denominadas placa de Isla de Pascua y placa de Juan Fernández. Esta última está ubicada en la triple unión entre las placas Pacífica y de Nazca —el archipiélago de Juan Fernández no está en la placa de Juan Fernández—.

A lo largo de su historia, diversos terremotos han azotado al país, reconfigurando su geografía física y humana, siendo probablemente el tipo de catástrofe natural más dañino que ocurre en Chile. Al movimiento telúrico en sí y a la destrucción producida, se suman diversos eventos anexos, entre los que se destacan los aludes y los maremotos.

El terremoto de Chillán de 1939 ha sido el más mortífero en la historia de Chile,[2] con una cifra oficial de 5648 muertos.[3] [n 1] El terremoto de Valdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la
Esquema que muestra el tiempo que le tomó al maremoto causado por el terremoto de 1960 viajar por el océano Pacífico.Humanidad, con una magnitud de 9,5 MW.[4] [n 2]




4.      Chile está localizado en la zona sudoriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.



5.      La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es uno de los principales factores de la sismicidad chilena.La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es uno
            de los principales factores de la sismicidad      
            Chilena.

6.       Esquema que muestra cómo funciona la subducción, donde la placa oceánica entra por debajo de la continental.
Esquema que muestra cómo funciona la subducción, donde la placa oceánica entra por debajo de la continental.


Esquema que muestra el tiempo que le tomó al maremoto causado por el terremoto de 1960 viajar por el océano Pacífico.

7.      La placa sudamericana
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-HF5Z0S164bM4JTS59kM5Nq0WEhChN611jJthdh7-evI0ESCTLXsEK1cgpSj9QJQ_RrBHbD5Hn1KdporyaA3FthfIoHlL1UXJZ57rPYFlOYd4aOupbSNB2Cu4Na4I7Azyx3ON6pROc9wM/s730/Placas+tectonicas.png Es la que ocuparia la parte superior en la union con la placa chilena .

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra.

Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.


http://www.lavozdelsandinismo.com/img/info/min/amp-placas-tectonicas-2010-03-26-18669.jpg
8. Tipos de placas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza. la oceánica y la continental.
Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa Euroasiática.




Ahí vemos como sucede y que la repercusión es para todas las direcciones
























9.      Los terremotos históricos de chile se encuentran en este registro.
9.1  Lista de terremotos
 los principales terremotos que han azotado al país, por lo que es referencial y no exhaustiva. En general, en Chile se considera como «terremoto» a los eventos sísmicos que superan la magnitud de 7,0 en la escala sismológica de Richter. Sin embargo, no se listan todos los que han alcanzado dicha magnitud, puesto que muchos son réplicas de eventos mayores, mientras que otros no han sido de gran importancia al no tener efectos de gran consideración. Por otro lado, se han listado algunos eventos sísmicos que, aunque no han sobrepasado la magnitud de 7,0, sí han tenido notoriedad.



Fecha y hora[n 3]
Nombre
Epicentro
Zonas afectadas
Muertos
15700208090011 de septiembre, 1552 (17:16)
83837,0[cita requerida]
8383
1570020809008 de febrero, 1570 (09:00)
VI, VII, VIII regiones y R. M.
83838,3[5]
8383
2000
15750317100017 de marzo, 1575 (10:00)
73737,3[5]
7373
35
15751216143016 de diciembre, 1575 (14:30)
X y XIV regiones
85858,5[5]
8585
200
16041124123024 de noviembre, 1604 (12:30)
XV y I regiones[n 5]
85858,5[5]
8585
120
16150916233016 de septiembre, 1615 (23:30)
XV y I regiones[n 5]
88888,8[5]
8888
0
16470513223013 de mayo, 1647 (22:30)
85858,5[5]
8585
600
16570315193015 de marzo, 1657 (19:30)
VIII, IX, XIV y X regiones
80808,0[5]
8080
34
16810310000010 de marzo, 1681
XV y I regiones[n 5]
73737,3[5]
7373
133
1730070804458 de julio, 1730 (04:45)
IV, V, VI, VII regiones y R.M.
87878,7[5]
87878,7[6]
3000
17371224000024 de diciembre, 1737
VIII, IX, XIV y X regiones
77777,7[5]
7777
212
17510525010025 de mayo, 1751 (01:00)
85858,5[5]
8585
65
17960330064530 de marzo, 1796 (06:45)
III, IV y V regiones
77777,7[5]
7777
12
18190411100011 de abril, 1819 (10:00)
III, IV y V regiones
83838,3[5]
8383
133
18221119223019 de noviembre, 1822 (22:30)
III, IV y V regiones
83838,5[5]
8383
76
1831100806008 de octubre, 1831 (06:00)
XV y I regiones[n 5]
78787,8[5]
7878
0
18330918054518 de septiembre, 1833 (05:45)
XV y I regiones[n 5]
77777,7[5]
7777
18350220113020 de febrero, 1835 (11:30)
85858,5[5]
85858,2[6]
1837110708007 de noviembre, 1837 (08:00)
VIII, IX, XIV y X regiones
80808,0[5]
8080
12
18491217060017 de diciembre, 1849 (06:00)
III, IV y V regiones
75757,5[5]
7575
23
1850120606526 de diciembre, 1850 (06:52)
73737,3[5]
7373
105
1850120606522 de abril, 1851 (06.48)
II, III y IV regiones
75757,1[5]
7575
43
18501206065226 de mayo, 1851
II, III y IV regiones
65656,5[cita requerida]
6565
3
1859100508005 de octubre, 1859 (08:00)
III y IV regiones
76767,6[5]
7676
44
18680813164513 de agosto, 1868 (16:45)
I y XV regiones[n 5]
85858,5[5]
90909,0[6]
500
18501206065225 de mayo, 1871
XIV, X y XI regiones
82828,2[cita requerida]
8282
178
1850120606527 de julio, 1873
V, VI regiones y R.M.
89898,9[cita requerida]
8989
106
18501206065211 de noviembre, 1876
III, IV y V regiones
75757,5[cita requerida]
7575
20
1877050921169 de mayo, 1877 (21:16)
I y XV regiones[n 5]
85858,5[5]
85858,3[6]
34
18501206065215 de agosto, 1880 (08:48)
IV y V regiones
88887,7[5]
8888
25
15700124090031 de julio, 1893
66666,6[cita requerida]
6666
16
19060816194816 de agosto, 1906 (19:48)
79827,9[5]
82798,2[6]
3000
1850120606524 de diciembre, 1918 (07:47)
II, III y IV regiones
76768,2[5]
7676
6
19221110235310 de noviembre, 1922 (23:53)
84858,39[5]
85848,5[6]
800
19271121191721 de noviembre, 1927 (19:17)
71717,1[5]
7171
0
1928120100061 de diciembre, 1928 (00:06)
83838,3[5]
83837,6[6]
300
19390124233224 de enero, 1939 (23:32)
VII y VIII regiones
83838,3[5]
83837,8[6]
20 000-30 000[n 1]
1939012423326 de septiembre, 1942
II y III regiones
84847,3[cita requerida]
8484
5
1943040612076 de abril, 1943 (12:07)
83828,3[5]
82838,2[6]
12
1946080215192 de agosto, 1946 (15:19)
79797,9[5]
7979
8
19491217025319 de abril, 1949 (23:19)
VIII y IX regiones
83837,3[5]
8383
35
19491217025317 de diciembre, 1949 (02:53)
78787,8[5]
7878
6
1949121702536 de mayo, 1953 (13:16)
VII y VIII regiones
78787,6[5]
7878
12
1949121702536 de diciembre, 1953 (22:05)
I y II regiones
78787,4[5]
7878
3
1850120606524 de septiembre, 1958
73737,3[cita requerida]
7373
4
19600522151121 de mayo, 1960 (06:02)
VIII y IX regiones
73737,3[5]
79797,9[6]
125
19600522151122 de mayo, 1960 (15:11)
VIII, IX, X y XIV regiones[n 2]
96858,5[5]
96859,5[6]
2000
19652803123323 de febrero, 1965 (18:11)
II región
74747,0[5]
74747,0[6]
1
19652803123328 de marzo, 1965 (12:33)
IV, V y VI regiones y R.M.
74747,4[5]
74747,4[6]
280
19491217025328 de diciembre, 1966 (04:18)
II y III regiones
78787,8[5]
7878
6
19491217025320 de diciembre, 1967 (22:25)
78787,5[5]
7878
10
1971070823038 de julio, 1971 (23:03)
IV y V regiones y R.M.
74747,5[5]
74747,5[6]
85
19491217025313 de marzo, 1975
III y IV regiones
78787,1[cita requerida]
7878
3
19491217025316 de octubre, 1981 (00:25)
V región
78787,5[5]
7878
0
1985030319473 de marzo, 1985 (19:46)
V, VI, VII regiones y R.M.
78787,8[5]
80808,0[5]
177
1850120606528 de abril, 1985 (21:56)
73737,5[5]
7373
13
1850120606528 de agosto, 1987 (11:48)
I y II regiones
73737,1[5]
7373
3
19950730011130 de julio, 1995 (01:11)
73807,3[5]
8073
3
19971014220314 de octubre, 1997 (01:03)
IV, V regiones y R.M.
6868
68687,1[cita requerida]
8
20030620093020 de junio, 2003 (09:30)
6868
68686,8[6]
0
20050613184413 de junio, 2005 (18:44)
78787,8[5]
78787,8[6]
11
20070421135321 de abril, 2007 (13:53)
6262
62626,2[cita requerida]
10
20071114124014 de noviembre, 2007 (12:40)
77777,5[5]
77777,7[6]
2
20100227033427 de febrero, 2010 (03:34)
V, VI, VII, VIII, IX, X, XIV regiones y R.M.
8888
88888,8[6]
521
20100311113911 de marzo, 2010 (11:39)
V, VI, VII y VIII regiones y R.M.
69696,9[cita requerida]
69696,9[cita requerida]
2
2011010217352 de enero, 2011 (17:35)
VIII y IX regiones
71717,1[cita requerida]
71717,1[cita requerida]
0































10.  Listado de los 20 Edificios con daño estructural causado con el terremoto del 27F del 2010


10.1.Edificio Emerald
 
Dirección: Irarrázaval 2931/ Duble Almeyda 2942, Ñuñoa.
 Constructora e Inmobiliaria: Paz Corp.
 Arquitecto: Benjamín Paz Tchimino.
 Calculista: Leopoldo Bresci, de VBM Ingeniería.
 Características del inmueble: Son dos torres unidas por el subterráneo, estacionamiento y bodegas. La torre A tiene 20 pisos (incluyendo el quincho) y 170 departamentos; la B tiene 8 pisos y 60 departamentos. Aún se encuentra en venta el 30 % de los departamentos, aproximadamente.
 Valor de los departamentos: Desde 1.600 a 4.000 UF.

 Antigüedad: Un año y cuatro meses.
 Daños: La Torre A se inclinó y presentaba daño estructural en el subterráneo, las murallas y pilares. La torre B no presentaba daño estructural, pero sí destrozos importantes en departamentos y espacios comunes



10.2.Edificio Don Manuel
 
Dirección: Manuel Sánchez 3271, Macul.
Constructora: EBCO.
Inmobiliaria: Banmerchant.
Arquitectos: REC Arquitectos.
Características del inmueble: El edificio tiene 19 pisos y 152 departamentos.
Valor de los departamentos: Desde 1.400 a 2.600 UF.
Antigüedad: Dos años y cinco meses.



Daños: Asentamiento de losas, fisuras ornamentales en los departamentos y espacios comunes. El subterráneo tenía grietas en sus murallas y su techo se curvó






Condominio sol Oriente

Característica del inmueble: son dos torres, una tiene entrada por Exequiel Fernández (A) y otra por Macul (B) en total son 280 departamentos.
Su valor es de 1100 hasta 3000 UF.
Antigüedad la torre A tres años y la B dos años.
Daños que se presentaron: el edificio se hundió 5 centímetros, los muros estructurales colapsaron y el octavo piso se desmorono.

La Dirección de Obras Municipales decretó inhabitable el edificio

En marzo, el municipio firmó el decreto de demolición del edificio, el que continúa vigente.









10.4.Edificio Los Cerezos
Características del inmueble: Edificio de una torre, 26 pisos y 202 departamentos, de los cuales había aproximadamente un 70% habitado a la fecha del terremoto.
 Valor de los departamentos: Desde 2.000 UF a 4.000 UF.
 Antigüedad: 11 meses.
 Daños: Se presentaron en los niveles inferiores y afectaron a algunos elementos estructurales. Según el ingeniero calculista de la inmobiliaria, eran reparables.

















10.5.Edificio Santa María Polo Golf
Características del inmueble: Nueve edificios de diez pisos, cada uno con dos departamentos por nivel.
 Valor de los departamentos: Entre 15.000 UF y 25.000 UF
 Antigüedad: Seis años
 Daños: Se presentaron sólo en tres de las nueve torres. La inmobiliaria y los residentes rechazaron entregar información. Según un reportaje de revista Qué Pasa, los daños se presentaron en tres de las nueve torres y corresponden a vidrios reventados, pilares torcidos, fisuras en los tabiques, cañerías de gas rotas, caída de estanques de agua, ascensores inutilizados y cinco pilares estructurales con problemas. El mismo artículo indicó que la empresa calculista del proyecto -Spoerer y Asociados- constató daños estructurales, aunque los edificios eran habitables.


10.6.Edificio Central Park
Dirección: Balmaceda 2150, Santiago.
 Constructora: DLP Constructora Ltda.
 Inmobiliaria: General S.A. IGSA
 Características del inmueble: Torre de 19 pisos con nueve departamentos por piso, lavandería, gimnasio y estacionamientos
 Valor de los departamentos: de $30 a $60 millones.

 Antigüedad: Seis años.
 Daños: Colapso de los pilares 12 y 13 en el subterráneo. Hay grietas en muro de todos los pisos, rotura de tabiques y cerámica, sobre todo en el sector oriente y segundo piso, donde además las ventanas y puertas cedieron.
En marzo, el edificio fue declarado inhabitable por el municipio, el que además indicó que el inmueble presenta daños estructurales graves.












10.7.Condominio Alto Maipú
 
Dirección: Segunda Transversal 2390, Maipú.
 Constructora e Inmobiliaria: Santa Beatriz.
 Características: Seis edificios con 504 departamentos.
 Valor de los departamentos: Desde 700 a 990 UF
 Antigüedad: Fueron entregados entre 2005 y 2007
 Daños: Todos los edificios tienen daños, pero no necesariamente estructurales. Hay grietas en las paredes, fisuras en las losas, desprendimiento de cornisas y caída de muros medianeros






10.8.Condominio Hermanos Carrera

Dirección: Hermanos Carrera 2727, Maipú.
 Constructora: Hermanos Carrera S.A.
 Inmobiliaria: Hermanos Carrera S.A.
 Características: Conjunto de cinco edificios de cinco pisos, con patio central y estacionamientos en el primer nivel. Un total de 110 departamentos.
 Valor de los departamentos: UF 1.090.
 Antigüedad: Cinco años. Se inició la venta en 2005. Daños: Colapso general de la estructura de los dos edificios del ala oriente, los que presentan fallas en pilares, grietas en muros, pisos inestables, tabiquería rota, puertas descuadradas.
De las cinco torres que conforman el condominio, dos presentan orden de demolición por parte del municipio.











10.9Edificios Don Tristán y Don Luis

Dirección Don Tristán: Tristán Valdés 164 (acceso sur) y Bailén 2320 (acceso oriente), Maipú.
 Dirección Don Luis: Luis Gandarillas 360, Maipú.
 Constructora: Mujica y González Limitada.
 Inmobiliaria: Francisco de Aguirre.

 Características del inmueble Don Tristán: Dos edificios de cuatro pisos, 36 departamentos, jardines interiores y estacionamientos.
 Características del inmueble Don Luis: Dos edificios de 20 departamentos cada uno, jardines interiores y estacionamientos.
 Valor de los departamentos:
 Don Tristán UF 1.900, aproximadamente – Don Luis UF 1.500 y UF 1.900, aproximadamente.
 Antigüedad Don Tristán y Don Luis: Cinco años. Se inició la venta en 2005.
 Daños Don Tristán: Colapso general de la estructura. Pilares del primer piso reventados por compresión, con enfierraduras a la vista pandeadas o rotas.
 Daños Don Luis: Colapso general de la estructura, declarada no recuperable y en proceso de demolición.

Construidos y comercializados por las mismas empresas, ambas comunidades se encuentran desde el 27 de febrero pasado en la misma situación de abandono. En marzo, el Fiscal Jefe de Maipú, Tufit Bufadel, inició una investigación por el delito de estafa contra la Constructora Mujica y González Limitada e Inmobiliaria Francisco de Aguirre, a la que los vecinos de ambos edificios se sumaron mediante una querella conjunta interpuesta en el 9° Juzgado de Garantía de Santiago por el estudio de abogados Morgado y Compañía Limitada el 14 de septiembre de 2010.
 En la audiencia de formalización realizada el 15 de octubre, los querellantes lograron el arraigo y firma quincenal de Álvaro Mujica -representante legal de Constructora Mujica y González- en calidad de autor del delito de estafa reiterada.
 Emilio Carreño, miembro del estudio jurídico que patrocina la causa, expresa que existen informes de la Universidad Federico Santa María que dan cuenta de graves errores en la construcción de los dos edificios, y expresa que los próximos pasos a seguir en materia judicial apuntan a agotar la investigación a la brevedad para luego iniciar un juicio oral en el que se establezcan las responsabilidades de Mujica y de terceros que pueda arrojar el proceso.












Condominio Los Reyes
 
Dirección: Pedro Fontova 7788, Huechuraba.
 Constructora: Jahuel Ingeniera y Construcción Limitada
 Inmobiliaria: Quinched S.A.
 Arquitecto: Cristián Boza & Asociados.
 Características del inmueble: Dos torres de ocho pisos, con departamentos de 112 a 165 m2. Los edificios tienen piscina, quincho, spa y jardín.
 Valor de los departamentos: Entre UF 3.600 y UF 4.600
 Antigüedad: Cinco años la torre Rey Arturo y dos años la torre Reina Isabel.
 Daños: Se doblaron y cortaron las enfierraduras de pilares en el primer piso. Se destruyeron las calderas. Los ascensores quedaron inutilizados. Algunos balcones se inclinaron y se abrieron grietas en muros y puertas.


Condominio El Parque

Dirección: Gran Avenida 4310, San Miguel.
 Inmobiliaria: Socovesa
 Características: Condominio conformado por tres torres de cien departamentos, aproximadamente.
 Antigüedad: En venta desde 2006
 Daños: La torre 3 -de construcción más reciente- tiene daño estructural en sus bases, con un pilar del subterráneo que presenta una falla por compresión, con perdida de hormigón y enfierradura a la vista.
 El edificio se inclinó y al interior de los departamentos hubo daños en tabiquería, puertas y ventanas.














11.      Edificio Vista Hipódromo
 

Dirección: Avenida Hipódromo 1631, Independencia.
 Constructora: Mujica y González.
 Inmobiliaria: Independencia S.A.
 Características: 21 pisos, con un total de 147 departamentos.
 Valor de los departamentos: Entre UF 1.600 y UF 1.800
 Antigüedad: Dos años.
 Daños: Declarado inhabitable por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Independencia el 28 de febrero. El viernes 12 de marzo los propietarios recibieron un informe preliminar del Dictuc que rechazó de plano el colapso del edificio. Sin embargo, entregó numerosas recomendaciones para estabilizar la torre.

De los 136 propietarios, 111 suscribieron el acuerdo propuesto por Inmobiliaria Independencia, la que a través del fondo de inversiones privado Vida Nueva S.A. ofreció a los vecinos la devolución del 89% del total invertido en el inmueble mediante un compromiso de compraventa en el que cada propietario cedía sus seguros


10.13.Condominio Los Jazmines

Dirección: Tristán Valdés 275, Maipú.
 Constructora: Origen Limitada.
 Inmobiliaria: Konhill.
 Características: Un edificio de cuatro pisos y 36 departamentos distribuidos en dos alas con un patio central, bodegas y estacionamientos en el primer nivel.
 Antigüedad: Tres años. Se inició la venta en mayo de 2006.
 Daños: Inclinación de la losa, falla por comprensión en un pilar del estacionamiento y riesgo de colapso de los pilares del ala surponiente.













10.14.Edificio Regina Oriente
 
Dirección: Regina Pacis 760, Ñuñoa.
 Constructora: Vital
 Inmobiliaria: Penta
 Características: Edificio de una torre con 21 pisos, 178 departamentos y piscina.
 Valor de los departamentos: Desde 1.280 a 3.900 UF. Aún en venta 61 departamentos.
 Antigüedad: Un año y cinco meses
 Daños: Uno de los pilares del primer piso presenta desprendimiento de hormigón por comprensión con enfierraduras pandeadas.

De los 136 propietarios, 78 aceptaron la propuesta de la inmobiliaria consistente en la devolución de todo el dinero invertido, incluyendo intereses y gastos operacionales, más el pago de dos meses de arriendos mientras buscaban una nueva vivienda. Para los que decidieron quedarse en el edificio, Penta ofreció el siguiente acuerdo: a) reparación de los daños estructurales por su cuenta y del interior de los departamentos con las pólizas de cada propietario; b) pago de bodegajes, mudanzas, cuentas básicas, gastos comunes y arriendos alternativos por todo el periodo de las reparaciones; c) los propietarios podrán nombrar a un Inspector Técnico de Obra adicional al contratado por la empresa; d) cada propietario recibirá una indemnización por la desvalorización de sus viviendas.


10.15.Condominio Jardín del Norte
 
Dirección: Santa Marta 6650, Huechuraba.
 Constructora: Cypco S.A.
 Inmobiliaria: Marafuera.
 Arquitectos: Mora y Huberman, de Alejandro Huberman Rodríguez y Antonio Mora Vargas.
 Características del inmueble: Dos torres de 20 pisos con 74 departamentos en total, lavandería, gimnasio, piscina y estacionamientos, entre otros servicios.
 Valor del departamento: Entre UF 2.650 y UF 3.500.
 Antigüedad: Cinco años la torre A y tres años la torre B.
 Daños: No hay compromiso estructural. Grietas y rotura de tabiques, puertas y cerámicas. Caída de dinteles y revestimiento de pintura en algunos pisos.

La Dirección de Obras Municipales de Huechuraba decretó la inhabitabilidad de las dos torres el 5 de marzo, la que fue levantada cinco días más tarde.






10.16.Edificio Nuevo Mundo II
 
Dirección: Gregorio de la Fuente 3268, Macul.
 Constructora: Concreta.
 Inmobiliaria: Santiago Tres S.A.
 Características del inmueble: Edificio de dos torres unidas, 18 pisos cada una y 144 departamentos.
 Valor de los departamentos: De 1.450 a 1.750 UF. Aún en venta 44 departamentos.
 Antigüedad: Tres años.
 Daños: Un pilar del primer subterráneo con desprendimiento de hormigón, refuerzos a la vista y deformados. El ingeniero calculista de la empresa, Rodrigo Mujica Vizcaya, realizó una inspección e informe en el que señalaba que había daños estructurales.





10.17.Edificio Hipódromo Chile

Dirección: Avenida Hipódromo 1770, Independencia.
 Constructora e Inmobiliaria: Nollagam Ltda.
 Características del inmueble: Dos torres que cuentan con 21 pisos y 257 departamentos. Dos subterráneos con estacionamientos y un piso de área común.
 Valor de los departamentos: Entre UF 900 y UF1400.
 Antigüedad: tres años.
 Daños: El informe técnico del DICTUC declaró que el edificio presentaba un daño estructural leve, pero que no había tenido inclinación ni destrozos en los pilares. Sí hubo fisuras en muros, losas, escaleras, cerámicas, piscina y vidrios. Los destrozos se centraron en el sexto piso de ambas torres.












10.18.Condominio Parque Dorsal
 
Dirección: General Gambino 3.200, Conchalí.
 Constructora: Viviendas 2000
 Inmobiliaria: Viviendas 2000 / Fe Grande Inmobiliaria.
 Características del inmueble: Veinte torres de cinco pisos cada una, con un total de 400 departamentos de entre 55 y 68 m2, en un terreno de 32 mil m2.
 Valor de los departamentos: Desde UF 1.030
 Antigüedad: Cinco años. Las últimas etapas tienen dos años.
 Daños: En las torres 1 y 2 hay rotura y caída de tabiques (en especial, el que separaba la cocina del living), dinteles, desprendimiento de cerámicas, grietas en los muros, roturas en la juntas de dilatación y daños en las escaleras. En las otras torres, lo que más se repite son grietas en muros, techos y dinteles.


10.19.Condominio San José

Dirección: San José 1062, San Bernardo.
 Constructora e Inmobiliaria: Francisco Lorca.
 Características: Dos torres de cinco pisos con 20 departamentos cada una, piscina, estacionamientos y gimnasio.
 Valor de los departamentos: Alrededor de UF 1.300.
 Antigüedad: Diez años.
 Daños: Colapso general de la estructura, daños en pilares, grietas en muros y tabiquería.

Inicialmente, la Dirección de Obras de San Bernardo decretó la demolición del inmueble, el que de acuerdo a lo informado por vecinos después fue cambiado a la categoría de “Recuperación”.










10.20.Edificio Geocentro Amunátegui
 
Dirección: Amunategui 810, Santiago.
 Constructora: Novatec.
 Inmobiliaria: El Bosque S.A., relacionada con la red societaria de Novatec a través de Constructora Aconcagua.
 Características del inmueble: Una torre de 27 pisos con 295 departamentos, dos niveles de estacionamiento, piscina, sauna, lavandería, gimnasio, lavandería, sala multiuso, sala de juegos para adultos y para niños.

 Valor de los departamentos: Desde 1.488 UF hasta 2.300 UF, aproximadamente.
 Antigüedad: Dos años.
 Daños: Uno de los pilares del subterráneo resultó con fierros retorcidos a la vista y la losa hundida. En elementos no estructurales los daños se presentaron en los muros de pasillos y en una escalera de emergencia fracturada.


10.21.Edificio Dolce I
Dirección: Amunategui 620, Santiago.
 Constructora: Ingevec.
 Inmobiliaria: Max S.A.
 Arquitecto: Pablo Gellona Vial.
 Características del inmueble: Edificio de 24 pisos con 250 departamentos, tres subterráneos, estacionamiento, lavandería, piscina, sala de eventos, zona deportiva. Tiene alrededor de un 85% de los departamentos vendidos.
 Valor de los departamentos: Desde 900 UF a 2.300 UF
 Antigüedad: Dos años.
 Daños: La escalera de emergencia cedió entre el piso 17 y 18, por lo que no había una vía de acceso para evacuación. También presentó algunas grietas y caída de revestimiento en muros de algunos pasillos y escalera.

En marzo la Dirección de Obras de Santiago decretó la inhabitabilidad del edificio, la que se mantuvo aproximadamente por dos semanas. La inmobiliaria se comprometió a correr con los gastos de mudanza y arriendos alternativos por el periodo del desalojo, además de reparar por su cuenta los espacios comunes y el interior de los departamentos, sin solicitar la entrega de los seguros de los propietarios.







10.22.Condominio La Rioja
 
Dirección: La Rioja 2318, Quinta Normal.
 Constructora: Concreta S.A.
 Inmobiliaria: Consorcio Inmobiliario BCE-JCE.
 Calculista: Alfonso Larraín Vial, presidente del Colegio de Ingenieros Estructurales
 Características del inmueble: Seis torres de 4 pisos con una superficie total construida de 5.180 m2. Los edificios cuentan con 119 departamentos de 32, 37 y 43 m2 de superficie
 Valor de los departamentos: Desde 600 a 640 UF
 Antigüedad: Cuatro años al momento del terremoto Daños: Los departamentos presentan desnivel en sus muros estructurales de aproximadamente 5 centímetros, así como las ventanas de los pisos superiores de la torre 6.
                                                 































TECNICAS DE REPARACION Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGON ARMADO Y ALBAÑILERIAS.




1.      RECONOCIMIENTO DE DAÑOS Y EVALUACION.

1.1.ALGUNOS DEFECTOS

1.2.DETERIORO SUPERFICIAL:

Pequeña profundidad en relación con su gran extensión – afectan solo el

Recubrimiento de las armaduras.

1.3.DISCONTINUIDAD LOCAL Y PROFUNDA:
Mayor profundidad, afecta el hormigón detrás de las armaduras.

1.4.FISURAS Y GRIETAS:

las tensiones internas del hormigón han sobrepasado su resistencia;
pueden ser con o sin movimiento, superficiales y profundas (cortan el
elemento)

1.5.FRACTURA DE UN ELEMENTO:
Corresponde a una o varias de las fallas mencionadas, manifestándose
con mayor intensidad y cortando o deformando la armadura original

1.6.CORROSION DE ARMADURAS:
Factores que inciden
Agrietamientos, pérdida de recubrimiento, reducción de la sección del
Fierro


















2.      RECONOCIMIENTO DE DAÑOS Y EVALUACION EVALUACION DEL DAÑO
CAUSAS

Diseño: falla o insuficiencia de EFECTOS estudios preliminares, mecánica
de suelos, errores de
Estabilidad
Seguridad
Dimensionamiento, falta de detalles y especificaciones insuficientes
Durabilidad
Sicológicos

Ejecución: Defectos de materiales o Estéticos y sicológicos.
Procedimientos

Uso: Aparecen con estructura en Servicio; se deben a sobrecargas,
Deformaciones, medio ambiente, ataque químico, desgaste, etc.

3.      DIAGNOSTICO

3.1.HORMIGON ARMADO

3.2.VIGAS: Grietas por flexión pura, esfuerzo de corte (tracción diagonal), rotura
por compresión, pandeo del alma en vigas delgadas, deslizamiento de
armaduras.

3.3.NUDOS DE VIGAS, CADENAS Y PILARES: Fallas en encuentros de vigas y
cadenas, cizalle en la unión, insufiencia de anclajes

3.4.LOSAS: Grietas por flexión, punzonamiento

3.5.COLUMNAS Y MUROS: Nidos, Defectos en juntas de hormigonado, grietas
por corte, defectos de confinamiento (falta de estribos)

3.6.MUROS DE HORMIGON: Rotura en juntas de hormigonado, fallas por corte,
Agrietamientos en esquinas de vanos, pilares cortos.

3.7.ALBAÑILERIAS REFORZADAS: Uniones entre muros de albañilería y
Pilares y cadenas de hormigón – muros mal conectados a la estructura;
fallas por corte (diagonales) y grietas entre tabiques y cadenas – materiales
de deficiente calidad.

3.8.MUROS DE BLOQUES DE MORTERO: Principalmente grietas escalonadas
por corte – Falta de armadura horizontal y vertical, deficiente adherencia
entre mortero y bloques o mala calidad de los mismos.

3.9.MUROS DE LADRILLO PRENSADO: Grietas por corte – defectos de
Diseño, falta de armadura horizontal o vertical, mala adherencia o calidad de
los componentes.



4.      DIAGNOSTICO: FISURAS Y GRIETAS

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRpONKg5Q2ZfdCdn9pld2GIN4ckcXBIOZq_hPvwHoMmpWA8glAq
Grietas en dinteles
Grietas en Albañilerás
Grietas en juntas de hormigonado muro-losa


4.1.DIAGNOSTICO: FRACTURAS DE ELEMENTOS
Fallas profundas: nidos de piedras, elementos cortados
Fractura en unión viga –columna
Fractura en unión de vigas
Falla de anclajes

4.2.DIAGNOSTICO: FALTA DE CONFINAMIENTO DE ARMADURAS

Falta de estribos en columnas
Falta de conexión en nudos
Pandeo de armaduras en columnas

4.3.DIAGNOSTICO: FRACTURAS DE UNIONES
Fractura en antepechos
Fractura en nudos
Colapso de machones




4.4.DIAGNOSTICO: FALLAS POR COMPRESION
Fallas por compresión en columnas y machones
Fallas por compresión en pilares
Fallas por corte y compresión en vigas

4.5.DIAGNOSTICO: COLAPSO DE LA ESTRUCTURA
Colapso de muros
Colapso en base de pilar
Fractura en unión viga – machón

4.6.DIAGNOSTICO: FALLAS EN FACHADAS
Pérdida de revestimientos de fachadas en muros dilatados
Enchapes de fachadas en muros dilatados
Corte en unión muros - losas

4.7.DIAGNOSTICO: FALLAS DIVERSAS
Pilares cortados bajo vigas
Fallas en nudos
Roturas en muros de
hormigón celular

4.8.DIAGNOSTICO
Falta de confinamiento en cabezas de muros; armaduras oxidadas por fallas anteriores
Fractura en muros de albañilería

4.9.DIAGNOSTICO
Unión de tabiques con muro de hormigón
Unión de muros de albañilería con cadena

5.      COMENTARIO GENERAL: Las pautas y esquemas entregados, solo
Constituyen una reseña general para el diagnóstico de fallas locales.

5.1.DAÑOS POR SISMO: Lo habitual es que las fallas sean diversas, salvo
defectos aislados atribuibles a la construcción.

5.2.EVALUACION GLOBAL: Lo señalado hace necesario una evaluación global
del inmueble para conocer su comportamiento estructural y determinar
Necesidades de refuerzos y reparaciones.

5.3.DISEÑO DE LA REPARACION: La revisión estructural debe ir acompañada
de un “PROYECTO DE REPARACION” que incluya detalles y especificaciones para su ejecución.



5.4.SUPERVISION: La ejecución, basada en el proyecto de reparación, debe
ser acompañada de una adecuada supervisión o inspección técnica que
asegure su correcta ejecución.




6.      PROCEDIMIENTOS DE REPARACION

6.1.INYECCION DE GRIETAS: Gravitacional y a presión (equipos especiales)

6.2.REPARACIONES SUPERFICIALES: Aplicación manual y proyectado

6.3.REEMPLAZO DE HORMIGON: Métodos convencionales y preempacado

6.4.COLOCACION DE BARRAS DE REFUERZO: Con reemplazo de hormigón o mediante anclajes con epoxi

6.5.REFUERZOS EXTERNOS: Planchas de acero adheridas (Beton Plaqué), Refuerzos con fibra de carbono; Insertos superficiales

6.6.ANCLAJES Y REFUERZOS DE ALBAÑILERIA: Anclajes, grapados, inserto a de armadura vertical y horizontal.

7.      PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN INYECCIÓN DE GRIETAS

Método gravitacional
Inyección a Presión

7.1.PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN y  SUPERFICIALES
Aplicación Manual
Mortero Proyectado

7.2.PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN y REEMPLAZO DE HORMIGÓN
Métodos Convencionales
Hormigón Preempacado

7.3.PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN COLOCACIÓN DE REFUERZOS
DE ACERO

Colocación de armaduras
Anclajes con epoxi adicionales
Insertos superficiales

7.4.PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN ANCLAJE DE ALBAÑILERIAS
Anclajes
Grapado
Muros de relleno
Grapado de grietas
Instalación de refuerzoz verticales








8.      REFUERZOS EXTERNOS

8.1.REFUERZOS CON PLANCHA DE ACERO ADHERIDA CON EPOXI
(BETON PLAQUE):
Diseño del refuerzo
Tratamiento de superficies del hormigón y acero
Elección de adhesivo
Elección de procedimientos

8.2.REFUERZO CON FRP – Fibers Reinforced Polymers: mantas de
fibra de carbono con resinas epoxi

9.      MATERIALES PARA LA REPARACION

9.1.MORTEROS DE CEMENTO: Selección de materiales y aditivos
(fluidificantes, expansores, polímeros acrílicos)

9.2.MORTEROS PREDOSIFICADOS: Cementos y áridos seleccionados
con aditivos especiales (control de retracción, alta compacidad,
mejoradores de adherencia)

9.3.HORMIGONES: Diseño cuidadoso, uso de aditivos especiales
(microsílice, fluidificantes, espansores)

9.4.SISTEMAS EPOXICOS: Puentes de adherencia hormigón frescoendurecido
y hormigones endurecidos, productos de inyección,
adhesivos especiales)

9.5.REFUERZOS EXTERNOS: Refuerzos con fibra de carbono;

10.  CONTROL DE CALIDAD Y SUPERVISION

10.1.                   PROYECTO DE REPARACION: Indispensable para que el
contratista y la ITO sepan qué, donde y como hacerlo. Definir obras
complementarias como apuntalamientos.

10.2.                   PROGRAMA DE TRABAJO: Secuencia, recursos humanos y físicos,
aspectos logísticos.



11.  MATERIALES: Verificar origen y calidad de materiales; certificación
de proveedores; modo de empleo, eventuales ensayos de
laboratorio.

11.1.                    PROCEDIMIENTOS: Revisión de procedimientos en cada caso.

11.2.                   ENSAYOS DE ACEPTACIÓN: pruebas en sitio y eventuales pruebas
de carga.


12.                 Reparación de Edificios Dañados por Terremoto

27de febrero de 2010, un sismo 8.8° en la escala de Richter remece la zona centro-sur del país. Es
de madrugada y la confusión todo lo invade. Con la luz del día se conocen las consecuencias. La
Construcción responde bien; sin embargo, se experimentan serios daños en algunas estructuras. Al movimiento telúrico, se une otro fenómeno con efectos más profundos: el tsunami… De estos hechos, ya han transcurrido más de dos años e inevitablemente continúan siendo
un tema recurrente. Y es que de ellos se desprenden importantes lecciones que, para la construcción, han representado la revisión de normativas, técnicas y nuevas soluciones constructivas. Es un sunto clave y así lo ha sido históricamente. “Por supuesto que los terremotos en Chile nos enseñan y este (el del 2010) tuvo particularidades dinámicas muy especiales que se salieron de los cánones que conocíamos.

Por lo tanto, hubo que adaptar nuestras normas y criterios de diseño con los decretos que hoy nos permiten funcionar con un estado del arte de la ingeniería muy distinto al del año 2010”, ilustra
Gonzalo Santolaya, gerente general de Gonzalo Santolaya Ingenieros Consultores S.A.

En publicaciones anteriores, Revista BiT ha revisado profundamente las principales consecuencias del terremoto, los cambios normativos, además de las principales alternativas de rehabilitación estructural.
Esta vez, el foco se concentra en la innovación, con un vistazo a experiencias concretas que dan cuenta de cómo la tecnología y el cálculo estructural han facilitado la reparación y puesta en servicio de construcciones que se vieron gravemente dañadas tras el sismo.
 Es la innovación al servicio del rescate. Otra lección que fortalece la experiencia
de la ingeniería y la construcción nacional.


Nuevas experiencias en la recuperación de edificios afectados tras el 27F marcan tendencia en Chile. Planificación, cálculo y tecnología en obras de alta complejidad. n Aprendizajes
que se suman y fortalecen las lecciones extraídas del pasado terremoto que, según los expertos, permiten hablar de un nuevo estado del arte de la ingeniería chilena. Innovación al servicio de la rehabilitación estructural.

Alejandro Pa vez V. Periodista Revista BiT

Tras el sismo del año ‘85, se aumentaron las alturas de los edificios de 15 a 25 pisos y los espesores de muros se bajaron entre 15 y 20 cm; o sea, se aumentaron las cargas axiales y se bajaron los espesores de muros. Allí se generaron los principales problemas el 27F.

3. Un ejemplo de cómo en algunos edificios los muros delgados con cargas elevadas sufrieron severos daños en su estructura.

4. Otro de los daños de análisis y diseño observados luego del terremoto del
27 de febrero de 2010. En este caso, una aglomeración de barras sin confinamiento.





13.  Antecedentes

En Chile, la mayoría de los edificios son de hormigón armado. El comportamiento sísmico de este material “es extraordinario, especialmente si se tiene cuidado de respetar los criterios de diseño por capacidad y los niveles de confinamiento que se establecen las normas actuales”, introduce Carl Lüders, académico de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica y socio fundador de SIRVE S.A.

Según el especialista, hasta el terremoto de 1985 los daños más frecuentes de edificios de hormigón armado se presentaban en columnas cortas y en dinteles de acoplamiento.

“Las enseñanzas de ese terremoto y el mejoramiento de los procedimientos de análisis y diseño, redujeron fuertemente la presencia de dicho tipo de falla durante el terremoto de 2010”, explica.

El mejoramiento de los métodos de análisis, por tanto, dio mayor confianza a los proyectistas y se empezaron a diseñar edificios cada vez más altos, con muros más delgados, con diversas singularidades (generadas por conveniencia arquitectónica) y emplazados en suelos de dudosa calidad. “En el sismo del año 1985 fallaron algunos edificios fundados sobre arenas de baja densidad que amplificaron el movimiento sísmico; mientras que en el sismo del 27F los daños se debieron a cambios en los criterios de diseño tanto de arquitectura como cálculo estructural. Por ejemplo, antes de 1985 los edificios alcanzaban alturas cercanas a los 15 pisos y espesores de muros entre 20 a 30 cm y después del año ‘85, se aumentaron las alturas de los edificios de 15 a 25 pisos y los espesores de muros bajaron entre 15 y 20 cm. Así, se aumentaron las cargas axiales y se bajaron los espesores de muros”, indica Alfredo Vergara, docente de Ingeniería
en Construcción de Duoc UC.

Esta situación, decantó en que una serie de edificios, posteriores a 1990, experimentaran daños significativos (al borde del colapso) durante el terremoto de 2010, debido al exceso de compresiones en muros delgados.
Aun así, se trató de un porcentaje mínimo.

Según Gonzalo Santolaya, en el sismo de 2010 “calculamos que unos 25 mil edificios fueron puestos a prueba y el resultado fue extraordinario. Así lo avalan estudios internacionales.

De esa cantidad, tenemos 3 colapsados conocidos y entre 60 u 80 que tuvieron que ser desocupados, para ser reparados.

Si son 60 edificios, estamos hablando del 0,3% de la muestra.
Que este porcentaje haya necesitado reparaciones mayores, es un éxito.

La cantidad de edificios que se vio sometida a esta prueba es realmente una muestra representativa, por tanto, no se puede más que concluir que la construcción en Chile es excelente, lo que
no significa que no sea perfectible.

Los resultados son notablemente exitosos, incluso cuando se comparan con los obtenidos en países más desarrollados”, complementa Arturo Castillo, socio director de VMB Ingeniería Estructural.




14.                  Fallas

Si bien estadísticamente los edificios afectados por el sismo son poco significativos, igualmente hubo casos que experimentaron fallas que obligaron a una revisión de los procedimientos de diseño y cálculo. “El terremoto,
que fue muy exigente en cuanto a deformaciones y a momentos volcantes, nos mostró un tipo de daño en muros que prácticamente no lo conocíamos, producidos por compresión y no por esfuerzo de corte. Algo que ocurrió en muros muy esbeltos y en los que no tenían armaduras de confinamiento”, explica Santolaya. En un sismo, los edificios sufren deformaciones y tienden a girar. Según señalan los expertos, corresponden a esfuerzos de vuelcos (momentos volcanes) que generan necesidades de deformación y de




tabla 1

Intensidad del sismo Daños en la estructura
Leves Moderados
Moderada  Reforzar o Demoler
Mediana    Reparar  Reforzar
Severa      Reparar




La recomendación de los expertos es que para el alzaprimado de emergencia de edificios en altura, se utilicen tubos Yoder con un sistema especial de pernos que permite darles una precarga controlada.

15.                  Reparación

De acuerdo a Lüders, los niveles de reparación y refuerzo que se deben aplicar en cada caso, dependerá de la intensidad del sismo que produjo el daño. Esto, conduce a una clasificación expresada en la tabla 1.
Desde el punto de vista del uso de los edificios, el académico de la PUC, define varios niveles de daño: “(i) Daños menores que no impiden la normal utilización del edificio. (ii) Daños intermedios en que se debe exigir el desalojo del inmueble y solamente se puede permitir un acceso temporal controlado. (iii) Daños mayores, con inminente peligro de giro en las bases de los edificios y de los muros.

Esto genera compresiones y tracciones alternadas que, sumado a la carga vertical de pesos propios, produjo el rompimiento de los muros en las cabezas por compresión. Se trata de una falla progresiva que rompe y muele el hormigón, estirando, pandeando y cortando las armaduras. “Esa falla de flexo compresión es la más repetitiva durante el terremoto y fue tema de discusión de la norma de diseño que tiene que ver con límites de compresiones, esbelteces de muro, y armadura de confinamiento”, puntualiza Santolaya.
 Un problema del que se ha hecho cargo el Decreto Supremo (D.S 60) que modifica la norma de diseño de hormigón armado NCh430. Lo mismo pasó con otro de los problemas que arrojó el 27F y que fue mejorado con el D.S 61 que modificó la NCh433: la clasificación de suelos. “Una de las razones de falla que más se repitió tuvo que ver con la clasificación del suelo.




En el último terremoto pudimos constatar que los lugares en que se concentró la mayor cantidad de edificios con daños coinciden con los sectores de suelos
blandos”, señala Castillo. “Con los nuevos decretos, los problemas están cubiertos y mejorados.
Nos deja tranquilos, aunque debemos pulirlos y calibrarlos, porque –en la
práctica– existen algunos resultados que nos parecen exagerados”, dice Gonzalo Santolaya (ver Revista BiT N°84, pág. 68).

Carl Lüders, añade que la falla de elementos no estructurales (ver Revista BiT N°76,pág. 20) fue otro aspecto que tomó relevancia como consecuencia del terremoto de2010. “Es un aspecto de solución relativamente simple que se atacó sacando el capítulo correspondiente de la Norma NCh433 (Capítulo 8), completándolo y transformándolo en una norma independiente. Tengo
entendido que aún no se ha oficializado”,comenta.


16.                       Edificio El Parque, Torre C

1. El proceso considero innumerables análisis, cálculos y conversaciones.
El monitoreo era constante.

2. Tras una serie de evaluaciones, se decidió utilizar un sistema de gateo
hidráulico para devolver los estados tensionales de diseño a la estructura,
tratando de restituir la deformación vertical en los ejes dañados.

3. La aplicación de las cargas fue de manera incremental y alternada
provocando que la recuperación fuera regulada y proporcional en cada instante
para cada muro.

4-5. El proceso consideró el monitoreo de las deformaciones axiales en muros;
la variación de ancho de grieta existente; el levantamiento de puntos de gateo,
entre otros.

6. Adicionalmente, se reforzaron los muros críticos con mantos de fibra de carbono para prevenir daños por el gateo.

7. Posterior al gateo, se reforzaron los elementos críticos, ensanchando muros y confinando las cabezas de comprensión.

El colapso total o parcial en que se debe impedir el acceso a cualquier persona y ordenar la demolición del inmueble”, plantea.

Para recuperar el edificio, existen variadas alternativas y dependerá de cada caso particular (ver Revista BiT N° 75, pág. 18).

17.                  Actualmente
existen una serie de materiales que facilitan los procesos de reparación.
Los elementos dañados pueden ser recuperados con refuerzos de acero, inyecciones epóxicas y fibras de carbono, entre otras.
“Respecto a sus ventajas o desventajas, eso dependerá de lo que arroje el nuevo cálculo estructural.

Es más, tal vez no sea necesario reparar todas las grietas, dado que algunas de ellas van a seguir trabajando dentro de la estructura y más bien se van a comportar como una junta de dilatación que como grieta inactiva.
Yo diría que hay solo ventajas y no desventajas, ahora para optar entre una y
otra solución depende de lo costos de la rehabilitación o reparación”, añade Vergara.



La tecnología y el criterio ingenieril, también juegan un rol fundamental en la reparación estructural de los edificios. Particularmente, abordaremos dos casos que presentaron daños severos en su estructura y que pusieron en jaque su geometría.
Para muchos “una tarea imposible”; sin embargo, se obtuvieron buenos resultados.

Es la innovación al rescate.

Edificio El Parque, Torre C

Las obras realizadas en este edificio ubicado en Gran Avenida, comuna de San Miguel, corresponden a la reparación y recuperación del estado inicial, tensional y geométrico de la estructura tras el 27F. El complejo, compuesto
de un sistema de muros y vigas resistentes, fue sometido a diversos análisis lineales y no lineales, para lograr el objetivo. “La Torre El Parque es un edificio de una estructura muy típica, departamentos pequeños con doble muro estructural longitudinal de pasillo, muchos muros transversales y separadores de los instrumentos. Forma parte de un complejo de tres torres y por motivos que aun se estudian, durante el terremoto, solo la Torre C sufrió daños.

Las otras dos, que son de la misma estructuración, quedaron sin problemas”, comenta Gonzalo Santolaya, responsable del proyecto de reparación.

En términos generales, se trata de una torre de 17 pisos con dos subterráneos. Durante el sismo, tuvo 3 muros fallados en el primer subterráneo por el efecto de flexo compresión.

Una falla progresiva que terminó por causar un rompimiento del hormigón
y sus armaduras de borde, generando un descenso del orden de 7 cm en la vertical de toda la columna de departamentos.

“Al descender” ese costado del edificio y no el costado trasero contrario, este sufrió un giro glo artículo bal. El último piso estaba corrido de la vertical en 24 cm”, comenta el ingeniero.
Específicamente, los daños se concentraron entre los ejes 13C, 15C y 20C del edificio.
En el muro del primer eje indicado, de sección tipo T, se produjo una grieta que cruza el muro de un lado a otro en el sector del alma.
Con ello, el muro quedó con una deformación vertical permanente de 24 mm,
con una carga axial estática inicial de 409 toneladas. En el segundo caso, su sección se vio comprometida en su totalidad, por lo que el muro quedó con una deformación vertical permanente de 75 mm, con carga axial estática inicial de 673 t. Finalmente el tercer eje, del mismo modo sufrió daños en el alma de la sección, con una deformación permanente de 58 mm y una carga axial estática inicial de 407 toneladas.


18.                      Solución

“El edificio estaba lejos de estar en condiciones de colapso. Lo primero que hicimos fue apuntalarlo, de manera que ante una réplica, al menos, las cargas verticales fuesen transmitidas hacia la fundación mediante los puntales.
Rápidamente reconstruimos un muro provisorio paralelo a los muros fallados de manera de estar cubiertos hasta que nos pusiéramos de acuerdo en cómo repararlo y finalmente se decidió correr el riesgo de hacer un gateo”, indica Santolaya.
El riesgo era aplicar toneladas al edificio y que este empezara a sufrir esfuerzos no contemplados en los cálculos iniciales, generando, incluso,
nuevos daños a otros elementos estructurales.

“El gatearlo y aplicarle fuerzas verticales BIT 86 septiembre 2012 n 21 externas –que el edificio iba a incorporar en sus esfuerzos– iba a ser un bien al edificio en cuanto a su estado tensional, porque lo íbamos
a destensionar. Pero lo que no sabíamos era si es que íbamos a ser capaces de recuperar la geometría, porque con los modelos matemáticos que disponíamos, era imposible reflejar ese estado del edificio con elementos dañados”, complementa el ingeniero. Los modelos realizados eran elásticos, que suponen
que los edificios no están dañados; por tanto, los resultados no eran “creíbles”. Tras innumerables análisis, cálculos y conversaciotras




El gateo se logró recuperar gran parte de la geometría del edificio el parque, torre c. “de los 7 cm de la vertical, quedaron solo unos milímetros residuales”.












19.                 Edificio Emerald

1. El proyecto se dividió en tres etapas:
estabilización, levantamiento y reparación y refuerzo. Se trata de un
edificio de muros de hormigón armado de 19 pisos, que tras el 27F sufrió daños en 5 muros adyacentes en el primer
subterráneo y uno en el segundo piso.

2. Se alzaprimaron las zonas dañadas para transmitir las cargas verticales hasta las fundaciones. Se usaron estructuras de acero que incluían tubos de 300 mm y 200 t de capacidad, sobre un conjunto de vigas de acero que transmitía las fuerzas al radier, haciendo las veces de una fundación.

3. Para las faenas de levantamiento y recuperación geométrica de la estructura, se diseñaron una serie de elementos metálicos verticales adicionales e independientes a los muros del edificio.



4. Para la estabilización horizontal se dispusieron perfiles de acero inclinados
capaces de transmitir las fuerzas horizontales que los muros dañados ya no
podían tomar.

5. Sobre los elementos metálicos, se colocaron unos gatos hidráulicos que
permitieron transmitir fuerzas de alrededor de 150 hasta 412 toneladas por
punto de aplicación.

6. Los gatos hidráulicos eran controlados por un tablero computarizado que también efectúa mediciones de desplazamiento y de presiones. Durante todo el proceso se monitoreó topográficamente el edificio.

Así, el proceso de gateo de los tres ejes en cuestión, contempló 5 zonas en el primer subterráneo, donde se instalaron gatos hidráulicos con capacidad hasta 500 toneladas, conectadas todas a un computador central de manera de controlar simultáneamente cargas y desplazamientos.Tres de ellos, se
ubicaron en las cabezas de los muros de los ejes a levantar y dos funcionaron como respaldo en la zona media de los muros de los ejes 15C y 20C. Con ello, se esperaba rehabilitar la estructura.
 “Se hizo un montaje de alta tecnología con numerosos controles de deformación y detenciones en toda la estructura
para monitorearla en la medida que le íbamos metiendo carga. Teníamos claro
cuáles eran los límites de la carga que íbamos a aceptar, un equivalente a la carga original que bajaba por esos muros de manera estática”, comenta Santolaya. Los gatos se montaron sobre estructuras metálicas, que se apoyaron en fundaciones y en la parte superior en capiteles, ambos diseñados para este proyecto.







20.                      Resultados
El proceso también consideró el monitoreo constante de las deformaciones axiales en muros; la variación de ancho de grieta existente; la inclinación de muros y losas; el levantamiento de puntos de gateo y la deformación unitaria en pilares de soporte de los gatos. Adicionalmente, se reforzaron los mu ros críticos con mantos de fibra de carbono para prevenir daños por el gateo.
La aplicación de las cargas fue de manera incremental y alternada provocando que la recuperación fuera regulada y proporcional en cada instante para cada muro, en incrementos de entre 100 y 150 t, fijando placas metálicas entre incrementos para mantener los estados de tensión. De acuerdo a las cargas
finales, se recuperó el estado tensional de peso propio del edificio en un 92,9%; 100,9% y 103,1% en los muros de los tres ejes respectivamente. El proceso también logró recuperar el desplazamiento vertical de
los muros, con un sobre levante en el eje 13C de 36% y una recuperación de 95,3% y 87,8% en los dos restantes. “De los 7 cm de la vertical, quedaron solo unos mm residuales, y lo mismo en formación con la inclinación
del edificio”, finaliza Santolaya.



Por último, tras el gateo, los muros afectados, fueron demolidos cortadas las armaduras dañadas y fueron restituidos con su capacidad original, confinados con mantas de fibra de carbono.


Edificio Emerald

En este caso, el proyecto ubicado en Av. Irarrázaval, a pasos de Plaza Ñuñoa, se dividió en tres etapas: estabilización, levantamiento y reparación y refuerzo. Se trata de un edificio de muros de hormigón armado de 19 pisos,
que tras el 27F sufrió daños en 5 muros adyacentes en el primer subterráneo y uno en el segundo piso. Esta situación generó un descenso cercano a los 8 cm en cada muro, con una pérdida de verticalidad de hasta 22 mm en el extremo superior de la torre (esquina cercana a los elementos dañados). El daño en
los muros se produjo gracias a una pérdida de integridad del hormigón, exposición y ruptura de armaduras. “El edificio tuvo daños estructurales que, si bien fueron importantes, nunca supusieron un peligro inminente de colapso. Es más, desde el primer momento se vio que su reparación era factible. Creemos
que las razones de estas fallas están en la amplificación local de ondas, probablemente debidas al suelo (lentes de arcilla) del sector donde está ubicado (en el cual hubo varios edificios con daños similares), además de a la viso algunos problemas constructivos”, indica Arturo Castillo, socio director de VMB y calculista encargado del proceso de reparación.

Tras el sismo y luego de visitar el edificio, los ingenieros coincidieron junto a otros expertos en que este debía ser evacuado y alzaprimado en sus ejes dañados.

El estudio definitivo comenzó haciendo un levantamiento de daños y cotejando lo existente con los planos estructurales. “Se revisaron los modelos de diseño y se hicieron nuevos procesos estáticos y sísmicos considerando los cambios de rigideces que significaban los daños, para ver cómo reforzar los elementos dañados. Además se extrajeron testigos de hormigón y acero para estudiar
sus resistencias. Asimismo, se efectuó un monitoreo topográfico permanente del edificio para evaluar deformaciones que se habían producido y su evolución en el tiempo”, agrega Castillo.

Solución Aprovechando las posibilidades que la geometría del edificio ofrecía, y para efectos de monitoreó topográficamente el edificio”, añade

Arturo Castillo.

21.                      Reparación

Sobre la base de diversos criterios, que consideraban las causas de los daños, se determinó reforzar casi la totalidad de los muros hasta el segundo piso y en menor medida en los pisos superiores. “Al ir retirando los recubrimientos y todo material suelto o mal adherido, aparecieron nuevas zonas que debían ser reparadas, las que también disminuían en los pisos superiores”, comenta Castillo. Los refuerzos consistieron en aumentar el espesor de los muros en 12 cm por cada lado. En algunos casos, se aumentó 15 cm por un solo lado,
con una cantidad importante de armadura. A su vez, en muchos puntos específicos, se agregó armadura de confinamiento de hormigón.
Los materiales utilizados fueron hormigón proyectado, hormigón autocompactante, fibra de carbono y acero. “El desarrollo de tecnología
en los materiales permite utilizarlos con absoluta confianza, como es el caso del hormigón autocompactante. La especialización en el tratamiento de este tipo de materiales hace que el resultado sea óptimo, por lo que cualquier iniciativa de la industria en el uso de materiales especiales permitirá masificar
su buen uso, no solo en emergencias como en el caso de un terremoto, sino que en el proceso constructivo propiamente tal”, puntualiza Castillo. Finalmente, destaca que “los costos de recuperación de un edificio de esta naturaleza, incluyendo costos de levantamiento, nivelación y construcción de muchos refuerzos significan un valor cercano a un 30 o 35% del costo de construir un edificio nuevo de características similares”. Es la innovación al servicio de la recuperación y reparación de edificios. Obras de alta complejidad que son resueltas con el desarrollo de la ingeniería en Chile. Otra lección que nos deja el 27F, un avance en el mejoramiento de la construcción.


















22.                       Modificaciones en normativa de diseño y construcción de edificaciones en altura

27F y las Normas de Emergencia

Luego del 27F se vuelve a estudiar la norma sísmica, sin embargo los resultados no estarían antes de dos años. Debido a lo anterior y a los resultados que se pudieron observar en los distintos edificios, se establece una norma de emergencia, conformada por artículos que varían los puntos claves del análisis sísmico. Fue así como se crea el decreto N°117, el cual se aprueba en Noviembre del año 2010.

Los principales cambios de este decreto son los siguientes:
 •Se define un nuevo ensayo de suelos, el que consiste en evaluar la rigidez de los suelos para bajas deformaciones para todos los estratos de suelos en los primeros 30 metros de terreno.
 •Se modifica totalmente el espectro de diseño, principalmente para las estructuras mas flexibles (T>0.8seg).
 •Se define el espectro elástico de desplazamientos, con el fin de aportar al desarrollo del diseño de muros de hormigón armado (NCh430) en base a la demanda de desplazamiento de techos.



23.   En la Actualidad

Finalmente, en Noviembre de 2011 se aprueba el decreto N°61, que deroga al decreto N°117. Este ultimo decreto, junto a la NCh433.Of96 Modificada en 2009, conforman la actual norma sísmica chilena para edificios.

Los principales cambios de este decreto son los siguientes:
 •Se crea un nuevo tipo de suelos entre los suelos II y III, ahora definidos como B y D respectivamente. Con esto se busca aminorar la diferencia que entregan los diseños basados en los suelos tipo II o tipo III, los que a veces presentan hasta un 50% de diferencia en las  armaduras de una estructura.
 •Se elimina el espectro del decreto N°117 y se vuelve al espectro original de la NCh433.Of96. Esta conclusión se toma con los resultados obtenidos del 27F, donde la mayoría de los edificios que sufrieron daños de importancia, fueron victimas de la clasificación de los suelos contenida en las normas anteriores al sismo.

Sin embargo, se calibra el espectro de la norma del 96 por un factor “s”, factor que depende del tipo de suelos y que varía entre 0.9 para suelos Tipo A y 1.3 para suelos Tipo E.
 •Se calibra el espectro de desplazamientos mediante un factor de amplificación Cd*. Las ecuaciones obtenidas para este factor Cd* son resultado de un ajuste analítico de los valores del espectro elástico de desplazamientos obtenidos con los registros del sismo del 27 de Febrero del año 2010.







24.  ¿Cuáles son las implicancias de estos decretos?

El DS 117 modifica tres aspectos de la NCh 433, el espectro de pseudo-aceleraciones, la clasificación de suelos y agrega algunas condiciones para el diseño de las modelaciones de las estructuras, mientras que el DS 118 reemplaza la NCh 430, permitiendo el uso del ACI 318-2008 con condiciones especiales para ciertos tipos de muros.

¿Cuáles son los principales cambios incluidos en el diseño sísmico?

En la 433 el espectro nuevo recoge lo observado por los registros del 27F aumentando el momento volcante para estructuras con períodos superiores a 0,8 seg. La nueva clasificación de suelos incorpora un nuevo tipo de suelo y fija parámetros medibles para la clasificación de los mismos.

En la 430 se restringe la compresión en muros, se dan parámetros específicos para el confinamiento de muros y se aumenta el corte de diseño.

¿Qué cambios significará esto en la forma de construir en Chile?

Esperamos que estos cambios mejoren la resistencia de las estructuras, con edificios cuyo diseño sea más dúctil y materiales como el acero se comporten de forma controlada frente a elevadas solicitaciones.

¿De qué forma se fiscalizará que se cumpla con esto?

Las normas y los decretos tienen carácter de ley, por lo que su incumplimiento puede originar procesos legales, adicionalmente se está trabajando en una modificación al Articulo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que creará el registro de Inspectores técnicos de obra y le asigna responsabilidades directas a su función.

¿Cómo afecta o beneficia al mercado, específicamente al del acero?
 El nuevo diseño sísmico requerirá de un mayor porcentaje de acero en las estructuras.
 ¿Cuáles fueron los puntos de diseño sísmico más complejos de abordar en la nueva normativa sísmica y en cuáles hubo menor consenso?

Toda modificación normativa es difícil de abordar, se generan variadas opiniones frente a las modificaciones planteadas y en algunos casos no es posible llegar al consenso general, el espectro es uno de los puntos más delicados debido a que la información que los generó no está disponible públicamente.

¿En cuánto se estima el aumento de los costos en obra gruesa?

Las estimaciones de las oficinas de cálculo estructural estiman un incremento entre un 15% y un 20%

Aquellos edificios que estén en construcción y no cumplan la nueva norma, ¿deberán recalcularse?

Los decretos son efectivos desde el momento de publicación en el diario oficial y rigen sobre los proyectos que no han ingresado a esa fecha la solicitud de permiso de edificación.

¿Cuáles son las enseñanzas en términos de ética y construcción que se rescatan tras el terremoto del 27/F?

En general la edificación chilena resistió de buena forma el terremoto del 27F, sin embargo el modo de falla de algunos edificios demostró que eventos de esta naturaleza pueden tener otras implicancias sobre las estructuras, es por ello que se buscó la forma de incorporar las lecciones aprendidas y mejorar los estándares de la edificación frente a eventos similares que pudiesen ocurrir en el futuro.

En general se estima que los estándares de la construcción chilena están muy bien controlados ya que sólo el 0,1% de los edificios presentaron fallas graves y colapsos y menos de un 1% presentaron fallas de menor nivel, sin embargo no podemos ignorar un evento de estas características y debemos seguir trabajando para mejorar nuestros estándares de construcción que tienen como objetivo preservar la vida de las personas.



































Bibliografía web





Fuente : Jorge Montegu Soler Constructor Civil UC / Consultor 494 5903 /
 9 844 7435 jmontegu@vtr.net



































Conclusion

En este trabajo Sobre los terremotos, me he dado cuenta de que estamos en un planeta que tienes Vida.
El territorio Chileno esta en el punto de fuego ya que estamos rodeado de las placas tectónicas re nazca y sudamericana.
En de Arica a Punta Arena, Isla de Juan Fernández, Isla de Pascua, la Antártica Chile, tenemos
El circulo de fuego.
Por lo cual estamos Propenso a tener una gran cantidad de Movimientos telúrico Impermisible.

Con le ultimo terremoto del 2010 del 27F, tuvimos una gran cantidad de muerto producto de el  Tsunami después de una hora de pasado el Terremoto 8.86 registrado 521 Muerto,

Pero la Construcción en General tubo un 1% de Construcciones Dañadas a nivel Nacional por las Nch antisísmica que en nuestra Normativa Como constructores de vemos cumplir


Se realizo en Chile la primera reparación de una edificio a nivel mundial

Se realizo una modificación de la NCH 433 of 96 incrementando en un 15 % los gastos de construccion en chile