Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 24 de mayo de 2013

Empresas de 12 países compiten por construir el puente Chacao, que no cobrará peaje

 


  • A diferencia de la licitación de 2004, solo la construcción será ejecutada por privados, ya que tendrá administración fiscal.  
Fuente: El Mercurio
Puente sobre el Canal de Chacao: cuya travesía en vehículo será de dos minutos, frente a los más de 20 que dura en la actualidad a través de un transbordador.
El puente sobre el Canal de Chacao permitirá una travesía en vehículo de dos minutos, frente a los más de 20 que dura en la actualidad a través de un transbordador.
Santiago, Chile. 23 mayo, 2013. Desde un mirador instalado en Chiloé, los visitantes podrán observar el puente colgante de 2,6 kilómetros de longitud, el más largo de Sudamérica y que unirá el continente con la Isla Grande. Para ese proyecto competirán empresas de 12 países reunidas en ocho consorcios, según anunció ayer el Ministerio de Obras Públicas.
Las firmas extranjeras, algunas asociadas con chilenas, tienen su base en Italia, Estados Unidos, Corea del Sur, China, España, Japón, Brasil, Noruega, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Alemania.
La Constructora Puente Chacao está conformada, entre otros, por Hotchief, Vinci, Besalco y American Bridge. Estas empresas fueron parte del consorcio Puente Bicentenario, que se adjudicó la licitación en 2004. Sin embargo, en agosto de 2006 el anterior gobierno lo descartó por el incremento de costos.
El precio máximo para la obra es de US$ 740 millones, y en octubre las empresas deberán presentar al MOP sus propuestas técnicas de diseño y construcción, sobre la base de un puente colgante de tres a cuatro pistas.
Sobre los peajes, la ministra Loreto Silva explicó que como no es una concesión, esta no se financia con un cobro a los usuarios, y así está establecido en las bases de licitación. Pese a que, eventualmente y solo para mantención, podría establecerse alguna recaudación, la ministra recalcó que no habrá peajes.
La secretaria de Estado manifestó que la licitación será exitosa en esta oportunidad, “porque tenemos un mayor grado de ingeniería y todas las empresas precalificadas sabían el monto máximo de la inversión considerada”.
La autoridad destacó la experiencia de las firmas en la construcción de puentes de grandes dimensiones y aseveró que se regirá por la norma nacional.
Al respecto, Juan Carlos Martínez, director de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet), indicó que “miramos con muy buenos ojos los consorcios de empresas chilenas con extranjeras, porque se produce una transferencia tecnológica que le agrega valor al adquirir la expertise “.
Consultada la ministra en relación a la continuidad de este proyecto ante el cambio de gobierno, respondió: “Esta obra, como todas las de infraestructura, debe responder a políticas de Estado. Más allá de que nosotros pensamos adjudicarlo durante el período del Presidente Piñera, si ello no fuera posible, estamos seguros y confiados en que ninguna autoridad que asuma podría dejar sin efecto este proceso”.
Chilotes plantean que no están dispuestos a otra frustración
Con alegría, pero con la advertencia de que “Chiloé no aguanta una bajada más”, reaccionaron los isleños ante el anuncio de la licitación del puente Chacao. “Nuestra única esperanza es que sea adjudicado el primer trimestre de 2014″, recalca Francisco Mutizabal, director de la Cámara de Comercio de Ancud, y quien en su momento encabezó el Comité Pro Puente.
“Es un proyecto vital para la conectividad de Chiloé con el resto del país, para el desarrollo del archipiélago”, señala el dirigente que en cuatro décadas ha visto sucesivos y frustrados proyectos de viaducto.
En 2006 fue cuando estuvimos más cerca, recuerda, pero pese a sus compromisos “la señora (Michelle) Bachelet lo bajó, asesorada por Eduardo Bitran (entonces ministro de Obras Públicas) y (el senador) Camilo Escalona. Ahora no podría, porque las multas e indemnizaciones que contempla la ley para el inversionista serían impagables”.
Mutizabal recuerda que en esa ocasión, el fisco tuvo que pagar más de US$ 10 millones al consorcio internacional que se había adjudicado las obras, que en esa época estaban valorizadas en cerca de US$ 1.000 millones debido a los altos precios del acero y a los costos de los préstamos que contrataría el inversionista avalado por el fisco de Chile.

Expertos critican nuevo túnel en Pedro de Valdivia Norte

 


  • Especialistas sostienen que esta obra, impulsada por el Minvu, no aumentará la capacidad vial y provocará más congestión.
Fuente: La Tercera
La salida del nuevo túnel estará en calle Pedro de Valdivia Norte.
La salida del nuevo túnel estará en calle Pedro de Valdivia Norte.
Santiago, Chile. 23 mayo, 2013. En 2008 comenzó a funcionar el túnel San Cristóbal, paso que conecta Av. Américo Vespucio con Av. El Cerro, una de las principales arterias del barrio Pedro de Valdivia Norte. Ahora, el Ministerio de Vivienda proyecta crear un nueva vía subterránea en esta zona de Providencia, que conectará Av. Dorsal, en Recoleta, con la calle que da nombre al sector.
Aunque está planteada desde 1994 en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, no se había concretado. A fines del año pasado, el Minvu, en una propuesta para reclasificar las vías capitalinas, puso esta obra nuevamente sobre la mesa. La Municipalidad de Providencia y los residentes del barrio ya manifestaron su oposición al nuevo túnel.
Los expertos en transporte y urbanismo coinciden en que esa no es la solución más adecuada para conectar las zonas suroriente y norte de la ciudad, que es el objetivo de la propuesta de Vivienda.
Louis de Grange, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Diego Portales, argumenta que esta infraestructura no aumentará la capacidad de la red vial de la ciudad. “Lo que hace es repartir el tráfico de vehículos entre Av. El Cerro y Pedro de Valdivia. Al mismo tiempo, crea un cuello de botella en el actual túnel. Entonces, no se justifica hacerlo”, explica el especialista en transporte.
El futuro túnel también es parte del proyecto Anillo Intermedio de Santiago, una circunvalación al interior de Américo Vespucio, que conecta cuatro importantes arterias capitalinas: Las Rejas, Departamental, Pedro de Valdivia y Dorsal.
El coordinador de la comisión de Urbanismo de la Junta de Vecinos Pedro de Valdivia Norte, Cristóbal Tello, explica que cuando se creó el túnel San Cristóbal, el MOP aseguró que esa obra serviría de “cierre” para el anillo interior.
“Así fue ratificado por una sentencia de la Corte de Apelaciones. Por eso, no tiene sentido que ahora sea el mismo Estado el que proponga construir otro cierre para esa vía”, precisa Tello.
En tanto, Juan Carlos Muñoz, profesor del Departamento de Ingeniería de Transporte de la UC, argumenta que “es necesario dar continuidad a esa nueva circunvalación. Pero esas soluciones deben ser más amables con la ciudad. Una vía troncal ahí, en medio de ese barrio residencial, lo que hará es incentivar el uso del auto y aumentar la congestión. El Minvu debe estudiar otras opciones”.
Propuestas
Una de las alternativas que se debe impulsar, plantea Carlos Melo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UDP, es la construcción del teleférico entre Sanhattan y Ciudad Empresarial, iniciativa de la empresa Nueva Via, apoyada por el MOP. “Entonces, lo mejor es priorizar esa proyecto en vez del túnel si lo que se buscar es conectar las zonas norte y sur de Santiago”, afirma.
Otra solución, que se ha debatido a nivel académico, es la creación de una conexión subterránea entre el túnel San Cristóbal y la Costanera Norte. Según Louis de Grange, de la UDP, esa obra ayudaría a sacar los autos de la superficie y hacer más fluida la circulación en la salida de Av. El Cerro.
“También es necesario potenciar otras alternativas de conectividad, como el transporte público, las ciclovías y las vías peatonales”, remata Cristóbal Tello, coordinador de Urbanismo de la Junta de Vecinos Pedro de Valdivia Norte.

Inversión en Líneas 7 y al aeropuerto sumarán US$ 3.000 millones

 


  • Ministro de Transportes agregó que se espera que los estudios detallados comiencen en 2 años más.
Fuente: Diario Financiero
Se espera que dentro de dos años comiencen los estudios más detallados sobre ambas líneas.
Se espera que dentro de dos años comiencen los estudios más detallados sobre ambas líneas.
Santiago, Chile. 23 mayo, 2013. A pesar de que no hay posibilidades de que se tomen decisiones concretas de aquí al término del gobierno, ya hay algunas definiciones relacionadas con las dos nuevas líneas de Metro proyectadas en el Plan Maestro de Transporte 2025. Y no es una cifra menor: la inversión bordeará los 
US$ 3.000 millones.
Según el ministro de la cartera, Pedro Pablo Errázuriz, la principal proporción de ese capital será para la inversión de la Línea 7, que conectará Maipú con Vitacura (desde Av. 5 de Abril hasta Tabancura), que requiere de unos 
US$ 1.500 millones, mientras que la iniciativa que unirá Renca con el aeropuerto (aún sin nombre), junto con algunas extensiones, involucrarán los restantes US$ 1.500 millones. Se espera que dentro de dos años comiencen los estudios más detallados sobre ambas líneas. “Metro está creciendo en cinco años un 40% de lo que hizo en 40 años en términos de cobertura. Entonces cuando las líneas 3 y 6 estén en operación partiremos con las otras dos”, afirmó Errázuriz, agregando que las que ya se encuentran en construcción, estarán terminadas en 2018.
Sobre la posibilidad de que un eventual cambio de coalición política en La Moneda afecte la concreción de ambas iniciativas, el ministro descartó que ello ocurra porque se hizo un estudio serio y acabado que demuestra su necesidad. “No importa si se da un cambio en el gobierno, porque cuando se revisan los flujos, estos son los proyectos que hacen más sentido. Además, la zona Oriente es la que ha tenido menos adelantos por ese lado, cuando en ella hay mucho crecimiento y tiene la mayor congestión”, afirmó.
En el sentido contrario

Un escenario pesimista es el que se percibe en el International Transport Forum, que se está llevando a cabo en Leipzig, y cuyo foco este año se encuentra en el financiamiento para obras de transporte e infraestructura. La crisis económica europea ha ajustado los presupuestos de los países miembros para iniciativas de este tipo. De hecho, uno de los puntos centrales de la discusión entre los ministros de la OCDE ha sido por qué, si las tasas de interés se han mantenido bajas y se espera que sigan así en el mediano plazo, no existen más privados dispuestos a invertir en estas obras. Y aún no hay respuesta.
Sin embargo, para Errázuriz el escenario es completamente distinto en Chile. “Nosotros vamos en una ola que va en otra dirección, tenemos proyectos y no hay ningún problema de financiamiento”, comentó, agregando que actualmente la principal labor del ministerio tiene que ver con planificación más que con conseguir capital para inversiones.

Construcción: Diez regiones experimentan caída o desaceleración de la actividad en 2013

 


  • Atacama pasó de crecer 47% en enero-marzo de 2012 a una caída de 2,87% en igual lapso de 2013, afectada por paralización de inversiones mineras y de energía.
Fuente: El Mercurio
Cuatro zonas pasaron de cifras azules a rojas al analizar los datos del primer trimestre.
Cuatro zonas pasaron de cifras azules a rojas al analizar los datos del primer trimestre.
Santiago, Chile. 23 mayo, 2013. El impacto de la suspensión de proyectos mineros o energéticos, la menor aprobación de permisos de edificación, las secuelas de movimientos sociales o bases de comparación exigentes son algunos de los factores que explican el menor dinamismo de la construcción a nivel regional en el primer trimestre de este año.
De acuerdo a un análisis de las cifras del Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), diez son las zonas que registraron una caída o desaceleración en enero-marzo, comparado con idéntico lapso de 2012.
Cuatro de ellas pasaron de cifras azules a rojas en los últimos 12 meses. Destacó en este grupo la Región de Atacama, que transitó de un crecimiento de 47,16% en los primeros tres meses de 2012 a una caída de 2,87% en igual lapso de 2013. También mostraron descensos en ese período las regiones de Tarapacá, del Biobío y de Los Ríos. Estas dos últimas subían sobre 17,05% hace un año.
Las desaceleraciones, en tanto, las experimentaron las regiones de Arica y Parinacota, O’Higgins, Maule, La Araucanía, Aysén y Región Metropolitana. Solo mejoraron su desempeño frente a 2012 Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos y Magallanes.
A nivel global, la actividad de la construcción (medida por el Imacon) creció 4,9% en enero pasado, mientras que un año antes avanzaba al 11%. El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que esa desaceleración se relaciona con restricciones en materia de permisos y a una alta base de comparación. Estimó que en 2013 el sector avanzará entre 7% y 7,5%.
Hurtado reconoció que en el norte este mercado se ha visto impactado por la postergación de importantes proyectos de energía y minería.
El presidente de la delegación de Copiapó de la CChC, Alberto Guerrero, comentó que si bien existen unos 18 proyectos inmobiliarios en desarrollo, estos fueron aprobados en 2012.
Pero el golpe más fuerte que afecta a Atacama, añadió Guerrero, es la paralización de la termoeléctrica Castilla (de unos US$ 5.000 millones), ya que esa iniciativa iba a servir de energía a otras en la zona. El dirigente estimó que en la región existen paralizadas obras por US$ 18.000 millones, donde están inversiones mineras como Cerro Casale y El Morro, entre otras.
Diferente es la situación de la región vecina: Antofagasta. Esta elevó su crecimiento desde el 10,49% del primer trimestre de 2012 a un fuerte 29,21% en enero-marzo pasado.
La presidenta de la CChC Antofagasta, Jacqueline Leiva, explicó que el desarrollo de la minería ha atraído gran cantidad de mano de obra, lo que conlleva a un aumento en la demanda por viviendas y “un llamativo interés de las empresas en desarrollar proyectos”.
La Región del Biobío pasó de una expansión de 17,97% en los primeros meses del año pasado a una baja de 0,78% a marzo de 2013.
El presidente de la CChC de Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, manifestó su preocupación porque la actividad de la construcción local experimentó en febrero y marzo bajas por primera vez en tres años. Pero indicó que en ello influyó una exigente base de comparación.
Ruiz-Tagle manifestó que hoy indicadores de permisos de edificación, empleo y despachos de insumos han revertido sus tendencias negativas y “nos hacen suponer la continuidad de la recuperación de los niveles de crecimientos tendenciales de la actividad de la construcción en la Región del Biobío, para cerrar el presente año con una tasa de variación anual de entre 4% y 6%”.
La Región de Aysén desaceleró su ritmo de crecimiento en la construcción desde 17,52% hasta 0,26%, al comparar los primeros trimestres de 2012-2013. El past president de la delegación Coyhaique de la CChC, Alejandro Cornejo, destacó que los últimos años han sido irregulares para comparar crecimientos, debido al efecto de la movilización social en la zona en 2012 y porque en 2010 se destinaron menos recursos públicos a esta región, debido al terremoto que afectó a la zona central.
Cornejo reconoció que el congelamiento del proyecto HidroAysén ha desalentado algunos emprendimientos, por ejemplo, del área hotelera. Indicó que en Aysén son inversiones privadas -Teletón e Inacap- las que empujan hoy a la construcción.
Cifras
40% de la inversión en Chile para 2012-2016 se concretaría en Antofagasta.
7% a 7,5% podría crecer la actividad de la construcción a nivel nacional este año.
80% de la actividad de construcción en Aysén depende del sector público.
3,3% cayó en marzo el indicador “despacho de materiales” a nivel global.