- Sólo tierra, sacos y alambre se necesitan para construir ecodomos con esta técnica constructiva más barata y ecológica.
Fuente: La Tercera
Según Verónica Balboa, constructor civil, una casa de 96 m2 fabricada con este material cuesta $ 5 millones.
Como resultado, se obtiene una vivienda maciza, con muros de 30 centímetros de espesor, térmica, con aislación acústica y antisísmica, si se respeta la forma circular y los principios constructivos. El material no se incendia y tampoco presenta problemas con insectos, humedad u hongos.
Hoy ya no es una solución de emergencia o de caridad, sino un tipo de vivienda barata, permanente y sustentable. En Chile son pocas aún las construcciones de este tipo y la mayoría se concentra en San Pedro de Atacama y en el Valle del Elqui, donde se usan para el turismo. Otro segmento las usa como una alternativa más económica para construir su vivienda definitiva. Los materiales son baratos y no se necesita contratar mano de obra, ya que se puede construir con ayuda de familiares o amigos. Según Verónica Balboa, constructor civil, especializada en superadobe, una casa de 96 metros cuadrados fabricada en este material cuesta $ 5 millones en materiales y terminaciones.
Loreto Retamales, luego de especializarse en la Fundación Cal-Earth, del fallecido arquitecto Khalili, en Estados Unidos, enseña esta técnica en Argentina, Chile y Bolivia. “Hay mucha demanda de personas que no quieren endeudarse, que ahorrando un año pueden construir su propia casa y de muy buena calidad”, señaló.
Una de sus alumnas es Daniela Nieto, quien tiene una parcela en Hijuelas, donde está construyendo la suya. “Estos domos son muy bonitos y armoniosos, muy frescos en verano y calentitos en el invierno. Lo mejor es que son sustentables con el medioambiente y para mí eso es muy relevante”, indica.