Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 13 de junio de 2013

Estrategias para aprovechar y reutilizar las aguas


Hay tres sistemas de aprovechamiento y reutilización deaguas principales: aprovechamiento de aguas pluviales, de aguassobrantes de las piscinas o la reutilización de aguas grises.
Las tres tienen las ventajas que se trata de recursos descentralizados, que prescinden de transporte o red de distribución, son gratuitos y necesitan un tratamiento mínimo. Por otra parte, son recursos no siempre disponibles, irregulares, algunos de ellos con alta variabilidad estacional y que, en consecuencia, necesitan un suministro de apoyo o complementario convencional.
Una alternativa a la recogida de aguas pluviales, sobrantes de piscinas y / o el aprovechamiento de aguas grises consiste en la conexión a la red municipal de  abastecimiento de agua no potable, siempre y cuando sea posible.
1. Aprovechamiento del agua pluvial
El agua pluvial puede contribuir de forma importante a satisfacer las necesidades de agua no potable, como el agua para riego y cisternas de inodoros o depósitos contra incendios. El sistema de captación de aguaspluviales debe constar de una superficie captadora, canalizaciones exteriores (canales) de conducción del agua de lluvia, un sistema de decantación o filtrado de impurezas y un aljibe o depósito de almacenamiento.
Como superficie de captación son especialmente adecuadas las cubiertas de los edificios, ya que se trata de superficies altamente impermeables, siendo ésta la función esencial de las cubiertas. En este sentido, la mayor parte de un sistema de aprovechamiento del agua pluvial ya existe como parte íntegra del edificio, con una tasa de absorción de agua baja que favorece el máximo aprovechamiento de la lluvia incidente. De la misma
manera, ya también hay los conductos y canalizaciones, a menudo independientes de las aguas usadas hasta el alcantarillado. Otras ventajas importantes del hecho de utilizar las cubiertas como superficies captadoras consisten en su exposición al Sol, que favorece la esterilización natural de las superficies, así como el hecho de que normalmente no son transitadas y razonablemente limpias sin acumulación de residuos.
El decantador y filtro cuya función es recoger cualquier resto arrastrada por el agua como arena, pino laricio, hojarasca. De esta manera se evita la decantación en el fondo de los depósitos, garantizando, de esta manera, la buena conservación del agua y evitando realizar un mantenimiento frecuente de los equipos. Una válvula de derivación incluida en el decantador permite derivar las aguas procedentes de las primeras lluvias
después de un largo período de sequía, evitando que la suciedad pueda corromper las reservas de agua. Una válvula de fondo permite mantener una reserva mínima de agua que garantice continuar con las tareas automatizadas que estén programadas.
Esta reserva se podrá proveer con agua de red o bien, en el caso de haberlas, con agua de pozo.
El depósito de almacenamiento es, preferentemente, de un material no poroso como el poliéster reforzado con fibra de vidrio, que garantiza una mejor calidad del agua, a la vez que facilita la limpieza y el mantenimiento. El depósito debe contar con un aliviadero y un equipo de bombeo que proporcione la presión y el caudal necesario para cada uso. El soterramiento del depósito posibilita la perfecta integración en el entorno y preserva el agua de la insolación y las altas temperaturas, contribuyendo a preservar las aguas almacenadas en condiciones óptimas.
2. Aprovechamiento del agua sobrante de piscinas
Para garantizar las condiciones de higiene en las piscinas públicas, se renueva diariamente una cantidad mínima del agua. Debido a los volúmenes importantes de los vasos de las piscinas esta renovación de un pequeño porcentaje de agua implica el rechazo de un importante volumen de agua. Esta agua se puede utilizar para las mismas aplicaciones que la lluvia, pero, para el riego se hace necesaria una decloración previa del agua. El sistema para aprovechar el agua sobrante de piscinas es idéntico al del aprovechamiento del agua de lluvia.
3. Reutilización de aguas grises
Las aguas que provienen de la ducha, la lavadora o el lavamanos (aguasgrises) se pueden reutilizar para las cisternas del WC. Para este sistema hay que prever una segunda red de tuberías independientes para lasaguas de la ducha, bañera o lavamanos hacia una instalación de tratamiento y depósito de almacenamiento, desde donde se bombea el agua tratada hacia los inodoros mediante una red propia. Para el caso de que las aguas grises no abastezcan el agua necesaria para las cisternas de los inodoros, el depósito de almacenamiento dispone de una alimentación del aljibe de aguas pluviales o de la red de abastecimiento. En todo caso, el sistema debe impedir que puedan ponerse en contacto del agua de ambos orígenes. Igualmente se revisará periódicamente las condiciones sanitarias del agua almacenada. Un aliviadero se conduce hacia el sistema de evacuación de aguas residuales.
Dimensionamiento de los depósitos de aguas no potables
El diseño de las instalaciones y los sistemas de agua pluviales / aguassobrantes de piscinas o aguas grises reutilizadas debe garantizar en todo caso que el agua depositada no pueda confundirse con el agua potable y que sea imposible de contaminar el suministro. Por lo tanto, es necesario un sistema de doble seguridad para no mezclar esta agua con la potable o bien la instalación de un sistema de interrupción de flujo.
El cálculo del volumen del depósito de agua depende directamente del consumo de agua no potable previsto y de la cantidad de aguas pluviales, sobrantes de piscinas o grises que se puedan recoger. Para el caso de agua sobrante de las piscinas, el agua a disposición depende directamente del volumen de la piscina y del porcentaje de renovación establecido. Para la reutilización de aguas grises es necesario estimar la cantidad de agua procedente de duchas, bañeras y lavamanos. Para el caso del agua pluvial, el volumen del depósito se establece como el resultado de un polinomio que integra la demanda de agua para cisternas de inodoros y riego de zonas verdes, la precipitación y la superficie de captación con el coeficiente correspondiente a la porosidad del material captador.
El consumo de agua no potable previsto para el edificio se determina directamente en función del número de usuarios, equipamientos existentes (duchas, piscinas, zonas verdes, etc.). La cantidad de agua que se pueda captar depende de la superficie captadora en proyección horizontal, su extensión y rugosidad. Las cubiertas que tienen una respuesta más rápida a la lluvia y con más eficiencia y limpieza son las metálicas, normalmente de chapa, por la práctica ausencia de rugosidad y puntos de retención de residuos arrastrados por el agua; otras cubiertas, como las de tejas, son más lentas y de menor eficiencia, pero igualmente aptos para la captación.
Factor de eficiencia de captación en función de la superficie de cubierta.
Tipo de superficie de cubierta
Factor de eficiencia de captación
Cubierta metálica0.9
Tejas0.8-0.85
Cubierta invertida (con grava)0.7 a 0.8
Hormigón0.6-0.8
Pavimento cerámico0.5-0.6
Tierra con pendiente <10%0.0 a 0.3
Superficies rocosas0.2 a 0.5

Santiago tiene más de 4.000 sitios eriazos: casi todos cerca de colegios y recintos de salud


  • La mayoría se concentra en Lo Barnechea, Pudahuel, Maipú y en zonas en las que se puede construir con alta densidad.
Fuente: El Mercurio
Entre los terrenos baldíos catastrados, se hallaron algunos en el centro, como el de la izquierda, que se ubica en Teatinos con Santo Domingo; y otros en sectores periféricos, como el de la derecha, que está en el paradero 28 de Santa Rosa, al lado del Hospital Padre Hurtado.
Entre los terrenos baldíos catastrados se hallaron algunos en el centro, como el de la izquierda, que se ubica en Teatinos con Santo Domingo; y otros en sectores periféricos, como el de la derecha, que está en el paradero 28 de Santa Rosa al lado del Hospital Padre Hurtado.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. En plena discusión del nuevo plan regulador metropolitano de Santiago (PRMS 100), que busca añadir otras 10.000 hectáreas al área urbana de la ciudad, un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, presentado el año pasado, reveló que el suelo urbano en Santiago se agota y solo quedan 1.892 hectáreas disponibles para uso residencial o mixto.
Sin embargo, un análisis realizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la UC, encargado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, muestra que el remanente de terrenos es mayor.
El estudio logró detectar 4.323 sitios eriazos que totalizan 6.500 hectáreas. De ellos, cerca del 90% se sitúa en zonas donde es factible construir y con alta densidad.
No es todo. El catastro también muestra que el 68% de los suelos tiene un centro de salud (consultorio, hospital o clínica) a no más de dos kilómetros, y que solo 336 terrenos no tienen un colegio dentro del mismo radio. Lo mismo se repite con supermercados y centros comerciales. “Gran parte de estos terrenos cuenta con servicios cercanos de salud, educación, comercio y transporte. Así definimos un potencial. Con este insumo, el Estado tiene una herramienta para generar políticas de vivienda más focalizadas en la localización de los suelos”, dice Luis Fuentes, académico de la UC y director del proyecto.
El estudio también logró establecer las zonas de concentración de los sitios eriazos. La mayoría está en Lo Barnechea (793 terrenos), Pudahuel (473), San Bernardo (447) y Maipú (308). “Algunos son terrenos caros, que pueden costar hasta 4 UF/m2, por su buena ubicación”, detalla Fuentes.
Las comunas que tienen menos zonas en desuso son algunas pericéntricas como San Ramón (3), La Granja (10) y San Joaquín (15), lo que revela su alto uso y densificación.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, afirma que el estudio permitirá localizar suelos bien ubicados para el subsidio Fondo Solidario (DS-49), destinado a las familias del primer quintil. “Este tipo de estudios es una herramienta muy importante para ayudar a los comités de vivienda, a las entidades patrocinantes y al propio ministerio en la búsqueda de los mejores terrenos para construir. Las municipalidades, principalmente a través de recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, en algunas ocasiones también adquieren este tipo de terrenos para realizar obras en beneficio de la comunidad, como equipamientos deportivos y viviendas”, indica.
Gran Valparaíso
El estudio de la UC también analizó la situación del Gran Valparaíso, donde se logró detectar 3.358 sitios, buena parte de los cuales están en el balneario rural de Laguna Verde, al sur de la ciudad. Al igual que en Santiago, la gran mayoría (72%) se ubica cerca de un centro asistencial o de un colegio (90%), pero solo el 47% está en una zona con uso residencial permitido. Entre los terrenos, se pesquisó algunos, ubicados entre Viña del Mar y Reñaca, que alcanzan un valor de 10 UF/m2.

Firma española planea captar agua del desierto de Atacama


Fuente: Diario Financiero
la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar y respetan su entorno natural
La estética de las estructuras captadoras de agua (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. Extraer el agua a partir de la humedad atmosférica o la neblina se vislumbra como una opción cada vez más viable para satisfacer la necesidad hídrica de aquellas zonas que enfrentan un déficit importante del recurso.
La oficina española de arquitectura Z4Z4 desarrolló un sistema tecnológico denominado “Granja de nubes”, cuyos dispositivos de forma circular permiten disponer de agua en cualquier momento del día y la noche a partir no sólo de la neblina, sino también de la humedad atmosférica. Además, entre sus características, tiene la particularidad de que la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar y respetan su entorno natural, explica el creador del proyecto, Rafael Beneytez.
Cada estructura, que puede llegar a abarcar una superficie de 150 metros cuadrados, puede captar del orden de 719 litros por día.
En Canarias, España, se está ejecutando el primer proyecto y esperan hacer el segundo en Chile.
Por ello, el ejecutivo visitará el país esta semana para buscar socios para instalar el primer modelo piloto en el país, que podría estar ubicado cerca de Santiago o en el desierto de Atacama, en los alrededores de la ciudad de Copiapó, zona catalogada como una de las más áridas del mundo.
Minería y agricultura 

Para Beneytez, estas estructuras, que contemplan una inversión de entre US$ 540.000 y
 US$ 1.700.000, pueden ser de gran utilidad para aquellas industrias situadas en zonas de sequía hídrica en Chile, como la minería y la agricultura, además de las diferentes comunidades locales que habiten en esas zonas.
Beneytez especifica que aún no tienen acuerdos con empresas ni universidades pero están en avanzadas conversaciones con una casa de estudios para que les ayude en la transferencia tecnológica del sistema.

Malls en picada contra proyecto de ley que elevaría aporte obligatorio para mitigaciones

  • Iniciativa enviada en agosto de 2012 por el presidente Piñera impondría, según cálculos de la Cámara de Centros Comerciales, un impuesto por hasta el 44% del valor comercial del paño en donde se instalará un nuevo mall para mejorar el espacio público.
Fuente: Pulso
La nueva ley es vista como una amenaza por los malls, sector que asegura que aumentarán sus costos de manera desproporcionada.
La nueva ley es vista como una amenaza por los malls, sector que asegura que aumentarán sus costos de manera desproporcionada.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. Preocupación existe entre los desarrolladores de centros comerciales debido a las modificaciones que se introducirían a la  Ley General de Urbanismo y Construcción de aprobarse un proyecto de ley enviado en agosto de 2012 por el presidente Sebastián Piñera.
¿Cuál es la amenaza?  La normativa, hoy con suma urgencia, obligará a los malls a pagar el equivalente hasta el 44% del valor comercial del terreno en donde se emplazará una nueva iniciativa de este tipo, según cálculos de la Cámara de Centros Comerciales.
Este pago, según el espíritu de la ley, reemplazaría las tradicionales inversiones de mitigación desarrolladas por los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu).
“Los centros comerciales somos los únicos que siempre hemos aportado en impacto. De acuerdo a nuestros cálculos, históricamente aportamos cerca del 10% del valor comercial del terreno al Eistu, pero ahora con esta iniciativa se dispara a un 44%. Estimamos que es un verdadero impuesto a la inversión”, afirma Manuel Melero, presidente de la Cámara de Centros Comerciales.
La nueva ley es vista como una amenaza por los malls, sector que asegura que aumentarán sus costos de manera desproporcionada.
“Los centros comerciales siempre serán los proyectos con mejores ubicaciones, los de mayor envergadura y los con mayores valores de terrenos”, sostiene Melero.
En el gremio afirman que esta normativa es un nuevo  impuesto que provocará un freno a las inversiones, y que bajo este escenario una serie de proyectos serán declarados inviables.
“Más que encarecer los proyectos, esto puede ser un impedimento para su desarrollo; si la inversión sale tan cara, simplemente no se podrán abordar”, agrega el presidente de la Cámara de Centros Comerciales
Objetivos
En el mensaje presidencial se explica que el objetivo de la nueva ley es “rescatar el principio original de la legislación urbanística chilena, en cuanto a que todos los proyectos de construcción en los que van a habitar personas colaboren en la conformación de ciudades equilibradas, en las cuales no sólo los recintos privados sean los  adecuados, sino también los espacios públicos”.
Es por esto que el proyecto establece aportes para el espacio público aplicables a los proyectos de construcción. Esto también podrá cumplirse mediante el pago a la municipalidad respectiva del valor equivalente del terreno a ceder, a través de tres formas: pago en dinero, pago en obras en el espacio público, o pago mediante la cesión de terrenos para áreas verdes o equipamiento, incluso en un terreno distinto al del proyecto.
Los actores inmobiliarios afirman que la concepción de esta nueva ley es positiva, porque se desarrollará una escala de impactos, donde todos los inversionistas pagarán de acuerdo a su tamaño.
“Siempre el último edificio grande que entra a un barrio terminaba pagando la cuenta. Ahora, con esta ley se distribuirá el pago; todos pagarán, pero proporcionalmente a su tamaño”, destaca Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

Vivienda prepara norma para mejorar aislación acústica


  • Comisión elaborará nuevas exigencias para mitigar ruido externo.
Fuente: La Tercera
Gran parte de Santiago tiene niveles de ruido sobre lo recomendado por normas internacionales.
Gran parte de Santiago tiene niveles de ruido sobre lo recomendado por normas internacionales.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. Cuatro de cada 10 denuncias que se interponen ante la Superintendencia de Medio Ambiente corresponden a personas que se ven afectadas por ruidos molestos. Debido al problema que generan en los barrios los altos decibeles, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) comenzó ayer a actualizar el reglamento de acústica de la Ley de Urbanismo y Construcción -que regula esta materia-, con el fin de exigir un mejor estándar de aislación en los proyectos habitacionales, tomando en cuenta fuentes nuevas como el tráfico y las industrias que pueden afectar a las familias dentro de los inmuebles.
Según Ragnar Branth, jefe de la Dirección Técnica de la cartera, la norma actual está hecha para la aislación de estructuras divisorias entre las viviendas, como son pisos y muros, con el fin de no escuchar los sonidos emitidos en las propiedades vecinas.
“No considera la habitabilidad y la salud de los habitantes del inmueble”, dice, por lo que ahora, con la actualización de la norma, se podrán resguardar.
Branth asegura que se harán exigencias para nuevos elementos de casas y departamentos, como son techumbres y muros exteriores, los que influyen en la intensidad del sonido que llega desde el exterior y que pueden llegar a ser nocivos para la salud de los habitantes de ese hogar.
Además, se podría mejorar la aislación de elementos como instalaciones sanitarias (ductos), los que pueden ser revestidos.
Norma vigente
El reglamento vigente establece que los inmuebles deben ser capaces de disminuir o atenuar en 45 decibeles el ruido provocado en el inmueble vecino.
La elaboración de esta actualización del reglamento estará a cargo de una comisión integrada por el Minvu, expertos de universidades y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros.
Vivienda espera que los cambios se acerquen a la realidad internacional. En Europa, por ejemplo, las viviendas deben tener un índice de capacidad acústica de 60 decibeles.
Para el director del Instituto de Acústica de la Universidad Austral, Enrique Suárez, en esta discusión es clave que se puedan incorporar niveles de aislación de acuerdo con la zona donde se edifique un proyecto habitacional. Según el último mapa de ruido elaborado por esa entidad, el 54% de la superficie de Santiago Centro está por sobre la recomendación de 65 decibeles durante el día.