Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 24 de agosto de 2012

La ubicación es lo primero que se debe evaluar al momento de comprar un depto.

 

  • Otro de los factores fundamentales a la hora de adquirir un departamento es el financiamiento. Así, los expertos recomiendan que el dividendo no debiera ser más que el 25% de los ingresos líquidos.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 23 agosto, 2012. La ubicación es lo primero que debe considerar una persona cuando decide comprar su primer departamento, ya sea para vivir en él o bien como una inversión. Así, es fundamental que el inmueble posea conectividad, desarrollo comercial y de servicios, cercanía con el trabajo o estudio, entre otros aspectos.
Ahora, si es recomendable vivir antes en el lugar para conocerlo bien, José Alberto Velasco, gerente de Proyectos de Socovesa Santiago, cree que es relativo, ya que el Gran Santiago y en especial los sectores donde existe el mayor desarrollo de departamentos son lugares que cuentan con servicios cercanos y, por ende, con buena plusvalía.
Para Claudia Zapata, gerenta de Marketing de Paz Corp, los interesados deben definir en segundo lugar qué características debe tener el departamento, por ejemplo tamaño, número de dormitorios, terminaciones, etc. “Además, es muy importante la confianza en la inmobiliaria, el respaldo, la calidad y la asesoría que brinda en este proceso que puede ser nuevo para ellos”.
Inversión
Si el departamento se compra como una inversión, los expertos sostienen que el tema de la ubicación es más crucial todavía. Y es que es primordial considerar los factores que pueden darle un valor agregado en un futuro cercano como, por ejemplo, la llegada del metro, la instalación de supermercados, colegios y universidades, entre otras cosas, porque dará una mayor plusvalía al sector.
Un factor relevante es la demanda de arriendos del sector. Por ejemplo, en Santiago Centro la tasa de vacancia es baja, lo cual lo hace atractivo a inversionistas ya que los departamentos están siempre arrendados. “Otro aspecto muy valorado por los inversionistas es el hecho que el dividendo se pague con el arriendo. Por ello es importante saber cuál es el monto de arriendo que se puede percibir y ver si éste cubre el dividendo o cuánto habría que invertir para cubrir una eventual diferencia”, dice Claudia Zapata.
Iván Bobillier, gerente comercial de Constructora Santa Beatriz, indica que la persona que compra para arrendar, debe elegir con más interés un departamento que tenga atributos como conectividad, equipamiento, servicios, etc. “El inversionista principalmente busca precio”.
Financiamiento
Al momento de evaluar la compra del departamento se debe tomar en cuenta aspectos como comparar el monto del dividendo final y no solamente la tasa; analizar y conocer las coberturas, deducibles y restricciones que contengan las pólizas de los seguros asociados al crédito hipotecario, y solicitar los montos de los gastos operacionales u otros para prever desembolsos futuros.
La gerenta de Marketing de Paz Corp señala que es importante que la persona verifique su información. “La acreditación correcta de la renta y deudas para la evaluación crediticia permitirá gestionar con mayor rapidez la aprobación y cuantificar la carga mensual que deberá solventar durante la vigencia del crédito”.
Además de verificar y demostrar la situación financiera que le permitirá hacerse cargo de la deuda, es importante contar con una renta compatible con el dividendo que se va a pagar, es decir, no sea superior al 25% de la renta líquida mensual. “Es común que los jóvenes quieran terminar de pagar pronto y se sobreendeuden, pero deben considerar que no es un departamento para toda la vida”, dice Bobillier.
Funcionalidad
Velasco señala que otra cosa importante a la hora de solicitar un crédito hipotecario es tener un pie para comprar el departamento, como por ejemplo el 10% de su valor, como mínimo. “El dividendo no debiera ser más que el 25% de los ingresos líquidos, de manera que el comprador pueda estar tranquilo pagando el dividendo, considerando además que debe solventar gastos comunes, costo que es válido para todos los departamentos que sean parte de una comunidad”.
En general, las personas que viven solas y desean comprar su primer departamento, adquieren uno de un dormitorio. “Por lo que el tema de los espacios comunes tiene mayor importancia, y es así como privilegian espacios comunes full equipados para recibir a su familia y amigos, sin tener que incurrir en gastos adicionales para equiparlos adecuadamente”, explica Claudia Zapata.
Y agrega: “También es importante que valoren las terminaciones, como los pisos, las cubiertas de cocinas y los baños, que sean fáciles de limpiar y tengan larga vida útil. Además, un plus son las ventanas de PVC con termopanel, los que ayudan a una buena aislación térmica y acústica”.
Para José Alberto Velasco es esencial que el inmueble tenga una buena distribución. “Cobra especial importancia que los espacios sean bien utilizados y lo más funcional posible. Por ejemplo, departamentos de un ambiente con pieza amplia, baño en suite con walk in closet y spin wall , un novedoso muro giratorio que permitía instalar un LCD o un Led para ver televisión en el dormitorio y girarlo para ver en el propio living”.
Ahora para las personas que van a compartir el departamento es recomendable que sea de 2 dormitorios y que cuente con un gran espacio central, living-comedor-cocina-estar-terraza, todos unidos más dos dormitorios en suite, uno a cada lado, lo que privilegia la independencia de cada uno de los habitantes.
Además es ideal que las piezas sean espaciosas, que exista una buena aislación entre los recintos para conservar la independencia y privacidad, así como también cuente con dos o más baños, dependiendo de las necesidades de cada persona. “Respecto de la cocina y el living lo ideal es que estén a una buena distancia de las piezas. De esta manera, si una de las personas que viven en el departamento quiere invitar gente, no incomodará a la otra que a lo mejor desea mayor tranquilidad”, dice José Alberto Velasco.
Más consejos
Claudia Zapata señala que se deben considerar las ventajas de comprar un proyecto con “entrega inmediata” y “entrega futura”. “La segunda permite elegir el departamento en el piso y orientación que el cliente quiera, existe una mayor disponibilidad y los valores son generalmente más bajos; mientras que la primera brinda la inmediatez para habitarlo, conocer el producto completo al momento de la compra y saber las condiciones del crédito precisas”.
Velasco sostiene que siempre es bueno informarse del reglamento de copropiedad de un proyecto. “Lo ideal es comprar departamentos nuevos, siempre y cuando esté dentro de las posibilidades, ya que así se asegura tener un servicio de posventa que dé respuesta cuando alguno de los elementos del inmueble no haya tenido la vida útil esperada”.
Equipamiento
El equipamiento siempre es un elemento apreciado porque es sinónimo de ahorro dentro de la inversión del comprador. La mayoría de los departamentos vienen con algunos artefactos incluidos como cocina encimera, horno y campana eléctricos, además de los muebles. “Idealmente para el primer departamento se privilegia una cocina integrada, la cual permite aprovechar los espacios y generar una mayor amplitud”, dice Claudia Zapata.

BBVA demandó a Manuel Cruzat y Curauma por deuda de $ 1.130 millones

Esta es la primera demanda presentada por un banco en contra del empresario y su sociedad, aunque trascendió que la deuda total con la industria bancaria sumaría cerca de US$ 18,5 millones.

Fuente: La Segunda
Manuel Cruzat Infante.
Santiago, Chile. 23 agosto, 2012. Una demanda en contra de Curauma S.A. y su controlador, José Manuel Antonio Cruzat Infante, presentó el banco BBVA en el Cuarto Juzgado Civil de Santiago, por una deuda vencida de UF 55.000, equivalentes a $ 1.127 millones o US$ 2,4 millones.
La acción fue presentada el pasado 3 de agosto por el abogado Juan Pablo Domínguez Balmaceda a nombre del BBVA, según consta en la página web del Poder Judicial. Esta es la primera demanda presentada por un banco en contra del empresario y su sociedad, aunque trascendió que la deuda total con la industria bancaria sumaría cerca de US$ 18,5 millones.
En marzo de este año la SVS había oficiado a la sociedad para que entregara información sobre el acuerdo de pago y reprogramación de las deudas bancarias que esa sociedad mantiene con los bancos Santander Chile, Chile (entonces informó una deuda de US$ 2,3 millones), BBVA, BCI (en esa fecha le adeudaba US$ 2,8 millones) e IFC y requirió una serie de antecedentes.
En respuesta, Curauma informó que rebajaría en 34% su deuda bancaria a US$12,2 millones, de concretarse un acuerdo con los bancos acreedores en que un tercero (Geneese & Wyoming) que mantenía una deuda con Curauma, la abonaría directamente a los bancos acreedores de la sociedad de Cruzat.
El fin de la corredora
Ayer, el directorio de la Bolsa Electrónica decidió expulsar a CB corredores por incumplir con los requisitos de solvencia, luego que la intermediaria bursátil presentara un convenio judicial preventivo.
Aunque trascendió que en primera instancia la mesa había optado sólo por prorrogar la suspensión y no quitarle la licencia de corredor de bolsa, pasadas las 5 de la tarde la decisión se revirtió. Lo que aún no está claro es si este cambio se debió a recomendaciones del equipo jurídico de la bolsa o a una consulta efectuada a la SVS.
Al respecto, el regulador informó que en coordinación con la Bolsa Electrónica, “se encuentra supervisando el proceso de entrega y traspaso de la custodia de los valores que la corredora aún mantiene en cartera”.

Los movimientos de las empresas españolas con negocios en Chile para capear la crisis

 

  • Entre enero y mayo, se han repatriado 163.000 millones de euros en dinero invertido en España. Es decir, el 16% en PIB en 5 meses. En 2011 este balance resultaba positivo: los extranjeros invertían en España. La aseguradora Mapfre consolidó sus operaciones en América Latina; BBVA estudia la venta de sus AFP en la región; OHL acordó la transferencia de sus concesiones en Brasil y Chile; y Santander prepara la apertura en bolsa de su filial en México.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 23 agosto, 2012. La italiana Enel -a través de Endesa España- decidió consolidar todas sus operaciones en América Latina y para ello planteó un aumento de capital en Enersis por US$ 8.020 millones, donde la filial española aportaría los activos que tiene en la región en tanto que los accionistas minoritarios colocarían dinero en efectivo.
Más allá del valor estratégico de la operación, la explicación para esta decisión radica en que la empresa de origen italiano es la compañía de servicio público más endeudada de Europa y al consolidar los activos en un solo holding le permite aglutinar no sólo la deuda, sino también los resultados. Una movida contable razonable, pero políticamente imprudente, pues provocó la molestia de los minoritarios quienes consideraron que las participaciones que se quieren traspasar están sobrevaloradas.
Cálculos privados apuntan a que si se aplica la misma valorización que hizo el perito Eduardo Walker a las participaciones de Enersis, el precio de este holding eléctrico debería ser de US$ 15.288 millones, lo que da un precio por acción de $227 y no de $187 en que estaba transada en bolsa hasta que estalló el caso y menos en los $165 en que se transó esta semana.
¿La propuesta de Endesa España es algo extraordinario? ¿O es posible esperar que otros controladores españoles tengan que ver fórmulas para mejorar su situación financiera en el Viejo Continente? La lógica apunta a que este último escenario es el más probable, pues existen bajas posibilidades de financiamiento en España e Italia (la excepción es Santander, que colocó bonos por € 2.000 millones).
Según cálculos del economista español, Rodrigo Nuño, hasta mayo se han repatriado € 163.000 millones en dinero invertido en España. Es decir, el 16% del PIB en cinco meses. En 2011 este balance resultaba positivo: los extranjeros invertían en España. De concretarse un rescate europeo para el Estado español, éste supondrá mayores medidas de austeridad, alza de impuestos y venta de activos que hoy están en manos del Fisco.
Ya ha habido movimientos notorios con el fin de conseguir dinero. Por ejemplo, Repsol se retiró de Chile. Primero vendió su firma de comercialización de combustibles en el país (YPF) a la colombiana Terpel en US$ 210 millones (incluida la deuda) en 2008 y hace casi un mes traspasó a un grupo de inversionistas reunidos por LarrainVial el 45% de la distribuidora de gas licuado, Lipigas, en US$ 540 millones. Esta última enajenación obedeció a la necesidad de financiar con caja propia el programa de inversiones por € 19.000 millones y al interés de desprenderse de activos que no responden a su plan estratégico.
A lo que se suma la expropiación de YPF en Argentina. Repsol no es el único conglomerado en cambiar sus piezas, hay otros que se preparan para lo mismo.

Agbar: en las aguas de Suez
Agbar ya no es de Aguas de Barcelona, sino de Suez Environment (cuyo 36% es de GDF Suez). La toma de control del 75% de la firma hispana se produjo en 2010, con el objeto de tomar posiciones en los mercados de rápido crecimiento, principalmente de Europa, se dijo en su momento.
De esta manera, Suez Environment se transformó en la segunda compañía de agua de Europa y reportó una caída de 82% en las utilidades del primer semestre, las que ascendieron a € 40 millones, golpeada por costos no contemplados de un proyecto de planta de desalinización en Australia y menor crecimiento en el Viejo Continente. En tanto, su deuda creció a 7,8 mil millones de euros, o 3,26 veces su Ebitda.
¿Qué ha hecho?
Agbar (que controla Aguas Andinas, Essal, Aguas Cordillera y Aguas Manquehue en Chile) se ha mantenido silenciosa en los últimos años. Sin embargo, los ojos de algunos bancos de inversión no están puestos en Agbar, ni siquiera en Suez Environment, sino en lo que pueda decidir hacer GDF Suez.
En un informe de HSBC de julio de este año, se indica que si bien el mercado penalizó las acciones de Suez Environment luego que la empresa advirtiera que sus ventas seguramente no crecerían este año, también las ha castigado por la percepción de que su estrategia podría estar determinada por GDF Suez.
Esta empresa “podría perfectamente vender activos maduros (principalmente regulados)”, indica.
Si quisiera desprenderse de Suez Environment, “como creemos que quiere, necesitaría preparar el activo para la venta: reducir deuda, eliminar contratos altamente intensivos en capital, y avistar elementos de recuperación cíclica”, vaticina HSBC.

Telefónica: hacer caja es el lema
La compañía española de telefonía -la más grande de Europa- suspendió la repartición de dividendos, y pese a esta medida todavía enfrenta la posibilidad de que las clasificadoras de riesgo le bajen aún más su nota crediticia, señala Bloomberg. Desde mayo, dos agencias han rebajado la nota a la deuda de Telefónica.
La firma madrileña informó en julio que no daría dividendos durante 2012 y que los mantendría restringidos en 2013, lo que decepcionó a los accionistas. También anunció que reduciría las compensaciones en 30% a los ejecutivos máximos de Telefónica, incluido el CEO César Alierta, y en 20% a los directores.
El objeto de la empresa es disminuir su deuda, que llegaba a junio a los 58,3 mil millones de euros, a 2,35 veces su utilidad operacional antes de depreciación y amortización en 2012. El año pasado estaba en 2,46 veces, informa Bloomberg.
¿Qué ha hecho?
Alierta está revirtiendo la estrategia de expansión de la compañía a través de la venta de activos tanto en Alemania como en negocios que se consideran no estratégicos en América Latina, como es el caso del call center Atento. Durante el primer semestre, Telefónica transfirió en US$ 1.400 millones su participación en China Unicom.

OHL: Brasil y Chile para Abertis
OHL Concesiones se encuentra entre las diez empresas más grandes de infraestructura y pertenece al grupo español OHL, que al primer semestre obtuvo un beneficio neto de € 122,6 millones, lo que supone un incremento de 55,6% respecto a igual período de 2011. Brasil, México, Estados Unidos y Canadá son los principales mercados de este conglomerado.
¿Qué ha hecho?
En abril de este año, OHL y Abertis acordaron la siguiente operación: Abertis y Brookfield Infrastructure adquirirán el 51% y el 49%, respectivamente, de Partícipes en Brasil, mediante la entrega a OHL Concesiones del 10% de las acciones de Abertis, de la asunción de € 504 millones en deuda y el pago de € 10,7 millones.
La transacción también involucraría a las tres autopistas que OHL Concesiones opera en Chile desde 2003: Autopista Los Andes, Autopista del Sol y Autopista Los Libertadores, las cuales fueron valoradas en € 200 millones.
En agosto pasado, el directorio de Abertis dio luz verde a la operación en Brasil. Este grupo, que maneja tres áreas de negocios -autopistas, infraestructura de telecomunicaciones y aeropuertos-, en nuestro país opera a través de Gesa las rutas Los Vilos-La Serena, Santiago-Los Vilos, Túnel del Melón y Chillán-Concepción. Además, gestiona Rutas del Pacífico y Autopista Central, y también forman parte del grupo los estacionamientos Saba.

Sacyr Concesiones: se aceptan socios
Esta empresa española está en Chile desde hace 16 años, cuando en 1996 se adjudicó el contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena. La compañía que engloba la actividad de concesiones de infraestructura de Sacyr Valle Hermoso, dispone de 34 activos distribuidos en seis países (España, Portugal, Chile, Costa Rica, Italia e Irlanda), estando el 74% de su cartera fuera del país de origen.
No corren buenos tiempos para Sacyr. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó que la constructora es la menos transparente de las compañías del Ibex 35 en términos de información, incluso menos que la atribulada Bankia. En 2011 la constructora incumplió once puntos del Código de Buen Gobierno y sólo siguió parcialmente ocho de las 58 recomendaciones, informó el diario El País.
Sacyr registró pérdidas por € 1.600 millones durante el año 2011 y realizó una serie de cambios organizacionales este año para adecuar la estructura del grupo a la nueva situación económica.
¿Qué ha hecho?
Junto con adjudicarse nuevas concesiones como la ruta Serena-Vallenar, Concepción-Cabrero, o el acceso vial a Iquique, Sacyr permitió el ingreso a socios locales a los proyectos de concesiones que se había adjudicado. Por ejemplo, en diciembre de 2011 vendió el 49% de dos de sus concesiones (Valles del Bío-Bío y Rutas del Desierto) a las empresas Corso y Auguri, ligados al grupo Falabella, obteniendo por ambas € 177,2 millones.
Además, Sacyr Concesiones consiguió la refinanciación de alrededor de US$ 266 millones de la sociedad concesionaria Valles del Desierto (autopista que une Vallenar con Caldera en la Ruta 5) por parte de Corpbanca y BancoEstado a inicios de agosto pasado. Esta autopista se encuentra operativa desde mayo y en la sociedad participa con un 40% el Fondo de Inversión de Desarrollo de Empresas Las Américas.

Mapfre complicado por Bankia
Mapfre desarrolla actividades aseguradoras, reaseguradoras, financieras, inmobiliarias y de servicios en 45 países, entre ellos Chile, donde se encuentra en el área de seguros generales, vida y ahorro y vehículos. En España lidera el rubro y en Latinoamérica es el primer grupo asegurador por volumen de primas de No Vida.
Las agencias de clasificación de riesgo le han bajado el rating a sus filiales. Uno de los aspectos que afectan la visión de los inversionistas es la duda respecto al rol que Mapfre jugará en el futuro de Bankia, ahora que su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA) ha sido nacionalizada.
El problema radica en que Bankia posee cerca del 15% de Mapfre y aunque sus directivos han asegurado que es el único valor que no está a la venta porque se le considera un socio estratégico, sí se sabe que de producirse un rescate a España se le impondrá como medida prioritaria deshacerse de activos. A su vez, Mapfre tiene cerca de 3,74% del banco Bankia, lo que le implicará participar en “la cobertura del costo de los procesos de saneamiento”, ha dicho la autoridad.
¿Qué ha hecho?
Mapfre ha tendido a consolidar sus operaciones en América Latina. En marzo de este año, Mapfre compró a BFA el 10,36% del capital de Mapfre América por € 244 millones. Esta filial reúne su actividad de seguro directo en América Latina, donde está presente en 18 países. Mapfre definió a esta región como de “significativa importancia para el grupo”.

Banco Santander: vender y provisionar
Banco Santander está clasificado con una nota por sobre el riesgo soberano de España, según S&P, Fitch, Moody’s y DBRS. Sin embargo, esta agencia puso su perspectiva en “negativa”. Es decir, su clasificación podría bajar en los próximos meses por el deterioro de la economía hispana.
En lo que hay consenso es en la solidez de sus filiales en el extranjero, que cada vez más toman mayor prioridad. En el primer semestre obtuvo beneficios por € 1.500 millones, que contrastan con los € 3.500 millones de un año antes.
Santander está entre las entidades que tienen la orden de acelerar el reconocimiento de pérdidas por préstamos irrecuperables. En el primer semestre, el banco se deshizo de 6.200 viviendas, con lo que se colocó a la cabeza del sector, y quiere vender unos € 1.500 millones más a fondos buitres, señala la prensa española. El banco dejó provisiones por € 2.780 millones para “limpiar” la cartera de activos inmobiliarios.
¿Qué ha hecho?
América Latina reporta el 52% de las utilidades netas del banco y la administración apuesta a que el “resultado en la región crecerá a dos dígitos hasta 2015″, dijo Jesús Zalbalza, director general del banco para Latinoamérica, al diario El País.
Inició el proceso para abrir en bolsa el 25% de su banco en México, decisión que también tomaría en Brasil. Además, vendió la filial de Colombia a Corpbanca en € 983 millones, dinero que fue a cubrir el calendario de provisiones de 2012. El mismo objeto cumplió la venta de la cartera de seguros de vida en España y Portugal a Abbey Life Assurance, filial de Deutsche Bank, por 490 millones de euros.

BBVA: se desprende de pensiones
BBVA, el segundo grupo bancario español, reportó que sus utilidades bajaron 35,3% en el primer semestre, al registrar € 1.510 millones. La clasificación de riesgo del banco está por encima de la nota soberana que tiene España; sin embargo, las perspectivas son negativas para la entidad.
El BBVA también ha acelerado su proceso de venta de activos inmobiliarios y ha conseguido deshacerse de 2.500 inmuebles en el primer semestre del año, un 40% más que en el mismo período del año pasado. En tanto, destinó € 1.434 millones al saneamiento de cartera, y estima que deberá dedicar otros € 3.200 millones para el mismo fin.
Uno de los aspectos que golpearon a la entidad fue el anuncio de que Telefónica no repartiría dividendos este año ni el próximo. Este grupo financiero cuenta con el 5,6% de la empresa de comunicaciones, por lo que se supone que dejará de recibir € 100 millones este año y € 250 millones en 2013.
Consultado el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, dejó en claro que Telefónica es una inversión financiera, no estratégica, y que por lo tanto, “buscaremos el momento más oportuno para su venta; que no es este momento”.
¿Qué ha hecho?
BBVA anunció en mayo que estudia la venta de sus administradoras de fondos de pensiones en algunos países de América Latina. Entre las alternativas, incluye la venta total o parcial de sus negocios. En Chile tiene la AFP Provida; en México, Bancomer; en Perú, Horizonte, y en Colombia, Horizonte.

¿Puente o túnel? La visión de los expertos para el canal de Chacao

 

  • Aunque es bastante criticada por su escasa rentabilidad social, la opción de una vía sobre el mar se ha convertido es la mejor alternativa bajo el ojo de la ingeniería nacional.
Fuente: Pulso

Santiago, Chile. 23 agosto, 2012. El anuncio de un puente sobre el Canal de Chacao se ha transformado en todo un tema país. Algunos hablan de que es un anuncio populista, mientras que otros valoran la iniciativa de unir la isla con el continente. Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el costo del proyecto alcanza los US$ 740 millones. De superarse dicha cifra, la vía sobre el mar no se realizaría.
Eso, incluso cuando la cifra de inversión es bastante menor a la que se barajaba en 2006. Es ahí cuando los expertos han alzado la voz y se han preguntado si existen otras alternativas más baratas. Hay quienes hablan de puentes colgantes, otros mencionan a los atirantados como la mejor alternativa e, incluso, ha ingresado al debate la opción de un túnel bajo el mar, alternativa propuesta por el senador Antonio Horvath (RN). Entonces, ¿cuál es la mejor alternativa?
Las posturas
Hay quienes son bastante enfáticos, como Louis De Grange. Según el experto en Transportes de la Universidad Diego Portales (UDP) y director del Metro, ni el puente ni un túnel son las mejores opciones. ¿La razón? Su alto precio. “El túnel es inviable, porque tendría que tener 11 kilómetros de largo para que circulen camiones por la pendiente. Eso ya dispara los costos a por lo menos US$ 1.500 millones”, explica el académico.
El puente, en tanto, no tendría un flujo vehicular que justifique hacerlo.
Hoy estarían circulando unos 2.000 vehículos diarios, mientras que puentes de 1,5 kilómetros de largo en China o en los países escandinavos -el de Chacao tendría 2,5 kilómetros- el flujo supera las 20.000 pasadas. “En todo caso, el problema no es ingenieril, sino que no justifica la rentabilidad social”, agrega De Grange.
Sin embargo, Eduardo Bitran, ex ministro de Obras Públicas, tiene una opinión diferente a la hora de hablar de la factibilidad técnica de un puente. “Podrías tener un túnel con una pendiente de seis grados para vehículos livianos, de tres pistas. De ida, vuelta y una de emergencia. La pregunta es el largo de ese puente y si eso influye en la factibilidad económica”, señala Bitran. ¿Qué pasa con los camiones? Para el también académico de la UAI, deberían seguir pasando por transbordadores, lo que seguiría dando una inversión de US$ 60 millones por kilómetro al túnel y un monto máximo de US$ 400 millones, casi un 50% de la tasación del puente que proyecta el gobierno.
Eso sí, al poner el foco sólo en materia de ingeniería, un puente no generaría los condicionantes de seguridad que un túnel si tiene, factores que elevarían a la larga el precio. Así lo señala René Lagos, ingeniero y calculista de la Gran Torre Costanera Center, la más alta de Sudamérica: “Un túnel necesita una vía de escape y eso sólo lo da un segundo túnel. Además, los autos tendrían que pasar por tren. Imagínate si uno tiene un problema mecánico”. Condicionantes que a juicio de Lagos no están dadas en un puente al tener vías de evacuación naturales. Así, al tener dos alternativas que resuelven un problema, la opción del experto es la más barata, un puente.
Un tema de costos
El titular del MOP, Laurence Golborne, finalizó la semana pasada su visita a China y Corea del Sur, en búsqueda de alternativas de construcción y, de paso, invitar a las empresas asiáticas a participar en la licitación del puente de Chacao. Países que construyeron vías de similares características al planteado por el MOP, pero con una inversión mucho menor.
Para Andrés Villaseca, director ejecutivo de Urbano Proyectos -firma que diseño las mitigaciones viales del Costanera Center-, el viaje del ministro de Obras Públicas fue una buena jugada. “Si se usa la experiencia china, el puente es imbatible por costos y rapidez. No hay cómo ganarle”, asegura. Para el experto, el costo por kilómetro de realizarse un túnel sería muchísimo mayor por la cantidad de ingeniería necesaria para sobreponerse a fallas sísmicas. Además, afirma que las empresas chinas han bajado fuertemente los costos para desarrollar grandes puentes, dándole una diferencia mucho mayor en comparación a un túnel.

Ninguno de los dos conviene porque son muy caros. Con lo que cuesta el proyecto podrías construir cinco tranvías en las regiones más grandes del país”.
Louis de Grange. Ingeniero en Transportes UDP




Un túnel de dos pistas y una tercera de evacuación costaría unos US$400 millones, menos de lo que cuesta el puente. La pregunta es el largo que tendría”.
Eduardo Bitran. Ex ministro de Obras Públicas




Un túnel tiene condicionantes en seguridad, como hacer un segundo túnel como vía de evacuación. El puente no presenta eso”.
René Lagos. Ingeniero, calculista Costanera Center