Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 18 de abril de 2013

AES Gener comenzó construcción de termoeléctrica Cochrane

 

  • Generadora cerró el financiamiento del proyecto bajo la estructura “project finance” el pasado mes de marzo.
Fuente: Estrategia
Cochrane estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener.
Cochrane estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener.
Santiago, Chile. 17 abril, 2013. El proyecto termoeléctrico Cochrane ha tenido un rápido desarrollo y ya comienza a tomar forma de cara a su puesta en marcha prevista para 2016. AES Gener informó en su memoria 2012 que este mes de abril comenzó la construcción de la central que agregará 532 MW de potencia al Sing.
El inicio de las obras se dio rápidamente tras el cierre del plan de financiamiento, el cual se concretó el pasado mes de marzo bajo la estructura “Project Finance”. De acuerdo a la empresa, el avance del proyecto se logró –además– en base a los contratos de largo plazo firmados con clientes mineros durante 2012 para la venta del 100% de su energía, los que habían quedado sujetos precisamente al cierre del financiamiento del proyecto.
AES Gener declaró que a diciembre de 2012 ha invertido unos US$ 20 millones en el proyecto, lo cual incluye estudios ambientales, de ingeniería y las ordenes de proceder limitadas al contratista Posco E&C, misma empresa que desarrolló la vecina termoeléctrica Angamos.
Cochrane constará de dos unidades de generación a carbón de 266 MW brutos cada una con un costo cercano a los US$ 1.300 millones. Estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener. La propiedad de la futura central la comparten AES Gener y Mitsubishi Corporation, con un 60% y 40%, respectivamente.

La Serena prepara la mayor renovación de su turística Avenida del Mar

 

  • Entre las obras de mejoramiento está el ensanche de sectores peatonales, nuevas zonas de juegos y máquinas de ejercicio.
Fuente: El Mercurio
Se invertirán más de $6.600 millones para intervenir sus 4,4 kilómetros de largo.
Se invertirán más de $ 6.600 millones para intervenir sus 4,4 kilómetros de largo.
La Serena, Chile. 17 abril, 2013. Un paseo junto al mar y una fotografía frente al Faro Monumental. Esa es la imagen obligada de los visitantes que llegan a La Serena y que gracias a ello han posicionado a su Avenida del Mar como un imperdible del turismo nacional. Pese a ello, la imagen del paseo de más de 4 kilómetros poco o nada ha cambiado en los últimos 20 años.
En la década de 1980, el viejo camino costero que unía a la ciudad con Coquimbo comenzó a convertirse en una atractiva Costanera. Tímidamente se levantaron edificios junto al mar hasta que en 1992 se vivió el primer “boom”. Si bien desde ahí la construcción de distintos tipos de inmuebles no se detuvo, la Avenida del Mar, como tal, siguió intacta. Hasta ahora.
Los recursos para concretar las obras de remodelación provendrán del Consejo Regional, mediante un proyecto que será presentado con prioridad a este organismo, y se estiman en $ 6.636 millones. Con ellos se intervendrá una superficie de 54.383 m2, a lo largo de sus 4,4 kilómetros.
“Vamos a remodelar las baldosas y bandejones, pero más que eso es un cambio urbanístico completo. Hay sectores en que se va a ensanchar un poco el paseo”, explica el alcalde Roberto Jacob.
De hecho, uno de los problemas que enfrenta la avenida es la falta de espacio para caminar, sobre todo en verano, cuando se repleta de visitantes. Otros son que carece de suficientes servicios higiénicos, los accesos a la arena son dificultosos y el mobiliario urbano es deficiente.
Es así que el nuevo y ensanchado paseo, cuya ejecución partiría en 2014, tendrá pequeñas plazas, desde donde se extenderán 56 accesos hacia la arena.
La actual ciclovía avanzará entre el Faro Monumental y el límite con Coquimbo, y se habilitarán 7 gimnasios al aire libre techados con “tenso-estructuras”. También habrá duchas, sombreaderos, juegos, lugares de uso múltiple y en 20 puntos se mejorará el ingreso a la playa.
No solo eso. El proyecto fue dividido en tres partes, cada una con distintos tipos de concesiones, para un total de 21. Y habrá detalles como que los bebederos para quienes hagan deporte incluirán dispositivos para que las mascotas puedan tomar agua.
“Creo que es una transformación más integral. La avenida es la cara visible del turismo y no podemos dejarla abandonada, porque todos los sectores de la ciudad son importantes y obviamente es nuestra puerta de entrada para los visitantes. No debemos confiar en que el turismo se vende solo”, agrega el edil.
Mientras la iniciativa se presenta al Gobierno Regional, se avanza con otros arreglos menores: en el verano se instalaron juegos infantiles y máquinas de ejercicio. Además, 200 nuevas palmeras crecerán a lo largo de la Costanera.
También ya está en licitación el recambio de 300 luminarias, proyecto financiado por el FNDR por $ 1.000 millones.
Otro de los íconos del sector, el Faro Monumental, será restaurado por el Ministerio de Obras Públicas. El diseño de la iniciativa estará terminado este año, pero antes de empezar las obras deberán levantarse defensas costeras. Recién en 2016, y tras invertir en total más de $ 3.500 millones, los usuarios podrán comenzar a disfrutar de ambas iniciativas ya terminadas.

Nueva política regulará los precios de terrenos y reservará zonas para viviendas sociales

 

  • La iniciativa busca controlar alzas desmedidas de valores de los suelos urbanos, evitar que se siga segregando a las familias vulnerables hacia la periferia y reducir sitios eriazos en sectores céntricos.
Fuente: El Mercurio
Av. Las Condes En plena zona urbana del sector oriente hay terrenos eriazos como este, ubicado a cuadras del concurrido sector de Estoril. Los expertos plantean regularlos.
Av. Las Condes: En plena zona urbana del sector oriente hay terrenos eriazos como este, ubicado a cuadras del concurrido sector de Estoril. Los expertos plantean regularlos.
Santiago, Chile. 17 abril, 2013. Playas de estacionamientos en pleno centro de Santiago. Guetos de viviendas sociales en zonas periféricas. Un mercado inmobiliario que dispara sus precios de venta aceleradamente. Líneas de Metro que pasan por zonas con baja población.
Todas son ejemplos de distorsiones muy disímiles en Santiago, pero que tienen un punto en común: su origen está en la falta de un sistema para controlar los precios de los terrenos urbanos y administrar de mejor forma la disponibilidad de aquellos bien ubicados.
Aunque hay consenso en este déficit histórico, el tema fue uno de los puntos de mayor discordia entre los expertos que forman parte de la comisión que elabora la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), el instrumento que busca generar un modelo compartido para el crecimiento de las ciudades y pueblos del país.
La entrega de este plan estaba programada para septiembre y desde entonces se ha pospuesto dos veces. Supuestamente, será entregada este mes al Presidente Piñera.
En su última versión, la idea de regular los terrenos fue incluida con la intención de formular la primera política nacional de suelo, además de generar una agenda legislativa que ayude a implementar cambios concretos a lo que muchos consideran una “ausencia histórica” del Estado en el tema.
Según establece el último borrador de la PNDU, se busca “establecer medidas que propicien la utilización del suelo disponible o subutilizado al interior de las ciudades, incluyendo, entre otras acciones, la eliminación de exenciones tributarias aplicables a los terrenos no urbanizados”.
Además, propicia que se ocupen terrenos subutilizados y se reserven zonas bien ubicadas para construir viviendas sociales, al interior de la ciudad.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, explica que frente a la escasez de suelo, el rol del Estado es proveer más terrenos mediante la expansión de la ciudad y la densificación de diversas zonas, como por ejemplo, las ubicadas cerca de líneas de Metro y otras obras públicas. “Para asegurar integración social el camino debe ser gestionar suelo de calidad. Hay espacios en la ciudad donde se pueden desarrollar buenos proyectos”.
Además de estos instrumentos, diversos urbanistas sugieren que debe legitimarse un verdadero “kit” de herramientas para corregir las distorsiones del mercado del suelo. “En otros países se da por sentado tenerlas, pero acá faltaba la conciencia de establecer que el suelo puede tener incentivos y obligaciones. Se requiere pensar en muchas medidas. Hoy, la vivienda social está atada al precio del suelo y por eso queda relegada a los bordes de la ciudad”, señala Pía Mora, coordinadora de Prourbana de la UC.
Luis Eduardo Bresciani, de la misma casa de estudios, opina que el Estado “debe tener un rol regulatorio y gestor mucho mayor en el mercado del suelo si queremos limitar los procesos especulativos y la falta de oferta que impiden el acceso de los sectores más vulnerables al interior de la ciudad”.
Entre ellos, plantea que se pueden crear zonas para viviendas sociales en los planes reguladores. También propone la revisión del impuesto (sobretasa) que deben pagar los sitios eriazos. Según Bresciani, además de ser bajo, el actual tributo es fácilmente eludible: se requiere construir cualquier obra dentro del terreno eriazo para evitarlo. Así, los propietarios logran retener el suelo y, en muchos casos, especular con su precio de mercado mientras obtienen ganancias como playas de estacionamientos.
El urbanista Julio Poblete explica que, además de un cambio a las sobretasas, deben contemplarse otras medidas. “Se deben generar reavalúos periódicos y oportunos de las propiedades. También se deben regularizar los terrenos que, pese a que están dentro del suelo urbano, se les considera agrícolas y no pagan contribuciones. Y también una política correctiva es compensar a los municipios que tienen viviendas sociales, que no pagan contribuciones, y por eso no reciben recursos que los compensen por haber recibido estas propiedades”, opina.
Algunas medidas
La aplicación de nuevas exigencias y un mayor impuesto a los sitios eriazos, para evitar la especulación de precios y fomentar su utilización.
Se propone generar la compra de terrenos para viviendas sociales y establecer zonas para estos inmuebles en los planes reguladores, además de cuotas para que se incluyan en grandes proyectos.