Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 22 de octubre de 2013

Los pasos que restan para completar el anillo Américo Vespucio

 


  • El Ministerio de Obras Públicas licitó la construcción de la parte nororiente de la vía.
Fuente: La Tercera
13,4 kilómetros es el total del tramo de Américo Vespucio que resta por construir.
13,4 kilómetros es el total del tramo de Américo Vespucio que resta por construir.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. En el año 2006, el urbanista Marcial Echeñique diseñó para el Ministerio de Obras Públicas una serie de alternativas que permitirían llevar a cabo una nueva autopista en Santiago: Américo Vespucio Oriente (AVO). El tramo de 13,3 kilómetros era el único que faltaba para completar, con formato de autopista, los 65 kilómetros que tiene esa circunvalación y que ya contaba con los tramos de alta velocidad de Américo Vespucio Sur (2005) y Américo Vespucio Norte Express (2006).
A 6 años de esos primeros bosquejos, todavía no se construye ese pedazo faltante entre El Salto y la rotonda Grecia. Pero este año, el MOP avanzó en la concreción del proyecto al licitar el primer segmento de AVO, entre El Salto y Av. Príncipe de Gales. Eso sí, no ha logrado hacerlo aún en el tramo sur, entre Av. Príncipe de Gales y Av. Grecia.
Mientras está en pleno proceso de licitación la construcción de la autopista por las comunas de Las Condes, Vitacura y Huechuraba (para construir a fines de 2015), La Reina y Peñalolén aún desconocen cómo será el trayecto en sus terrenos. Por eso, el viernes pasado, el MOP lanzó una licitación para que una consultora especializada estudie alternativas para ejecutar esos 4 kilómetros de AVO.
Entre las opciones está el construir un túnel de 2 pisos ubicado a baja profundidad y sobre el cuál irá un parque totalmente renovado o un túnel minero ciego (sin accesos). Lo único que está claro, desde enero de este año, es que las expropiaciones por los barrios que corren en paralelo a A. Vespucio, por las calles Javiera Carrera y Jesús, quedaron descartadas.
Tramo complejo 
El decano de la facultad de arquitectura de la U. del Desarrollo, Pablo Allard, explica que “al momento de evaluar la construcción de la Línea 4 del Metro se consideró más rentable desarrollarla a baja profundidad, asumiendo erróneamente que Vespucio pasaría ahí por superficie”, explica.
Por eso, el espacio de tierra reservado en esa zona de la ciudad para desarrollar obras públicas (la llamada faja fiscal), ya se encuentra ocupado por el tren subterráneo.
El ingeniero en transportes y académico de la UDP, Louis de Grange, en tanto, argumenta que esa infraestructura dificulta las alternativas de AVO. “El espacio que queda entre el techo del Metro y la superficie no permite que se desarrolle allí una autopista, por lo que para tener todos los estándares de seguridad se deberá levantar la superficie entre uno y tres metros, para instalar la autopista”, señala.
El coordinador de Concesiones del MOP, Carlos Plass, asegura que actualmente las opciones que se barajan son subterráneas y que a través del estudio se determinará cuál es la mejor. “Todas las soluciones constructivas están abiertas. Es decir, túnel minero con accesos o uno ciego (sin salidas entre Av. Grecia o Av. Príncipe de Gales) o de trinchera cubierta (a baja profundidad, sobre el Metro y parque en superficie). Son las únicas que son viables hoy”, asegura.
Conexión de 2 etapas 
Debido a que el tramo de La Reina y Peñalolén es más corto, en el gobierno no descartan que los 13,4 kilómetros puedan inaugurarse en conjunto con el del nororiente o bien, con poco tiempo de desfase. “Podrían llegar a empalmar o tener un desfase de no más de un año. Esperamos que se cierre completo el anillo junto entre 2019 y 2020”, asegura Plass.
El alcalde de La Reina, Raúl Donckaster, cree que es necesario cerrar el anillo Américo Vespucio, pero advierte que no ven con malos ojos que la ruta no tenga accesos ni egresos en su territorio. “No nos preocupa que sea un túnel minero ciego, lo que nos importa es que se haga un trabajo integral de ingeniería, urbanismo, paisajismo, igual o mejor que lo que se hizo en el otro tramo”, comenta.
Para la edil de Peñalolén, Carolina Leitao, en tanto, la licitación para los estudios de ingeniería es un avance. “Desarrollamos una mesa técnica los municipios con el ministerio y con eso logramos que escucharan las solicitudes de nuestra comunidad”, indica.
Según Plass, el cronograma del tramo 1 de AVO se mantiene intacto y debería ser adjudicado en el primer trimestre de 2014. Luego, durante un año se deberían desarrollar los estudios de ingeniería en detalle para comenzar la construcción a fines de 2015 o inicios de 2016. Tres años después debería entrar en operación.
La preocupación de los vecinos
La Coordinadora Vecinal de La Reina asegura que no están tranquilos con la licitación que se lleva a cabo desde el viernes para encontrar el modelo con el que se continuará AVO. “Queríamos que fuera una sola licitación, porque no queremos que después nos veamos presionados para aceptar la autopista en cualquiera de sus métodos constructivos. Podríamos ser el único espacio que reste para cerrar la autopista”, asegura Gabriela Mlynarz, una de las dirigentas de la agrupación. A su juicio, la mayor tranquilidad que tienen hoy es que no se expropiará para desarrollar la carretera urbana.
cerrar anillo vespucio

Valor de viviendas vendidas en Gran Santiago crece 16% en un año

 


  • En el tercer trimestre esta alza fue impulsada por la demanda de sectores de altos ingresos.
Fuente: La Tercera
Gráfico: Mercado inmobiliario del Gran Santiago.
Gráfico: Mercado inmobiliario del Gran Santiago.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. Un récord de UF 3.722 -cerca de $ 86 millones-, con un alza de 16% anual, alcanzó el tercer trimestre el valor promedio de las viviendas nuevas que se vendieron en el Gran Santiago, según cifras de GfK Adimark.
Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de la consultora, explicó que el valor fue impulsado por el segmento de mayores ingresos. De hecho, el tramo sobre UF 5.000 totalizó ventas sobre UF 15 millones.
“Es el segmento de altos ingresos el que está sustentando la venta. Uno podría empezar a ver una pendiente menor en los precios si las ventas estuvieran más bajas, pero siguen en niveles buenos y eso da espacio para que sigan subiendo. A medida que el mercado se va quedando con poca oferta de productos terminados, los precios se empiezan a disparar”, admitió.
De acuerdo con el informe, el 40% de la oferta tiene una fecha de entrega superior a 19 meses, alcanzando el mayor nivel desde que existe registro. “Es oferta de largo plazo. El 50% de las casas está a más de 12 meses, es decir, aún ni siquiera se inicia su construcción”, señaló Varleta. Sólo el 5% de los productos está listo para entrega inmediata.
Cae oferta y venta
Según el análisis, en el tercer trimestre de este año la oferta de viviendas llegó a 26.437 unidades -un 9,5% menos que en igual período de 2012- mientras que la venta ascendió a 9.345 unidades, anotando un retroceso de 16,2% anual. La oferta de casas cayó 21,5% anual, a su nivel más bajo desde 2007. En total, el 19,3% del stock de viviendas se concentró en Santiago, 8,2% en Las Condes y 6,9% en Ñuñoa y San Miguel.
En paralelo, entre julio y septiembre se sumaron 60 proyectos nuevos, lo que también implicó una baja respecto del trimestre anterior, explicado principalmente por la incorporación de proyectos con menos unidades. Sin embargo, hubo comunas como Huechuraba y Peñalolén donde no se incorporaron proyectos habitacionales durante la tercera parte del año. Para Varleta, Las Condes dio una sorpresa al presentar 14 proyectos nuevos, en lugar de “los seis o siete que incorporó en el trimestre anterior, donde además venía con una tendencia a la baja”.

Créditos hipotecarios lideran colocaciones bancarias con un 21% en la RM

 


Fuente: Estrategia
créditos hipotecarios, los que alcanzaron $ 16.177.650 millones a junio según la última publicación de la SBIF
Los créditos hipotecarios alcanzaron $ 16.177.650 millones a junio según la última publicación de la SBIF.
Santiago, Chile. 21 octubre, 2013. Un 21% del total de las colocaciones bancarias de la Región Metropolitana (la que representa un 74% del total del país) correspondieron a créditos hipotecarios, los que alcanzaron $ 16.177.650 millones a junio según la última publicación de la SBIF. Esos créditos fueron otorgados principalmente por los tres actores que lideran la banca: el Banco Santander, Banco de Chile y Banco Estado, que concentraron un 55% de los préstamos de esta actividad.
Luego se ubicaron establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios (con una participación de 15,34%), y servicios comunales, sociales y personales (con un 14,71%). En ambos rubros, el mayor volumen de colocaciones lo hizo el Banco de Chile.
Más abajo se situó el comercio, con una participación de 11,08% sobre las colocaciones del sistema, con $ 8.524.241 millones. En este sector el Banco Estado lideró.
Le siguieron los créditos de consumo, con un 10,9%, donde el Banco Santander ocupó el primer lugar, seguido por el Chile. Entre ambos concentraron casi la mitad de estos préstamos del sistema.
Más abajo figuraron la construcción y la industria manufacturera, con 8,97% y 6,52% del total de colocaciones bancarias respectivamente, donde en el primer caso el mayor porcentaje de los créditos lo otorgó el banco estatal y en el segundo, el Santander.

Inmobiliarias chilenas lanzarán inversiones en Perú, atraídas por alto déficit habitacional

 


  • Desco e Ingevec afirmaron que tienen avanzados análisis para entrar a ese país y asociarse con compañías peruanas.
Fuente: El Mercurio
El 87% de la oferta de edificación en Lima es de viviendas, y de ellas el 95% corresponde a departamentos.
El 87% de la oferta de edificación en Lima es de viviendas, y de ellas el 95% corresponde a departamentos.
Lima, Perú. 21 octubre, 2013. Con una población cercana a los 30 millones de habitantes, Perú tiene un déficit de viviendas de aproximadamente 1,8 millones de unidades, más del triple de las casi 500.000 que se registran en Chile.
Si bien en el mercado de la construcción e inmobiliario peruano ya están presentes en torno a 15 importantes empresas chilenas -como Paz Corp, Imagina, Armas, Arteco y Besalco, entre otras-, el déficit de viviendas en ese país se mantiene como una oportunidad para que sigan llegando nuevos inversionistas chilenos a este rubro.
Así lo manifestaron empresarios nacionales y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que participaron este jueves en el Primer Encuentro Inmobiliario Perú-Chile, el cual se realizó en Lima.
El interés de los inmobiliarios locales en Perú se ve reforzado si se considera que cerca de 450.000 de las 1,8 millones de viviendas en déficit están ligadas a demanda efectiva, es decir, a personas con capacidad de crédito para comprar, según afirmó Ricardo Arbulu, presidente del Comité General de Obras de Edificación de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Arbulu añadió que el 50% del déficit se encuentra en Lima.
El primer vicepresidente de la CChC, Jorge Mas, comentó que existen opciones para nuevos inversionistas inmobiliarios en Perú, especialmente en primera vivienda, ya que hoy en este país el mercado aún está demandando “cantidad”. Esto, dijo, se ve respaldado por el fuerte crecimiento que ha registrado la economía peruana y los salarios.
Jorge Mas -socio de la constructora Mas Errázuriz que opera en Perú- añadió que también hay posibilidades atractivas para los chilenos en los ámbitos de la minería, energía e infraestructura ligada a vialidad, puertos y aeropuertos.
Próximos arribos
El presidente ejecutivo de Desco, Juan Ignacio Silva, sostuvo que “el potencial de demanda del mercado de vivienda peruano es importante”.
Silva afirmó que Desco está proyectando su ingreso a Perú en los próximos dos años, lo que haría en sociedad con una firma peruana, con la que también podrían concretar inversiones en Chile.
Por su parte, el presidente de Ingevec, Enrique Besa, junto con destacar el potencial del sector habitacional de Perú, admitió que están en avanzados análisis para arribar a esta nación. También sería en alianza con un actor local.
Besa advirtió, de todos modos, que una de las dificultades es la escasez de terrenos y los altos precios de estos, los que -aseguró- son más caros que en Santiago.
En tanto, el gerente general de la constructora Inarco, Fernando García-Huidobro, indicó que la empresa lleva cinco años en Perú y que hoy están invirtiendo fuertemente en el segmento inmobiliario, el cual aún tiene potencial para más inversión chilena. Añadió que están desarrollando proyectos de departamentos en Lima.
Para el presidente del Comité Inmobiliario de la CChC, Mauricio Salinas, también existe espacio para el ingreso de nuevas compañías chilenas. Coincidió con esa visión el titular de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, Juan Carlos Fisher, quien aseguró que ha conversado con varias firmas de Santiago que buscan entrar a Perú. “Existe una tremenda oportunidad”, añadió.
Fisher manifestó que ya deberían haberse realizado varios encuentros inmobiliarios entre ambos países y no efectuarse por primera vez uno. Anticipó que gestionará la materialización de una cumbre ligada al sector, pero con autoridades de estas naciones.
Morosidad baja y departamentos con hasta tres estacionamientos, los rasgos del mercado
Sobre las características de los segmentos socioeconómicos que componen la demanda inmobiliaria en Perú, el presidente del Comité General de Obras de Edificación de Capeco, Ricardo Arbulu, comentó que el más alto requiere viviendas sobre los US$ 200.000 y que estas se encuentran, por ejemplo, en la zona de San Isidro. Se trata de familias que buscan más de 200 metros cuadrados para vivir y hasta tres estacionamientos, aunque es una parte pequeña de la industria.
Luego, otro segmento, el medio-alto -que representa 4,4% del mercado- busca viviendas de unos 150 metros cuadrados, seguido de otro que aspira a los 85 m2.
El segmento B2 es el 9,4% del mercado y en este el 70% de los departamentos requiere estacionamientos.
El grupo bajo-ascendente es el 21% de la industria y son personas con ingresos de US$ 1.700.
Le sigue el segmento bajo que es el 13,7% del sector y donde los individuos ganan US$ 600.
Respecto del financiamiento en el mercado inmobiliario peruano, Arbulu indicó que pequeñas financieras están tomando riesgos mayores que la banca tradicional y califican a clientes que son rechazados en otras entidades para otorgarles crédito, pero con tasas más elevadas.
Indicó que la morosidad en créditos hipotecarios en el año 98 estaba cerca del 8% y ahora es apenas cerca de 0,8%. En los estratos bajos, indicó, los familiares se apoyan para no perder sus casas.
El 87% de la oferta de edificación en Lima es de viviendas y de ella el 95% corresponde a departamentos. Con relación a la rentabilidad del sector, dijo que tiene una TIR (tasa interna de retorno) de 20%.

Superintendencia formula cargos contra Isla Riesco y mina arriesga cierre de sus operaciones

 


  • El yacimiento de carbón controlado por los grupos Angelini y Von Appen recibió 9 observaciones de la autoridad luego de una denuncia presentada por ecologistas de Magallanes.
Fuente: La Segunda
La minera se emplaza en la Región de Magallanes y este año comenzó a operar.
La minera se emplaza en la Región de Magallanes y este año comenzó a operar.
Santiago, Chile. 21 octubre, 2013. Nueve cargos formuló la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en contra de la mina de carbón Mina Invierno -también conocida como Isla Riesco- por incumplimientos a los compromisos que adquirió la compañía en su Resolución de Calificación Ambiental.
La principal mina de carbón de Chile -propiedad de Empresas Copec (Angelini) y Ultramar (Von Appen), ubicada en la Región de Magallanes- arriesga desde una multa hasta la revocación de los permisos ambientales, lo que desembocaría en un cierre de sus operaciones.
La formulación de los cargos, dada a conocer por la SMA el viernes pasado, fue el resultado de 7 meses de investigación y luego de acoger una denuncia presentada por Ana Stipicic, coordinadora del movimiento ambientalista Alerta Isla Riesco. Al proceso también se sumaron el diputado Enrique Accorsi y la Organización Frente de Defensa Ecológico Austral.
En el documento ingresado por Stipicic, se acusa a la minera de la contaminación de las aguas producto de la operación y la ausencia de piscinas de decantación.
“La situación de aislamiento e indefensión que sienten los habitantes de Isla Riesco ante los impactos ya generados por las faenas mineras, debe llamar la atención a las autoridades respecto al rol del Estado y autoridades de Gobierno y a la enorme responsabilidad que tienen en sus manos al haber aprobado el proyecto de explotación Mina Invierno, es por ello que necesitamos completa rigurosidad, efectividad en las gestiones y fiscalizaciones correspondientes”, comentaba Ana Stipicic en su presentación.
Tras las inspecciones de la superintendencia, se detectó que, entre otras falencias, las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo “no están cumpliendo su objetivo de abatir los sólidos”. También, la SMA sostiene que la empresa omitió la entrega de informes, tanto de monitoreo de aguas como el de plan seguimiento ambiental.
Los cargos formulados se clasifican como leves y graves. Por ley, los cargos leves pueden ser una amonestación por escrito o multa hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, los cargos graves pueden ser objeto de la revocación de una RCA, clausura o multa de hasta UTA 5.000, unos US$ 5 millones.
Mina Invierno tendrá 10 días de plazo para presentar un programa de cumplimiento o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante la Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Al consultar a la empresa, informaron que analizan los cargos de la SMA para presentar en los plazos establecidos su plan de cumplimiento. “Queremos reforzar que Mina Invierno actúa con el más estricto apego a las normas medioambientales, en un proyecto que ha incorporado todos los estándares requeridos, algunos de ellos innovadores para lo que es la actividad minera en Chile. Luego de una primera revisión de este documento, hemos visto que prácticamente la totalidad de los cargos presentados conforme al criterio de la autoridad, constituirían faltas leves”, añadieron.

GNL Mejillones congela proyecto para ampliar en 50% capacidad del terminal

 


  • Gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes, mantiene su optimismo respecto del desarrollo del gas en el norte y dice que la empresa aspira a convertir el muelle en un verdadero hub energético.
Fuente: Pulso
GNLM podría construir un segundo estanque por US$ 200 millones, lo que va a depender de la demanda futura.
GNLM podría construir un segundo estanque por US$ 200 millones, lo que va a depender de la demanda futura.
Santiago, Chile. 21 octubre, 2013. Pese a que el gas natural ha perdido terreno en el norte del país frente al carbón, la plana ejecutiva de GNL Mejillones -empresa cuya propiedad comparten GDF Suez (controlador) y Codelco- es optimista respecto del potencial de este energético y de lo competitivo que resultará en mediano y largo plazo.
No obstante, por ahora se decidió congelar un proyecto que ampliaba en 50% la capacidad de regasificación del terminal, que pasaría de 5,5 millones de metros cúbicos por día a 8,25 millones, pues no hubo la suficiente demanda como para viabilizar esa iniciativa.
Según el gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes, existe una relación entre las postergación de los proyectos mineros en el país con la demanda por gas. Por eso se atreve a plantear que hacia fines de la década se debería agotar la nueva capacidad a carbón, lo que obligará a los actores del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a volver a mirar al GNL, lo que revitalizaría el terminal de Mejillones.
Alternativas
A ello se suman otras dos oportunidades de desarrollo futuro para el gas: la interconexión SING-SIC -se está tramitando en el Congreso el proyecto de ley que dará luz verde a ese proyecto- y la expansión de las energías renovables no convencionales, pues la generación a gas es mejor complemento para suplir la intermitencia de las ERNC.
“Propusimos que si la demanda llegaba a ser suficiente haríamos una inversión para incrementar en 50% lo que podemos producir hoy día, pasando de 5,5 millones de m3 a 8,25 millones de m3 diarios. Pero la demanda no llegó a ser tan importante como para hacer esa inversión. Hemos informado de la capacidad disponible y se dice que esa capacidad no contempla la expansión que no se hizo, pero cuando haya demanda la haremos”, asegura Cabanes.
La empresa hoy continúa ofreciendo la capacidad disponible, con la regla first committed first served: el primero que firme se lleva la capacidad adicional.
Cabanes agrega que la compañía está convencida de que hay otros usos interesantes, como los gasoductos virtuales por tierra o mar. La compañía está dispuesta a invertir en un patio de camiones, que ya cuenta con aprobación ambiental, siempre y cuando exista una demanda de al menos tres camiones por día. Pero la alternativa que Cabanes cree es más atractiva es la de crear gasoductos virtuales por mar, que podría abarcar desde Arica hasta Punta Arenas.

Iván Poduje, socio de Atisba: “El nuevo plan regulador de Santiago no se implementará antes de 2019″

 


  • Desde 2006 que ese instrumento espera ser aprobado para determinar hacia dónde y cuánto tendrá que crecer la capital para aliviar la presión por el suelo santiaguino.
Fuente: La Tercera
El arquitecto Iván Poduje plantea la necesidad de mayores herramientas y un trabajo consolidado entre ministerios para suplir falencias del plan.
El arquitecto Iván Poduje plantea la necesidad de mayores herramientas y un trabajo consolidado entre ministerios para suplir falencias del plan.
Santiago, Chile. 21 octubre, 2013. Son observaciones tanto de “forma” como de “fondo” las que ha presentado, a lo largo de siete años, la Contraloría General de la República al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), elaborado en 2006 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
Si bien la cartera logró disminuir de 82 a 9 el número de observaciones en septiembre pasado, todavía persisten algunas que no se han podido subsanar. Como, por ejemplo, que el número de hectáreas de áreas verdes contempladas en los planos coincida con las que contiene el documento escrito (la memoria); o que dentro del listado de mitigaciones que deben cumplir las inmobiliarias, figure la construcción de calles que no estén hechas. Mientras el documento no esté cero falta, Santiago no tendrá una herramienta que ordene su crecimiento.
El arquitecto y socio de Atisba, Iván Poduje, dice que “el nuevo Plan Regulador de Santiago no se implementará antes de 2019. Hay un tercio de probabilidades de que se apruebe en este gobierno, pero de suceder eso, los planos (para empezar a ejecutar obras) no estarían listos antes de 6 años”, afirma.
El primer documento que ordenó el crecimiento de la ciudad fue el Plan Regulador Intercomunal de Santiago 1960. Rigió hasta 1994 y, ese año, el Minvu planteó hacer un “reordenamiento urbano” con las provincias colindantes y 12 comunas, entre ellas Colina y Paine, pasaron a ser parte de la RM. En 2006 resurgió la necesidad de ampliar los límites de la capital y así nació el 100, denominado así pues era la modificación “número 100” que se le introducía a la herramienta de planificación.
Este determinó que el Gran Santiago debía crecer en 10.234 ha, es decir, pasar de 75.000 a 85.234 ha, y hacia Pudahuel, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Maipú, San Bernardo, La Pintana y Puente Alto. Además, fijó que el 25% de la nueva superficie debía destinarse a áreas verdes y que el uso de suelo -hasta el momento de carácter “rural”- cambiara a “mixto” o derechamente “habitacional”. A lo anterior se agregó que el 8% de los proyectos habitacionales que se hicieran debían destinarse a viviendas sociales.
Poduje tiene una visión crítica no sólo del PRMS 100, sino que dice que “ya no estamos para planos reguladores”, porque Santiago es lo suficientemente complejo para ordenarlo con una herramienta así. “Está obsoleto. El PRMS 100 regula mejor el crecimiento en extensión, pero no aspectos como la necesidad de inversión pública. Sin eso, las comunas se seguirán apagando”, explica el urbanista.
¿Por qué cree que esto se ha demorado tanto si hay urgencia por crecer?
Contraloría ha mostrado la precariedad que tenemos en Chile para hacer planes potentes de ciudad. Ha dicho que hay buenas intenciones, pero que la ley no permite concretar todo porque no hay tres ministerios -el de Obras Públicas, el de Vivienda y el de Transportes- trabajando en un diseño integral, como sí lo hace Colombia con su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Este juntó a todas las carteras, para que si Vivienda decidía hacer casas en un determinado sector, Transportes asegurara conexión hacia éste.
¿Qué le parecen los cambios propuestos en este PRMS 100?
Son un avance, pero insuficiente aún. Hasta ahora, el crecimiento de la ciudad ha sido inmoral e inequitativo, con políticas que responden más a la expulsión que a la integración.
Mientras explica esto, Poduje escribe dos palabras en el teclado de su oficina, ubicada en el 130 de calle Alsacia en Las Condes: “Colina Norte”. Se trata de un sector de casas apiñadas con calles a medio hacer, escasos servicios y a más de una hora de Santiago. “La ampliación hacia allá se dio en el marco de la modificación del 94, pero contempló sólo lo justo, sin equipamientos suficientes para sus habitantes. No hubo entonces herramientas para pedir lo que correspondía y eso no puede volver a pasar”, afirma.
El urbanista cuenta que en la RM faltan 200.000 viviendas sociales y que las 23.000 sobre las cuales se podrían construir están muy lejos del centro de Santiago, de servicios, áreas verdes y transporte público. “Así, no es posible dar paso a una mixtura social y evitar, de esa forma, la creación de guetos”, asegura.
¿Por qué sucede esto?
Porque en el Gran Santiago hay 34 señores feudales, partiendo por Providencia y Santiago, que quieren dejar contentos a sus electores no construyendo ahí viviendas sociales.
¿Por qué acá no ocurre la mixtura social como en otras ciudades, como Oporto, donde departamentos de lujo conviven con viviendas más modestas?
Porque para eso hay que desarrollar propuestas donde un tercio o la mitad de las viviendas sociales estén integradas a los proyectos inmobiliarios, y hoy nadie piensa en eso. En el barrio Las Flores no se contempló así.
¿Basta con exigirlo a los privados?
Es el primer paso. Pero el Estado necesita más atribuciones también, con una suerte de “alcalde mayor”.