Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Cámara Baja aprueba proyecto de Ley 20/25

20130620w2
Ley 20/25 de ERNC fue aprobada por unanimidad (04/09/2013)
Generación ERNC aumentó un 21% en abril y Ley 20.257 acumula un 6,49% de cumplimiento (20/06/2013)
ERNC generaron energía equivalente al 13% de la generación promedio que aportaría Hidroaysén (28/05/2013)
Besalco invertirá en negocio eléctrico con proyectos de ERNC (29/04/2013)
La Cámara de Diputados aprobó, con 49 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones, el proyecto de Ley 20/25, el cual pretende potenciar en la matriz energética la integración de un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) al año 2025.

El proyecto indica que las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 megawatts para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales deberán acreditar que una cantidad de energía equivalente al 20% de sus retiros en cada año haya sido inyectada por medios de generación renovables no convencionales, propios o contratados.

La normativa se aplicaría de forma escalonada: 5% para los años 2010 a 2014, aumentándose en un 0,5% anual a partir del año 2015. Este aumento se aplicará de tal forma que los retiros al año 2015 deberán cumplir con un 5,5%; los de 2016 con un 6% y así sucesivamente hasta alcanzar el 10% el año 2024, para los contratos celebrados con posterioridad al 31 agosto de 2007 y con anterioridad al 1 de julio de 2013.

Para los contratos firmados con posterioridad al 1 de julio de 2013, la obligación aludida será de un 5% al año 2013, con incrementos del 1% a partir del año 2014 hasta llegar al 12% el año 2020, e incrementos de 1,5% a partir del año 2021 hasta llegar al 18% al año 2024, y un incremento de 2% al año 2025, para llegar al 20% al año 2025.

Salfa se asocia con constructora de Magallanes en áridos

 

  • Con Constructora Vilicic constituyeron Concremag S.A., en Punta Arenas.
Fuente: La Tercera
Esta sociedad es sólo para el mercado de la XII Región.
Esta sociedad es sólo para el mercado de la XII Región.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Constructora Salfa se asoció en partes iguales con la la Constructora Vilicic S.A., de Punta Arenas -que preside Eugenio Vilicic- para comenzar a extraer y procesar conjuntamente áridos, arenas, arcillas superficiales, rocas y demás materiales aplicables a la construcción, como hormigón. El capital de la sociedad es de $ 1.710 millones. A la fecha, ambas compañías son productoras de dichos insumos en Magallanes, para abastecer la demanda que tienen en la XII Región.
En Salfa explicaron que hasta ahora, cada una produce unos 20.000 metros cúbicos de hormigón al año: “La idea fue la integración de ambas operaciones, para la producción conjunta -unos 40.000 m3- a lo que se suman las operaciones de ambas en Puerto Natales (otros 10.000 m3 en total), aprovechando las sinergias que implica la operación conjunta de maquinarias y plantas”.
Prácticamente la totalidad de la inversión de esta nueva sociedad en Magallanes es vía aporte de los equipos que cada firma posee. Pero se estiman aportes adicionales por $ 300 millones.
Esta sociedad es sólo para el mercado de la XII Región y la mayor parte de la producción se destinará a abastecer los emprendimientos de cada firma en esa zona. Un 20% de la producción se destinará a requerimientos de terceros.

Lo Valledor deja en suspenso proyecto de polo mayorista más grande del país

 

Fuente: La Tercera
El proyecto, que incluía una tienda ancla de Alvi, se encuentra suspendido.
El proyecto, que incluía una tienda ancla de Alvi, se encuentra suspendido.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Hace casi un año, el directorio del mercado hortofrutícola Central de Abastecimiento Lo Valledor anunció el inicio de un proyecto que convertiría a la zona en el polo mayorista más grande del país. Allí se levantaría un centro que sumaría la oferta de frutas y verduras, alimentos, artículos de limpieza, entre otros, y dos tiendas ancla (Alvi y Construmart).
Sin embargo, el presidente de Central Lo Valledor, Víctor Cornejo, dijo que el proyecto está suspendido pues la zona en que se ubica el mercado (abarca las avenidas Valdovinos, Cerrillos y Maipú, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda) tendrá grandes cambios viales vinculados con las obras de la línea 6 del Metro y el proyecto de EFE Rancagua Express.
“Preferimos tener claro los planes de la autoridad, antes de construir y tener que demoler”, acotó Cornejo

Nuevos centros de Justicia se construyen con estándares sustentables

 

  • Más de $ 70.000 millones invertirá el Poder Judicial en 12 edificios a lo largo del país que fueron diseñados para aprovechar las características climáticas de la zona donde se levantan, como el sol en el norte. Además, desde 2012 existe un manual para la gestión de energía edificios públicos que marcará la pauta.
Fuente: Pulso
Arriba: Centro Judicial de Ancud. Abajo: Centro de Justicia de Puente Alto.
Arriba: Centro Judicial de Ancud. Abajo: Centro de Justicia de Puente Alto.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. El viejo estilo de hacer un edificio tipo y reproducirlo en todo el país va en retirada en el mundo público. Al menos en lo que respecta al Poder Judicial, los próximos 12 centros de justicia que levantará a lo largo del país usarán las ventajas de las localidades donde estén emplazados. Por ejemplo, la energía solar en Arica, donde el edificio tendrá paneles fotovoltaicos para generar electricidad.
Éste entre otros criterios asociados a la sustentabilidad, como por ejemplo, hacerlos con mejores accesos para las personas discapacitadas o proveer áreas verdes en lugares donde ellas escasean, son parte de las exigencias tras la licitación en curso que distribuirá $ 71.600 millones para su diseño y construcción.
Estas exigencias dan forma a una política de diseño de edificios aprobada este año por el Honorable Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), que establece nuevos estándares para los edificios judiciales, para que ellos sean finalmente más amables con las personas y el medio ambiente.
Los nuevos proyectos se construirán en las ciudades de Arica, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Pudahuel, Puente Alto, Toltén, Yumbel, Tomé, Temuco y Ancud.
Uno de los diseños más atractivos es el Juzgado de Letras y Familia de Ancud, que tendrá 2.216 metros cuadrados y recoge los criterios de arquitectura de la zona. Este edificio se planificó como un manto que busca proteger sus instalaciones de la inclemencia del tiempo, al mismo tiempo que buscar utilizar al máximo la luz natural.
En tanto el Centro de Justicia de Puente Alto, comuna conocida por sus escasas áreas verdes, tendrá jardines verticales en su interior.
Las nuevas construcciones tendrán entre 1.000 a 14.120 metros cuadrados construidos e incorporarán mejoras en los espacios de atención de público, salas de audiencia, accesos diferenciados y también en accesibilidad, seguridad y comodidad.
“Estas nuevas edificaciones se integran con la ciudad, en su materialidad y áreas verdes, y rescatan el patrimonio histórico y son amigables con el entorno, los jueces y funcionarios y los usuarios”, explica el Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros.
“La mayoría del diseño y construcción de estos proyectos ya fue licitada, a través del sistema de compra pública, ChileCompra. El resto, paulatinamente, se irán licitando en lo que queda del año, a través del mismo medio”, explica Antonio Larraín, director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ).
Actualmente, está en proceso de licitación el nuevo Centro de justicia de Coquimbo y los antecedentes están en el portal www.mercadopublico.cl.
Además de la eficiencia energética, Larraín explica que algunos de los principales desafíos constructivos es “intentar efectuar medidas de mitigación de contaminación, implementar la gestión de residuos de la construcción, fiscalizar la utilización de los equipos y artefactos especificados, orientados al ahorro de energía y agua; materiales con porcentaje reciclados o con sello verde y verificar el cumplimiento de calidad de ambiente interior y de los porcentajes de ahorro eléctrico y agua proyectados, entre otras características”.
La decisión del Poder Judicial no es un hecho aislado en tema de construcción de edificios públicos. El año pasado y tras varios años de investigación el Instituto de la Construcción acogió el encargo de la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP, de estudiar el impacto real en el desempeño en materias de calidad ambiental y eficiencia energética alcanzado por un grupo de 10 edificios públicos. El resultado de esta investigación devino en el Manual de gestión de la energía en edificios públicos, que recoge las prácticas más adecuadas para el buen uso de la energía en estas construcciones, desde la planificación del edificio hasta su uso propiamente.
Aprovechar al máximo
La estrategia de aprovechar el clima local, es lo que se llama diseño pasivo, que busca, por otra parte, maximizar el efecto positivo del sol, o la ganancia de luz en épocas de frío o de ventilación natural, de manera de generar sistemas de climatización mucho más eficientes y que usen menos energía que la actual.
De acuerdo al National Energy Management Institute, debido a una mala calidad ambiental, la productividad del edificio puede reducirse entre un 2% y un 15% y se pueden generar costos asociados a mayores gastos en salud de los trabajadores, entre otros problemas sólo asociados a un mal aprovechamiento de la energía.
Una vez hecho el Manual de gestión de energía en edificios públicos, distintos organismos estatales se comprometieron a incorporar estos criterios en sus futuras licitaciones relativas al tema.
El manual también incorpora una serie de sugerencias técnicas y la materialidad. Propone preocuparse de la orientación, para reducir al máximo las sombras producidas por otros edificios aledaños, del tamaño (mientras más grande, más energía) y de la altura, pues a mayor altura más frío el ambiente exterior, lo que tiene un efecto en climatización.

Senado aprueba Ley 20/25 que amplía la matriz energética a ERNC

 

  • La iniciativa fue aprobada por unanimidad y busca una meta de 20% de participación de las ERNC a 2025.
Fuente: Diario Financiero
El cuerpo legal obliga a las generadoras de energía a que el 20% provenga desde las denominadas fuentes renovables no convencionales.
El cuerpo legal obliga a las generadoras de energía a que el 20% provenga desde las denominadas fuentes renovables no convencionales.
Valparaíso, Chile. 3 septiembre, 2013. El Senado aprobó por unanimidad la Ley de fomento a las energías renovables no convencionales, que establece una meta de 20% de participación de las ERNC a 2025.
De esta manera se concreta el paso final y última instancia para concretar el proyecto que beneficia la inclusión de las ERNC a la matriz energética del país.
El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Alfredo Solar, señaló al respecto que “estamos muy contentos con el resultado que obtuvo el proyecto de ley 20/25, por el que hemos trabajado tanto tiempo y que fue aprobado en su última instancia”
“La ley permitirá la real inserción de las ERNC a la matriz del país, dándole paso a las energías renovables no convencionales para ser parte real de la solución a la inminente crisis energética que podría vivir el país en el corto plazo. ACERA ha dado un gran paso, que producirá importantes beneficios para todos los chilenos, quienes podrán disfrutar de más cantidad de energía limpia”, concluyó.

Cristales de edificio en Londres deberán ser rediseñados porque provocan incendios

 

  • La superficie cóncava del edificio hizo que se derritieran partes de un auto de lujo e incendió alfombra de una tienda.
Fuente: La Segunda
El edificio "Walkie Talkie" refleja los rayos del sol en la ciudad, provocando problemas serios a los vecinos.
El edificio “Walkie Talkie” refleja los rayos del sol en la ciudad, provocando problemas serios a los vecinos.
Londres, Reino Unido. 3 septiembre, 2013. El reflejo del sol desde los cristales de un rascacielos en construcción en la City de Londres, centro financiero, ha causado daños en un automóvil Jaguar aparcado cerca del lugar, lo que obligará a los propietarios del edificio a revisar el diseño.
El diario “Financial Times” informa hoy que Land Securities, a cargo de la construcción del edificio apodado “Walkie Talkie”, está evaluando el diseño del rascacielos y ha prometido hacerse cargo de los costos de reparación del vehículo.
El daño por el calor generado por el reflejo solar desde las ventanas cóncavas del edificio fue detectado ayer después de que el propietario de un Jaguar observase que algunas partes de su automóvil, como el espejo retrovisor, se habían derretido.
El dueño del vehículo, Martin Lindsay, dijo al FT que Land Securities se había puesto en contacto con él para pedirle disculpas y comunicarle que se hacía cargo del costo de la reparación.
“Yo trabajo en construcción, de modo que sé cuando las cosas van mal cuando los edificios son nuevos. Pero nunca había visto algo así. Estoy aliviado de que ellos paguen pues no estoy muy seguro de lo que la aseguradora podría haber dicho de esto”, añadió.
Un peluquero de la zona dijo a los medios que el reflejo había provocado un incendio en un felpudo de su negocio. “Estábamos trabajando y vimos salir humo de la alfombra. Tratamos de apagar el fuego y había clientes en ese momento”, declaró Ali Akay, a cargo de la peluquería para hombres “Re Style”.
Según el Financial Times, un problema similar ocurrió hace tres años en Las Vegas (EEUU), cuando la fachada cóncava de un hotel en construcción provocó unos reflejos tan intensos que derritió unas bolsas de plástico que había en el lugar.
El “Walkie Talkie”, de 37 plantas, debe quedar terminado a finales de este año y su construcción está valorada en 200 millones de libras.

Municipalidad de Santiago apoya construcción de tranvía turístico en barrio Yungay


  • Funcionará a partir de 2015 en un recorrido de 2,5 kilómetros que pasará por calles como Catedral, Almirante Barroso y Agustinas.
Fuente: La Tercera
Un paseo en tranvía por el Barrio Yungay.
Un paseo en tranvía por el Barrio Yungay.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. En 2008 la ONG Instituto Ferroviario terminó un estudio que consistió en contabilizar los rieles que aún quedaban en las calles de la capital de la época en que había funcionado el tranvía eléctrico (1900 y 1959). El conteo arrojó más de 20 kilómetros, de los cuales los miembros de la entidad se plantearon recuperar 2,5 concentrados en el barrio Yungay.
Pese a que lo propusieron entonces ante las autoridades del municipio de Santiago, la propuesta no fructificó. Hoy, sin embargo, las conversaciones están más avanzadas. “La nueva administración marca una diferencia sustancial en el apoyo a esta iniciativa, porque la alcaldesa Tohá tiene interés en rescatar todo lo que sea de interés patrimonial”, dice Santiago Vera, presidente del Instituto Ferroviario.
Fuera de eso, la entidad está en coordinación con la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), que es una organización sin fines de lucro que incentiva el rescate patrimonial de esta zona. Con ellos buscan conseguir el financiamiento, destinado a reparar los rieles, unir tramos descontinuados y reparar un antiguo carro del tranvía.
Entre ambas instituciones estiman que el proyecto debiera estar funcionando en 2015.
“Tomamos como ejemplo el tranvía de Caballito, en Buenos Aires, y el de Santos, en Brasil y vimos un potencial para la ciudad”, explica Vera, quien agrega que en 2008, miembros de su organización encontraron un antiguo carro de tranvía en el balneario de Maitencillo, el cual compraron para repararlo. “Estaba en pésimo estado y desde ese momento comenzaron a restaurarlo en el Museo Ferroviario de la Quinta Normal. Ya lleva un 50% de avance”, comenta Vera, quien agrega que para terminar la restauración del carro requieren de cerca de $ 300 millones todavía.
Carros adaptados
La preocupación por rescatar o conservar el patrimonio de Santiago centro es una preocupación de la alcaldesa Carolina Tohá. Es por eso que este año el Instituto Ferroviario retomó las conversaciones con el municipio.
La idea es habilitar un circuito de 2,5 kilómetros que una el barrio Yungay con la Quinta Normal. “Es una iniciativa atractiva para recorrer áreas relevantes de la comuna, incluyendo sectores que están protegidos. Ahí hay no sólo un valor tangible, sino que también uno intangible”, explica la encargada de la Subdirección de Patrimonio de la Municipalidad de Santiago, Mireya Danilo.
Los viajes serán a bordo de un añoso carro, el “Brill 757”, fabricado en 1931 por la compañía J.G. Brill Company, de Philadelphia, EE.UU. A éste aún le falta incorporar un motor diésel, ya que no será electrificado como antaño. “Sería más caro hacer que funcionara con luz, porque sería necesario reinstalar electricidad en todo el trazado”, indica Vera.
En un comienzo, el recorrido sólo funcionaría los sábados y domingos, entre las 11.00 y las 18.00 horas. Pero no se descarta que en adelante circule de martes a viernes para hacer viajes especiales, sobre todo para colegios de la comuna.
Para Mireya Danilo, cuando la idea se concrete atraerá a los turistas que buscan conocer lugares más patrimoniales de la ciudad.
La autoridad agrega que la experiencia les servirá como un “piloto” para evaluar soluciones al transporte público. “Creemos que el tranvía sería una excelente opción”, asegura.
En tanto, el presidente de Cordesan, Claudio Maggi, cuenta que en los próximos meses comenzarán una etapa de anteproyecto, es decir, la entidad encargará a una empresa la realización de un diseño que chequeará que la ruta escogida sea la más adecuada. La misma empresa deberá estudiar cómo debería quedar el carro para que pueda funcionar de manera correcta.
“Esperamos partir el estudio de factibilidad en 2014, para comenzar las obras en 2015. El municipio no cuenta con los recursos, por lo que queremos atraer a los privados a participar de esta iniciativa”, remata Maggi.

Impulsan cambios en subsidios para mejorar viviendas

 

  • Minvu abrió concurso para entregar gift cards a 1.400 familias.
Fuente: La Tercera
La modalidad beneficia especialmente a familias que habitan en sectores rurales.
La modalidad beneficia especialmente a familias que habitan en sectores rurales.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. La idea es que las familias puedan recuperar por sí mismas sus viviendas en caso de que se encuentren deterioradas con los años o bien, por la mala calidad constructiva. Por eso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó esta semana un nuevo llamado al subsidio de Protección del Patrimonio Familiar (PPF) en 8 regiones del país.
La cartera tiene programada la entrega de 1.400 ayudas (que contemplan un monto global de $ 1.700 millones) para las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Los Ríos, Aysén, Magallanes y la Metropolitana. El beneficio varía entre UF 47 y hasta UF 62 ($ 1.428.262), dependiendo de la localidad.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, sostiene que la modalidad elegida facilita el proceso de mejoramiento, pues los recursos se entregarán a través de tarjeta (gift card) que los beneficiados podrán utilizar para adquirir materiales para la edificación en locales comerciales en convenio. Añadió que la idea es que las personas puedan postular en los Servicios de Vivienda y Urbanismo de las regiones, las mismas entidades que fiscalizarán que se ejecuten las obras.
En tanto, el subsecretario de la Vivienda, Francisco Irarrázaval, aseguró que la modalidad beneficia especialmente a familias que habitan en sectores rurales. Además, añadió que el subsidio favorece también al comercio local que sea parte del convenio. Sostiene que esta modalidad se había usado en lugares puntuales, como es el caso de las zonas afectadas por el terremoto del 27/F o bien, luego del incendio ocurrido en el sector de Rodelillo, en Valparaíso.
Cambios a programa
La autoridad añadió que además de este llamado especial, se ingresaron a la Contraloría algunas modificaciones a este programa, que introducen en forma permanente la modalidad de autoconstrucción (no se requerirá a un técnico que asesore) y el pago de los recursos asignados con la tarjeta.
Asimismo, el plan contemplará ayudas adicionales a las familias que postulen a proyectos con el objetivo de retirar techumbres con asbesto y a quienes tengan inmuebles afectados por plagas o problemas de suelo y deseen mejorar viviendas patrimoniales. También se podrá postular en caso de que se requiera accesibilidad universal para discapacitados en un recinto.
Entre los años 2010 y 2013, la cartera ha entregado 349.000 subsidios de este tipo, los que están destinados a las familias vulnerables.

Energía Austral evalúa que su línea de transmisión vaya en un 100% por vía submarina

 

  • La compañía busca reducir el impacto ambiental de su tendido. De llevarse adelante esta opción quedaría sin efecto el acuerdo de trazado conjunto con HidroAysén.
Fuente: El Mercurio
Energía Austral mantiene en trámite ambiental la central Cuervo de 640 MW.
Energía Austral mantiene en trámite ambiental la central Cuervo de 640 MW.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. Silenciosamente, la compañía Energía Austral está trabajando en la definición del trazado de su línea de transmisión que unirá sus tres centrales eléctricas en Aysén -que suman 1.000 MW- con el Sistema Interconectado Central (SIC).
La empresa controlada por la australiana Origin (51%) y la suiza Glencore Xstrata (49%), se encuentra evaluando la posibilidad de que el 100% de su tendido vaya por vía submarina.
Esta posibilidad fue esbozada por el presidente del directorio de la compañía, Ben Bolot.
“En los próximos meses, Energía Austral pondrá en marcha un nuevo proceso de consulta con los grupos de interés sobre alternativas de desarrollo para su proyecto de transmisión. Nuestro objetivo es que, a través del diálogo directo y transparente, podamos reunir información relevante sobre las opciones para el proyecto de transmisión, incluyendo una alternativa submarina, así como los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, que nos ayudará a definir un proyecto de transmisión alineado con los intereses de los ciudadanos y las necesidades energéticas de Chile,” señaló el ejecutivo a través de un comunicado.
Según explican fuentes ligadas a la empresa, es bastante probable que en el caso del segundo mayor proyecto eléctrico ubicado en la Patagonia se opte por construir la línea de transmisión por el mar.
El objetivo de la eléctrica es minimizar al máximo los impactos ambientales y sociales que provocará la línea. Esto, teniendo en cuenta que el levantamiento por tierra de un tendido eléctrico de cerca de 600 kilómetros de extensión es mucho menos amigable con el entorno que una línea bajo el mar.
Además, la llegada de Origin a la propiedad de Energía Austral aceleró los estudios para avanzar en esta dirección. Esto, porque la compañía australiana cuenta con amplio conocimiento en la construcción de este tipo de instalaciones por vías submarinas.
Fuentes de la empresa agregan que de aprobarse esta modalidad, la conexión con el SIC podría ser en dos puntos. Una alternativa es construir una línea de 600 kilómetros que evacue los 1.000 MW de generación desde Aysén hasta la subestación Ciruelos, en la ciudad de Valdivia.
La segunda posibilidad es un tendido mucho más corto -de cerca de 300 kilómetros- que una a las tres centrales con Puerto Montt, punto donde termina el SIC. En ambos casos, el costo de llevar por mar la energía es mucho más alto que por tierra.
Acuerdo con HidroAysén
En noviembre de 2011 HidroAysén y Energía Austral firmaron un memorándum de entendimiento para emplazar en un solo corredor territorial de 600 kilómetros dos fajas paralelas de terreno para construir sus respectivas líneas de transmisión.
Sin embargo, esta alternativa conjunta se pensó en la medida en que ambas firmas decidieran que sus tendidos fuesen por aire, y con el objeto de reducir el impacto ambiental.
Si bien fuentes de Energía Austral explican que el acuerdo con HidroAysén sigue vigente, existe claridad en la empresa que de tomarse la opción submarina el memorándum con la hidroeléctrica que impulsa el proyecto de 2.750 MW de Endesa y Colbún en la Patagonia, quedaría sin efecto.
Además, desde mayo del año pasado que HidroAysén se encuentra paralizada a la espera de que el Comité de Ministros analice las reclamaciones contra las cinco centrales aprobadas por la autoridad ambiental.
En contraste, Energía Austral presentó ante la autoridad ambiental el estudio geológico-vulcanológico que le había solicitado la Corte Suprema por la Central Cuervo (640 MW).

Hasta 17 edificios de oficinas premium ingresarían al mercado antes de fin de año

 

  • De los nuevos edificios, entre 40% y 45% de la superficie estaría pre colocada; es decir, en torno a 100.000 m2.
Fuente: Diario Financiero
Dentro de los proyectos que se sumarán a la oferta destacan las 2 torres de Parque Titanium.
Dentro de los proyectos que se sumarán a la oferta destacan las 2 torres de Parque Titanium.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. Hasta 17 proyectos, de 42 que están en desarrollo, podrían ingresar al mercado premium o clase A durante el segundo semestre de este año, según estimaciones de la consultora Colliers International. Este puñado de edificios agregarán 232.539 m2 a este mercado de oficinas, bastante más que los 38.205 m2 que se produjeron en el primer semestre, según el informe del segundo trimestre del mercado de Colliers.
Dentro de los proyectos que se sumarán a la oferta destacan las 2 torres de Parque Titanium o también 2 torres de Nueva Apoquindo, desarrolladas por FFV en la ex Scuola Italiana
De esto, un gran porcentaje está precolocado. Según Jaime Araya, country manager de Colliers, “para el mercado de edificio clase A/A+ esperamos entre un 40% y un 45% de pre colocación, pre recepción municipal, lo que bordea los 100.000 m2 precolocados”. Para el mercado clase B, la pre colocación sería de 50% al 55%, con cerca de 65.000 m2.
Precios

Durante el segundo trimestre, los precios de arriendo de oficinas clase A manifestaron un alza del 5,2%, considerando el promedio ponderado del stock disponible, señala el reporte de Colliers. Sin embargo, este promedio considera leves variaciones a la baja en Santiago Centro y Nueva Las Condes, y al alza en Providencia. El leve aumento constatado deriva del alza de proyectos disponibles en submercados con precios sobre el promedio, como El Bosque – El Golf, Nueva Las Condes, principalmente; y la reducción de la superficie disponible en submercados con precios bajo el promedio, como Santiago Centro y Providencia.
Según Colliers, “aun considerando el gran volumen de producción en desarrollo y el aumento de la tasa de vacancia especialmente a 2014, se espera que los precios de arriendo se mantengan estables al menos a nivel de precios de lista, respaldado por el manejo de arriendos a largo plazo por parte de los grandes inversionistas institucionales”. En tanto, respecto del nivel de cierre de las transacciones, “se podrían observar bajas dependiendo del volumen de superficie transado, en virtud de mayores oportunidades para los usuarios, lo que generaría mayor espacio para la negociación”, señala el reporte.
Según Araya, “existe en el mercado una expectativa de baja de precios en el sector, sensación que no se justifica dado el alto porcentaje de pre colocación de los proyectos y el alza en los costos de construcción, si bien es posible encontrar flexibilidad en los contratos esto no debiese afectar significativamente el precio”.
A ello se suma, explica, que hay una desaceleración moderada en algunos submercados, como por ejemplo Santiago Centro, donde actores relevantes como el Estado no están tomando nuevas posiciones. “Sin embargo vemos que los mercados como El Golf/El Bosque, Nueva Las Condes y Providencia siguen en ritmos de colocación acelerados, principalmente impulsado por la escasez de terrenos en estos mercados”, agrega el ejecutivo.