Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 6 de marzo de 2013

Corte de Apelaciones paraliza central Punta Alcalde tras acoger orden de no innovar

 

  • La justicia aceptó la presentación realizada por pescadores artesanales de Huasco contra la aprobación del proyecto termoeléctrico propiedad de Endesa.
Fuente: Emol
El tribunal de alzada capitalino acogió una orden de no innovar que deja en suspenso el desarrollo de la iniciativa energética que impulsa Endesa Chile, la cual pese a los reparos de los organismos técnicos de la región de Atacama fue igualmente aprobada, el 3 de diciembre del año pasado por el Comité de Ministros.
El tribunal de alzada capitalino acogió una orden de no innovar que deja en suspenso el desarrollo de la iniciativa energética que impulsa Endesa Chile.
Santiago, Chile. 5 marzo, 2013. La Corte de Apelaciones de Santiago decidió acoger en forma unánime una orden de no innovar presentada por los pescadores artesanales de Huasco en contra de la construcción de la Central Punta Alcalde, lo que implica la paralización del proyecto energético.
La presentación de los recursos de protección y la orden de no innovar fue realizada por la abogada Paula Villegas, a nombre de los sindicatos de pescadores de la localidad de Huasco, y tenía como objetivo de revertir la decisión del Comité de Ministros que el pasado mes de diciembre dio luz verde al proyecto.
El pasado 21 de febrero, el ministro de Energía, Jorge Bunster indicó a Emol que la aceptación de los recursos de protección presentados por opositores al proyecto “es un tema que se está discutiendo en la justicia . Hay recursos de protección planteados, por lo tanto, está en manos de ellos (la justicia)”.
Al día siguiente, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, expresó su confianza respecto a que la Corte de Apelaciones resolviera “a la brevedad posible” los recursos presentados contra el proyecto termoeléctrico propiedad de Endesa Chile.
En este caso, De Solminihac afirmó que el Comité de Ministros “analizó los antecedentes y dimos nuestro voto a favor, porque vimos que se adecuaban los elementos que evaluábamos. Hay que esperar a que la justicia haga su parte y esperamos que sea lo antes posible”.
El comité de ministros que aprobó el proyecto energético, -rechazado previamente por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama- está integrado por los titulares de Energía y Minería, además de los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; y es encabezado por el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.
Endesa asegura que paralización de Punta Alcalde “no tiene efecto práctico en el proyecto”
Endesa Chile dio a conocer su posición respecto a la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago de conceder una orden de no innovar solicitada por grupos opositores y, de esta forma, paralizar el desarrollo de la central Punta Alcalde, asegurando que “no tiene un efecto práctico en el proyecto”.
A través de un comunicado, la firma energética señaló que la resolución de la sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago de conceder una orden de no innovar, en relación a la decisión adoptada por el Comité de Ministros respecto de Punta Alcalde, “no tiene efecto práctico en el proyecto, dado que la iniciativa no está en ejecución, al estar aún en fases administrativas.
Además agregó que “éste no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión debatida”.
Endesa Chile indicó además que se hizo parte en el recurso de protección “y entregará en el curso de la tramitación del mismo los argumentos jurídicos, de hecho y técnico ambientales que avalan la calificación ambiental del proyecto Punta Alcalde”.
Por último, la empresa aseguró que el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde “es uno de los más eficientes y medioambientalmente más modernos de Latinoamérica y que cumple con la legislación vigente aplicable a esta clase de proyectos”.

Centros comerciales viven boom de construcción en Chile tras la crisis de 2008

 

  • Los mayores operadores de la industria abrirán este año y el próximo unos 20 proyectos en Chile. En los últimos 30 años se han construido en el país poco más de 50 centros comerciales.
Fuente: La Tercera
El proyecto del grupo Plaza que más dificultades ha enfrentado es Puerto Barón, ubicado en el borde costero de Valparaíso. La iniciativa fue dada a conocer en 2006.
El proyecto del grupo Plaza que más dificultades ha enfrentado es Puerto Barón, ubicado en el borde costero de Valparaíso. La iniciativa fue dada a conocer en 2006.
Santiago, Chile. 5 marzo, 2013. Durante los próximos meses la industria de centros comerciales consolidará la tendencia de reactivación que inició a mediados de 2012, cuando empezaron a abrir sus puertas los primeros proyectos nuevos tras la crisis de 2008, que llevó a muchos actores a postergar obras a la espera de mejores condiciones para invertir.
En el sector prevén que este año y el próximo serán de mucha actividad para el sector, a un nivel no visto desde antes de la crisis. Esto, porque entre 2010 y 2011 se reactivó la construcción de varios proyectos que ahora entrarán al mercado. Son al menos 20 malls nuevos de diversos formatos los que abrirán, sumándose a los más de 50 que se han construido en las últimas tres décadas en el país. Esto, considerando sólo a los mayores operadores, agrupados en la Cámara de Centros Comerciales.
“Vemos una fuerte tendencia a la materialización de proyectos. Esto tiene que ver con el reinicio de obras que fueron paralizadas después de que estalló la crisis y con la obtención de permisos de algunos proyectos. 2013 será el año de la reactivación y consolidación de la industria y esto también va de la mano del dinamismo del retail, impulsado por el consumo, que está fuerte, y por la confianza de los consumidores”, dice el presidente de la Cámara de Centros Comerciales, Manuel Melero.
Un ejecutivo del sector dice que a fines de 2012 empezó este ciclo de actividad y que “2013 y 2014 son dos años en que la industria de centros comerciales se debería mover mucho; todos los grupos están con muchos proyectos”.
“El desarrollo de centros comerciales en comunas con un importante número de usuarios, como La Florida, Huechuraba, Maipú y Puente Alto, también son un ejemplo de dicho dinamismo”, dice la encargada de Marketing and Research de la firma de servicios inmobiliarios CBRE, Verónica Melys.
Uno de los operadores más activos es el Grupo Plaza, que antes de inaugurar el Mall Plaza Mirador Bío Bío, a fines de 2012, sumaba casi tres años sin aperturas en Chile. El anterior fue Mall Plaza Calama, en 2009. Durante los próximos meses, el principal operador del país empezará a abrir malls que estaban en carpeta desde hace unos cuatro años y que por diversas razones no habían tenido avances, como Plaza Egaña, Plaza Los Dominicos y Puerto Barón. El primero de estos fue anunciado a comienzos de 2008 y su apertura está prevista para la primera mitad de este año. Este demandará una inversión de US$ 175 millones y sumará 80.000 metros cuadrados a los 979.000 metros cuadrados arrendables que gestiona en 12 centros comerciales en el país.
Para el segundo semestre de este año el mismo grupo pretende inaugurar Mall Plaza Copiapó, una obra de 40.000 metros cuadrados arrendables en la cual está invirtiendo US$ 89 millones. Además, en 2014 se espera que abra sus puertas otro proyecto postergado: Mall Plaza Los Dominicos, de 87.000 metros cuadrados arrendables y US$ 218 millones de inversión.
El proyecto del grupo Plaza que más dificultades ha enfrentado es Puerto Barón, ubicado en el borde costero de Valparaíso. La iniciativa fue dada a conocer en 2006. Sin embargo, recién a comienzos de este mes la firma completó todos los permisos necesarios para iniciar la construcción. Este proyecto demandaría más de US$ 100 millones, partiría en marzo y su primera etapa abriría al público el próximo año. El Grupo Plaza también negocia la compra de Mall Las Américas, en Iquique, y busca crecer fuera de Chile con proyectos en Perú y Colombia.
En el segmento de lujo, CorpGroup espera abrir en el segundo semestre de 2014 el mall Casa Costanera, ubicado en Vitacura, en el sector de Nueva Costanera con Alonso de Córdova.
En el segmento de lujo, CorpGroup espera abrir en el segundo semestre de 2014 el mall Casa Costanera, ubicado en Vitacura, en el sector de Nueva Costanera con Alonso de Córdova.
Provincias, outlets y lujo
En el sector dicen que no son muchos los grandes proyectos que quedan por desarrollar. La razón está en que los grandes terrenos son cada vez más escasos en las zonas donde hay población suficiente para justificar la presencia de un mall. Por eso, el foco de varios operadores estará en los formatos de menor tamaño y en ciudades que tengan desde 100.000 habitantes.
Melys destaca que este año, al igual que 2012, la economía tendrá un desempeño favorable para el retail. Agrega que tras el fin de la crisis de 2008 se han desarrollado malls en el anillo perimetral de Santiago, “conformando núcleos de comercio importantes que abastecen zonas determinadas e incluso algunos teniendo un alcance intercomunal”.
Melero dice que es impresionante la cantidad de malls vecinales y de stripcenter que están en construcción y que serán abiertos este y el próximo año. “Vemos como tendencia que la industria está buscando responder a las necesidades de la vida de barrio. Por eso, en muchos proyectos de menor tamaño, como los stripcenters, hay panaderías, farmacias, bancos y lavasecos, por ejemplo”, explica.
Otro ejecutivo de la industria destaca que entre los operadores también se observa un énfasis en la especialización. Así, por ejemplo, grandes firmas como Parque Arauco están desarrollando stripcenters y outlets. Por otra parte, Falabella, a través de Rentas Falabella, está potenciando su área inmobiliaria, al margen del control que ejerce sobre el Grupo Plaza. En este caso, el foco es generar proyectos de menor envergadura, donde los protagonistas son sus propias tiendas: Falabella, Tottus y Sodimac.
El lujo es otro concepto que están abordando las empresas del sector. Parque Arauco y CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI) son dos firmas que están en esta senda.
Este último grupo, que opera los malls Vivo en Rancagua, Piedra Roja, Panorámico, Melipilla y El Centro, tiene una abultada carpeta de proyectos. Hoy está analizando varias iniciativas en comunas con potencial de crecimiento en Santiago y en regiones.
En la Región Metropolitana destacan el mall Vivo Los Trapenses, que espera abrir en el segundo semestre de este año en Lo Barnechea. Este centro comercial, que incluye un edificio de oficinas clase A, de 6.000 metros cuadrados, demandará una inversión de US$ 85 millones.
En el segmento de lujo, CorpGroup espera abrir en el segundo semestre de 2014 el mall Casa Costanera, ubicado en Vitacura, en el sector de Nueva Costanera con Alonso de Córdova. En este proyecto, que tendrá seleccionadas marcas exclusivas, oficinas de lujo, gimnasio y spa, entre otros servicios, invertirá US$ 94 millones. Otra obra es la ampliación del mall Vivo Piedra Roja, a la que destinará US$ 16 millones. Esta etapa, con nueva zona de restaurantes, nueva zona automotriz y nuevas tiendas incluyendo Construmart y otras, debería abrir sus puertas en el segundo semestre de este año.
Otro mall en la Región Metropolitana estará en pleno centro de Santiago. Se llamará Vivo Imperio y estará donde hoy funciona la Galería Imperio. La obra, de US$ 90 millones, es una apuesta por la renovación del centro de la capital, una zona patrimonial y de mucha actividad de negocios. Allí esperan abrir en el segundo semestre de 2015 un mall de cuatro niveles con distintos servicios y un edificio de oficinas de 7.300 metros cuadrados, además de cine, patio de comidas y zona de restaurante.
El grupo también está apostando fuertemente por el desarrollo de los centros comerciales en regiones. Uno de los más próximos estará ubicado en la costanera de Coquimbo, que abrirá en la segunda mitad del próximo año y en el cual está invirtiendo US$ 55 millones.
En los próximos dos años CAI tendrá dos malls adicionales, uno en la Región Metropolitana y otro en la Sexta Región, que suman una inversión superior a US$ 50 millones y que hoy se encuentran en etapa de permisos.
Fuentes de CorpGroup señalan que en las próximas semanas darán a conocer nuevos proyectos en otro formato, con fuerte desarrollo en la Región Metropolitana y regiones. En el ámbito internacional, CAI posee un plan agresivo en Perú y el próximo país será Colombia.
Los mayores operadores de la industria abrirán este año y el próximo unos 20 proyectos en Chile.
Los mayores operadores de la industria abrirán este año y el próximo unos 20 proyectos en Chile.
Más proyectos
Cencosud, que abrió en junio de 2012 el mall Costanera Center, tiene una cartera menos abundante en proyectos para este año. Por ahora, está construyendo el Portal Talcahuano, que tendrá 18.500 metros cuadrados. La primera etapa, que incluye un supermercado, tiendas menores y patio de comidas, abrirá en abril. La segunda, que incorpora un local de Johnson, será inaugurada en junio.
Walmart, que hoy opera 11 centros comerciales vecinales asociados a los supermercados Lider, con la marca Espacio Urbano, abrirá a mediados de marzo Espacio Urbano Plaza de Maipú. En este mall está invirtiendo US$ 16 millones. La inauguración anterior de esta cadena fue en enero de 2012, un mall de unos 80.000 metros cuadrados en Viña del Mar, en siete niveles, que demandó US$ 64 millones.
Y tal como el Grupo Plaza, Parque Arauco abrirá este año uno de los proyectos que frenó tras la crisis. Se trata de Arauco Quilicura, que empezó a construir en mayo de 2012 e inaugurará antes de junio. En este mall, de 33.000 metros cuadrados, el grupo invierte US$ 50 millones.
Además, sumará 20.000 metros cuadrados a los 40.000 metros cuadrados que posee el Mall Plaza El Roble de Chillán, que compró a fines de 2007 a la familia Rabié. Esto permitirá agregar a Hites como nueva tienda ancla, además de 40 locales y cinco salas de cine, y renovar el patio de comidas.
La compañía también seguirá creciendo en el segmento de los outlets, al que entró el año pasado, cuando adquirió Buenaventura. A fines de este año abrirá en Concepción el Premium Outlet de San Pedro, donde invertirá alrededor de US$ 10 millones.
El otro proyecto de la compañía controlado por la familia Said está enfocado a un segmento exclusivo. Es el llamado Distrito de Lujo, un nuevo espacio ubicado en el Boulevard del Parque Arauco, que tendrá unos siete mil metros cuadrados. Allí estará la primera tienda de CH Carolina Herrera en Chile, además de Louis Vuitton, Emporio Armani, Ermenegildo Zegna, Ferragamo, Banana Republic y BCBG, entre otras. Parque Arauco opera hoy 437.000 metros cuadrados de centros comerciales en Chile.
El grupo Pasmar, de la familia Mosa, en Puerto Montt, está comenzando el año más activo en aperturas de su historia. Hasta ahora sólo operaban los malls Paseo Costanera y Paseo del Mar en Puerto Montt, pero a ellos sumarán otros cuatro proyectos, llegando a operar unos 285.000 metros cuadrados.
Una de las obras que está construyendo es el Mall Paseo Chiloé, en Castro. Este tendrá 28.000 metros cuadrados y les exigirá una inversión de US$ 31 millones. Su otro mall tendrá 25.000 metros cuadrados y se construye en Puerto Varas, a un costo de US$ 29,3 millones. Los Mosa, además, planean abrir en marzo dos powercenter en Puerto Montt: Paseo Rotonda y Paseo La Paloma, dice su gerente legal, Lorenzo Miranda.
En medio de este boom, los operadores se enfrentan también a ser rentables en medio de la alta penetración del formato y de consumidores más exigentes. “Ya no es como era antes, cuando todos los proyectos eran exitosos y atraían público”, afirma un alto ejecutivo de una cadena de tiendas.
Agrega que incluso actualmente se ven algunos esbozos de canibalismo entre algunos centros comerciales. “Cuando el consumidor es más exigente y hay una oferta más establecida, los proyectos tienen que ser buenos para que sean rentables”, advierte el ejecutivo.
El fuerte crecimiento de los operadores locales en Perú y Colombia
Además de crecer en Chile, donde la industria lleva más de tres décadas de historia, los principales operadores están expandiéndose con fuerza en el exterior. “En general, las aperturas se ubican en regiones y fuera de Chile, lo que habla de la consolidación del mercado local y en especial de la Región Metropolitana”, dice el analista de retail y consumo de Grupo Security, Juan José Ayestarán.
Cencosud es el grupo que más terreno tiene ganado en este sentido, ya que a septiembre pasado poseía 14 centros comerciales en Argentina y tres en Perú. En este último país está construyendo el shopping Cerro Colorado Arequipa, de 57.200 metros cuadrados y que ya abrió su primera etapa. La segunda fase, que contempla, entre otros locales, una tienda Paris, será abierta entre marzo y abril de este año. En esa ciudad ya operan Parque Arauco, con el centro comercial Parque Lambramani, y el Grupo Plaza, con el Mall Aventura Plaza Arequipa.
Parque Arauco, que hoy tiene cuatro malls y dos megastripcenters en Perú y un centro comercial en Colombia, está construyendo otros cuatro proyectos fuera de Chile. A mediados de año abrirá Mega Express Barranca y Mega Express Chincha en Perú. A estos se sumará, durante el tercer trimestre, Mega Express Cañete en el mismo país. Estos establecimientos comerciales tendrán 8.000, 7.500 y 16.800 metros cuadrados, respectivamente y, entre los tres, demandarán US$ 35 millones.
Además, durante la primera mitad de este año abrirán en Bucaramanga, Colombia, un centro comercial de 30.000 metros cuadrados, en que están invirtiendo US$ 100 millones.
El Grupo Plaza tiene cuatro malls en Perú y uno en Cartagena de Indias, Colombia, inaugurado en noviembre . A este centro comercial, llamado Mall Plaza El Castillo, la compañía destinó US$ 80 millones.
En el país cafetero también planean abrir en 2014 Mall Plaza Manizales, de 44.000 metros cuadrados. En Perú seguirán creciendo fuera de Lima. Ya trabajan en el Mall Aventura Plaza Cayma y están a la espera de permisos para un proyecto en la limítrofe ciudad de Tacna. Melero dice que la industria local vive un muy buen momento a nivel internacional y que prueba de ello es que en marzo se realizará en Chile el Congreso Recon Latinoamérica, la convención global de centros comerciales más importante de la región, organizada por el International Council of Shopping Centers (ICSC).

Anuncio de Tohá de no licitar nuevos estacionamientos en Santiago abre debate

 

  • Ingenieros en tránsito dicen que decisión desincentivará la llegada de más vehículos al centro, mientras que ex ediles creen que con la medida se perjudicará el comercio del sector.
Fuente: El Mercurio
Más y más caros Santiago es la comuna capitalina donde más aparcaderos concesionados existe en la actualidad y los que cobran los precios más elevados a los usuarios. Ocupar durante todo el día una plaza de un estacionamiento subterráneo cuesta, en promedio, $9 mil.
Santiago es la comuna capitalina donde más estacionamientos concesionados existe en la actualidad y los que cobran los precios más elevados a los usuarios. Ocupar durante todo el día una plaza de un estacionamiento subterráneo cuesta, en promedio, $ 9.000.
Santiago, Chile. 5 marzo, 2013. Para nadie es sorpresa que transitar en vehículo por el casco histórico de Santiago puede ser una verdadera odisea. Así lo entiende la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien está convencida de que “el centro no resiste más autos”.
Para aliviar el tránsito en el sector es que la edil afirmó a “La Segunda” que el municipio no licitará más construcciones de aparcaderos. “De ahora en adelante no seguiremos licitando estacionamientos en el centro de Santiago, porque pensamos que tenemos que motivar a la gente a que se quede en la periferia (…) y que transite por el centro con otro tipo de transporte”, aseguró.
Si bien en la municipalidad prefirieron no entregar más detalles de la medida, esto significa que Santiago Centro se quedará -al menos durante estos cuatro años de gestión de Tohá- con los 48 aparcaderos públicos pagados que hoy funcionan y que, por lo demás, son los más caros de la capital.
El anuncio abrió inmediatamente el debate entre expertos y ex alcaldes de la comuna. El presidente de la Sociedad de Ingenieros en Tránsito, Leonardo Basso, sostuvo que “ésta es una medida vanguardista en Chile”, pues en la mayoría de las comunas las autoridades planean la construcción de más aparcaderos. “Los estacionamientos son a los automovilistas como el queso al ratón. Mientras más haya, más gente va a llegar; entonces, si se trata de desincentivar el uso de los vehículos, yo lo aplaudo”, dijo.
El ingeniero en tránsito Louis De Grange también planteó que mientras menos estacionamientos haya disponible, menos es la afluencia vehicular, pero recomendó que “la regulación necesaria de estacionamientos también debe pasar por reducir la cantidad de aparcaderos en superficie que dificultan el desplazamiento de los automóviles. Tal vez es más eficiente sacar esos y reemplazarlos por estacionamientos subterráneos”.
Una visión distinta tiene el ex alcalde Pablo Zalaquett. Entre sus planes para un eventual nuevo período al mando de la alcaldía estaba la construcción de seis nuevos estacionamientos subterráneos en la comuna. “Ninguno bajo el casco histórico, pero sí alrededor, como bajo el parque Forestal o en el barrio universitario. Creo que los estacionamientos son fundamentales para atraer nuevos y mejores servicios, de mayor estándar”, dijo.
Más duro es el ex edil Jaime Ravinet, quien aseguró que “esta medida, que está inspirada en buenas intenciones, como es el uso de otros medios de transporte, puede causarle un severo daño al casco central de Santiago, como centro de actividades económicas y financieras. Esto va a significar que las principales empresas sigan migrando, porque los gerentes, los ejecutivos, no llegan en bicicleta”.
El ex alcalde cree que, por el contrario, es necesario construir más estacionamientos subterráneos, pues los que hay están sobrepasados. De hecho, para arrendar uno mensualmente hay personas que esperan más de un mes e incluso se crean listas de espera.

martes, 5 de marzo de 2013

Estudio de la PUC revela que normativa de diseño estructural es adecuada pero puede mejorarse

 

Fuente: Diario Financiero
En la imagen, el Edificio San Agustín de la PUC que cuenta con aisladores elastoméricos que disminuyen el impacto de un sismo en las deformaciones de la obra.
En la imagen, el Edificio San Agustín de la PUC que cuenta con aisladores elastoméricos que disminuyen el impacto de un sismo en las deformaciones de la obra.
Santiago, Chile. 4 marzo, 2013. A raíz del terremoto de febrero de 2010, el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) realizó un estudio llamado “Normativa chilena de construcción: antes y después del terremoto del Maule”.
En uno de los capítulos del informe, los académicos Diego López-García y Hernán Santa María, abordaron la normativa de diseño estructural que, de acuerdo a sus conclusiones, afirma que “el terremoto dejó en evidencia que la enorme mayoría de las construcciones realizadas resistió bien. Esto quiere decir que la norma, en lo esencial, es una norma adecuada, aunque esto no quiere decir que no sea perfectible”, según señala el investigador asociado del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), Diego López-García.
El ingeniero estructural, que también es académico de la PUC, agregó que “en ciertos lugares de Chile hay que caracterizar mejor la amenaza sísmica, por ejemplo, en ciertas zonas de la ciudad de Concepción. Y otro tema es que algunos detalles de ciertos elementos estructurales, principalmente muros de hormigón armado y muros de mampostería, deben ser mejorados y sobre eso ya hay una nueva norma en vigencia”.
Para el experto, el terremoto puso evidencia que en ciertas zonas del país la amenaza sísmica no era adecuada. Sin embargo, destacó que la normativa de diseño estructural, que establece elementos como espesor mínimo de muros, resistencias de vigas y otros elementos relacionados, es “adecuada”.
“En Chile los edificios están bien diseñados (…) en ciertos casos, ciertos detalles de muros de hormigón armados, no eran correctos. La norma relajaba algunos requerimientos y el terremoto dejó en evidencia que no había que relajar esos requerimientos y, de hecho, estos ya han vuelto a ser incorporados a la norma”, agregó.
El trabajo desarrollado por Santa María y López-García se refirió no sólo a las normas técnicas, sino a las que están relacionadas con estas, al momento de construir. El objetivo de este trabajo fue examinar la normativa vigente tras el terremoto de magnitud 8,8 richter del 27 de febrero de 2010.
Entre otras conclusiones, el estudio destacó que falta un sistema de revisión de daños post terremoto que debería estar a cargo de ingenieros y encabezado por una entidad gubernamental que haga un catastro nacional después de un movimiento telúrico severo. También consignó que aunque la ingeniería estructural ha mejorado sustancialmente, resaltan medidas como la que estableció la necesidad de que los diseños estructurales, en edificios sobre 5 pisos, tengan que ser revisados posteriormente por otro ingeniero, distinto al que lo diseñó.

Municipio de Lo Barnechea propondrá mesa ministerial por ampliación de Andina

 

  • El alcalde, Felipe Guevara, planteó que la instancia debería estar integrada por Salud, Obras Pública, Medio Ambiente y Minería. En tanto, Codelco estima que a mediados del próximo año recibiría la autorización ambiental para la millonaria iniciativa.
Fuente: Pulso
Codelco ha sostenido una serie de reuniones con autoridades y vecinos de la comuna de Lo Barnechea, para explicar los alcances y efectos del proyecto de expansión de Minera Andina.
Codelco ha sostenido una serie de reuniones con autoridades y vecinos de la comuna de Lo Barnechea, para explicar los alcances y efectos del proyecto de expansión de Minera Andina.
Santiago, Chile. 4 marzo, 2013. “Codelco trata de zanjar este tema lo antes posible y creo que no será tan rápido como ellos creen. Esta es una decisión política del gobierno y creo que eso no lo va a resolver hasta después de las elecciones (presidenciales), porque va a depender de quién es el sucesor”. Así de claro se mostró el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien detalló los pasos a seguir en el conflicto que mantiene con la estatal por la ampliación de Minera Andina, que considera una inversión de US$ 6.800 millones.
Según el edil, “si se resuelve en este gobierno, lo hará a fines de este año”. Es por esto que el jefe comunal ha iniciado una serie de conversaciones con personeros de la actual administración a fin de hacer pública su molestia por la “la falta de información” que ha presentado la cuprífera a la comunidad.
De esta forma, el jefe comunal, junto con su equipo, evalúa una reunión con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la que se concretaría antes del 15 de abril, fecha en la que Codelco debe presentar las respuestas a las observaciones presentadas ante el SEA, al concluir el período de participación ciudadana.
La idea del municipio es que durante los próximos días se reúnan también con el intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, “porque esto está vinculado con contaminación”, detalla Guevara.
Todo esto, porque “vamos a pedirle al gobierno una mesa técnica para seguir estudiando este tema y a lo mejor pedimos en esta mesa técnica que se involucren algunos ministerios”. Aquí estarán presentes los ministerios de Salud, Medio Ambiente, Minería y Obras Públicas.
Por ahora, la relación entre Codelco y el municipio es formal. A tal punto que, según explica Guevara, “nosotros mandamos por escrito y ellos contestan por escrito” y, por ahora, no tiene previsto reunirse con la plana ejecutiva de la compañía pues considera que el proyecto debe seguir bajo los cánones contractuales que establece la autoridad ambiental.
El proyecto ha seguido su tramitación, y el pasado viernes en una sesión informativa que se llevó a cabo al interior del municipio, Codelco entregó más detalles a la comunidad.
Mano de obra
La estatal estima que recibirá la venia de la autoridad ambiental a mediados de 2014, fecha en la que proyecta sea aprobada la RCA, lo que permitirá iniciar la construcción de la obra.
Según detalló Amilcar Viviani, quien se presentó ante el municipio como jefe de Infraestructura de Codelco, el proyecto tendrá 65 años de operación, aunque a partir del año 12 comenzará a decrecer la explotación del rajo.
Respecto de la mano de obra, el ejecutivo añadió que en la cima de la etapa de construcción, entre 2017 y 2018, se emplearían cerca de 18.000 personas.
Durante el período de operación se estima que trabajarían unos 2.000 trabajadores, incluyendo tanto el personal propio como el de las empresas proveedoras. Finalmente, en la etapa de cierre ocuparía unas 1.000 personas.
Uno de los puntos de mayor controversia en la reunión con los cerca de 50 vecinos que llegaron a la presentación es el impacto que tendría el proyecto sobre los glaciares.
Aquí, Viviani respondió que “sólo una pequeña parte del glaciar de La Paloma escurre el agua hacia la cuenca del río Blanco”.
Añadió: “que los otros glaciares que se ven afectados son tres, dos de ellos debido a la excavación en el lugar”.
Andina 244, el plan de expansión en la mina Andina, es uno de los proyectos estructurales de la corporación, que tienen por fin más que aumentar la producción de la empresa, evitar la declinación productiva que se daría en caso de que no se desarrollen los proyectos.

Permisos de edificación caen 20% en promedio en los últimos tres meses

 

  • Sólo durante enero los permisos de edificación se contrajeron 24,1% anual.
Fuente: La Tercera
Para todo 2013 los permisos tendrán niveles similares a los actuales.
Para todo 2013 los permisos de edificación tendrán niveles similares a los actuales.
Santiago, Chile. 4 marzo, 2013. Los permisos de edificación autorizada registraron una caída de 20% en promedio durante noviembre-diciembre-enero de 2013, en comparación al mismo período del año pasado.
En noviembre de 2012, la superficie autorizada alcanzó 1,6 millones de metros cuadrados (-10,9%), diciembre presentó niveles de 1,36 millones de metros cuadrados (-24,0%) y enero de 2013, 1,32 millones de metros cuadrados (-24,1%). Este registro no se veía desde comienzos de 2010, cuando los permisos de edificación presentaron variaciones negativas.
Para los investigadores existen varios análisis detrás de estas cifras. Felipe Jaque, economista del BBVA, afirmó que en noviembre realizaron un estudio donde advirtieron este escenario. “Lo que se puede percibir es que hay una escasez de terrero que complica un poco gestionar los permisos de edificación de oferta y que afectará al mercado inmobiliario”, explicó.
Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, sostuvo que existen tres factores que pueden explicar esto: el menor crecimiento que experimentará el sector construcción durante 2013, el debate acerca de la presencia o no de burbuja inmobiliaria y la paralización de varios proyectos productivos en las regiones mineras, que a la vez repercuten en varios proyectos inmobiliarios que ahora están siendo revisados. Sin embargo, precisó que estos factores se harán más latentes en los próximos meses.
Sebastián Senzacqua, economista de Bice Inversiones, puntualizó que se debe a que la actividad del sector construcción mostrará una moderación en su crecimiento.
Perspectiva
Para todo 2013, los expertos coinciden en que los niveles de crecimiento de los permisos de edificación presentarán niveles similares a los actuales. “Lo que nosotros vemos es que los permisos de edificación van a seguir estando lentos en comparación a la demanda por vivienda, y no vemos un repunte, por lo que se mantendrá restringido durante todo el presente año”, apuntó.
Senzacqua aseveró que los permisos de edificación “son un indicador líder para augurar cómo estará el comportamiento de la construcción, por lo que todo indica que el sector tendrá menores tasas de crecimiento”.
Hernán Frigolett, analista de Nueva Economía, explicó que la tendencia seguirá declinando, lo que incidirá a la baja un componente importante de la inversión. “El primer semestre de este año irá mostrando declinaciones en comparación al 2012 y reflejará que la construcción en su componente edificación se está desacelerando”, puntualizó Frigolett.
En ese contexto, el economista sostuvo que “la construcción es cíclica, entonces llega un momento en que se van cerrando proyectos y aumenta fuertemente la oferta de departamentos de oficinas por entregar, y mientras no se vendan esos proyectos, no se iniciarán nuevas construcciones”. Rojas, en tanto, espera que la superficie autorizada se mantenga en niveles cercanos a los 1,3 millones de metros cuadrados.

OCDE critica alta segregación urbana de Chile y propone drásticas reformas a la política habitacional

 

  • Informe plantea incentivar integración social, crear un beneficio de arriendo y focalizar el subsidio de clase media. Gobierno integrará propuestas a nueva política urbana.
Fuente: El Mercurio
 la OCDE muestra que Santiago es la ciudad más desigual entre 30 evaluadas.
La OCDE muestra que Santiago es la ciudad más desigual entre 30 evaluadas.
Santiago, Chile. 4 marzo, 2013. Los denominados “guetos” urbanos, conformados por blocks con departamentos pequeños, ubicados en barrios sin buena locomoción ni áreas verdes, se hicieron conocidos por representar las falencias de antiguas políticas habitacionales, que privilegiaron la cantidad de viviendas y el bajo precio de los terrenos periféricos por sobre la calidad y la buena ubicación de los barrios.
El surgimiento de esos bolsones de pobreza es, a juicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), la muestra de distorsiones aún más profundas de la política urbana y habitacional chilena de los últimos 35 años.
En el primer e inédito examen realizado por la entidad desde que Chile fue invitado como miembro pleno, en 2009, la OCDE arroja una mirada crítica sobre el panorama actual de las ciudades del país. Según la entidad, uno de cada 10 chilenos vive en condiciones habitacionales pobres.
“Chile ha sido altamente exitoso en reducir su déficit habitacional, gracias a una política pública ambiciosa. Sin embargo, se ha enfocado excesivamente en la cantidad, sin considerar aspectos importantes para su efectividad a largo plazo, como la calidad, localización y coordinación con políticas de desarrollo urbano, como el transporte y el uso de suelo”, observa el informe. Y añade: “Esto ha tenido como resultado una concentración de la vivienda social en la periferia y áreas lejanas al trabajo y los servicios, sin transporte e infraestructura, y con una alta incidencia de problemas sociales como pobreza, desempleo y delincuencia”.
En concreto, se critica la ausencia de incentivos para fomentar la construcción de viviendas sociales en zonas bien localizadas y las nulas restricciones para que se concentren y se amplíen hacia la periferia.
Así, por ejemplo, la OCDE muestra que Santiago es la ciudad más desigual entre 30 evaluadas, situándola por sobre otras como Londres, París, Lisboa y Milán. En el mismo análisis hay otras siete urbes chilenas, como Temuco, Concepción y Valparaíso.
También observa que la pobreza urbana crece y sitúa a Curicó en el primer lugar de las ciudades con mayor aumento de esta, mientras que Arica es la que más disminuciones logra. “Mientras los niveles nacionales de pobreza han ido disminuyendo desde los años 80, continúan creciendo en ciertas áreas urbanas (…). Esta regresión difícilmente puede ser una buena señal”, se advierte.
 se critica la ausencia de incentivos para fomentar la construcción de viviendas sociales en zonas bien localizadas y las nulas restricciones para que se concentren y se amplíen hacia la periferia.
La OCDE critica la ausencia de incentivos para fomentar la construcción de viviendas sociales en zonas bien localizadas y las nulas restricciones para que se concentren y se amplíen hacia la periferia.
Propiedad y arriendo
El análisis también aborda el enfoque esencial de la política habitacional chilena, concentrada exclusivamente en la propiedad. Según la OCDE, la modalidad no ha permitido flexibilizar el traslado de las familias que necesiten moverse por nuevos y mejores empleos. Para ello, propone la creación de un subsidio de arriendo, con un mercado de viviendas bien localizadas.
Además, cuestiona el amplio rango del actual subsidio de clase media DS-1, que beneficia la compra de viviendas de hasta UF 2.000. En ese caso, la OCDE es partidaria de focalizar la subvención solo a viviendas de clase media ubicadas en proyectos de integración social, es decir, en barrios compartidos con casas o departamentos para grupos vulnerables.
“Necesariamente el tema de la movilidad es relevante y se debe incorporar. Actualmente el Ministerio de Vivienda está en una fase muy avanzada de diseño de su nuevo programa habitacional de arriendo orientado a segmentos jóvenes y vulnerables. Es el primer paso hacia la implementación de nuevos programas que incorporan el arriendo como una muy buena alternativa para solucionar el problema de la movilidad habitacional y la flexibilidad laboral”, explica el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores.
En cuanto al desarrollo urbano, la OCDE levanta una serie de observaciones a los instrumentos de planificación. Señala que los planes reguladores tienen trabas burocráticas que dilatan su aprobación hasta por siete años, lo que los hace nacer obsoletos. Para ello, proponen seguir un esquema de plazos máximos en cada etapa del proceso, para así delimitarlos.
Además, la OCDE sugiere crear un sistema para que los nuevos proyectos paguen impuestos que ayuden a financiar proyectos de áreas verdes o transporte público para disminuir la congestión.
La jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu (DDU), Pilar Giménez, anticipa que las conclusiones serán añadidas en la nueva política nacional de desarrollo urbano que elabora el Gobierno.
“Nos llegó en un muy buen momento y nos ha servido para cotejar la opinión de un ente externo sobre nuestro sistema y chequear si las deficiencias que vimos al analizar toda la política urbana coincidían o no con lo que ellos estaban viendo”, asevera.
Proponen eliminar exenciones tributarias
Es una de las propuestas más recurrentes del informe: acabar con las exenciones tributarias a los bienes raíces que establece el DFL-2. Este beneficio, que favorece a cerca de 1,5 millones de viviendas de menos de 140 m2, es visto como un incentivo perjudicial desde la OCDE.
Según el documento, el DFL-2 -que exime el pago de impuestos- no permite que los municipios puedan aumentar su recaudación para financiar obras de mejoramiento urbano y de servicios que las mismas viviendas requieren, sobre todo en comunas localizadas en zonas vulnerables. La OCDE propone que las exenciones tributarias sólo favorezcan a las viviendas sociales y que se establezcan compensaciones para los municipios pobres.
El jefe de la División de Política Habitacional (DPH) del Ministerio de Vivienda, Fernando Fondón, asegura que “es una línea muy interesante de explorar. Si como país mantenemos la exención de contribuciones, entonces el Gobierno central debería compensar a esos municipios”.
Zonas de riesgo
La OCDE destaca los avances de Chile en construcción para enfrentar desastres naturales, como terremotos, pero critica que la definición de las zonas de riesgo esté a cargo de cada municipio. Según la OCDE, debiese existir un mapeo nacional de estas zonas y una asistencia técnica para que los municipios la ejecuten.
Pilar Giménez disiente de la idea: “Ellos no tuvieron la sensibilidad suficiente para pensar en este país, que tiene toda una costa sujeta a maremotos, 500 volcanes activos que tienen al 50% del territorio en influencia directa, además de riesgo de deslizamientos e inundaciones. Quizás eso resultaría en países con riesgos puntuales, pero Chile está casi completamente expuesto a amenazas naturales”, afirma.
Diagnóstico
Faltan incentivos para fomentar la integración social de familias vulnerables y ubicarlas en zonas con mejores servicios.
Los subsidios obligan a vivir en la propiedad, lo que impide acceder a, por ejemplo, empleos en otras ciudades.
Al no pagar impuestos por sus viviendas, las familias de clase media quitan posibilidades de financiamiento a los municipios más vulnerables.
Propuestas
Un subsidio de arriendo permitiría flexibilizar la movilidad laboral de las familias más pobres. Se debe focalizar el subsidio a la clase media en proyectos de integración social.
Las viviendas sociales son las únicas que deben estar exentas de pagar impuestos.
Se debe crear un sistema para que las obras compensen los efectos que generan en su entorno.

lunes, 4 de marzo de 2013

Estatal de China tras Puente Chacao, Arturo Merino Benítez y Vespucio Oriente

 

  • Ya presentaron los antecedentes en el proceso de precalificación de la licitación en el sur del país.
Fuente: Diario Financiero
En CRBC están decididos a participar en el proceso de licitación de la autopista Vespucio Oriente en Santiago.
En CRBC están decididos a participar en el proceso de licitación de la autopista Vespucio Oriente en Santiago.
Santiago, Chile. 1 marzo, 2013. De la mano de la constructora El Sauce, la estatal China Road and Bridge Corporation (CRBC) tiene en marcha y está analizando distintos planes para expandirse en Chile. Así lo afirmó su representante de comercio, Xiao Wen Zhu, quien comentó a Diario Financiero los planes para participar en la licitación de la autopista Vespucio Oriente y en la remodelación del aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez.
Sobre planes de nuevas iniciativas en el país, el ejecutivo explicó que la firma estatal que representa también está vinculada a proyectos de puentes, carreteras, puertos y aeropuertos, y por esa razón “estamos interesados en proyectos” en esos mismos frentes. Así, luego del Puente de Chacao, ganen o pierdan, seguirán insistiendo con nuevos proyectos.
De esta manera, en CRBC están decididos a participar en el proceso de licitación de la autopista Vespucio Oriente en Santiago. Sin embargo, según comentó el ejecutivo, en el caso del aeropuerto AMB, “estamos pensando en comprar el documento para el proceso de pre calificación”.
Del mismo modo, indicó que ya se encuentran buscando el contacto con abogados para realizar la documentación para establecer una sucursal en el país.
El consorcio con Chile

El consorcio detrás de la licitación del Puente Chacao está conformado por CRBC, CCC Highway Consultant, CCCC Second Highway Engineering, Jiangsu Provincial Communications Planning and Design Institute y la constructora chilena El Sauce. Esta última, según explicó Wen Zhu, “será su socio para siempre en Chile”, en virtud de la alianza que la firma china formó hace años con la compañía chilena.
El socio en Chile

La constructora El Sauce, es, según comenta su vicepresidente ejecutivo, Cristian Contador, uno de los mayores contratistas de Minera Escondida, y tiene negocios también con la estatal Codelco.
Al referirse a la alianza entre CRBC y El Sauce, Contador explicó que “la experiencia y los conocimientos del sistema radica en nosotros, además queremos que sea un proyecto exitoso con las rentabilidades estudiadas”. “Fue una coincidencia, nos conocimos y siempre nos mantuvimos en contacto”, agregó Wen Zhu.

Grandes mineras superarán los 1.500 MW en autogeneración

 

  • En la industria afirman que la generación “no es su negocio” y que si no hay precios competitivos en los contratos con las eléctricas, no les queda otra opción que invertir en este rubro. Codelco, BHP Billiton y AMSA lideran las iniciativas.
Fuente: Diario Financiero
Otra iniciativa de gran envergadura de la estatal es el parque eólico que piensan instalar en Calama (US$ 700 millones), que entregará 250 MW nominales al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
El proyecto “Granja Eólica Calama” de Codelco, que se piensa construir en la II Región (US$ 700 millones), entregará 250 MW nominales al Sing.
Santiago, Chile. 1 marzo, 2013. La minería cada vez explora con más detalle el terreno de la autogeneración y cogeneración eléctrica. La industria de minerales ha tenido que tomar la iniciativa de llevar a cabo estos proyectos debido a las altas tarifas del mercado que se pactan con las empresas eléctricas. Los desarrollos energéticos en carpeta, más los que están en funcionamiento, superarán los 1.500 MW. 
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que “la industria minera ha sido líder en la incorporación de este tipo de energías en el país, confirmando su compromiso tanto con superar la estrechez de suministro”.
Hace un tiempo atrás, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, aseveró que “si el mercado eléctrico no ofrece contratos a precios competitivos, nosotros tendremos que ir a desarrollar nuestras propias fuentes de energía”. El ejecutivo dijo que “no nos gusta la idea de ser generadores, porque distraerá fondos que deberíamos estar invirtiendo en nuestro negocio, pero si no hay alternativa, es lo que la industria hará”.

Por empresas

Codelco lidera el proyecto energético más ambicioso de la minería en el país: Luz Minera, una central de Gas Natural Licuado (GNL) de 760 MW y US$ 758 millones de inversión, que está ingresó al Servicio de Estudios de Impacto Ambiental y que se emplazará en Mejillones. Otra iniciativa de gran envergadura de la estatal es el parque eólico que piensan instalar en Calama (US$ 700 millones), que entregará 250 MW nominales al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Además de estos megaproyectos, la estatal posee, a lo menos, otros cuatro desarrollos de ERNC.
AMSA, a través de su empresa FCAB, controla el 40% de la propiedad de la central Hornitos, donde se generan 165 MW que abastecen la totalidad de las necesidades de la Mina Esperanza, y a parte de Tesoro. La minera de los Luksic también posee el 30% del proyecto eólico El Arrayán, de US$ 300 millones de inversión, y de una capacidad instalada de 115 MW que abastecerá en parte a la Minera Los Pelambres. En esta misma mina, también se lleva a cabo una generación de 22 MW del frenado de las correas transportadoras. Otra gran apuesta de AMSA, el brazo minero del grupo Luksic, es el control del 60% de la empresa Energía Andina, que explora 12 proyectos de energía geotérmica.
BHP Billiton, al igual que Codelco, estudia un megaproyecto de generación en base a GNL en Mejillones, llamado Kelar. Esta iniciativa con capacidad para 540 MW requiere de una inversión de 
US$ 400 millones. Por su parte, Minera Escondida, controlada por BHP, está explorando energía geotérmica en el área denominada Bayo, ubicada en Diego de Almagro.
Collahuasi (44% Anglo American, 44% Xstrata), levantará este 14 de marzo la primera piedra de su central generadora fotovoltaica de 25 MW en la Región de Tarapacá, que abastecerá el 13% de la demanda de la minera durante el día. En tanto la empresa Anglo American Chile, comentó con que tienen “interés de fomentar el desarrollo de las ERNC (…) estamos realizando mediciones del recurso eólico en nuestras faenas con mayor potencial”.
La canadiense Teck, en su minera Quebrada Blanca, posee una planta de cogeneración con una capacidad instalada de 70 MW, que apoya sus procesos con energía térmica para calderas, y para procesos de biolixiviación.
Otra empresa canadiense, Barrick, aporta 20 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), con su proyecto eólico Punta Colorada (US$ 50 millones). En una segunda etapa, el parque podría expandirse a 18 generadores para alcanzar 36 MW.

Codelco desecha expansión de Salvador y evalúa opciones para dar viabilidad a la división

 

  • El proyecto San Antonio Oxidos quedó fuera del plan de negocios de 2013, por los altos costos de la energía y del agua.
Fuente: La Tercera
La división Salvador está en la III Región y sus operaciones datan de 1959.
La División Salvador está en la III Región y sus operaciones datan de 1959.
Santiago, Chile. 1 marzo, 2013. Desplazado de la cartera de inversiones para 2013. Ese es el actual estado del proyecto San Antonio Oxidos de la División Salvador de Codelco. La iniciativa, cuyo fin era contribuir a la viabilidad de largo plazo de esa faena, debía entrar en vigencia en 2015.
La División Salvador, conformada por la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto, está ubicada en la Región de Atacama e iba a ser cerrada en 2011. Sin embargo, tras una decisión de la administración -adoptada en febrero de 2010 y anunciada previamente en 2009, por la entonces Presidenta Michelle Bachelet- siguió operativa. Eso, a cambio de un plan que en ese tiempo se describía como el mayor cambio de su historia. La idea era expandir su vida hasta 2016, y si el mercado lo permitía, al 2021.
Sin embargo, en la actualidad otra es la historia. Según revelan fuentes cercanas a la minera, el proyecto -cuya inversión es cercana a los US$ 1.000 millones- no es rentable, por los costos de la energía (no se llegó a acuerdo con las eléctricas) y del agua, motivos que impulsaron a que la estatal lo sacara de su plan de negocios para este año.
El respaldo técnico de la decisión estuvo a cargo de la consultora ambiental Golder, la misma que en 2005 realizó un estudio que concluyó que sus operaciones no eran viables por sus altos costos. Ahora, la estatal encargó una auditoría para ver la viabilidad económica del proyecto y hace un mes tiene las cifras, las que nuevamente demuestran que el proyecto, como estaba confeccionado, no es viable.
La opción
La cuprera estatal ya baraja dos opciones para ver si es factible dar más años de vida a la división. Según revelan fuentes cercanas a la empresa, una idea es ver si de alguna forma es factible reformular el proyecto Oxidos. La otra opción es construir una mina a rajo abierto en la división e invertir así el orden en que se pensaba explotar el yacimiento. Esto, considerando que el proyecto San Antonio contaba con dos fases de explotación de óxidos, una de 30.000 toneladas y otra de 60.000. Luego se iba a explorar los sulfuros, que es el mineral que está en la superficie. Es esta última etapa la que se adelantaría. Tal opción aún depende de la realización de nuevos estudios y sondajes.
Fuentes de la minera indican que esta modalidad es la más viable para el proyecto, porque al ser en superficie los costos son menores que en subterráneo. Pero advierten que, pese a ello, los plazos no se alcanzarían y esta nueva opción no estará para 2015.
De hecho, agregan que como consecuencia de lo anterior, Salvador vivirá un proceso de transición similar al de Chuquicamata, con impactos productivos importantes. Las operaciones de Salvador datan de 1959. La minera espera alcanzar una producción de 70.000 toneladas este año.
Chile cae en ranking minero
Desde la posición número 18 a la 23 cayó Chile en el ranking de percepción de inversión minera elaborado por el Instituto Fraser de Canadá. El año pasado, el país sufrió una caída de 10 posiciones.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que se están tomando las medidas necesarias a través de la Agenda Pro Inversión. Mientras que el presidente de la Sonami, Alberto Salas, se manifestó preocupado.

A US$ 380 millones llega la inversión de primer proyecto minero de titanio en Chile

 

  • Compañía desarrolladora, la norteamericana White Mountain Titanium Corporation, estima que fase de operaciones podría darse en el segundo semestre de 2016. Construcción de la faena comenzaría en agosto del próximo año.
Fuente: Estrategia
Cerro Blanco considera la explotación a rajo abierto de los yacimientos La Cantera, Las Carolinas, Chascones y Eli. La extensión de la faena, que también incluye la construcción de una planta desalinizadora y una línea de alta tensión, abarca unas 1.378 hectáreas en la Tercera Región,
Cerro Blanco considera la explotación a rajo abierto de los yacimientos La Cantera, Las Carolinas, Chascones y Eli.
Santiago, Chile. 1 marzo, 2013. La minera norteamericana, White Mountain Titanium Corporation, ingresó ayer a evaluación ambiental el estudio del primer proyecto para la extracción de titanio de alta pureza en Chile. La iniciativa “Cerro Blanco”, de acuerdo a lo indicado por la compañía, significará una inversión de US$ 380 millones, prácticamente el doble de lo consignado por Cochilco en la cartera de inversiones a 2012.
Los análisis han identificado en los respectivos yacimientos reservas de mineral del orden de las 81,5 millones de toneladas con una ley promedio de 1,97% de rutilo (TiO2) y una ley de corte de 0,8%. En esta línea, se contempla un ritmo de explotación de 4 millones de toneladas anuales con un potencial productivo en torno a las 73.000 toneladas de concentrado de rutilo con una ley aproximada de 96%.
Cerro Blanco considera la explotación a rajo abierto de los yacimientos La Cantera, Las Carolinas, Chascones y Eli. La extensión de la faena, que también incluye la construcción de una planta desalinizadora y una línea de alta tensión, abarca unas 1.378 hectáreas en la Tercera Región, correspondientes a las comunas de Freirina, Huasco y –en menor medida– Vallenar.
Según el cronograma de las obras, el inicio de su ejecución está previsto para agosto de 2014. La construcción demoraría cerca de dos años, por lo que se estima que la faena podría comenzar a operar a partir del segundo semestre de 2016. Por otra parte, la vida útil de la faena se calcula en 24 años con una etapa de operaciones que duraría cerca de 20 años.

viernes, 1 de marzo de 2013

Principal calle de barrio Nueva Las Condes se convertirá en bulevar

 

  • Se trata de Rosario Norte, vía que conecta Apoquindo con Presidente Riesco. Los primeros 270 metros se destinarán al tránsito peatonal.
Fuente: La Tercera
El nuevo bulevar, que tendrá 20 metros de ancho, abarcará dos cuadras y media.
El nuevo bulevar, que tendrá 20 metros de ancho, abarcará dos cuadras y media.
Santiago, Chile. 28 febrero, 2013. Actualmente, por la estación Manquehue del Metro circulan 65.000 personas al día. La mayoría de ellas se dirige hacia al polo financiero de Nueva Las Condes, un sector por el que transitan cerca de 30.000 personas cada jornada, según lo indica Sergio Montes, subgerente comercial de Sinergia, la inmobiliaria que construyó seis de las 20 torres de oficinas que existen ahí.
En los últimos tres años, desde la apertura del Metro, la alta carga de peatones se hizo evidente en la calle Rosario Norte, la que actúa como puerta de entrada al barrio financiero desde Av. Apoquindo. Por ese motivo, la Municipalidad de Las Condes analizó la situación y decidió poner en marcha un plan de transformación de la zona. Así, durante el segundo semestre del año pasado determinó intervenir la vía y transformarla en paseo peatonal.
El nuevo bulevar, que tendrá 20 metros de ancho, abarcará dos cuadras y media. Esto equivale a 270 metros entre Av. Apoquindo y Alonso de Córdova, tramo que será cerrado al tránsito vehicular. Sólo podrán ingresar habitantes de los edificios residenciales del sector y camionetas de servicios.
El paisajismo será similar al del Paseo de las Esculturas de calle La Pastora: tendrá veredas más anchas, una corrida de árboles por cada lado y un corredor de sólo cinco metros para que circule un par de automóviles.
“A pesar del claro aumento del parque automotor, nosotros privilegiamos el uso de paseos peatonales, bicicletas y transporte público”, explica el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, en referencia a la decisión de cerrar una arteria de su comuna al paso de autos.
De la Maza agrega que en el futuro no se descarta la instalación de mayor cantidad de locales comerciales a lo largo del nuevo bulevar.
Nueva imagen
Hoy se puede ver cómo las máquinas están habilitando los costados poniente y oriente de Rosario Norte. Las obras comenzaron en la primera quincena de enero y en el municipio esperan que estén listas en agosto de este año.
La inversión alcanza los $ 1.140 millones de pesos y también contempla la reducción de la contaminación visual en la calle. Para tales efectos, se soterrarán los 540 metros lineales de cables eléctricos en el eje y se instalarán nuevas luminarias con forma de farol. En cada costado de la vía, además, se ubicarán bancas similares a las dispuestas en todo el polo financiero de Nueva Las Condes.
Los árboles, en tanto, serán reemplazados por nuevas especies, como tuliperos y jacarandás, los que en total sumarán 60 unidades. “Buscamos que la ciudad sea más amable en todo sentido”, agrega De la Maza.
Transporte eficiente
Uno de los propósitos que tiene Las Condes para su comuna es reducir el uso de vehículos en su comuna y fomentar, en su reemplazo, el uso de la bicicleta y el transporte público. Es por eso que De la Maza anunció que durante las próximas semanas se reunirá con el Ministerio de Obras Públicas, para avanzar en la construcción del tranvía comunal, proyectado por Av. Apoquindo y Lo Barnechea. Este ha sido un tema pendiente por largos años, pues no ha encontrado financiamiento.
Además, el edil explicó que dentro de los próximos días anunciará la construcción de una nueva red de ciclovías de 70 kilómetros dentro de la comuna.
“Nuestra idea es que la bicicleta sea usada mayoritariamente en puntos donde no pasa el transporte público y en calles residenciales”, expresa el alcalde.

Dudas genera la ruta a Farellones: Exigencias desincentivan a las empresas

 

  • El 7 de marzo el MOP recibirá las ofertas para esta obra concesionada, la que considera una inversión de US$ 104 millones. Pero una serie de especificaciones y exigencias (como asegurar la ausencia de hielo o nieve en la ruta) ha llevado a varias compañías a desistirse de participar.
Fuente: Pulso
Dentro de las bases de las obras se exige “que la ruta debe mantenerse siempre libre de nieve, hielo y rodados, que atenten contra la seguridad y la circulación vehicular normal”, donde a la empresa se le exige un proceso de “restauración” de tres horas.
Dentro de las bases de las obras se exige “que la ruta debe mantenerse siempre libre de nieve, hielo y rodados, que atenten contra la seguridad y la circulación vehicular normal”, donde a la empresa se le exige un proceso de “restauración” de tres horas.
Santiago, Chile. 28 febrero, 2013. Un proyecto anhelado por muchos, criticado por otros, pero que finalmente se lanzó a fines del año pasado. La nueva ruta G-21, que une Santiago con Farellones, sufrirá un profundo cambio de concretarse el plan de concesión presentado por la autoridad.
El próximo 7 de marzo se recibirán las ofertas de las empresas interesadas para llevar adelante el proyecto, que pasó de US$ 75 millones (cuando fue anunciado por el ex ministro Laurence Golborne) a US$ 104 millones según las bases de la licitación.
En la industria de concesiones hay dudas respecto al futuro del proyecto. Dicen que no es fácil, dado que hay una serie de especificaciones técnicas difíciles de cumplir por la zona en donde se emplaza el camino, con mucha nieve en invierno.
Pese a que las obras se pueden definir de alto estándar por la cantidad de exigencias de seguridad y ambientales, a lo que se suman obras complementarias como ciclovías o miradores, hay una serie de exigencias técnicas que desincentivan a las empresas concesionarias a participar de la licitación.
Dentro de las bases de las obras se exige “que la ruta debe mantenerse siempre libre de nieve, hielo y rodados, que atenten contra la seguridad y la circulación vehicular normal”, donde a la empresa se le exige un proceso de “restauración” de tres horas.
A esto se agregan otra serie de exigencias, como la de asegurar el flujo vehicular durante la temporada de ski: “Durante la etapa de construcción -durante la temporada de ski de los centros invernales- la sociedad concesionaria deberá dar continuidad permanente a los flujos vehiculares en ambos sentidos de la calzada (…) además de considerar los flujos de vehículos y horarios en que acceden a la minera Los Bronces”, detalla el documento.
“Hay varias empresas que han preferido no participar en esta licitación. Es un proyecto difícil de cumplir en cuanto a la mantención de la ruta en las condiciones en que definió la autoridad”, dice una alta fuente del sector concesiones.
Otra de las exigencias que plantea las bases, es la existencia de marcos dinámicos o mensajería variables, la cual deberá incluir un conjunto de información climática; acumulación de nieve y hielo; emergencias, sentidos del tránsito y vías alternativas en caso de contingencias.
Retrasos
El Ministerio de Obras Públicas tenía agendada la licitación a mediados del año pasado. No obstante, demoras en algunos estudios retrasó el llamado a concurso, que se realizó el 2 de octubre de 2012.
Para ayudar a financiar la ruta, AngloAmerican -a través de la mina Los Bronces- aportará US$ 1 millón y la Municipalidad de Lo Barnechea entregará otros US$ 4 millones.
En tanto, Valle Nevado aportará unos US$ 2 millones, mientras que El Colorado y La Parva desembolsarán US$ 1 millón cada uno. Así, explican en el rubro, se facilitaría el proceso de adjudicación de este proyecto.
Según las bases de licitación, la empresa que se adjudique el proyecto mantendrá la concesión por 35 años y verá financiada su inversión -los US$ 94 millones al descontar lo aportado por los privados- a través de tarifas asociadas a peajes. Se estima que el cobro sería de $ 8.000 a $ 13.000 ida y vuelta durante la temporada alta de los centros invernales.
Si toma el camino hacia Los Bronces, también se deberá pagar un peaje, por lo que los camiones proveedores de la mina serán los que paguen en el largo plazo la inversión de Anglo en este proyecto.
Sistema de pago
La nueva ruta incorporará el sistema de telepeaje o tag, por lo que se considera que la empresa que se adjudique la licitación podría hacer sus cobros por medio de un acuerdo con una empresa que ya haya entregada los aparatos.
La nueva ruta G-21 tuvo sus primeros coqueteos con la luz pública a principios de 2009, y aunque en más de una oportunidad se ha anunciado el llamado a licitación, a la hora de concretarlo todo queda tal cual.
El camino que hoy existe hacia Farellones es resultado de las operaciones mineras de Los Bronces -de Anglo American-que lleva varias décadas en el sector. Desde la cuprífera explican que la ruta se construyó a principios del siglo pasado, y llegaba sólo hasta la mina. Con el tiempo, se extendió hasta los centros invernales.

Piñera: “Vamos a completar la reconstrucción durante nuestro periodo de gobierno”

 

  • Mandatario reiteró compromiso con zonas afectadas por el 27/F al culminar gira.
Fuente: La Tercera
Piñera reiteró el compromiso de culminar el proceso de levantamiento total del país antes del fin de su gobierno, en poco más de 12 meses.
Sebastián Piñera reiteró el compromiso de culminar el proceso de levantamiento total del país antes del fin de su gobierno, en poco más de 12 meses.
Santiago, Chile. 28 febrero, 2013. Una breve visita a la Región del Maule realizó ayer por el día el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.
El secretario de Estado llegó en la tarde a Constitución para participar, junto al Presidente Sebastián Piñera, de la entrega del conjunto habitacional Cerro O’Higgins. Esto, en el marco de la culminación de la gira de 48 horas que encabezó el Presidente en el Maule y el Biobío, con motivo de la conmemoración del tercer aniversario del terremoto y posterior tsumami.
Cerro O’Higgins es una de las obras calificadas como altamente “simbólicas” por La Moneda: el edificio fue demolido -y construido nuevamente- luego de que el sismo removiera la primera planta del lugar acabando con la vida de ocho personas, quienes fueron homenajeadas ayer en la ceremonia.
Por ello, el lugar fue escogido también por el Presidente para realizar la primera cuenta pública en materia de reconstrucción en lo que va del año y hacer entrega del “Reporte de cumplimiento de la reconstrucción del maremoto del 27 de febrero de 2010”, elaborado por el ministerio Secretaría General de la Presidencia, que lidera Larroulet.
El informe -de 55 páginas-resume los daños ocasionados por el sismo en materia de viviendas, obras públicas y otras áreas económicas y sociales, y fija el avance en la reconstrucción -a febrero de este año-, en 87%.
Destacando esas cifras, Piñera reiteró el compromiso de culminar el proceso de levantamiento total del país antes del fin de su gobierno, en poco más de 12 meses.
“Hoy día puedo decir responsablemente que hemos logrado reconstruir un 87% de lo que el terremoto y el maremoto destruyeron. Y que si seguimos a este ritmo, y lo vamos a seguir, vamos a ser capaces de cumplir una promesa que pareció muy exigente, muy ambiciosa, pero que era realista, de poder completar la reconstrucción durante nuestro periodo de gobierno”, señaló el Mandatario.
Así, el jefe de Estado ratificó la promesa que selló al recibir el mandato de manos de la ex Presidenta Michelle Bachelet, dos semanas después del terremoto de 2010.
Sin críticas a Bachelet
El discurso de Piñera era seguido con atención por el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, quien ha asumido públicamente que es “difícil” -aunque posible- lograr la meta presidencial, considerando que aún faltan 15.000 viviendas “por iniciar”, de las 222.000 destruidas o dañadas por la tragedia, según las cifras oficiales entregadas ayer por el gobierno.
En la actividad -en la que participaron también la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva; el titular de Educación, Harald Beyer, y la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei- el Mandatario hizo también un llamado a recordar la tragedia del 27/F en un contexto de unidad.
Si bien a comienzos de enero Piñera encabezó los cuestionamientos de La Moneda a la ex Presidenta Bachelet por su manejo de la emergencia, durante su visita al Maule y el Biobío, el jefe de Estado evitó confrontar a su antecesora.
La idea del Ejecutivo, al evitar cuestionamientos directos a la ex mandataria, fue no empañar el proceso de reconstrucción, calificado al interior de La Moneda como uno de los principales legados que dejará el Presidente Piñera.

Lecciones del terremoto: Las próximas tareas de la construcción sísmica

 

  • Especialistas señalan que es clave masificar los dispositivos de protección sísmica y fijarse más en el comportamiento de los elementos no estructurales de las edificaciones, entre otros aspectos.
Fuente: El Mercurio
Foto: Disipador sísmico Torre Titanium, La Portada.
Disipador sísmico Torre Titanium, La Portada.
Santiago, Chile. 28 febrero, 2013. La ingeniería y la construcción sísmica en Chile avanzan. Según explica Henry Sady, jefe del Área de Aislamiento Sísmico y Disipación de Energía de Sirve S.A., durante los últimos años se han comenzado a incorporar, por ejemplo, las tecnologías de aislamiento sísmico.
“Esta tecnología es la que consigue el mejor desempeño de la estructura ante un sismo severo, logrando seguridad estructural, protección del contenido (elementos no estructurales, equipos, entre otros), continuidad operacional y mayor confort de los ocupantes. De esta manera, el usuario final experimenta el movimiento de un sismo reducido entre 80% y 90%”, cuenta.
Y afirma que se está avanzando en su incorporación en sectores como la construcción en altura, minería e industria y construcción prefabricada
Sin embargo, señala Mario Álvarez, cofundador y gerente general de Momenta, que estas tecnologías están todavía muy lejos de masificarse y de convertirse en un estándar para la construcción en Chile.
“Los sistemas de aislamiento sísmico han penetrado muy bien en el sector hospitalario, pero su uso en vivienda, oficinas y obras industriales es aún muy limitado”.
Foto: Aislamiento sísmico planta de Gas Natural Licuado GNL-Mejillones.
Aislamiento sísmico planta de Gas Natural Licuado GNL-Mejillones.
Más ciencia
Señala que el gran desafío es lograr que los sistemas de protección sísmica se masifiquen y puedan llegar a todos los segmentos, desde la vivienda social hasta una planta minera”.
En ese sentido, señala Henry Sade, un avance en el proceso de masificación de la protección sísmica es el proyecto de actualización de la NCh2745 en curso, que regula el diseño de edificios con aislamiento sísmico.
Entre otros aspectos, afirma, la actualización de esta norma fomentaría el uso del aislamiento sísmico consiguiendo bajar los costos de su incorporación. “Esto último se logra reduciendo los costos directos de la obra gruesa debido a los nuevos criterios de diseño, compensando con ello el costo del sistema de aislamiento”.
En otro aspecto, René Lagos, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) señala que en Chile falta instrumentar los edificios para poder registrar en forma cuantitativa su comportamiento durante un sismo.
“Esto, con la tecnología actual, tiene un costo ínfimo. El país, con una mínima inversión, podría generar información valiosísima e indispensable para mejorar la seguridad y operatividad de nuestros edificios”, asegura el experto.
Por otra parte, indica René Lagos, un gran desafío está en mejorar la instalación de los elementos no-estructurales, tales como tabiques, cielos falsos y elementos de terminaciones.
“Después del 27F recién se ha tomado conciencia sobre la importancia de respetar las juntas de dilatación y los anclajes de estos elementos con la estructura. Una parte importante de los daños experimentados en elementos no-estructurales, que en ocasiones derivaron en la necesidad de evacuar edificios completos, se debieron al incumplimiento o simplemente a la inexistencia de especificaciones técnicas sobre esta materia. Las normas de diseño están y solo falta que se tome conciencia que esto es una asesoría especializada que debe ser dada por un profesional especialmente contratado para estos efectos”.
Otro aspecto que se podría analizar, señala René Lagos, es crear algún tipo de subsidio económico para protección sísmica, teniendo presentes los beneficios sociales que trae su incorporación.
Por su parte, Patricio Bonelli, presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), opina – a título personal- que más que favorecer subsidios, se debe fomentar una labor educativa hacia inmobiliarias y compradores.
Dice que una buena idea sería que cada edificio tuviera un sello distintivo, “advirtiendo sobre los daños que se esperan dependiendo de su localización, tipo estructural y dispositivos adicionales de protección, tanto en lo relativo a la estructura como a su contenido. Podría crearse un sello amarillo para los edificios convencionales que cumplan las normas, un sello celeste para aquellos edificios diseñados con métodos basados en el desempeño o que tengan disipadores, y un sello verde para los edificios con aislación basal”.
Afirma que el uso de aislación basal y sistemas de disipación “ya está presente, y naturalmente se irá introduciendo en la medida que exista transparencia en la oferta de seguridad sísmica. Para ello, el primer paso es exigir información y dejar explícito en los contratos el tipo de respuesta que se espera ante el terremoto”.
Foto: Viviendas sociales con aislamiento en Santa Cruz.
Viviendas sociales con aislamiento sísmico en Santa Cruz.
Más rápido
A su vez, opina Ignacio Vargas, cofundador de Momenta, que otro de los aspectos a lograr es el desarrollo de sistemas constructivos más ágiles y que al mismo tiempo entreguen protección sísmica, con una buena coordinación entre el diseño de arquitectura e ingeniería, y la construcción.
“Hoy cada obra es básicamente una obra de artesanía en sí, con un bajísimo nivel de estandarización y un muy bajo nivel de industrialización. En este escenario, el sector enfrenta una alta dependencia de la disponibilidad de mano de obra, y alta incertidumbre en la calidad de la obra y plazos de construcción. En un contexto de gran escasez de mano de obra, las empresas deben buscar alternativas de innovación e incorporación de tecnología para ser competitivas”.
Por ejemplo, indica, “Momenta ha desarrollado un innovador sistema constructivo prefabricado de hormigón armado aislado sísmicamente, el que permite construir edificios en altura (de 3 o más pisos) más seguros frente a terremotos y más eficientes en términos de costos y tiempos de ejecución que los sistemas tradicionales”.
A su vez, Henry Sady señala que Sirve S.A. ha desarrollado y puesto a disposición del mercado soluciones estructurales prefabricadas con aislamiento sísmico, que permiten lograr un producto constructivo que considera los enormes beneficios de calidad, seguridad y ahorros en tiempo de los sistemas de aislamiento sísmico y elementos prefabricados”.
Avances normativos
Según explica José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción (IC), existen varias normas en desarrollo. Por ejemplo, cuenta, el 12 de septiembre de 2012 el IC envió a la Ditec del Minvu el anteproyecto de norma que actualiza la NCh2745 “Análisis y Diseño de Edificios con Aislación Sísmica”, el que fue trabajado por un comité de especialistas. Este anteproyecto ya fue incorporado por el Minvu en el Proyecto Innova que dicho Ministerio tiene con el IIN.
Asimismo, señala, se avanza en la NCh3332 “Construcción Patrimonial”, cuyo trabajo continuará a partir de marzo de 2013; en una nueva norma de espectro sísmico, y una norma chilena sobre proyecto de cálculo estructural.

jueves, 28 de febrero de 2013

Organismos técnicos detallan las lecciones aprendidas a tres años del 27-F

 

Fuente: La Segunda
se generaron modificaciones para aumentar los niveles de seguridad en las construcciones
En construcción se generaron modificaciones para aumentar los niveles de seguridad en las edificaciones.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. Cambios de normas de construcción, acopio de víveres, incorporación de nuevas tecnologías y modificación de los sistemas de comunicación son sólo algunas de las modificaciones.
Shoa: No sólo instrumentos
Hoy, en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada -que hace 3 años descartó la posibilidad de tsunami- reconocen grandes aprendizajes: “Las comunicaciones son claves, pero ya no nos podemos guiar sólo por los instrumentos. Es necesario tener una retroalimentación de tiempo real”, dice su director, capitán Patricio Carrasco.
Por ello aumentaron los 20 mareógrafos a 37, mejorando la información que entregaban cada una hora a datos cada 5 minutos. Además, crearon un sistema de comunicaciones paralelo que asegura conexión entre todas las capitanías de puerto.
Bomberos tiene reservas de agua
“Ahora tenemos reservas de agua y de alimentos no perecibles, porque entendimos que tenemos que poder auto-sustentarnos por un largo período cuando existe una catástrofe de esta magnitud para así poder apoyar a las comunidades”, dice el comandante de Bomberos de Concepción, Leonardo Palma.
Agregó que tras la tragedia “estandarizamos nuestros procedimientos y capacitamos a nuestros bomberos bajo situaciones no convencionales”.
Y sostuvo: “Creamos una estructura nacional para solicitar apoyo de manera formal, que se basa en normas de una institución de Naciones Unidas, donde existe un punto focal nacional que es el encargado de recibir todas las solicitudes de apoyo y coordinar que los apoyos lleguen donde se necesitan”.
Revisan ubicación de las escuelas
La puesta en marcha de protocolos claros de evacuación y simulacros permanentes son las medidas más inmediatas ya implementadas en las escuelas, cuenta el ministro Harald Beyer.
Agrega que se incorporó el tema de prevención sísmica y tsunami en el curriculum escolar, y detalló que “a partir del 27F, cuando se pide autorización para que funcione una nueva escuela, se considera también el lugar donde está emplazada, que no sea riesgoso. Eso antes no se tomaba en cuenta”.
Beyer señaló que por primera vez se está realizando un censo de infraestructura de todos los colegios “para minimizar todos los riesgos que pudiera haber en los planteles, porque había cierto desorden en la construcción”.
Cambian normas de construcción
“En temas de legislación de prevención de riesgos hubo cambios en la norma general de construcción, donde se generaron modificaciones para aumentar los niveles de seguridad en las construcciones, para que no se repitan casos como los del edificio de Concepción Alto Río”, cuenta el director de Prevención de Riesgos Duoc UC, Felipe García.
Además, dice, “ahora contamos con señalética que nos indica los lugares de seguridad en caso de tsunami o terremotos, cosas que antes no existían” y las empresas han valorizado la función del prevencionista: “los requerimientos de prevención son más minuciosos”.
Aunque señala que “se ha avanzado bastante, porque hay un antes y un después del 27F, no estamos todavía al más alto nivel en la materia, falta aún por seguir mejorando”.
Triple monitoreo en Sismología
Para el director del Centro Sismológico, Sergio Barrientos, el terremoto “dejó en evidencia la fragilidad del sistema observacional”.
Luego del mega sismo, dijo, “nos dimos cuenta que lo más importante es vigilar la zona de rupturas con todo tipo de instrumentos: con los sismógrafos, con los acelerómetros y con un sistema de monitoreo de deformación a través de GPS”.
En definitiva, ahora se ocupan los tres sistemas de manera simultánea.
El terremoto también aportó información valiosa para el estudio del fenómeno. Por ejemplo, dijo, obligará a reevaluar una serie de factores que estaban en las ecuaciones de los modelos.

Ralei Grupo Inmobiliario bajará ventas al quedarse sin stock por fuerte demanda

 

  • Ariel Rapapport, gerente inmobiliario, señala que la venta estimada para 2012, 2013 y 2014 se completó el año pasado.
Fuente: Estrategia
Ariel Rappaport, gerente inmobiliario de Ralei,
Según Ariel Rapapport, gerente inmobiliario de la compañía, “nuestra proyección de venta estimada para los años 2012, 2013 y 2014 se liquidó completamente el año pasado”.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. Ralei Grupo Inmobiliario está realizando inversiones por total de US$ 100 millones, lo que supone un alza de 6% en relación al año anterior. En 2012 el grupo inmobiliario obtuvo ventas de US$ 90 millones, pero este año proyectan bajar la facturación a US$ 40 millones.
Según Ariel Rapapport, gerente inmobiliario de la compañía, esta situación se debe a que “este año hemos adelantado inversiones porque el anterior nos quedamos sin stock. Nuestra proyección de venta estimada para los años 2012, 2013 y 2014 se liquidó completamente el año pasado, con lo que ahora no tenemos stock para mantener el nivel de ventas que tuvimos el año pasado”.
Además añade que “en 2012 más que triplicamos las ventas en relación a 2011, ya que en ese año facturamos US$ 25 millones”. Actualmente se encuentran levantando proyectos de departamentos en Parque Ñuble, Parque San Eugenio, La Florida, Providencia e Independencia.
Respecto a los problemas que enfrenta el sector inmobiliario, Rapapport destaca “el alza de precios en la Región Metropolitana, la baja en los permisos de edificación que está sufriendo Santiago debido a las burocracias municipales que surgen a la hora de llevar a cabo proyectos y el alza de la mano de obra”.
Según el gerente general, “la simple ecuación de a menor oferta y mayor demanda de viviendas los precios se elevan”, descartando así que haya una burbuja en la industria.

Retailers intensifican competencia en La Dehesa con nuevas aperturas

 

  • El sector, que tiene 98.000 habitantes, tendrá cuatro hipermercados y verá la llegada de Paris.
Fuente: La Tercera
l 31 de marzo, cuando el colegio Craighouse le entregue las 2,7 hectáreas ubicadas en El Rodeo N° 12.525 a Falabella, quien compró el terreno en octubre de 2010 en US$ 17 millones.
El 31 de marzo el colegio Craighouse entregará las 2,7 hectáreas ubicadas en El Rodeo N° 12.525 a Falabella, quien compró el terreno en octubre de 2010 en US$ 17 millones.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. Si hay algo que los retailers no descuidan es el crecimiento orgánico nacional y en especial en la Región Metropolitana, donde se concentra la mayor cantidad de población del país.
Pero esta vez la apuesta de Falabella, Cencosud y Unimarc está también donde se concentra el mayor poder adquisitivo de la capital: La Dehesa. Es en esa zona del sector oriente donde se están empezando a gestar los nuevos proyectos de los retailers que intensificarán la competencia, sobre todo en el formato supermercado, porque en un sector que tiene 98.540 habitantes -según el último Censo del año pasado- ya hay tres hipermercados (dos Jumbo y un Hiper Lider) y dos supermercados (Santa Isabel y Lider). A eso se suman tres centros comerciales (Paseo Los Trapenses, Portal La Dehesa y Mall La Dehesa), más de 15 stripcenters y un polo comercial histórico (Canta Gallo).
Craighouse por dos
Todo va a empezar el 31 de marzo, cuando el colegio Craighouse le entregue las 2,7 hectáreas ubicadas en El Rodeo N° 12.525 a Falabella, quien compró el terreno en octubre de 2010 en US$ 17 millones.
Ahí el holding -controlado por las familias Solari, Cuneo y Del Río- construirá un mega hipermercado Tottus y un Homecenter que incluirá un patio constructor Sodimac.
Falabella ya tiene medio camino avanzado, porque en diciembre presentó el proyecto a la municipalidad de Lo Barnechea.
El alcalde de la comuna, Felipe Guevara, dijo que “hay un proyecto presentado por Falabella para los terrenos donde está el colegio, que ya lo están demoliendo; ahí tendremos un Tottus y un Homecenter. El colegio ya se trasladó y en marzo empieza a operar en Colina”, aseguró.
Cencosud también hará algunos movimientos en la zona. Y literalmente moverá estructuras, porque más allá de levantar algún supermercado, lo que planea el holding de Horst Paulmann es sacar a Easy del Portal La Dehesa e instalarlo en las canchas deportivas del Craighouse, ubicadas en El Puente N° 2054, en José Alcalde Délano con Camino La Fragua, que adquirió en 2006 en US$ 20 millones.
En las 7,5 hectáreas, el empresario construirá un Santa Isabel y levantará un nuevo Easy, dejando libre el espacio en el Portal para que la tienda por departamentos Paris llegue a La Dehesa.
Según Guevara, ese proyecto todavía no tiene fecha y no han presentado ningún documento al municipio, pero ya han manifestado que esa es su intención.
Por el momento, parte del predio de Cencosud es usado como estacionamiento por la constructora Precon (encargada de la construcción de la clínica Alemana, ubicada al frente de las canchas), quien lo arrienda desde marzo del año pasado.
Los Trapenses
Pero de todos los retailers que están potenciando el sector, SMU es el que lleva la delantera: el Unimarc que está levantando en Los Trapenses con Alcalde Vega está pronto a inaugurarse.
“Estamos construyendo una nueva sala de venta en el sector de Las Pataguas. Este supermercado tendrá un formato food market o supermercado premium y su apertura se estima para el último trimestre de este año”, dijeron en la firma.
En tanto, el mall Paseo Los Trapenses está construyendo un bulevar, el que todavía no tiene fecha de apertura.
Nuevo centro cívico
No solo el retail estará activo este año en Lo Barnechea. Todas las dependencias municipales van a estrenar nueva casa y estarán, por fin, reunidas en un edificio. El alcalde de la comuna contó que ya fue licitado el proyecto y que la idea es estar instalados en 2015 en las nuevas dependencias.
“El nuevo centro cívico que tendremos estará en un terreno en El Rodeo con La Dehesa. El contrato se está firmando la otra semana; ya fue aprobado por el consejo y el proyecto involucra US$ 30 millones. Ahí se va a juntar toda la municipalidad, todas las divisiones y se empezará a construir después de abril”, explicó Guevara. El arquitecto es Gonzalo Mardones y la licitación la ganó CorpGroup.

Minera australiana desecha proyecto en sociedad con Codelco por US$ 600 millones

 

  • Inca de Oro, prospecto ubicado en Atacama, había sido puesto en duda a fines de 2012 por el operador, la privada Panaust, por altos costos de la energía. Ahora, ya finalizados los estudios de factibilidad, se concluyó que de concretarse no sería rentable.
Fuente: Pulso
La empresa ha iniciado prospecciones en otras zonas ubicadas cerca de Inca de Oro, llamadas Carmen y Artemisa, con el fin de hallar recursos que permitan revertir esta decisión.
La empresa ha iniciado prospecciones en otras zonas ubicadas cerca de Inca de Oro, llamadas Carmen y Artemisa, con el fin de hallar recursos que permitan revertir esta decisión.
Santiago, Chile. 27 febrero, 2013. De negro a negro oscuro. Así ha sido la evolución del proyecto Inca de Oro (US$ 600 millones) que Codelco otorgó a un operador privado (la australiana Panaust), quedándose la estatal con un tercio de la propiedad: finalmente, no va.
La firma extranjera había adelantado a fines del año pasado que Inca de Oro se encontraba “postergado” hasta que se resolvieran las dudas sobre el abastecimiento eléctrico y, más aún, costos de la energía.
El proyecto se ubica en la Región de Atacama, que no cuenta con oferta eléctrica a firme debido a las restricciones de transmisión con el resto del SIC y con el SING. A ello se suma que no hay iniciativas de generación a gran escala, salvo Punta Alcalde (y Guacolda V, que es menor), la única de cinco centrales a carbón que se planificaron en la zona pero cuyo futuro también se definirá en tribunales.
Pero ahora la decisión es más drástica. Panaust señaló, en su último reporte trimestral que Inca de Oro demostró no ser rentable a un precio bajo los US$ 3 por libra, el que está por sobre la cotización de largo plazo proyectada para el metal, por lo que Inca de Oro, en definitiva, no va.
“El estudio de factibilidad sobre el proyecto de oro y cobre Inca de Oro, específicamente de los súlfuros del yacimiento, fue completado y se concluyó que el proyecto no daría retornos suficientes a un precio del cobre de US$3 por libra”, explicó la australiana.
En junio pasado, la firma ya había dado luces sobre lo estrecho del cálculo de rentabilidad de Inca de Oro. Entonces, señaló que el perfil de costos del proyecto necesitaba ser mejorado sustancialmente para concretarlo.
Los estudios que prosiguieron a esa afirmación reafirmaron esa conclusión.
Pero no todo está perdido. Panaust dijo que comenzará a analizar otros prospectos cercanos a Inca de Oro, con el objetivo de incrementar las reservas y los niveles de producción del yacimiento y así, a futuro, revertir la decisión.
Se trata de Artemisa, que forma parte del joint-venture entre la oceánica y Codelco, y Carmen, cuyos derechos pertenecen 100% a la extranjera. Los estudios de campo, tanto en Artemisa como en Carmen, ya comenzaron, y se espera para este año los primeros resultados de la campaña de perforación.
“La campaña de prospección ya está en proceso en Artemisa, que se ubica cinco kilómetros al norte de Inca de Oro y que forma parte del joint-venture con Codelco. En esta zona, Codelco descubrió algunas zonas con mineralización de cobre y oro. El objetivo de la perforación es establecer el nivel de recursos de Artemisa”, agrega el documento.
Inca de Oro formaba parte de los proyectos de continuidad operacional para la división Salvador de Codelco, al igual que San Antonio. Finalmente, al comprobarse que se trataba de un yacimiento de mediana minería -y que, por tanto, se alejaba del objetivo de la estatal- se licitó a un tercero, proceso que se adjudicó Panaust.