Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 10 de octubre de 2012

Bienes Nacionales denuncia gigantesco y millonario robo de áridos para construcción en el desierto

 

  • Se trata, según la ministra Catalina Parot, del “fraude más grande en materia territorial”. Ingresos no percibidos por el fisco, sólo en la Región de Antofagasta, alcanzan a cerca de $ 32.000 millones en la última década.
Fuente: La Segunda
La extracción de material para construcción también produce un daño ambiental en el desierto.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. “El más grande fraude que hay en materia territorial en Chile”. Así califica la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, el millonario robo al fisco que se produce desde hace años en el desierto chileno a través de la extracción no autorizada de áridos. Se trata de un elemento clave para elaborar el asfalto y hormigón que demandan la gran cantidad de empresas constructoras y mineras que operan en la zona.
Sólo enla Regiónde Antofagasta se han detectado 167 puntos de trabajo. De ellos, 65 están activos, pero únicamente 15 tienen un arriendo vigente. Es decir, hay una persona o empresa que paga los derechos pertinentes al fisco. El resto son todas excavaciones irregulares.
Los montos involucrados en este negocio son millonarios… para los particulares.
Por cada metro cúbico de árido extraído, el Estado cobra $ 539, mientras que los privados piden $ 4.000.
Es decir, indican los expertos del ministerio, en la última década los privados han percibido a lo menos $ 257.000 millones con el negocio, sólo en la región de Antofagasta. Aunque a esa cifra se le debe restar los costos de operación, la ganancia sigue siendo inmensa.
Mientras, el fisco ha dejado de percibir en el mismo periodo cerca de $ 32.000 millones de pesos por concepto de arriendo de terrenos y la extracción de material, que las firmas nunca han pagado.
“La Segunda” recorrió las zonas más afectadas por las extracciones ilegales en Antofagasta, junto a fiscalizadores de Bienes Nacionales que están trabajando en un plan para regularizar el uso de inmuebles y terrenos fiscales. En el recorrido fue posible ver, incluso, plantas no autorizadas que cuentan con instalaciones de concreto, baños y oficinas. En una incluso había una sala de recreación para sus trabajadores.
En contrapartida, los fiscalizadores -ocho para toda la región, provenientes de Santiago porque en la zona sólo hay dos- no cuentan siquiera con camionetas doble tracción.
En el viaje visitamos los 167 puntos catastrados, los que seguramente son menos que los pozos de extracción que proliferan en el desierto y donde las empresas instalan sus maquinarias para sacar gravilla, ripio o arena. De hecho, al interior de Bienes Nacionales se estima que el desmedro al fisco puede ser tres veces mayor al estimado.
Las empresas ilegales no tienen problema en "anunciarse" a los posibles compradores.
Descoordinaciones con órganos estatales
A esto se suma una descoordinación entre Bienes Nacionales, Medio Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Impuestos Internos.
Las empresas no sólo roban el material, sino que a veces el poder comprador es el propio Estado, que usa el árido sacado en forma ilegal para arreglar caminos, levantar hospitales o casas.
En la ruta que va desde San Pedro de Atacama hasta el paso internacional de Sico, los fiscalizadores revisaron los papeles de Sicomaq, que ganó una licitación del MOP para realizar un desvío en la ruta. No tenían certificados de extracción legal de áridos.
Un operario sólo explicó que “la empresa hizo un trato con la comunidad indígena de Toconao -pueblo aledaño a la planta- y si ustedes dicen que es ilegal, me desayuno con esa noticia. De inmediato haremos la solicitud para arriendo con el Ministerio de Bienes Nacionales”. Tras esto solicitó la dirección de la oficina de la cartera en Calama para hacer el trámite.
El impacto ambiental
El arquitecto y jefe del equipo de fiscalizadores del Ministerio, Ignacio Panatt, afirma que es una respuesta muy recurrente para “sacarse la fiscalización de encima. Independiente de quien administre el terreno, están sacando áridos de una zona que le pertenece al Estado. Es lo mismo como si sacaran algo de un terreno privado, acá el dueño es el fisco”.
Camino hacia la costa y en el sector de Limón Verde de Calama, la empresa IMS Patagonia extrae material para un proyecto que tiene con Codelco. El supervisor de la planta, quien no quiso identificarse, mostró el documento que acredita que hizo la solicitud de arriendo, lo que no se traduce en un permiso para explotar la zona. Pese a esto, la planta cuenta con varios containers y maquinaria que trabaja en el lugar. Incluso, con los fiscalizadores en el terreno, en 20 minutos salieron cuatro camiones llenos de material.
De hecho, hay empresas que además de extraer los áridos tienen en la misma zona maquinaria para hacer hormigón o asfalto, lo cual requeriría un estudio de impacto ambiental, que tampoco se cumple.
Y el arquitecto Panatt recalca que al daño monetario se suma el ambiental. “El desierto es un lugar natural, que no es cosa de llegar e intervenir. Cada acción genera cambios, levantan tierra y el terreno en sí se modifica. En algunos casos se destruye la escasa flora que hay en el lugar”.
Descargos de las empresas
Los descargos de las empresas van contra el trámite que se debe hacer para regularizar la situación. Una de las dueñas de la compañía Mario Torres, Yanina Barrera, asegura que junto a su esposo estuvieron 4 años solicitando el permiso. A la carpeta con el proyecto indicando la superficie y el volumen de extracción, debieron sumar, entre otras cosas, el detalle de la inversión, las boletas de garantía y un plan de manejo para dejar el terreno tal como se encontró antes de cavar pozos.
Y agrega: “Tampoco es sólo culpa de la burocracia, lo reconozco. Nos dijeron que teníamos una deuda por $ 17 millones y fracción que estaba pendiente con el Consejo de Defensa del Estado. No había alternativa y pagamos, porque obviamente habíamos ocupado el terreno y lucrado de la tierra, pero aún así al momento de querer hacer las cosas bien el trámite es lento”.
Recalca Yanina Barrera: “Ahora queremos cumplir las reglas porque queremos trabajar con empresas grandes”.
Si bien esta sociedad actualmente arrienda el terreno, estuvo muchos años sin permiso, al igual que otras 50 que están trabajando. Las multas que se han cursado a algunas empresas -en mayo de 2010- van desde UF 10 ($ 226.046) a UF 3.630 ($ 82.054.698).
Nada, comparado con las cifras que ganan las empresas con el negocio de sacar gratis lo que les pertenece a todos los chilenos.
Ministra Parot: “También denunciaremos a las empresas compradoras”
A fin de cortar de raíz el robo de áridos, la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, anunció un plan interministerial para coordinar esfuerzos y bloquear la venta de las empresas que extraen material de forma ilegal.
Según Parot, habrá denuncias en tribunales y ante el Consejo de Defensa del Estado contra las firmas que compran los áridos robados si no hay una colaboración inmediata para “evitar esta transacción y que sigan blanqueando este mercado negro. Acá no solamente el que saca comete la ilegalidad; también debiera haber una sanción para el comprador y nosotros vamos a empezar a denunciarlo”.
Esto también incluye un trabajo interno y la disposición del Servicio de Impuestos Internos y Medio Ambiente para que colaboren con esta tarea. “El material se vende a empresas legalmente constituidas sin pagarle un peso al fisco, ni por arriendo y evitando impuestos, muchas veces sin cumplir con los derechos laborales y procesos ambientales”, explicó la ministra.
Otro factor importante es la tarea que deberá cumplir el Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya que en el norte es el principal mandante de obras de construcción y carreteras. Por ello, adelantó Parot, “vamos a hacer un programa con el MOP para evitar que las empresas que tienen un contrato con esta cartera, o le venden áridos, sigan en la ilegalidad. Antes de iniciar una obra deberán primero acreditar que tienen un contrato con el Ministerio de Bienes Nacionales, si el material es sacado de terrenos fiscales”.
En cuanto a los descargos de las empresas que acusan procesos lentos para conseguir el arriendo, la ministra reconoce que hay fallas y que están en proceso de mejoras. “Sé que el procedimiento es engorroso, nosotros tenemos poco presupuesto, poco personal y estamos haciendo un esfuerzo para que el Gobierno Regional nos ayude a alivianar los trámites de la Seremi de Antofagasta”.
Sin embargo, recalca, “las empresas que extraen sin permiso se sienten protegidas sólo por ingresar la solicitud de arrendamiento y eso tampoco es correcto. Es como cuando una persona pide arrendar una casa, y por el solo hecho de postular se siente con el derecho de instalarse sin que el dueño pueda decidir si acepta ese negocio y en qué condiciones”, finaliza la ministra.

Colbún planea centrales hídricas en el Maule de 400 MW

 

  • Firma ha solicitado derechos de agua en la región con miras a reunir un potencial suficiente que le permita desarrollar proyectos por unos US$ 800 millones.
Fuente: Pulso
La compañía ha sumado derechos de agua en la región para construir este complejo. La idea es que la potencia mínima sea de 400 MW o una cifra superior a esa.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. La empresa eléctrica ligada a la familia Matte -la segunda mayor generadora eléctrica del país, tras Endesa- ya está diseñando lo que será el proyecto que sucederá a su actual carpeta de iniciativas, el que se localizará en la Región del Maule, concretamente en el río del mismo nombre y en afluentes y consistirá en un complejo de centrales de pasada.
Para conseguirlo, la empresa ha solicitado una serie de derechos de agua mediante distintas sociedades, con miras a sumar un potencial razonable que le permita alcanzar una potencia total superior a los 400 MW, según comentó a Pulso una alta fuente de la compañía energética. A US$ 2 millones el MW, la inversión total sería en torno a los US$ 800 millones.
De pasada
El programa completo considera la construcción de pequeñas centrales de pasada, que podrían estar conectadas entre sí, para aprovechar el caudal de estas aguas, en las que Colbún ya tiene derechos pero que requiere agregar otros adicionales para completar el plan. La idea es, además, que estas centrales (que tendrán potencias cercanas o inferiores a los 400 MW) sean reconocidas como ERNC en la ley de fomento a las energías renovables. Así la firma puede cumplir con los mínimos exigibles por la normativa.
Sin embargo, la idea está en etapas tempranas. Actualmente se está en diseño y podría avanzar a fases de ingeniería de detalle el año entrante.
Por ahora, Colbún está concentrado en concretar sus dos proyectos hidroeléctricos más importantes: Angostura y San Pedro, esta última envuelta en un problema técnico del que recién habrá soluciones en 2013.
Nuevo EIA
Si bien se planteó que San Pedro requerirá un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (un alto ejecutivo de la empresa en la Región de Los Ríos lo reconoció ante la prensa local) en Colbún señalan, de manera oficial, que esto no está del todo resuelto y sólo una vez que se tengan los resultados de los monitoreos de la calidad de la roca que ya están llegando, pero que recién se analizan, podría tenerse una decisión final.
En caso de que así sea, la central no podrá retomar obras el próximo año como estaba previsto, sino que recién cuando se apruebe este nuevo estudio de impacto ambiental, lo que demorará su entrada al sistema hasta 2015.
Esto aún cuando en el programa de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) del año pasado, San Pedro entraba en 2012.
El otro de sus proyectos hídricos, Angostura, tiene fecha para 2013 pues ya a mediados de año tenía un porcentaje de avance del 69% en las obras. El monto de inversión supera los US$ 675 millones y la capacidad instalada llega a 316 MW.
Adicionalmente, la empresa está trabajando en un plan para levantar un terminal flotante de GNL en los terrenos de Oxiquim en Quintero, junto con AES Gener. También evalúa construir una nueva turbina en la central termoeléctrica Santa María, en Coronel, además de estudios en el área de geotermia.

Puertos: otra tarea pendiente, pero hay obras en carpeta

 

Fuente: Pulso
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. No es misterio que los puertos chilenos se están quedando chicos. La fuerte transferencia de carga -y los barcos cada vez más grandes- han llevado a los terminales portuarios a desarrollar planes de crecimiento a varios años y etapas. Todo para evitar un colapso a corto plazo.
Valparaíso: se prevé una inversión de US$ 550 millones para los próximos 10 años.
Valparaíso: licitación por US$ 2.000 millones
Valparaíso se ha caracterizado por poseer una de las mayores transferencias de carga en la última década. Entre el año 2000 y 2010, la carga se incrementó en 150%. Esto impulso a la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) a desarrollar el puerto a través de distintas etapas
Según Alfonso Mujica, presidente de EPV, se prevé una inversión de US$ 550 millones para los próximos 10 años, considerando la extensión del sitio 3 del Terminal 1; la apertura del borde costero Puerto Barón, además de la licitación del Terminal 2.
El objetivo para esto último es elevar la carga y permitir la llegada de un mayor número de buques boxs Panamax. La licitación está avaluada en US$ 350 millones y se espera que se adjudique antes de que finalice este año para tener listo y operativo el Terminal 2 en 2018. Eso sí, el puerto busca en una primera etapa maximizar el uso de las aguas abrigadas que otorga el actual molo de abrigo, según explica EPV. Tras el desarrollo de los Terminales 1 y 2, el próximo paso será crecer a través de los terminales fuera de puerta Yolanda y San Mateo. Ambos demandarán una inversión de US$ 1.500 millones en el largo plazo, pero no hay fechas.
San Antonio: La Empresa Portuaria San Antonio ingresó en febrero una Declaración de Impacto Ambiental para ampliar el Sitio 3 en más de 30 metros hacia el sur.
San Antonio: un nuevo molo hacia el año 2028
El Puerto de San Antonio se ha consolidado como uno de los grandes puntos de comercio exterior que tiene Chile. En 2011, tuvo un 51% de participación en el mercado regional de puertos de uso público, con más de 15 millones de toneladas transferidas. Claro que tanta actividad ya le está poniendo presión a su infraestructura Por ello, la estatal Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) ingresó en febrero una Declaración de Impacto Ambiental para ampliar el Sitio 3 en más de 30 metros hacia el Sur desde la estructura existente, tarea que requerirá una inversión de US$ 7 millones. El puerto, además, tiene prevista soluciones a largo plazo: para 2028 prevé la construcción de una nueva explanada y una dársena interior, que según la firma dotaría con un nuevo frente al sector.
Iquique: La estatal Empresa Portuaria Iquique (EPI) a 2016 invertirá US$ 23 millones.
Iquique: crecer con miras a 2016
Iquique es considerada una de las regiones con mayor actividad económica, y su terminal internacional no es la excepción. De ella, por ejemplo, exportan cobre Cerro Blaco y Quebrada Blanca, además de la importación de mercadería desde Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En 2011, el puerto transfirió 2,7 millones de toneladas. Este dinamismo llevó a la firma a anunciar una inversión de US$ 11 millones para los proyectos de rellenos “del borde costero” y “de la poza del bote salvavidas”. Estas últimas deberían listas completamente a mediados de 2013.
El grueso de las obras serán de la estatal Empresa Portuaria Iquique (EPI). A 2016 invertirá US$ 23 millones. Los proyectos se basan en la ampliación del Sitio 4 -una de las puntas con dirección norte- en 69 metros; un tercer frente de atraque que se sumará a los dos existentes; un puente que haga de segunda entrada desde el continente al terminal; el relleno del borde costero, con ampliación ilimitada de crecimiento; y el relleno de pozas.
Arica: el volumen de carga se duplicará en 2018 y en 20 años crecerá 3,5 veces.
Plan de Arica a 20 años
Más de 350 naves recalaron en el Puerto de Arica y casi 2,7 millones de toneladas en 2011. La empresa cuenta con tres grandes infraestructuras y cinco sitios de atraque, pero ya se ha planteado escenarios en términos de tonelaje a transferir, considerando 10,5 millones de toneladas en 2030, según las estadísticas de la propia firma.
Siguiendo un escenario de los últimos cinco años, el volumen de carga se duplicará en 2018 y en 20 años crecerá 3,5 veces.
Según la empresa, “en los 20 años anteriores se triplicó el volumen”. A 2015, EPA prevé ampliar las áreas conexas, incorporando terrenos de la Armada, adyacente al muelle de pescadores. Para el horizonte de veinte años, se considera la ampliación de la zona de transferencia y que todas las áreas de concesión a los sindicatos de pescadores artesanales pasarían a ser nuevas áreas operativas. Según el Plan Maestro de EPA, “se considera asimismo la ampliación de esta área de transferencia, posibilitando la extensión de la línea de atraque del Sitio 2b hacia el noreste”.
Claro que la empresa no se ha quedado de brazos cruzados, ya que en los últimos 20 años ha invertido unos US$ 44 millones para el Muelle Asísmico, la reparación del Molo de Abrigo, dos grúas Gottwald y la pavimentación del Patio de Minerales-Zona Norte del terminal portuario.
San Vicente-Talcahuano: ingresó al SEIA un proyecto para ampliar el puerto a un cuarto sitio, obras que demandarían unos US$ 100 millones.
San Vicente-Talcahuano: crecer a un cuarto sitio
El sur de Chile no se queda atrás con el dinamismo portuario. Así se desprende tras conocerse los planes de desarrollo que la estatal Puerto de San Vicente en Talcahuano (SVTI), tiene en cartera para desarrollar y que, se prevé, tendrán una vida útil de 50 años. Esto ya que a principios de año la compañía ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un proyecto para ampliar el puerto a un cuarto sitio, obras que demandarían unos US$ 100 millones.
No es de menos, ya que en 2011 el SVTI transfirió 5,7 millones de toneladas, en comparación con los 5,2 millones de 2010. Claro, con clientes como CSAV y SAAM es difícil no tener este incremento. A ello, y al igual que los grandes puertos del país, se suma la necesidad de ampliar la infraestructura para recibir buques cada vez más grandes. Es más, SVTI recibió un barco de casi 340 metros de largo, el MSC Asya.

Transportes proyecta ampliar todas las líneas de Metro y un tren de cercanías al aeropuerto

 

  • Propuesta contempla extender Línea 4 a Renca y Maipú, Línea 2 a San Bernardo y una nueva por Santa Rosa. También se considera servicio de tren ligero a Quilicura y Padre Hurtado.
Fuente: El Mercurio
El patrón de viajes seguirá siendo radial. La mejor forma de resolver la movilidad es a través de transporte masivo en áreas de alta densidad.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. Una completa reformulación de los servicios de transporte público contempla el Plan Maestro de Transporte de Santiago que elabora la Subsecretaría de Transportes.
“El Mercurio” tuvo acceso a parte de su contenido, cuando fue presentado ayer en el marco del seminario “El futuro de la movilidad en Chile”, durante el Salón del Automóvil.
Según el diagnóstico de Transportes, debido al crecimiento económico del país, el actual parque automotor capitalino de cerca de 1,4 millón de vehículos (datos de 2010) crecerá a casi 2,4 millones en 2020.
Ese escenario tendrá como efecto que los tiempos de viaje actuales se duplicarán y la velocidad en vías urbanas se reducirá dramáticamente por la alta congestión.
Para evitar un deterioro en la movilidad urbana -que puede incidir en la capacidad de crecimiento del país- el Gobierno apuesta por potenciar el transporte público. Para ello, las actuales líneas de Metro -e incluso los proyectos de las líneas 3 y 6- ampliarán su extensión para llegar a las zonas periféricas hacia las cuales crecerá la ciudad.
Así, por ejemplo, se proyecta que la actual Línea 4 se expanda desde Tobalaba hacia el norponiente: cruzará el río Mapocho hasta Conchalí y Renca. Por el sur, la línea 4A crecerá desde La Cisterna hasta la estación Del Sol de la Línea 5, en Maipú.
El plan contempla además un anhelo de los vecinos de la zona sur: prolongar la Línea 2 desde La Cisterna hasta San Bernardo.
También se incluyen las extensiones de la futura Línea 3 al Hospital Militar y de la Línea 6 al eje Vitacura, donde podría empalmar con una prolongación de la Línea 1 por la Avenida Las Condes. La Línea 1 también se alargaría desde San Pablo por el eje Mapocho-J.J. Pérez.
Otro proyecto es una nueva línea entre la Alameda y Vespucio Sur por Santa Rosa, y los anunciados proyectos de trenes de cercanías a Quilicura, Lampa y Padre Hurtado, además de una extensión al aeropuerto Arturo Merino Benítez.
La subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, señala que con la localización de la población en los alrededores y el centro de Santiago “el patrón de viajes seguirá siendo radial y pensamos que la forma más eficiente de resolver la movilidad es a través de transporte masivo en áreas de alta densidad”.
Hutt agrega que, con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) operando, “se genera un servicio de costo alto, porque se requieren muchos buses en zonas alejadas. Entonces, se deben densificar ejes completos, con líneas de alta capacidad en distintos modos, como trenes de cercanías, metro o buses bien resueltos con corredores exclusivos”.
El Plan Maestro será presentado por Transportes al Presidente Sebastián Piñera en diciembre y la intención es implementarlo antes de la próxima década.

Proceso de capacitación 2012

 

red de profesores innovadores

¡Cursos gratuitos en TIC!

Estimado/a:
Se inicia el segundo proceso de inscripción 2012 para desarrollar los cursos de capacitación de la Red de Profesores Innovadores. Contarás con tutoría virtual por el período de desarrollo del curso y al final obtendrás una certificación entregada por el Ministerio de Educación, educarchile y Microsoft.
Inscríbete entre el 01/10 al 14/10 en www.educarchile.cl/redprofesoresinnovadores Selecciona uno de los 33 módulos y comienza tú autocapacitación. Se parte de la Red de Profesores más Innovadora de Chile.

martes, 9 de octubre de 2012

Fernández Wood proyecta aumentar sobre 50% sus ventas este año

 

  • Debido al alza en el precio de los terrenos, la inmobiliaria evalúa expandirse a ciudades como Antofagasta, Copiapó y Concepción.
Fuente: Estrategia
La inmobiliaria sigue en la búsqueda de nuevos terrenos tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso, donde realizarán proyectos para el período 2013-2014.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. Sebastián Mardones, gerente comercial de la inmobiliaria Fernández Wood, afirmó que la inversión para este año será de US$10 millones, monto que significa un 110% más que en 2011.
El ejecutivo explicó que los recursos fueron dirigidos a la compra de dos terrenos para la construcción de edificios y uno para casas, viviendas que en promedio se sitúan en torno a los US$ 200.000. Agregó que la empresa espera vender sobre los US$ 50 millones durante 2012, cifra que representaría un alza en torno al 56% respecto del pasado ejercicio. “Existe confianza en la gente, por el bajo desempleo y el buen desempeño económico del país, lo que ha provocado un alza sostenida en la demanda en todos los sectores”, explica Mardones ante el positivo presente del rubro inmobiliario.
Sobre iniciativas a futuro, el ejecutivo indica que la inmobiliaria sigue en la búsqueda de nuevos terrenos tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso, donde realizarán proyectos para el período 2013-2014. En todo caso, señaló que a raíz del alza en el precio de los terrenos en las zonas céntricas del país, está en estudio extenderse hacia otras ciudades, tales como Antofagasta, Copiapó y Concepción.
Cabe recordar que Inmobiliaria Fernández Wood hizo una alianza en 2008 con Inmobiliaria Vizcaya, ligada al empresario Vicente Aresti, con el objetivo de consolidarse en las viviendas de lujo y desde 2010 trabaja con Patio, firma dedicada al desarrollo de centros comerciales y oficinas.

Las viviendas más demandadas para arrendar y el impacto en sus precios

 

Fuente: Diario Financiero
La escasez de oferta de entrega inmediata de vivienda nueva, que durante el segundo trimestre fue de un 11,1% del total de los inmuebles, ha desviado la demanda hacia el arriendo y viviendas usadas, que crecen un 25% respecto a 2011 y cuyo precio ha escalado alrededor de un 30%.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. Portalinmobiliario.com analizó el modelo de vivienda más demandado en cada comuna por los usuarios de su página web, en la cual se efectúan 4 millones de búsquedas anuales y donde un 40% se focaliza en alquiler.
La conclusión: La escasez de oferta de entrega inmediata de vivienda nueva, que durante el segundo trimestre fue de un 11,1% del total de los inmuebles, ha desviado la demanda hacia el arriendo y viviendas usadas, que crecen un 25% respecto a 2011 y cuyo precio ha escalado alrededor de un 30%.
Incentivados por la inestabilidad de los mercados de renta variable y el próspero desarrollo del negocio inmobiliario, el traslado de los inversionistas a este mercado, en especial, con la adquisición de departamentos de no más de dos dormitorios, ha colaborado además a incrementar el precio promedio, según el análisis del portal.
Arriendo de departamento de 1 dormitorio y 30 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Arrendar un departamento de 30 metros cuadrados en el centro cuesta un 14% más que en 2009
La opción más demandada por los usuarios de la web para la zona de Santiago Centro -departamento de un dormitorio y 30 metros cuadrados- ha visto elevado su precio en un 14%, pasando de los $ 139.384 de 2009 a los $ 158.947 que se pagan hoy.
Este crecimiento, leve en comparación con otras opciones estudiadas por el portal, está en línea con el crecimiento de los precios en el conjunto de la ciudad y con el traspaso indirecto del precio de los inmuebles nuevos a los arriendos, que se elevaron por la creciente demanda, el mayor costo de la mano de obra y el aumento en los precios de las materias primas.
La rentabilidad de un departamento arrendando en el centro cae, respecto a 2008, casi un punto porcentual, pero se mantiene moderado, con un 6,71% de promedio anual.
Arriendo de departamento de 1 dormitorio y 40 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Providencia: el departamento más buscado se encarece un 42%, el triple que en santiago centro
Vivir en Providencia en un departamento de un dormitorio y 40 metros cuadrados cuesta casi el doble ($ 303.772) que hacerlo en uno de características similares en el centro de la ciudad. Lo interesante es que el precio en esta comuna del sector oriente se ha encarecido en los últimos cuatro años el triple que en el centro.
Este auge se explica, según la vocera del Portalinmobiliario, Gabriela Paredes, porque no existía oferta de departamentos pequeños en la comuna, lo que unido al auge de la demanda en términos generales, incrementó el precio promedio del alquiler, que en 2005 se situaba en
$ 214.037. El crecimiento más fuerte se dio en entre 2011 y 2012, cuando aumentó en $ 37.653. Englobando toda la oferta de departamentos del barrio, el precio promedio que se paga por arrendar se sitúa en $ 453.548.
Arriendo de casas de 4 dormitorios y 140 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012)
Colina, nueva alternativa habitacional al centro, sube el precio de una casa promedio en 25%
En Colina, al igual que en Lampa o Quilicura, el reducido número de viviendas disponibles para la venta y el auge de la demanda golpearon al alza los precios de venta. En consecuancia la demanda se mudó a las opciones de arriendo, contagiando el efecto de subida de precios.
Como resultado, en los últimos cinco años el valor de un alquiler de una casa de 4 dormitorios y 140 metros cuadrados de la comuna norte ha ido escalando en forma exponencial desde los $ 524.615 de hace cuatro años a los $ 656.250 actuales.
Desde Portalinmobiliario creen que el principal factor que ha aumentado los precios en un 25% está en la ampliación de la zona habitacional de la Región Metropolitana.
“La gente que quería vivir más central se ha ido trasladando y Colina se convierte en una alternativa válida”, concluye Paredes.
Arriendo de departamento de 2 dormitorios y 140 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Vitacura, la menor oscilación de precios, con una subida del 13,8% desde 2009
Considerada la comuna con mayor desarrollo humano de Chile, los valores de los arriendos de este sector de poco más de 28 kilómetros cuadrados han sido paradójicamente los que menos han subido de todo el muestreo.
Arrendar un departamento de dos dormitorios y 140 metros cuadrados sale en promedio $ 845.527, ya que los peak se registraron en 2010 y 2011, cuando los productos nuevos quedaron estancados fruto de la crisis inmobiliaria y la oferta disponible de inmuebles con estos parámetros era reducida. Por lo que, en comparación con el precio promedio del mercado en 2011, el valor del arriendo a 2012 ha disminuido en un 19,5%. Otro factor que influye en la relativa estabilidad de precios radicaría en que los productos en la comuna estarían enfocados, en mayor medida, a la compra.
Arriendo de casas de 4 dormitorios y 140 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Lo Barnechea marca máximos con un aumento del valor de un 83%
Es el hito del estudio de Portalinmobiliario al presentar un crecimiento del 83% en el precio promedio de una casa de 140 metros cuadrados y cuatro dormitorios. En 2009 el precio se ubicaba en los $ 841.123 y cuatro años después, la misma vivienda cuesta $ 1.539.333. Sin embargo, el salto más acelerado se produjo entre 2010 y 2012, cuando el precio se incrementó en un 39%.
Los precios de las viviendas de compra han crecido vertiginosamente y de forma regular hasta incubar focos donde existen productos riesgosos, que se extrapolan al mercado de alquiler. Esto, porque la población que opta por vivir en Lo Barnechea y no encuentra opciones disponibles de manera inmediata, decide apostar por el arriendo, generando un desplazamiento en la demanda, explican desde Portalinmobiliario.com.

Farkas espera iniciar construcción de Puerto Atacama a mediados de 2013

 

  • En paralelo, el empresario sigue explorando petróleo y gas natural en el norte para abastecer a las mineras.
Fuente: El Mercurio
Ceremonia de entrega de la concesión marítima por parte de la Armada al empresario minero Leonardo Farkas.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. Pese a que el hierro es uno de los commodities que más ha caído este año por la desaceleración de China y la menor demanda de países industrializados, Leonardo Farkas sigue adelante con sus proyectos ligados a Minera Santa Fe, ya sea con sus actuales y futuras operaciones (Carmen y Bellavista), como en la construcción de un puerto en la Región de Atacama. “Los únicos que lograrán sobrevivir serán los de bajos costos y para eso lo más importante es tener un puerto para naves grandes y cerca de las minas”.
-¿Cuándo empezará la construcción del Puerto Atacama?
“Esperamos presentar el proyecto en diciembre o enero de 2013, y poder adjudicarlo a fines de marzo o en abril, para luego empezar la construcción”.
-¿Cuánto es la inversión?
“En una primera etapa serán US$ 90 millones y con una capacidad de 14 millones de toneladas al año con naves de 250.000 toneladas, y para cobre, soya y otros con naves desde 30.000 toneladas”.
-¿Cuándo estaría operando?
“Tenemos todos los permisos sectoriales -de los marinos, bienes nacionales, votaciones ciudadanas, sindicatos de pescadores y estibadores-, pero falta la aprobación final del Estudio de Impacto Ambiental. Desgraciadamente como en este país demasiadas cosas funcionan con politiquería y conflicto de interés de las partes involucradas y no se puede echar a andar nada hasta tener ese último permiso. Una vez obtenido y adjudicado, son 18 meses de ejecución, por lo que esperamos inaugurarlo en enero de 2015 (antes era enero 2014)”.
-¿En qué está la exploración de petróleo y gas natural cerca de Escondida?
“Estamos en la segunda campaña de sondajes. Son procesos muy caros y lentos, pero hasta ahora muy prometedores y si resulta ayudará mucho a las grandes mineras del área, ya que estamos cerca de los mayores productores de cobre que traen energía desde muy lejos.
-¿Sigue buscando socios?
“Sí, especialmente ahora que estoy cansado de tanta “burrocracia” e intereses, prefiero muchísimo más, y esa es mi meta, quedar como minoritario o salirme un buen tiempo de la minería y que a otros le salgan canas. Dios me ha dado más de lo que necesito, entonces prefiero dedicarme a la filantropía y ayudar a gente necesitada”.
-¿Pretende distanciarse de todos sus negocios?
“Mi idea es crear un proyecto, construirlo y ponerlo en marcha 100% y luego dejar el día a día, asociándome con otro que sea mayoritario y yo minoritario y así tener más tiempo para hacer otro proyecto y generar más empleo. Estoy tratando esto en todos mis proyectos, no sólo petróleo.

Mercado de casas premium alcanza peak de ventas en 2012 e industria inmobiliaria quiebra récords

 

  • En el segundo trimestre de este año se vendieron más que nunca casas sobre UF 10.000. El alza de precios y costos disparó la venta total del mercado a más de US$ 2.000 millones, cifra histórica.
Fuente: El Mostrador
Entre abril y junio de este año se vendieron 100 casas nuevas de más de UF 10.000 (unos $ 225 millones o US$ 440.000 aproximadamente), cifra nunca antes vista.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. El mercado inmobiliario está rompiendo récords en Chile. Y con fuerte actividad en los sectores altos. Entre abril y junio de este año se vendieron 100 casas nuevas de más de UF 10.000 (unos $ 225 millones o US$ 440.000 aproximadamente), cifra nunca antes vista y que revela el auge del sector, pese a las alzas de precios de los últimos años.
En el primer trimestre del año se habían vendido casi la mitad de estas unidades (52) y la cifra trimestral más cercana vista en los últimos seis años fue el tercer trimestre de 2008, cuando se colocaron 93 unidades, curiosamente en el momento que estalló la crisis subprime.
Las cifras provienen del informe elaborado por Real Data, que representa con mayor exactitud la evolución de ventas de viviendas en la Región Metropolitana, ya que considera solamente escrituras de ventas de viviendas y se produce en base a las cifras del Conservador de Bienes Raíces (CBR).
En todo caso, encontramos igualmente un récord de casas nuevas vendidas este trimestre en el rango de UF 2.000 a UF 4.000, donde se colocaron 949 en el lapso, casi 100 unidades más que en el trimestre anterior, y casi 400 más que en el mismo período de 2011.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, señala que hay dos causas que pueden explicar el alto volumen de unidades caras vendidas.
Por un lado, observa que ha habido un importante alza en los precios en UF, en particular por el término de la exención del 65 % del pago del IVA para las viviendas sobre UF 3.500 y porque “objetivamente han subido los costos de producción, lo que incrementa los valores de las viviendas”.
Además, Domínguez sostiene que se ha producido un incremento en los ingresos de las personas, sobre todo en el segmento que puede acceder a las viviendas caras.
“Efectivamente la economía ha crecido, los ingresos personales han aumentado y la capacidad de obligación también ha crecido, no es extraño que haya aumento en la venta de viviendas de estos sectores”, afirma.
El año pasado el corretaje inmobiliario de casas y departamentos de lujo en Chile movió casi US$ 1.000 millones. Un informe de Engel & Völkers desvela que el mercado ha crecido un 80 % en los últimos 5 años, y se espera que este año lo haga entre 5 % y 10 %.
Valor promedio de viviendas
El promedio del valor de casas nuevas se ubicó en UF 2.770, similar al período previo (UF 2.771), y sólo superado en los últimos seis años por el primer trimestre de 2009 (UF 2.753).
Más allá del segmento Premium, el mercado inmobiliario, según revela Real Data, alcanzó un peak histórico de ventas en valor, es decir, en UF.
Según sus cifras, en el segundo trimestre se escrituraron viviendas por UF 46,5 millones, lo que permite al mercado inmobiliario superar los US$ 2.000 millones (específicamente, alcanzó los US$ 2.064 millones)
Y el factor principal además del alto precio de las viviendas nuevas, fue el intenso mercado de viviendas usadas, al cual han debido acudir los compradores dado el mismo alto precio.
En el segundo trimestre de 2012, entre casas y departamentos usados se vendieron UF 24,2 millones, mientras que las viviendas nuevas sólo llegaron a UF 22,3 millones. Con ello, el 52 % de los más de US$ 2.000 millones colocados entre abril y junio de 2012 no fueron viviendas nuevas, ratificando así también el liderazgo que vienen marcando en el último año las casas y departamentos usados en el mercado inmobiliario.
Otros lujos
No es el único producto que está comprando con intensidad la clase alta chilena. El mercado de vehículos de lujo sube como espuma.
Marcas como Ferrari, Jaguar, Maseratti, BMW, Mercedez y Porsche siguen creciendo y pasando a transitar por las calles chilenas, en particular, en la Región Metropolitana.
La fluidez del dinero en la clase alta se demuestra en parte en el estudio Mercer, publicado la semana pasada, que reveló que los gerentes generales de las grandes empresa chilenas vieron un alza de más de 6 % en sus sueldos en lo que va de 2012.

lunes, 8 de octubre de 2012

Tras crecimiento de 6,2% en agosto, expertos aseguran que la crisis ya no llegó a Chile este año

 

  • Economistas aseguran que estas cifras se explican por el dinamismo de la demanda interna impulsada por la “excepcional” creación de empleos durante 2012.
Fuente: La Segunda
El crecimiento de 6,5% anual de las remuneraciones y el alza de 7,1% en Costo de la Mano de Obra destacaron entre las cifras que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Santiago, Chile. 5 octubre, 2012. Los temores de un contagio de la dura crisis económica que vive Europa parecen alejarse del territorio nacional. Así lo confirmaron las cifras de Actividad Económica (Imacec) que entregó este viernes el Banco Central, las que dan cuenta de un crecimiento de 6,2% en agosto respecto del mes anterior.
La cifra se ubicó en línea con las expectativas de los analistas que habían proyectado una expansión de incluso 7,2% y se explicó principalmente por el crecimiento de la actividad en los sectores de servicios, minería y comercio.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y 6,3% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia anotó una expansión anualizada de 5,5%. El mes registró igual número de días hábiles que agosto de 2011.
El Imacec de agosto ratificó las cifras publicadas con anterioridad por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que informó que la producción minera anotó un crecimiento anual de 6,3%; la producción manufacturera se expandió 3,6% interanual y las ventas del comercio se elevaron 7% en doce meses.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín celebró las cifras y destacó que a agosto la economía creció 5,5% anual y aseguró que lo “más notable es que mientras las economías externas de desaceleran, como Brasil y Argentina, que están creciendo menos de 2%, Chile sigue creciendo y creando empleos”.
Su par de Economía, Pablo Longueira afirmó que “estas cifras no son casualidad. Muy por el contrario, son el resultado de la nutrida agenda de reformas que apuntan a fomentar el emprendimiento y la innovación, y que buscan aumentar sustancialmente la productividad y competitividad del país”.
Impacto de la crisis se posterga a 2013
En el mercado financiero coinciden en que el impacto de la crisis que sacude al Viejo Continente definitivamente no se reproducirá en Chile durante lo que falta de 2012 y que podría eventualmente sentirse durante el primer trimestre de 2013.
“Creíamos que la crisis iba a llegar el primer semestre, sin embargo, el impulso de la demanda interna ha sido más fuerte y ha hecho que revisemos nuestras proyecciones mes a mes. Por eso creemos que de producirse un impacto será a comienzos de 2013″, reconoce el economista jefe de Bice Inversiones, Cristóbal Doberti .
Coincide el economista jefe del BBVA, Alejandro Puente , quien asegura que la crisis económica aún no toca suelo chileno porque la situación de España aún puede empeorar. “Estimo que (la crisis) este año no se va a dar, aunque a nivel internacional de todas formas tendremos una recesión suave en Europa, lento crecimiento en Estados Unidos y Japón, y una desaceleración en varios emergentes, como China, India y Brasil”.
Mientras que el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid sostiene que si bien la crisis europea sí ha impactado a las exportaciones del sector forestal, esta situación no ha afectado a “las expectativas del sector privado producto del excelente desempeño del mercado laboral, que continúa generando empleos y ha sostenido la demanda interna”.
Creación de empleo “excepcional”
Sobre esto último, Madrid destaca que “la economía continúa creando empleos respecto al año anterior, aunque a un menor ritmo. De todas formas, la creación de puestos de trabajo ha sido excepcional, a lo que se suma el crecimiento de los salarios nominales”.
Según IM Trust los actuales niveles de actividad económica han llevado al mercado laboral ha niveles de desempleo no vistos desde febrero de 2007, siendo los más bajos desde que se emplea la nueva metodología.
Remuneraciones crecen 6,5%
El crecimiento de 6,5% anual de las remuneraciones y el alza de 7,1% en Costo de la Mano de Obra destacaron entre las cifras que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por tercer periodo consecutivo, la principal incidencia en el alza de los salarios fue impulsada por los sectores de la construcción, comercio, actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler.
Según el INE “el promedio de las horas totales pagadas por trabajador consignó un notorio aumento mensual (0,6%), explicado por los mayores incrementos de las horas ordinarias y extraordinarias”.
Por género, las mujeres aumentaron sus remuneraciones en 0,8% mensual y los hombres 0,4%.

Vecinos de Av. Pocuro se oponen a construcción de torres de 7 pisos

 

  • Residentes de este barrio de Providencia piden que los edificios de departamentos tengan una altura máxima de 3 pisos.
Fuente: La Tercera
Los vecinos se enteraron de la llegada de estas torres en junio, cuando aparecieron carteles de una de estas empresas en el frontis de casas que se vendieron para levantar ahí departamentos.
Santiago, Chile. 5 octubre, 2012. Algunos vecinos lo conocen como el “barrio de las flores”, por los nombres de sus calles: Los Alelíes, Las Pimpinelas y Amapolas. Son casi 20 manzanas, entre Pocuro, Tobalaba, Bilbao y Jorge Matte, y que juntas forman una de las zonas mejor equipadas de Providencia. En su entorno hay una ciclovía, áreas verdes, Metro, supermercados y colegios.
“Es un barrio integral y es muy atractivo para el mercado inmobiliario”, asegura Rodrigo Aravena, socio de la consultora AGS. Sin embargo, hasta ahora ahí no existen construcciones en altura, pese a que desde 2007 el plan regulador comunal permite torres de hasta 7 pisos en primera línea. En las calles interiores se puede construir hasta 5.
La mayoría de los inmuebles del sector son casas de dos pisos, algunas construidas en los años 40. “Fueron habitadas por la clase alta santiaguina, cuando la ciudad llegaba hasta Tobalaba”, precisa el arquitecto Germán Bannen. “El barrio se consolidó cuando llegó el colegio San Ignacio y el Club Providencia”, agrega Luis Eduardo Bresciani, urbanista UC.
Sin embargo, la tranquilidad del lugar ha sido interrumpida en los últimos cuatro meses. ¿La razón? Dos proyectos inmobiliarios, los primeros del barrio, que, pese a que aún no se construyen, ya inquietan a los vecinos. Uno, de 84 departamentos, será levantado por Brotec en Pocuro con José Manuel Cousiño y está en tramitación en la dirección de obras. El otro, de la inmobiliaria Delabase, estará en Pocuro con Amapolas y su anteproyecto fue aprobado. Además, varias otras casas se han vendido con el mismo fin.
Las gestiones
Los vecinos se enteraron de la llegada de estas torres en junio, cuando aparecieron carteles de una de estas empresas en el frontis de casas que se vendieron para levantar ahí departamentos. Desde entonces, se organizaron y hoy realizan gestiones para que estos proyectos no se construyan.
Ya han sostenido reuniones con el alcalde Cristián Labbé y los asesores urbanistas de la municipalidad. Lo que piden es que las alturas máximas de este sector se reduzcan de los 7 pisos actuales a 3. El abogado Benito Landaeta, quien vive hace más de 20 años en el lugar, asegura que con la llegada de estos edificios “el estilo de vida de barrio se perderá. Además, las calles no dan para tener una carga de vehículos mayor”.
Paula Riveros será una de las vecinas más afectadas por los nuevos proyectos. Su casa, un chalet en la esquina de Pocuro con Jorge Matte Gormaz, y el inmueble contiguo, quedarán rodeados por la torre de siete pisos de la inmobiliaria Brotec. “Es invasivo. Al final, lo que hacen es romper la tranquilidad y la identidad del barrio. Por eso nos organizamos, para evitar que se construyan”, dice la ingeniera.
La administradora municipal, Isabel Mandiola, quien ha recibido en dos oportunidades a los representantes de los residentes, sostiene que “estos edificios de siete pisos no son un atentado al barrio. El sector que está al norte de Pocuro se ha renovado con torres de esa altura y todavía sigue siendo agradable para vivir”.
De todos modos, la autoridad asegura que están evaluando incluir la solicitud de los vecinos en la comisión municipal que está estudiando, desde hace dos años, cambios al plan regulador comunal, que fue modificado en 2007.
También pidieron a la municipalidad declarar el sector como de Conservación Histórica y congelar los permisos de edificación, pero ambas propuestas fueron rechazadas.
Hoy, más de 200 residentes organizan la junta de vecinos Pocuro Sur. Ahí, pretenden seguir la batalla contra las torres de 7 pisos. “Hay sectores que están deteriorados y necesitan una renovación, pero no es el caso de éste. Estamos cansados de que nos vengan a decir cómo tenemos que vivir”, concluye Soledad Cucurella, quien reside en calle Jorge Matte Gormaz.

UC estrenará edificio que se asemeja a una mina de cobre

 

  • Estará listo en noviembre, y la obra, que se inaugurará en enero o marzo, recibió también recursos de la Escuela de Ingeniería y de la universidad.
Fuente: El Mercurio
El edificio, del arquitecto Enrique Browne (Premio Nacional de Arquitectura 2010), que es levantado por Constructora RVC, incorpora criterios de eficiencia energética. Se desarrolla bajo el nivel del terreno, tendrá cubierta vegetal y patios de luz que generarán un ambiente térmico.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. A punto de finalizar está la construcción del Complejo Andrónico Luksic Abaroa, que en el campus San Joaquín de la Universidad Católica albergará al departamento de ingeniería de minería, a las oficinas de los profesores y a las salas para los alumnos de posgrado.
En este edificio, que se inaugurará en enero o marzo, estará el auditorio más grande de la universidad, con capacidad para 804 personas y, lo más novedoso, un faculty club para académicos. Algo así como un club social que estará abierto para todos los profesores de la universidad.
Ahí habrá comedores, un estar con bar, livings para ir a conversar entre profesores y pasar un rato agradable con los amigos, y también un gimnasio.
El ícono de la construcción. En el cilindro forrado en cobre habrá una exposición de la historia de la ingeniería en Chile.

Golborne detalla avances y objetivos de proyectos emblemáticos del MOP para 2013

 

  • Agua potable para 7.000 familias de zonas rurales, Carretera Austral y puente Chacao, entre otros, serían los proyectos emblemáticos de 2013. Contesta a los sectores que critican la lentitud en los procesos de licitación y asegura que cumplirán con el compromiso que se plantearon en concesiones.
Fuente: La Segunda
Según Golborne, "Hemos estado estudiando distintas alternativas para ver cómo materializar Vespucio Oriente, que es muy complejo y que requiere un subsidio muy alto del Estado".
Santiago, Chile. 5 octubre, 2012. Con el iPad en una mano, un dossier de documentos en la otra y el celular siempre prendido para consultar detalles a sus asesores, el ministro de Obras Públicas y una de las cartas presidenciales dela Alianza, Laurence Golborne, repite a toda velocidad los cientos de proyectos que su cartera incluye en el Presupuesto 2013.
Son unas 1.500 iniciativas, para las cuales proponen un presupuesto de unos US$ 3.500 millones, 4,5% más que el año pasado, y donde destacan énfasis, como fomento al agua potable rural, vialidad y concesiones. En esta última responde a los sectores empresariales que han mostrado preocupación por el ritmo con que se están licitando las obras. La mayor parte de esas licitaciones, dice, vendrán en los últimos años de Gobierno y así, asegura, lograrán cumplir el compromiso que planteó Piñera de licitar obras por US$ 8.000 millones durante su mandato.
Sobre las críticas al presupuesto, dice, “uno ve a algunos que dicen que el presupuesto es expansivo y que debiese ser menor porque puede estar creciendo por encima del Producto, y otros que afirman que es demasiado austero y que hay que aumentar los gastos. Este presupuesto es responsable y se hace cargo de mantener el equilibrio fiscal y de asignar mayores recursos a aquellos problemas sociales que son más apremiantes: salud, educación y seguridad ciudadana”.
-¿Dónde está el foco del presupuesto del MOP?
-Hay tres grandes ítemes. Primero, mejorar la calidad de vida de los chilenos, que tiene que ver con infraestructura rural, donde Chile tiene un desbalance muy grande con la infraestructura de las grandes ciudades. Estamos haciendo crecer en forma importante el programa de agua potable rural. También los caminos secundarios, los programas de desarrollo indígena, ciclovías y caletas. Los incrementos más importantes están ahí. En este mismo grupo está infraestructura en las ciudades, vialidad interurbana, colectores de aguas lluvia.
El segundo ámbito es mejorar la interconexión de regiones, donde la obra más emblemática es la ruta 7 o interconexión de toda la zona dela Patagoniacon el territorio nacional, alrededor de1.100 kmde carretera que van desde Puerto Montt a Puerto Yungay. Y en este mismo grupo, la interconexión dela Isla Grandede Chiloé con el continente sobre el canal de Chacao, cuya licitación se hará el primer semestre de 2013.
Y el tercer elemento son las grandes obras que requiere el desarrollo del país, como la integración con los países vecinos, paso túnel Agua Negra, pasoLa Leña, y el tema del buen uso de recursos hídricos sustentables y eficientes, los embalses.
“Queremos dejar terminados dos embalses e iniciados otros cuatro”
-¿Cuál es el plan con los embalses, considerando su importancia para combatir la sequía?
-En este período de gobierno se terminó la construcción del embalse El Bato y del embalse de Ancoa, cuyos llenados se están produciendo. Pero al mismo tiempo se está dando inicio a otros cuatro. Está en construcción el embalse Chacrillas en Putaendo, está acordado el embalse Valle Hermoso enla Cuarta Región, el embalse de Chironta en la zona de Arica, y esperamos iniciar el embalse de Punilla en San Carlos, Ñuble. Queremos dejar terminados dos embalses e iniciados cuatro junto a un programa de otros 10 para los próximos 10 o 15 años. Estamos trabajando en esos estudios.
-¿Cuál es el plan de Agua Potable Rural (APR)?
-Para 2013 hemos postulado en el presupuesto una inversión histórica de $ 47.000 millones, un incremento de 26,3% sobre lo que vamos a ejecutar este año. Estamos llevando adelante un programa para llevar agua potable a todos los sistemas que se denominan semiconcentrados. En el pasado el accionar del MOP se había centrado en aquellos sistemas concentrados, aquellos que tienen 15 viviendas por cada kilómetro lineal, un sistema semiconcentrado corresponde a los que tienen de8 a15 viviendas por kilómetro lineal. Hay 450 proyectos de sistemas semiconcentrados, cada uno puede incluir a 200 o 300 familias, y vamos a avanzar en ellos en este período.
-¿Cuántas personas serán beneficiadas?
-El 2010 se dio servicio a 1.600 familias muy influido por el terremoto, el2011 aunas 491, el 2012 estamos llevando a cabo una cifra histórica, 2.700 familias. Pero en 2013 queremos llegar a 7.000 familias y repetirlo el 2014 y el 2015. Es un tema mayor, que quienes vivimos en la ciudad no vemos. Apunta a la vena de la desigualdad.
-¿Qué pasa con las obras en aeropuertos, calles?
-En aeropuertos hay varios proyectos: la segunda pista para el aeropuerto de El Loa en Calama, el estacionamiento de aviones en Arturo Merino Benítez.
En obras hidráulicas está el mejoramiento de una serie de playas y balnearios: el Trocadero de Antofagasta, la playa Pucará de Villarrica, el muelle Vergara de Viña del Mar que está cerrado y tiene presupuesto para habilitarlo. Otro programa importante son los caminos básicos, desarrollo indígena, son más de1.000 kmque queremos pavimentar. Hoy sólo 1 de cada5 km. de caminos están pavimentados.
“Decir que las obras no se están haciendo es desconocimiento”
-¿Qué ha pasado con el proyecto de Vespucio Oriente, tan criticado por la demora en su licitación?
-No pueden decir que no hemos cumplido. Dijimos que íbamos a llamar a licitación dentro de este año y eso es hasta el 31 de diciembre, y estamos trabajando para hacerlo. Hemos estado estudiando distintas alternativas para ver cómo materializar este proyecto que es muy complejo y que requiere un subsidio muy alto del Estado. Legítimamente el Estado se pregunta si es o no pertinente subsidiar más de US$ 1.000 millones para conectar esa autopista. Hemos estado mirando las alternativas y cuando terminemos ese análisis, que probablemente será en noviembre, vamos a conversar con las comunidades, con miras a llamar a licitación. Me ha llamado la atención la reacción ex ante .
-En el empresariado preocupa la lentitud de las concesiones, el gobierno de Piñera se comprometió a ejecutar obras por US$ 8.000 millones y no han llegado ni a la mitad.
-Dijimos que durante este Gobierno se van a licitar proyectos por US$ 8.000 millones… y esperamos cumplir eso. Tenemos una cartera de US$ 10.500 millones de proyectos a licitar.
De esos US$ 8.000 millones, US$ 2.000 millones son el programa de hospitales, acabamos de abrir y terminar la licitación de Antofagasta y después vienen otros 10; US$ 2.000 millones son Costanera Central y otros US$ 2.000 millones Vespucio Oriente. En esos tres programas hay US$ 6.000 millones, y se ha hecho bastante más que eso.
-¿Cómo toma la crítica?
-Decir que las obras no se están haciendo es desconocimiento, porque se está cumpliendo el programa que planteamos. Para poder licitar una obra se necesita tener estudios, la aprobación de rentabilidad social del Ministerio de Desarrollo Social y la aprobación del ministerio de Hacienda. Todo eso toma tiempo, por eso que las licitaciones se van dando hacia el final de los períodos, más que al principio.
Durante los ’90 se licitaban US$ 600 millones u US$ 800 millones al año, en la década 2000 eso fue bajando hasta 2006 donde se licitó $0. Nosotros estamos planteando licitar en promedio US$ 2.000 millones al año.
“Un túnel que nace en Suecia y termine en Nueva Tajamar no resuelve ningún problema”
-¿Qué ha pasado con el proyecto del túnel en el sector El Golf, que permitiría a Cencosud inaugurar las torres y que estaba listo para declararse de utilidad pública?
-La Dirección Generalde Obras Públicas está estudiando los tráficos que se están produciendo para ver cuál es la solución técnica más adecuada. Hoy día el proyecto de un túnel que nace en Suecia y termine en Nueva Tajamar no resuelve ningún problema de congestión en la zona, eso es lo que se está estudiando. Se avanzará en los acuerdos una vez que estén los estudios terminados, y eso espero que sea pronto.
Critica “curiosa” interpretación de la Contraloría por el impasse Recoleta
-La Contraloría no encontró ninguna irregularidad en su actuar en Recoleta, pero sí le dio un “tirón de orejas” al señalar que usted nada tenía que hacer en ese evento.
-En eso hay que tener cuidado y uno podría entrar a discutir cualquier reunión que pudiese tener un ministro de Estado. Si mañana la ministra del Sernam me invita a un acto de su cartera para lanzar un programa, significa que un ministro de Estado no puede participar en ese acto. En mi opinión sí se puede participar, pero si uno se va a la interpretación más purista, dirían que no porque no tiene que ver específicamente con Obras Públicas. Hay que buscar con más detalle esa interpretación, suena un poco curiosa. Hay que tener cuidado.
Pero lo relevante es que hay seis temas que han llevado ala Contraloría, en los seis no ha habido ninguna sanción a mi persona ni ninguna recomendación específica a mi accionar y eso me deja tranquilo.
-Según la interpretación de Contraloría, entonces, no pueden ir a acto de otro ministerio, ¿lo va a hacer así?
-Esa es una interpretación bastante extrema de ese dictamen, yo no lo entiendo así. Los ministros también tienen una responsabilidad de representar al gobierno del cual son parte, es parte de las responsabilidades de un ministro de Estado.
-El tema de fondo es qué va a pasar en adelante.
-La normativa es muy clara. Los ministros no pueden hacer actividades políticas usando recursos del Estado ni en sus horarios de trabajo. Y como cualquier persona, tienen libertad para poder desempeñar cualquier actividad y expresar sus opiniones fuera del horario de trabajo y sin utilizar los recursos del Estado. Así he actuado y seguiré actuando.

viernes, 5 de octubre de 2012

Codelco licitará en 2013 central a GNL de 750 MW por US$ 900 millones

 

  • La minera estatal planea un modelo similar al de Energía Minera en que se incluyó una licitación para que generadores la construyeran.
Fuente: Diario Financiero
El desarrollo de este proyecto implicará una inversión de US$ 900 millones y estará ubicado en Mejillones, en la Región de Antofagasta.
Santiago, Chile. 4 octubre, 2012. Ante los altos costos de la energía, Codelco decidió tomar cartas en el asunto.
Siguiendo el mismo modelo que se usó para Energía Minera, que incluyó un proceso de licitación para que generadoras llevaran a cabo su construcción, la minera estatal espera contar durante 2013 con las autorizaciones medioambientales para concretar una de sus principales iniciativas en materia de energía: un grupo de centrales que funcionen a Gas Natural Licuado (GNL) y que en total tengan una capacidad de generación de 750 MW.
El desarrollo de este proyecto implicará una inversión de US$ 900 millones y estará ubicado en Mejillones, en la Región de Antofagasta.
Actualmente el complejo se encuentra en fase de estudio, por lo tanto, aún no se ha definido si la licitación se realizará sólo a nivel local, o también incluirá una etapa internacional.
El modelo

El modelo seguirá la línea de Energía Minera, proyecto por una capacidad de generación de 1.050 MW y una inversión estimada de US$ 1.700 millones y es uno de los desarrollos termoeléctricos más grandes y emblemáticos que tiene en carpeta Codelco.
Sin embargo, a pesar que supuestamente iba a comenzar a operar durante este año, el proyecto quedó en fojas cero una vez que Colbún, compañía que se adjudicó la opción de levantar la central a carbón en 2009, nunca la ejerció, los plazos del contrato vencieron, y los activos (entre ellos la aprobación del estudio de impacto ambiental y otros permisos de operación) volvieron a manos de la cuprífera.
Por otra parte, la minera BHP Billiton ya anunció que reactivará su proyecto termoeléctrico Kelar que inicialmente estaba diseñado para operar con carbón pero que ahora lo hará con GNL.
Este tendrá una capacidad de 500 MW y estará destinado a abastecer las operaciones de Escondida. La opción de la compañía es traer hasta Chile GNL, pues BHP Billiton produce gas. La idea sería trasladarlo desde Estados Unidos para regasificarlo en Mejillones.

Socovesa y Aconcagua entre otras: Más de 30 empresas han comprado bases por terreno de Chilevisión

 

  • El precio estimado rondaría las UF 40 por metro cuadrado, superando el monto mínimo de UF 26 por m2.
Fuente: Diario Financiero
Entre los interesados están todos los canales de televisión. El resto son firmas inmobiliarias, que incluye a todas las grandes compañías, como Socovesa y Aconcagua, entre otras.
Santiago, Chile. 4 octubre, 2012. Ahora que el plazo para cambiarse a Machasa se acerca para Chilevisión, el canal de televisión de Time Warner lanzó oficialmente la licitación por los terrenos que ocupa en Inés Matte Urrejola.
El proceso, que lleva adelante Colliers International, ha sido -al parecer- bastante exitoso. Según fuentes cercanas a la operación, la consultora, en los primeros días de la licitación, habría vendido más de 30 bases (el proceso se inició el pasado 2 de octubre).
De acuerdo con entendidos, entre los interesados están todos los canales de televisión. El resto son firmas inmobiliarias, que incluye a todas las grandes compañías, como Socovesa y Aconcagua, entre otras. El propósito de éstas sería levantar proyectos de uso mixto, entre viviendas –tipo loft- y desarrollo comercial, semejante a Patio Bellavista, apuntan quienes conocen del proceso.
El terreno tiene una extensión de unos 10.000 metros cuadrados, más 7.600 m2 construidos, y cuenta además con 3 estudios de TV de 300 m2 a 400 m2, más otro de 100 m2 y a un set de prensa de 230 m2. Además, tienen 1.440 m2 de áreas de oficinas y salas de reuniones, entre otros.
Precio estimado

El mercado, en tanto, estima que se pagaría por el terreno alrededor de UF 40/m2, lo que deja un valor total para la propiedad de US$ 20 millones, superando así el precio mínimo establecido de UF 26 por m2, unos US$ 12 millones.
Para cercanos al proceso, el precio que se espera sería una sorpresa si es que llegase a pagarse, considerando que el terreno tiene ciertas limitantes. Entre éstas están que no podría construirse inmuebles tipo universidad, y que la altura está limitada a sólo cinco pisos.
En todo caso, existirían otras ventajas que hacen pensar que el precio podría ser desembolsado, entre ellas, el flujo de gente que proporcionan los canales vecinos, Canal 13 y TVN, si fuese el caso de una inmobiliaria.
Mientras que para estas mismas televisoras, el interés va por el lado de ampliar sus estaciones, en particular para Canal 13. Eso sin contar a La Red, que también estaría en búsqueda de una nueva casa para albergar sus dependencias.
Según información pública del proceso, la fecha de la apertura de las ofertas está contemplada para el próximo 31 de octubre.
En tanto, el proceso de adjudicación sería durante noviembre próximo.
Cambio de casa

De aquí a fines de año Chilevisión comenzará la mudanza a sus nuevas instalaciones en Machasa, donde levantan una ciudad audiovisual, y por la que habría pagado en torno a US$ 15 millones.
En todo caso, la fecha de entrega de sus dependencias actuales al adjudicatario de la licitación en curso, está fijada para mediados del próximo año.

Gobierno lanzará este mes licitación de primer proyecto solar con subsidio

 

 
  • Incluirá un apoyo estatal de unos US$ 20 millones para la inversión que se estima llegará a unos US$ 100 millones.
Fuente: Diario Financiero
Jorge Bunster explicó que el proyecto se trata de un concentrador solar de potencia, que es una tecnología distinta a la de las plantas fotovoltaicas.
Santiago, Chile. 4 octubre, 2012. La primera de varias licitaciones para apoyar la generación renovable lanzará el gobierno durante octubre. El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló en medio de la inauguración de una planta solar en las cercanías de Iquique, que prontamente lanzarían la licitación de un proyecto solar.
En conversación con DF, el secretario de Estado explicó que el proyecto se trata de un concentrador solar de potencia, que es una tecnología distinta a la de las plantas fotovoltaicas. Mientras estas últimas generan energía mientras cuentan con exposición al sol, el concentrador acumula calor, actuando como una pila, pudiendo generar a cualquier hora del día.
“Estamos buscando un proyecto que permita tener al menos 10 MW, pero estamos apuntando a que sea ojalá 50 MW”, dijo el ministro. El desarrollo de este complejo sería, obviamente en el norte del país, donde la radiación solar es óptima para este tipo de tecnologías.
“Hay un subsidio, un monto de contribución que el Estado va a hacer del orden de US$ 20 millones para la inversión y habrá una serie de distintas opciones de financiamiento de fondos alemanes, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Green Technology Fund y de múltiples fondos que ponen créditos blandos que permiten contribuir al financiamiento. Las empresas van a tener que postular para poder abordar este proyecto y construirlo”, agregó Bunster.
La inversión total, explicó el ministro, sería de unos US$ 300 millones a US$ 400 millones, dependiendo de la escala, entre otros aspectos. Los planes del gobierno son lanzar la licitación durante este mes para adjudicar a mediados de 2013.
Otros proyectos

El ministro Bunster realizó el anuncio durante la inauguración de la planta solar SPS-Huayca 1, una iniciativa de la empresa Selray, consorcio formado por la chilena Seltec y la alemana Saferay.
En un terreno de 50 hectáreas la firma desarrollará una planta con una capacidad de 25 MW, que se desarrollará en 3 etapas. En la primera de ellas, inaugurada ayer, Selray instaló 5.888 paneles solares que tendrán una capacidad de 1,44 MW, que ya se encuentra inyectando al SING.
La segunda fase usará 18 hectáreas, generando hasta 9 MW y debería estar en funcionamiento a comienzos de 2013. Finalmente, a fines del próximo año estará lista la última etapa que permitirá llegar a los 25 MW.

Construirán laguna artificial y parque público en Hipódromo Chile

 

  • Al interior de su óvalo también se crearán ciclovías, zonas de camping y de juegos.
Fuente: La Tercera
El plan es crear en 11.000 metros cuadrados la primera villa hípica, que costará $ 1.400 millones.
Santiago, Chile. 4 octubre, 2012. Es sábado por la tarde y en el Hipódromo Chile se corren dos carreras. La primera es protagonizada por caballos. Galopan desenfrenados, mientras el público grita por su ganador. La segunda se vive dentro de las oficinas de la institución, y es contra el tiempo y los cambios urbanos. La modernización del recinto empezó hace dos años y está a cargo del gerente general del establecimiento, Luis Salas, que busca hacer del hipódromo un lugar asociado a la entretención familiar.
“Nuestra idea es abrir todos los días e integrarnos a la comunidad para que la gente disfrute del hipódromo”, dice el gerente.
La iniciativa contempla la construcción de un parque público y una laguna artificial en las 11 hectáreas de jardines de su óvalo central, al interior de las pistas.
“Queremos crear un circuito de entretención en el lugar, ponernos al día, darles una rentabilidad social a los espacios y quitarle su especificidad al recinto”, explica el arquitecto a cargo del proyecto, Luis Molina.
Al interior del óvalo también se construirán ciclovías, zonas de camping y de juegos, y un sector de arbustos de menor tamaño que no interfieran la visibilidad de las carreras. El parque estaría conectado con la entrada a través de túneles. “La llegada del Metro ayudaría a atraer público que ocupe estos sectores”, agrega Molina.
Villa hípica
El plan es crear en 11.000 metros cuadrados la primera villa hípica, que costará $ 1.400 millones. Tendrá 300 estacionamientos subterráneos, en tres niveles e instalaciones administrativas.
Ahí se construirán también un total de 1.200 caballerizas. Estarán ubicadas en la intersección de David Arellano con Fermín Vivaceta.
Los trabajos comenzarían a mediados de 2013 y se sumarían a otros proyectos ya realizados, como la remodelación de la tribuna principal del primer piso, donde se pusieron monitores LCD para transmitir carreras y asientos especialmente traídos desde Inglaterra. Además, se modernizará el estudio de televisión, para que las transmisiones se realicen en alta definición.
“Nuestra idea es hacer un recinto de lujo lo más participativo posible”, agrega Luis Salas.
Icono de la ciudad
Actualmente, es el recinto hípico con más público en Santiago: 700.000 personas al año y un 41% de participación en el mercado. En paralelo, Club Hípico tiene 688.000 visitas al año y un 34% de participación, pero ha tenido que destinar sus recintos a la celebración de matrimonios y eventos.
Hipódromo Chile también es el lugar que más premios otorga a sus apostadores. El sábado pasado se realizó el clásico Sábado de Campeones y batió el récord de apuestas, que alcanzaron una cifra de $ 1.126 millones.
Las obras de modernización del recinto albergarán el Gran Premio Latinoamericano de turf, algo así como la Copa América de esta disciplina, que se realizará en la pista de Independencia el 16 de marzo del próximo año y que repartirá casi 200 millones de pesos en premios entre los competidores.
A comienzos del año 1904, un grupo de criadores, propietarios, preparadores y aficionados instaló un hipódromo. Esta institución, dirigida por Pedro del Río Talavera, realizó su primera carrera el 19 de septiembre de 1904, en terrenos arrendados en el sector sur del Zanjón de la Aguada. Al poco tiempo compraron un predio en el sector norte de Santiago, en una zona conocida como La Palma, hoy Independencia.
El 1 de diciembre de 1905 comenzó la construcción de la cancha y su primera carrera se realizó el 15 de noviembre de 1906.
Con el objeto de darles más categoría a sus reuniones, se crearon los primeros clásicos: el Gran Premio Hipódromo Chile, que se mantiene hasta hoy con carácter internacional.
Junto con el Estadio Santa Laura, el Hipódromo Chile es símbolo deportivo de la comuna de Independencia.
Hoy, sus canchas de fútbol son ocupadas por colegios para campeonatos y las áreas verdes del jardín central albergan actividades de recreación familiar cada sábado.

jueves, 4 de octubre de 2012

Venta de viviendas alcanzará en 2012 récord histórico

 

  • Estudio del BBVA indica que ventas se aceleran y los stocks bajan a mínimos en 6 años.
Fuente: La Tercera
Este año marcaría un récord histórico, al superar la marca de 2006, cuando se adquirieron 61.000 viviendas.
Santiago, Chile. 3 octubre, 2012. Las ventas de las viviendas nuevas registraron un fuerte crecimiento en los últimos trimestres. Es más, en el segundo cuarto del año se comercializaron más de 19.000 unidades, el mayor nivel desde que hay registros.
En el período enero- mayo, las ventas totales de viviendas a nivel nacional se expandieron 24%, lo que es impulsado por el crecimiento de las ventas de casas y departamentos, que registraron un aumento de 29% y 21%, respectivamente.
Para Alejandro Puente, economista jefe del BBVA, este año, las ventas de viviendas deberían bordear las 65.000 unidades, en base a proyección lineal de los resultados del primer semestre. Así, este año marcaría un récord histórico, al superar la marca de 2006, cuando se adquirieron 61.000 viviendas.
La publicación señala que las buenas perspectivas de la demanda -basada en la solidez del mercado laboral y la confianza de los consumidores- ha disminuido el tiempo que se demoran en agotar el stock de viviendas: ya se encuentra en niveles cercanos a los 11 meses. Es en el mercado de casas donde se observa el mejor comportamiento (6 meses). En tanto, pese que el stock de departamentos ha disminuido, este indicador se encuentra bordeando los 15 meses.
Si bien los precios en Santiago aumentaron 15% en los últimos cuatro años, Puente descartó que exista una burbuja inmobiliaria en la industria local, debido a que lo que impulsa el alza de precios es la escasez de terrenos más demandados, particularmente para la construcción de edificios.
Oferta no residencial
A 2020, el 80% de los proyectos inmobiliarios no residenciales estarán destinados a la industria y el comercio. Según el informe del BBVA, el 49% de este tipo de inversión -unos US$ 2.967 millones- tendría destino industrial, como los proyectos de Ciudad Empresarial y aeroportuaria Pudahuel.
En tanto, los permisos de edificación diferentes de vivienda registran un crecimiento de 10% anual a julio. Las inversiones en oficinas alcanzaron US$ 250 millones a junio de 2012. Para 2013 se proyectan unos US$ 130 millones.
El informe también indica que si bien la oferta de oficinas se expandió sobre las expectativas, la Región Metropolitana muestra bajos niveles de vacancia, alcanzando 2,3%. Para el período 2012-2015 la inversión en oficinas alcanzaría a US$ 400 millones, cifra 32% sobre la estimada en 2011.

Farellones: El MOP lanza licitación de Ruta G-21 para su adjudicación en 2013

 

  • El Ministerio de Obras Públicas proyecta una inversión cercana a los US$ 83 millones.
Fuente: La Tercera
Las obras de la ruta que va hacia Farellones parten en la intersección de ésta con Av. Las Condes.
Santiago, Chile. 3 octubre, 2012. A través de una publicación en el Diario Oficial, el Ministerio de Obras Públicas hizo el llamado a licitación del proyecto de mejoramiento de la Ruta G-21 y según consta en la publicación, la venta de las bases de licitación se iniciará el próximo 29 de octubre para así recibir las ofertas entre el 7 de marzo y el 12 de abril de 2013.
Las obras de la ruta que va hacia Farellones parten en la intersección de ésta con Av. Las Condes, hasta la intersección de la vía con la G-251, la cual llega hasta Valle Nevado.
El proyecto contempla modificar el trazado existente, reduciendo el número de curvas de 317 -que son las actuales- a 139, y dejarla con una extensión de 30 kilómetros. Para eso se contempla la rehabilitación de la vía G-245, en 1,1 kilómetros.
El presupuesto oficial estimado alcanza UF 1,8 millones, cerca de US$ 83 millones. De ese total, US$ 10 millones son aporte de la Municipalidad de Lo Barnechea, de los centros invernales y de Anglo American.
El nuevo camino a Farellones estaría finalizado en 2016 y lo que se busca es mejorar la accesibilidad de los usuarios que viajan desde Santiago hacia el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, los centros invernales El Colorado, La Parva y Valle Nevado, y de los vehículos pesados que van hacia la mina Los Bronces, de Anglo American.
La ruta será de alto estándar. Estará revestida con pavimento de mayor adherencia e incorporará tecnología de punta, entre otros, instrumentos para la detección de hielo que se manifestarán en señaléticas que indiquen cuando sea necesario usar cadenas.
Fuera de ello, el tránsito no tendrá restricciones de horario de subida y bajada. Para eso, tendrá dos pistas en sus primeros 15 kilómetros, y en el resto, tres. Contempla un peaje troncal (ubicado cerca de la curva 33, para que sólo paguen quienes van directamente a los centros de esquí), y uno lateral, para los que van a Los Bronces. Ambos funcionarán con tecnología de cobro de telepeaje.
Finalmente, se habilitarán cuatro miradores con espacio para 10 o 20 miradores cada uno.

Monto del crédito hipotecario promedio aumenta 90% en 10 años

 

  • En diciembre de 2001, el préstamo promedio para la vivienda era de UF 600. Hoy es de UF 1.100.
Fuente: La Tercera
En 10 años, los créditos hipotecarios pasaron de representar 11,6% a 18,7% del PIB.
Santiago, Chile. 3 octubre, 2012. En la última década se triplicaron los créditos hipotecarios y el monto promedio de estos pasó de UF 600 a UF 1.100. Además, el número de deudores aumentó 80%: desde 513.626 en 2001 a 926.479 en julio de este año.
El gerente general de la Abif, Ricardo Matte, explica que “esta expansión, al compararla con un crecimiento en el número de viviendas de 30%, da cuenta de la importante participación de la banca en el proceso de desarrollo del país”.
En 10 años, los créditos hipotecarios pasaron de representar 11,6% a 18,7% del PIB. En el mismo período, este tipo de préstamos aumentó más de 200%, sumando a julio de este año colocaciones por US$ 47.300 millones.
Así, el monto del crédito hipotecario promedio aumenta 90% en 10 años. El gerente de negocios personas del Banco de Chile, Cristián Espinoza, explica que estos factores se complementan con el aumento en el número de propiedades construidas y la estabilidad de empleo de las personas: “Los créditos se han visto expandidos por el aumento en el porcentaje máximo de financiamiento hasta el 100% del monto de la vivienda y hasta 30 años plazo”.
Según la Abif, esto sería consistente con el alza del ingreso per cápita. Según datos del gremio, este ítem ajustado por paridad de poder de compra pasó desde US$ 9.674 en 2001 hasta US$ 17.125 en 2011.
Matte indica que no obstante el fuerte crecimiento que ha tenido el crédito hipotecario bancario, “existe para este segmento un potencial importante de desarrollo a futuro, tanto por la mayor oferta de crédito como por el aumento esperado en el ingreso, que permitirá a las familias acceder a más viviendas y de mejor calidad”.
Alejandro Puente, economista jefe del BBVA, explica que Chile tiene mejores condiciones de financiamiento respecto de otros países latinoamericanos.
“Esto tiene que ver con el relativamente elevado ingreso per cápita (de hecho, el más alto de la región), con el desarrollo del sistema financiero y la mayor bancarización”, dice Puente, y agrega que proyectan que los créditos hipotecarios alcancen el 23% del PIB en 2015.
Para la Abif, los cambios demográficos de los últimos años, respecto de mayor esperanza de vida y matrimonios más tardíos, han repercutido en que exista una mayor demanda por unidades habitacionales de menor tamaño, orientadas a familias menos numerosas o unifamiliares.
La asociación gremial destaca que, a marzo de este año, los créditos hipotecarios entregados alcanzaban 21% del PIB, el 89% de los cuales son otorgados por la banca, “muy por debajo de lo observado en economías desarrolladas (…), dejando en evidencia la existencia de un importante espacio para crecer en este segmento”.
En tanto, Puente destaca que las “tasas de interés hipotecario están actualmente en niveles particularmente favorables, incluso por debajo de los niveles que prevalecieron hasta 2008, antes de la crisis financiera internacional”.
Agrega que de acuerdo a la última encuesta sobre condiciones del crédito del Banco Central, estas se han venido haciendo menos favorables, pero de manera marginal: “Eso tiene que ver con la incertidumbre que persiste sobre la evolución del panorama internacional, que se refleja en aspectos como una razón menor de crédito a precio del inmueble”.