Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 11 de junio de 2012

Gobierno anuncia primera medida anti-crisis: jornada laboral flexible

La próxima semana enviará un proyecto de ley que permitiría a los empleados trabajar media jornada y optar a recibir medio sueldo más un 25% desde el Seguro de Cesantía.
Fuente: La Segunda
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto con la titular del trabajo, Evelyn Matthei.
Santiago, Chile. 8 junio, 2012. El primer anuncio del esperado plan de contingencia para enfrentar las turbulencias económicas originadas en Europa realizó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto con la titular del trabajo, Evelyn Matthei.
Los secretarios de Estado señalaron que dentro de la próxima semana enviarán un proyecto de ley que buscará flexibilizar la jornada laboral durante los tiempos de crisis económica y que se aprovecharán los fondos del Seguro de Cesantía.
Larraín explicó que “queremos anunciar el envío de un proyecto de ley que recoge uno de los planteamientos de la CUT y la CPC. Este proyecto es una institucionalidad para tiempos complicados, una institucionalidad laboral especial para proteger el empleo”, dijo el ministro.
La iniciativa, en las palabras de Larraín, apunta a que los empleados podrán pedir un permiso para trabajar media jornada y, en ese caso, recibirán el 50% de la remuneración que paga el empleador y un 25% adicional que provendrá de los fondos ahorrados en el seguro de cesantía.
Larraín indicó que este proyecto “es parte de nuestro plan de contingencia, no para un hecho puntual que es la crisis actual, sino para legar una institucionalidad para todas las crisis”, afirmó. “La idea es que tengamos una ley permanente, pero cuyos efectos se gatillen cuando haya una amenaza para los trabajos en Chile”, añadió Matthei.
La idea es que los trabajadores “reciban tres cuartos de su remuneración, en vez de la mitad”, según el titular de Hacienda.
Dijo que en la eventualidad de una crisis, ambos ministerios citarán, a través de una resolución, a un comité asesor -el mismo que ayuda a Hacienda a calcular el PIB tendencial todos los años, precisó el ministro- “que ayudará a evaluar la situación, efectuar un informe, y posteriormente hay una resolución que determina las condiciones para que por seis meses se pueda utilizar este permiso”, explicó el secretario de Estado.
La ministra Matthei añadió que habrá dos medidas en el proyecto que están orientadas al seguro de Cesantía, en las que se aumentarán los meses de su cobertura y que el acceso al beneficio tendrá menos requisitos.
“Generalmente son cinco meses máximos (que se puede usar el seguro), pero en situación de crisis podrían llegar a ser hasta siete meses máximo. Además se disminuyen los requisitos para poder acceder al seguro de cesantía. Generalmente se requieren doce cotizaciones durante los últimos 24 meses, en situación de crisis se reduce a ocho cotizaciones en los últimos dos años”, señaló la titular de Trabajo.
IPC: “Riesgo inflacionario es menor”
Larraín también comentó las cifras de IPC y se mostró optimista ante la nula variación ya que “el riesgo inflacionario es menor, se ha reducido y el riesgo más fuerte es la contracción de una zona de la economía importante”.
Añadió que “esto alivia los bolsillos de los chilenos”, y lo atribuyó la cifra a las caídas en los precios de alimentos, ya que “han bajado más de 3% las papas, los limones más de 16%, la carne 1,5%, el pan 0,3%, las gasolinas, 1,5%. Ha caído el transporte interurbano y el gas licuado”.
Con esta cifra la inflación en doce meses llegó a 3,1%, pero pese a ello advirtió que “nunca podemos cantar victoria contra la inflación, hay que seguir vigilante, el Banco Central en lo que le es propio y el gobierno preocupado de la política fiscal”.

Fuente:http://www.seconstruye.cl/destacados/medida-anti-crisis/

Nuevamente se posterga apertura del Costanera Center por falta de cinco permisos del Serviu.

“Mientras no tenga esos documentos del Serviu no podemos dar el permiso a Costanera”, dijo al alcalde de Providencia, Cristián Labbé.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 8 junio, 2012. El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, explicó hoy que la apertura del centro comercial de Cencosud, Costanera Center, aún no se llevará a cabo.
Ello ante especulaciones que aseguraban que durante el fin de semana abriría sus puertas el cuestionado centro comercial. No obstante, el edil explicó que aún resta por recepcionar cinco de los nueve permisos que debiera emitir el Serviu para el funcionamiento de la megaobra.
Los certificados que aún no han llegado hasta el municipio de Providencia tienen que ver con las medidas de mitigación del centro comercial.
“No va a funcionar ni puede funcionar mientras no nos presenten nuevas certificaciones de las obras que tienen que ver con la ley”, dijo enfático el edil.
En todo caso Labbé aseguró que si dichos documentos faltantes llegaran hasta la corporación edilicia durante el fin de semana, asunto que puso en duda, éstos serían recepcionados y se podría abrir el Costanera Center.
“Tengo la certeza de que no van a llegar pero si llegaran me ubican y vamos a abrir”, añadió.
El alcalde aseguró, por otra parte, que le parece “lamentable” no poder dar el vamos a la apertura de una obra de esta envergadura, “donde hay esfuerzos de inversión y gente que quiere trabajar”, sostuvo.
Consultado respecto a la preocupación que supone la anunciada congestión vehícular que sopondrá la apertura del mall de Cencosud, Labbé aseguró que se llevarán a cabo las medidas que permitan garantizar que “el sector va a funcionar”, pese a que reconoció que sí se van a producir “tacos”.
Por ello, el edil anticipó que “vienen obras que van a solucionar el problema. La ciudad, lamento decirle a los agoreros, que la ciudad va a seguir funcionando”.
En total cuantificó que el proyecto contempla las 20 obras sobre el impacto del transporte urbano, más las 28 medidas que pidió la municipalidad de Providencia, aparte de medidas en conjunto con carabineros e inspectores municipales.

viernes, 8 de junio de 2012

Gobierno alista proyecto que sube 10 veces fondos para obras hídricas

Iniciativa aumenta a UF 300.000 recursos del Estado para embalses, canales y sistemas de infiltración.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 7 junio, 2012. Un diagnóstico realizado por la Comisión Nacional de Riego reveló que el Estado no dispone de herramientas efectivas y ágiles para financiar la construcción de obras medianas, como embalses de hasta 50.000 metros cúbicos de capacidad, sistemas de canalización o de infiltración de aguas.
Esta situación tenía paralizados proyectos claves para diversas localidades que no son cubiertas por grandes embalses habilitados en zonas de escasez hídrica.
Para enfrentar esta situación, en julio, el ejecutivo presentará un proyecto de ley que aumenta en 10 veces los recursos de la ley actual: de las actuales UF 30.000 ($ 630 millones) se aumentará a UF 300.000 ($ 6.300 millones) el financiamiento para obras de riego.
Asimismo, en la nueva normativa se permitirá que agrupaciones de hasta 500 regantes puedan financiar la construcción de embalses y luego recuperar esos recursos mediante subsidios entregados por el gobierno.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, “con esta herramienta se pueden juntar varios privados y trabajar en conjunto para sacar adelante obras de mayor envergadura. El privado se hace cargo de la administración y puede tener velocidades más altas, porque las obras se hacen en menor plazo”, dice.
Un modelo similar operará para la construcción del nuevo embalse Valle Hermoso, que ayer fue lanzado por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.
En esta represa -que tiene un costo de $ 35.000 millones-, el gobierno financiará el 75% de la construcción y los regantes beneficiados deberán pagar el 25%. “Resulta más fácil que el Estado y todos los chilenos tengan que contribuir con una parte del costo de la construcción y quienes se ven directamente afectados y se benefician en el largo plazo puedan, parte de ese beneficio, devolverlo a los chilenos, a través de un pago anual que permita contribuir a la construcción. Esa modalidad la estamos tratando de implementar en varios otros embalses”, señaló Golborne.
El nuevo embalse, que inundará una superficie de 75 hectáreas, iniciará su licitación el primer semestre de 2013 y comenzará a construirse a fines del próximo año. Con la obra se aumentará la superficie regada de las actuales 110 hectáreas a 1.500 hectáreas. Con ello, se busca beneficiar a 336 predios. Paralelamente, Obras Públicas prepara el llenado del embalse Ancoa de la Región del Maule.

Fuente:http://www.seconstruye.cl/destacados/proyecto-obras-hidricas/

Fichas técnicas de materiales y productos de las principales empresas del país.

Árbol de familias


Fuente:  http://www.registrocdt.cl/registrocdt/www/adminTools/fichasDeProductos.aspx                 

Gobierno alista proyecto que sube 10 veces fondos para obras hídricas

 

  • Iniciativa aumenta a UF 300.000 recursos del Estado para embalses, canales y sistemas de infiltración.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 7 junio, 2012. Un diagnóstico realizado por la Comisión Nacional de Riego reveló que el Estado no dispone de herramientas efectivas y ágiles para financiar la construcción de obras medianas, como embalses de hasta 50.000 metros cúbicos de capacidad, sistemas de canalización o de infiltración de aguas.
Esta situación tenía paralizados proyectos claves para diversas localidades que no son cubiertas por grandes embalses habilitados en zonas de escasez hídrica.
Para enfrentar esta situación, en julio, el ejecutivo presentará un proyecto de ley que aumenta en 10 veces los recursos de la ley actual: de las actuales UF 30.000 ($ 630 millones) se aumentará a UF 300.000 ($ 6.300 millones) el financiamiento para obras de riego.
Asimismo, en la nueva normativa se permitirá que agrupaciones de hasta 500 regantes puedan financiar la construcción de embalses y luego recuperar esos recursos mediante subsidios entregados por el gobierno.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, “con esta herramienta se pueden juntar varios privados y trabajar en conjunto para sacar adelante obras de mayor envergadura. El privado se hace cargo de la administración y puede tener velocidades más altas, porque las obras se hacen en menor plazo”, dice.
Un modelo similar operará para la construcción del nuevo embalse Valle Hermoso, que ayer fue lanzado por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.
En esta represa -que tiene un costo de $ 35.000 millones-, el gobierno financiará el 75% de la construcción y los regantes beneficiados deberán pagar el 25%. “Resulta más fácil que el Estado y todos los chilenos tengan que contribuir con una parte del costo de la construcción y quienes se ven directamente afectados y se benefician en el largo plazo puedan, parte de ese beneficio, devolverlo a los chilenos, a través de un pago anual que permita contribuir a la construcción. Esa modalidad la estamos tratando de implementar en varios otros embalses”, señaló Golborne.
El nuevo embalse, que inundará una superficie de 75 hectáreas, iniciará su licitación el primer semestre de 2013 y comenzará a construirse a fines del próximo año. Con la obra se aumentará la superficie regada de las actuales 110 hectáreas a 1.500 hectáreas. Con ello, se busca beneficiar a 336 predios. Paralelamente, Obras Públicas prepara el llenado del embalse Ancoa de la Región del Maule.

Sector Nororiente tiene 4,7 veces mas ares verdes...

que el resto de Santiago, revela estudio satelital de Vivienda

  • La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura tienen hasta casi 5 veces más cobertura vegetal que comunas como San Ramón.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 7 junio, 2012. “Biomasa urbana” es la nueva técnica que está utilizando el Ministerio de Vivienda para medir la cantidad exacta de áreas verdes existentes en las grandes ciudades del país. Esto permite medir, por primera vez, variables de cobertura vegetal como árboles, arbustos, pasto y pastizales en calles y barrios.
Este diagnóstico se obtiene mediante un sistema de “teledetección” a partir de imágenes satelitales, cuya automatización permite generar reportes periódicos.
En ese sentido, la primera prueba, a cargo de la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, se realizó en la Región Metropolitana, la cual determinó notorios contrastes en materia de vegetación.
Según el informe, el sector nororiente, que comprende las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura, tiene 4,7 veces más de vegetación que el suroriente, compuesto por las jurisdicciones El Bosque, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, Puente Alto y San Ramón.
Se incluye en el análisis de cobertura vegetal, el equipamiento (en metros cuadrados) de árboles, arbustos y pasto presentes cerca y en las viviendas privadas.
“La nueva metodología de la biomasa urbana será un insumo muy importante para mejorar la focalización e inversión pública en las zonas y barrios con mayor carencia de vegetación. Tenemos una desigualdad urbana que enfrentar y disminuir”, dice a “El Mercurio” el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.
El secretario de Estado agrega que en ese camino de intervención se construirán 17 nuevos parques urbanos en distintas regiones del país, que sumarán 150 hectáreas de áreas verdes, que en su mayoría abarcarán a las comunas vulnerables como Quinta Normal, Cerrillos y Recoleta.
Este sistema satelital también permite analizar otros factores relacionados con la biomasa. En ese sentido, se detectó que el sector suroriente es dos veces más denso que el nororiente, lo que implica que en esa zona capitalina las viviendas tienen mayor superficie de terreno por habitante, lo que facilita la presencia de árboles, arbustos y pasto. Además, se analizó que en promedio los habitantes del nororiente tienen 5,6 veces más de ingresos que sus pares del suroriente. De ahí se deduce que las familias de la primera zona tienen mayores recursos por habitante para mantener áreas verdes.

jueves, 7 de junio de 2012

Santiago tiene Menos de 2000 Hectareas Disponibles para Construccion de Viviendas.

San Bernardo, Puente Alto y Huechuraba son las comunas de la Región Metropolitana que tienen suelos disponibles para la edificación de conjuntos habitacionales, de acuerdo a un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.


Santiago, Chile. 6 junio, 2012. Al Gran Santiago le quedan menos de 2.000 hectáreas de suelo para construir conjuntos habitacionales y ya no cuenta con terrenos que cumplan con las condiciones para la construcción de viviendas para los grupos más vulnerables, señala un estudio solicitado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al Observatorio de Ciudades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica (PUC).
El análisis, denominado “Disponibilidad de Suelo en el Gran Santiago”, abarcó la conurbación de 34 comunas definidas por el INE- Provincia de Santiago más Puente Alto y San Bernardo- y contempló la revisión de todos los terrenos que en un informe similar al 2007 fueron catalogados como disponibles, así como la identificación de nuevo suelo urbanizable.
Las comunas en las que se concentra mayoritariamente el suelo disponible en el Gran Santiago son San Bernardo, Puente Alto y Huechuraba. En tanto, las comunas que consumieron más terreno urbanizable en el período 2007-2012 fueron Puente Alto, Maipú y San Bernardo.
Felipe Morales, gerente de Operaciones del Observatorio de Ciudades, explicó que “al actualizar los resultados obtenidos en 2007, se observa que de las 2.850 hectáreas disponibles en ese entonces, sólo 1.823 hectáreas siguen en esa condición, a las que se suman poco más de 69 nuevas hectáreas identificadas en esta oportunidad. En consecuencia, en el Gran Santiago existe un total de 1.893 hectáreas disponibles, según los criterios de densidad, normativa, concesión sanitaria y valor del suelo”.
No hay suelo para vivienda social
El estudio también analizó la disponibilidad de suelo para viviendas destinadas a los grupos más vulnerables, para lo cual se consideraron dos nuevos parámetros: que el precio del suelo fluctúe en torno a UF 1 el metro cuadrado y que tenga una densidad máxima permitida igual o superior a 200 hab/ha. “La conclusión”, sostuvo Morales, “es que aun cuando hay 57 hectáreas disponibles en Maipú que cumplen con el requisito del precio, éstas tienen permitida una densidad menor a la indicada, por lo que ya no existen hectáreas dentro del radio urbano del Gran Santiago para desarrollar proyectos para el primer quintil de la población”.
El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, señaló que, para la entidad gremial, “las políticas públicas debieran promover que las ciudades se desarrollen tanto por extensión como por densificación y renovación. Una estrategia adecuada sería avanzar hacia un modelo de planificación por condiciones, en que el suelo se pueda desarrollar siempre que el interesado cumpla ciertos requisitos e internalice los costos de sus decisiones de localización”.
Hurtado también propone que se permita la construcción en altura en las zonas aledañas a infraestructura de transporte de alto estándar, como líneas de Metro y corredores del Transantiago, y que se desarrollen políticas de reconversión de áreas deterioradas.

Fuente: La Tercera