Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 12 de junio de 2013

Casi la mitad de viviendas nuevas se entrega fuera de plazo por escasez de mano de obra


  • Empresas admiten déficit de personal en fases de obra gruesa y terminaciones. Otro factor relevante en los retrasos son las demoras en las tramitaciones de permisos de las inmobiliarias ante diversos organismos públicos.  
Fuente: El Mercurio
3 a 6 meses se extienden las demoras más comunes.
3 a 6 meses se extienden las demoras más comunes.
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. La escasez de mano de obra y la tardanza en la obtención de permisos ante organismos públicos están provocando que las inmobiliarias registren atrasos en la entrega de viviendas a clientes.
En el período comprendido entre marzo de 2012 e igual mes de este año, el 48% de quienes adquirieron una casa o departamento nuevo recibió el inmueble fuera del plazo comprometido por la empresa vendedora.
Así lo reveló una encuesta de la consultora TGA, que durante dicho período entrevistó a clientes que recibieron sus viviendas correspondientes a un total de 28 proyectos desarrollados por 10 inmobiliarias grandes y medianas. Ello, considerando una docena de ubicaciones en el Gran Santiago, Iquique y la Región de Valparaíso.
El sondeo indicó que si bien el 52% de los clientes tuvo su nueva vivienda dentro del tiempo prometido, para el porcentaje restante (48%), la experiencia de compra no fue igual. De ellos, el 36% la recibió fuera de plazo, aunque dentro de un período al que calificaron como “razonable”. En estos casos, las tardanzas serían menores a los seis meses.
Otro 12% tuvo las llaves de su nuevo hogar “absolutamente fuera de plazo”. En este grupo se encuentran clientes “enojados” que no recibieron información oportuna y adecuada de parte de las inmobiliarias, lo que aumenta la percepción negativa de la marca, indicó Tomás Cartagena, director ejecutivo de TGA y de Great Place to Live. Este último, un índice que busca clasificar a los mejores proyectos inmobiliarios para vivir y que está en elaboración.
TGA trabaja con una veintena de marcas inmobiliarias en desarrollo de encuestas de satisfacción de clientes, pero para efectos de este sondeo se abordaron solo 10 firmas.
Cartagena comentó que entre las principales razones de las tardanzas en las entregas de viviendas destacan el impacto de la escasez de mano de obra para desarrollar las construcciones y las demoras en tramitaciones municipales.
El presidente del la constructora Moller y Pérez-Cotapos, Ramón Yávar, señaló que “la falta de mano de obra calificada nos ha perjudicado muchísimo en la productividad”.
Yávar también indicó que existe “burocracia en la recepción de los permisos de las municipalidades y demás organismos públicos”.
En la misma línea, el gerente de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, Pablo Álvarez, señaló que actualmente se desarrollan más proyectos que hace algunos años, pero las reparticiones estatales han mantenido sus dotaciones para efectuar las recepciones de estos.
Álvarez agregó que, en ocasiones, el Serviu demora en visar pavimentos y veredas, situación que han planteado a la autoridad, aseguró.
Puestos que faltan
El gerente general de Actual Inmobiliaria, Rodrigo Lyon, señaló que la falta de mano de obra se observa en las fases de obra gruesa y de terminaciones. “Sobre todo, en proyectos ubicados en la periferia de la ciudad, donde es más difícil llegar para los trabajadores”.
El gerente técnico de Sinergia Inmobiliaria, Mario Labra, afirmó que “las obras están operando con 30% menos de personal”. Añadió que se aprecia falta de instaladores de fierros y pintores. También hay retrasos con la puesta en marcha de los ascensores, por la poca disponibilidad de personal calificado.
Rodrigo Lyon comentó que para evitar problemas con clientes, las inmobiliarias están mejorando la entrega de información y programando las nuevas obras con plazos mayores.
47% sí compraría otra vez a la inmobiliaria
Otros puntos que abordó la encuesta de TGA a clientes de las inmobiliarias tienen relación con los sistemas de posventa. El sondeo reveló que el 11% de los compradores no sabe cómo contactarse con esas reparticiones.
El director ejecutivo de TGA, Tomás Cartagena, comentó que lo anterior sucede por una instrucción deficiente de parte de las empresas a sus clientes al momento de realizar la entrega de la casa o el departamento. Por ello, la recomendación es que mejoren la entrega de información y la cantidad de tiempo de este proceso.
Igualmente, la encuesta indicó que el 47% de los consumidores volvería a comprar un proyecto de la inmobiliaria que le entregó su vivienda. El porcentaje restante se repartió entre los que “tal vez” volverían a adquirir (38%) y los que no lo volverían a hacer.
Igualmente, el 83% de las personas encontró fallas u observaciones en las viviendas en la etapa de entrega.
Cifras
61% de los departamentos se vendió en “verde” en el primer trimestre de 2013. En el segmento de las casas llegó al 76%.
10% de las viviendas en altura comercializadas en el Gran Santiago en enero-marzo fue en “blanco” o proyectos sin ejecución.
15 meses en promedio están tardando en construirse los proyectos de viviendas, versus los 12 meses de hace 3 años.

Puerto de Gran Escala requerirá inversión de unos US$ 3.000 millones y triplicará capacidad actual


  • El Ministerio de Transportes ya definió los principales ejes de la iniciativa. A comienzos del próximo año estarán listos los estudios técnicos.
Fuente: Diario Financiero
Gráfico: demanda de TEU vs. capacidad de TEU
Gráfico: demanda de TEUs vs. capacidad de TEUs
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. El Ministerio de Transportes terminó de afinar los principales ejes de la iniciativa Puerto de Gran Escala (PGE), antes conocida como outerport, que permitirá casi triplicar la capacidad de los principales terminales marítimos del país: Valparaíso y San Antonio. Respecto a la inversión, ésta sería aproximadamente de unos 
US$ 3.000 millones, dependiendo de las ofertas que finalmente se presenten, y del emplazamiento que tenga el terminal.
En el plan han trabajado de forma coordinada las empresas portuarias, el SEP y el ministerio, los que se encuentran finalizando los estudios técnicos (ingeniería portuaria, conectividad vial y ferroviaria, instalaciones logísticas, etc.), que se espera estén listos a comienzos del próximo año.
En todo caso, hay decisiones importantes que deben ser tomadas, la principal de ellas: el emplazamiento. Según cercanos al proceso, habría unas seis posibles ubicaciones, todas ellas entre San Antonio y Valparaíso.
La importancia del PGE radica en que, según los escenarios de crecimiento de la demanda, la capacidad adicional que los proyectos en el pipeline agregarán al sistema en sus distintas fases se agotará, en términos nominales, durante la primera mitad de la década de 2020.
El ministro de la cartera, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “Chile hoy día cuenta con puertos competitivos. Lo que tenemos que asegurar es la capacidad, pues cada día los barcos necesitan instalaciones de mayor escala e infraestructura con visión de futuro”.
Los detalles

Cabe señalar que actualmente la capacidad instalada en la región de Valparaíso se ha estimado en aproximadamente 2,3 MM TEU/año. Las empresas portuarias estatales de la región adjudicaron en 2011 (San Antonio) y 2013 (Valparaíso) las respectivas concesiones de sus segundos terminales (Puerto Central y Terminal 2). Dichos proyectos aumentarán la capacidad nominal de transferencia instalada en la región en más de 
2 MM TEU/año, para llegar a un total de casi 4,5 MM TEU/año.
El PGE se contempla con una capacidad de diseño de 6 MM TEU/año, y hoy las empresas portuarias están trabajando en el diseño de proyectos acordes con la aptitud de sus bahías, emplazamiento dentro de la trama urbana, etc., de manera de alcanzar la máxima capacidad posible.
Respecto a la inversión, se debe considerar que según la ingeniería disponible a la fecha y en términos aproximados, considerando una fase de 3 MM TEU/año superaría los 
US$ 1.500 millones.
Así, al ser en total 6 MM TEU/año, se puede afirmar que la inversión total sería cercana a los US$ 3.000 millones.
El diagnóstico 
y lo que viene

La primera fase del puerto necesariamente debiera entrar en operaciones en los primeros años de la próxima década, por lo que el objetivo es avanzar con la mayor fluidez posible en las distintas etapas, desde la licitación y adjudicación, pasando por la tramitación de los permisos respectivos, hasta llegar a la construcción y operación del terminal. No obstante, los plazos son ajustados, considerando que se cuenta con unos diez años para el desarrollo de los puertos.
El diagnóstico, según el ministerio, es compartido con los privados involucrados. Además, coinciden también en la escala, naturaleza y costo de las obras, específicamente en lo relacionado a la construcción del rompeolas. En este punto, un factor de vital importancia será estudiar los modelos de concesión que se implementen, ya que si bien es posible que el Estado cumpla un rol en materializar obras de alto costo que concesiones de hasta 30 años podrían no ser capaces de solventar, al hacerlo deberá tener cuidado en no distorsionar lo que a esa altura será un mercado regional de servicios portuarios con cuatro competidores independientes.
Las diferentes fases de construcción del PGE.
Las diferentes fases de construcción de la primera versión del PGE.
Primera versión del mega terminal considera tres etapas en San Antonio
Con varios pasos por cumplir, el Puerto de Gran Escala avanza. La siguiente decisión que deberá tomarse de aquí a unos dos meses es el emplazamiento. Con esta variable despejada, dicen cercanos, se podrá pasar a una siguiente etapa: la ingeniería de detalle.
Con ello, se podrá saber con exactitud cuánto será la inversión que demandaría el mega terminal, la que hoy estiman al interior del gobierno en US$ 3.000 millones.
De acuerdo a información contemplada en el proceso anterior de licitación de los terminales, la idea era instalar el PGE a un costado de donde hoy se ubican los terminales de STI y Puerto Central, en San Antonio. El objetivo era desarrollarlo en tres etapas, las que al parecer se mantendrían en este nuevo esquema. “La Fase 0 consiste en la construcción de un molo de abrigo cuya geometría permite la construcción de un muelle de 1.000 m de longitud con una anchura destinada a terminal de contenedores de 400 m”, señala al Memoria Explicativa de la Modificación del Plano Regulador Comunal de San Antonio, de diciembre pasado.
Mientras, la siguiente etapa considera la construcción de un molo de abrigo cuya geometría permitiría levantar un muelle de 1.800 m de longitud con una anchura destinada a terminal de contenedores de 450-500 m. La dársena tendría una anchura de 500 m. Con una profundidad de agua de 16,0 metros lo que permitiría la operación de naves de 8.000 TEU de capacidad. La capacidad se estimaba entre 2,7 y 3,3 millones de TEU. La Fase 2, en tanto, consistía en la construcción de un nuevo molo de abrigo paralelo al de la fase 1 que permitiría la construcción de otro muelle de 1.800 m de longitud. Con esta fase se elevaría la capacidad a 5,4 / 6,0 millones de TEU con tecnologías ya desarrolladas.

Desco buscará triplicarse en construcción y duplicar su negocio inmobiliario a 2015


  • Gerentes generales de ambas áreas prevén mayores alzas en precio de vivienda y estabilización de la construcción.
Fuente: Diario Financiero
Firma cumple 75 años en agosto próximo.
Firma cumple 75 años en agosto próximo.
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. Metas ambiciosas tiene la constructora e inmobiliaria Desco. La firma ligada a las familias Silva, Díaz y a ejecutivos de la empresa, quiere triplicar su negocio en construcción y duplicar el área inmobiliaria al año 2015, de acuerdo con el plan quinquenal.
“Nos propusimos en 2010 crecer tres veces lo que éramos. En ese entonces facturábamos del orden de UF 1 millón y queremos vender a 2015 unos UF 3 millones o un poco más”, cuenta Félix Díaz, gerente general de la constructora. Este plan quinquenal de Desco considera, por tanto, crecer en el número de obras por realizar. En 2012 la firma ejecutó 17 obras y “nuestra proyección es crecer hasta 25 en estos tres años”.
En todo caso, reconoce que la actividad está comenzando a ver signos de enfriamiento, con menos propuestas o solicitudes. A pesar de esto, el nivel de proyectos por ejecutar este año es “interesante”, con entre 60% a 70% de venta en verde. “El 30% restante lo debemos conseguir en el año”, asegura. Como parte de esta estrategia, el área de construcción busca diversificar sus negocios. “Antes de esta planificación, lo habitacional era 70% u 80% (de sus obras). El año pasado fue un 50%. Queremos seguir aumentando la participación en obra no habitacionales”, relata Díaz. Minería y energía no están aún en su plan “y no sabemos si vamos a ingresar”, cuenta.
Primer pie en oficinas

El área inmobiliaria también tiene metas. “Se acordó llegar a tener 15 proyectos en comercialización, desde ventas en verde hasta terminados. Hoy estamos con ocho andando y tenemos los terrenos comprados para llegar a esta meta. En 2010 teníamos cuatro o cinco”, dice Juan Pablo Monge, gerente general de la inmobiliaria. El volumen de ventas, en tanto, esperan que llegue a entre US$ 100 millones a US$ 120 millones en 2015, desde los US$ 45 millones que vendieron en 2010.
Aquí la clave es la diversificación , tanto a nivel regional, como de productos. Según Monge, “estamos concentrados en un nicho más boutique. No estamos en proyectos masivos”, aunque de igual forma participan en proyectos de vivienda social.
Un área que sumarán será el de oficinas. Desco compró 3,4 hectáreas en Ciudad Empresarial donde levantarán 6 edificios de oficinas clase A de 12 pisos. Aunque el ejecutivo dice que está terminando la arquitectura del proyecto y existe la posibilidad de que mezclen vivienda con oficinas. La inversión en este desafío es de unas UF 800.000.
Desafíos de la industria
“Hoy el negocio inmobiliario está demasiado difícil por el tema de los terrenos, que han pasado a ser un costo muy incidente en la venta. (…). Antes un terreno incidía en un 10% de la venta de un proyecto y hoy puede ser un 35%”, explica Monge. Otro fenómeno que se ha dado es que la demanda ha superado a la oferta, poniendo más presión al sector.
Por lo mismo, un alza en los precios está prácticamente internalizado. “Esto es como oro. El precio no está siendo el factor de quiebre de demanda todavía, aunque tiene un límite, pero (…) todavía hay espacio para mayores precios”, agrega.

Inmobiliarias adaptan su oferta para atraer a la mayor demanda de mujeres


  • Baños amplios, clósets profundos y cocinas más espaciosas son algunos de los cambios que han incluido las empresas para conquistar al público femenino, que no solo lidera la decisión final, sino también tiene capacidad para adquirir algo propio.  
Fuente: El Mercurio
Las cocinas se han transformado en el foco de varios proyectos inmobiliarios.
Las cocinas se han transformado en el foco de varios proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. Baños, clósets y cocinas son el principal foco de varios proyectos inmobiliarios hoy en Chile, porque las mujeres tienen cada vez más influencia en la decisión de compra de una vivienda.
El progreso económico y cultural ha permitido una mayor inserción de la mujer al trabajo, lo que la hace disponer de mayores ingresos. La diferencia entre los sexos se va desvaneciendo y esto se refleja en el mercado inmobiliario: hoy ellas quieren invertir.
“El sector encaró el desafío de repensar los espacios, tanto al interior de las casas y departamentos como a nivel de barrios y proyectos, para permitir así un mayor bienestar en la convivencia de la mujer y su familia”, dice Valeria Gori, gerenta de márketing de Inmobiliaria Manquehue. Y agrega que esto se puede notar principalmente en la pérdida de límites entre los distintos espacios del inmueble, que tienden a fundirse en uno para privilegiar la socialización; junto con una demanda por flexibilidad, es decir, el mayor interés por tener la posibilidad de hacer ampliaciones futuras para adaptar sus casas a las necesidades propias, sin hacer grandes transformaciones.
En Desco, por ejemplo, cerca del 70% de quienes compran son mujeres. Esta cifra aumenta a medida que crece el número de profesionales que quieren un departamento como inversión o para vivir solas y tener un bien raíz. Las mujeres son un público más ahorrativo y ordenado en la administración de sus platas, y por lo mismo, los bancos ven un mejor comportamiento que en el caso de los hombres, afirma Juan Pablo Monge, gerente inmobiliario de Desco.
Principales cambios
Una cocina con una disposición de artefactos que facilite el uso, clósets profundos y baños amplios pueden ser los factores que conquistan al público femenino, porque es lo que más analizan. “Para ellas es importante la funcionalidad y capacidad de almacenamiento de los mismos, junto con un buen diseño de colores y terminaciones”, dice Monge. “Las mujeres aprecian mejor la estética y algunos recintos específicos como la cocina, y los hombres van más a los metros cuadrados y al precio”, aclara Vicente Domínguez, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
En Almagro desde hace cinco años ven un incremento importante en la demanda de viviendas para mujeres solas y separadas. El gerente de proyectos, Pablo Tokos, dice que hay una evolución marcada en la sofisticación de productos: “Han migrado desde una vivienda transitoria, a un hogar, para desarrollar y construir con una mirada de largo plazo”. Para las mujeres, dice Tokos, es clave la conectividad, la seguridad de las externalidades del edificio y que sean recintos personalizados.
Gori, en tanto, asegura que desde 2008 el número de propietarias mujeres se ha duplicado en Manquehue, afirma que además ha incluido otros detalles que les facilitan su menor tiempo para la casa como pisos especiales que se limpian fácilmente.
Monge agrega que un público importante son las profesionales jóvenes que tienen rentas que les permiten a través de un crédito hipotecario comprar departamentos entre UF 2.000 y UF 4.000.
Mayor presencia en créditos hipotecarios
En 2002, el 35% de los titulares de créditos de vivienda eran mujeres, mientras que en 2013 el 40,4% de estos préstamos les corresponden a ellas, según datos de la SBIF. En cuanto a los montos de las colocaciones, del total el 29,9% eran mujeres en el año 2002, mientras hoy les corresponde el 35,7%. Todavía el público femenino está detrás del masculino, pero está creciendo.
Gabriela Paredes, subgerenta de márketing de Portalinmobiliario.com, asegura que el 60% de sus usuarios son mujeres: “La punta de lanza siempre ha sido la mujer”. Y agrega que regularmente el poder de decisión lo tenían, pero antes la plata era del hombre. Pero hoy ellas son sujeto de crédito y por eso son un mercado cada vez más atractivo para inmobiliarios. “Hay una tendencia de reconocer la importancia del poder adquisitivo y la independencia de la mujer”, dice.