Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 13 de junio de 2013

Estrategias para aprovechar y reutilizar las aguas


Hay tres sistemas de aprovechamiento y reutilización deaguas principales: aprovechamiento de aguas pluviales, de aguassobrantes de las piscinas o la reutilización de aguas grises.
Las tres tienen las ventajas que se trata de recursos descentralizados, que prescinden de transporte o red de distribución, son gratuitos y necesitan un tratamiento mínimo. Por otra parte, son recursos no siempre disponibles, irregulares, algunos de ellos con alta variabilidad estacional y que, en consecuencia, necesitan un suministro de apoyo o complementario convencional.
Una alternativa a la recogida de aguas pluviales, sobrantes de piscinas y / o el aprovechamiento de aguas grises consiste en la conexión a la red municipal de  abastecimiento de agua no potable, siempre y cuando sea posible.
1. Aprovechamiento del agua pluvial
El agua pluvial puede contribuir de forma importante a satisfacer las necesidades de agua no potable, como el agua para riego y cisternas de inodoros o depósitos contra incendios. El sistema de captación de aguaspluviales debe constar de una superficie captadora, canalizaciones exteriores (canales) de conducción del agua de lluvia, un sistema de decantación o filtrado de impurezas y un aljibe o depósito de almacenamiento.
Como superficie de captación son especialmente adecuadas las cubiertas de los edificios, ya que se trata de superficies altamente impermeables, siendo ésta la función esencial de las cubiertas. En este sentido, la mayor parte de un sistema de aprovechamiento del agua pluvial ya existe como parte íntegra del edificio, con una tasa de absorción de agua baja que favorece el máximo aprovechamiento de la lluvia incidente. De la misma
manera, ya también hay los conductos y canalizaciones, a menudo independientes de las aguas usadas hasta el alcantarillado. Otras ventajas importantes del hecho de utilizar las cubiertas como superficies captadoras consisten en su exposición al Sol, que favorece la esterilización natural de las superficies, así como el hecho de que normalmente no son transitadas y razonablemente limpias sin acumulación de residuos.
El decantador y filtro cuya función es recoger cualquier resto arrastrada por el agua como arena, pino laricio, hojarasca. De esta manera se evita la decantación en el fondo de los depósitos, garantizando, de esta manera, la buena conservación del agua y evitando realizar un mantenimiento frecuente de los equipos. Una válvula de derivación incluida en el decantador permite derivar las aguas procedentes de las primeras lluvias
después de un largo período de sequía, evitando que la suciedad pueda corromper las reservas de agua. Una válvula de fondo permite mantener una reserva mínima de agua que garantice continuar con las tareas automatizadas que estén programadas.
Esta reserva se podrá proveer con agua de red o bien, en el caso de haberlas, con agua de pozo.
El depósito de almacenamiento es, preferentemente, de un material no poroso como el poliéster reforzado con fibra de vidrio, que garantiza una mejor calidad del agua, a la vez que facilita la limpieza y el mantenimiento. El depósito debe contar con un aliviadero y un equipo de bombeo que proporcione la presión y el caudal necesario para cada uso. El soterramiento del depósito posibilita la perfecta integración en el entorno y preserva el agua de la insolación y las altas temperaturas, contribuyendo a preservar las aguas almacenadas en condiciones óptimas.
2. Aprovechamiento del agua sobrante de piscinas
Para garantizar las condiciones de higiene en las piscinas públicas, se renueva diariamente una cantidad mínima del agua. Debido a los volúmenes importantes de los vasos de las piscinas esta renovación de un pequeño porcentaje de agua implica el rechazo de un importante volumen de agua. Esta agua se puede utilizar para las mismas aplicaciones que la lluvia, pero, para el riego se hace necesaria una decloración previa del agua. El sistema para aprovechar el agua sobrante de piscinas es idéntico al del aprovechamiento del agua de lluvia.
3. Reutilización de aguas grises
Las aguas que provienen de la ducha, la lavadora o el lavamanos (aguasgrises) se pueden reutilizar para las cisternas del WC. Para este sistema hay que prever una segunda red de tuberías independientes para lasaguas de la ducha, bañera o lavamanos hacia una instalación de tratamiento y depósito de almacenamiento, desde donde se bombea el agua tratada hacia los inodoros mediante una red propia. Para el caso de que las aguas grises no abastezcan el agua necesaria para las cisternas de los inodoros, el depósito de almacenamiento dispone de una alimentación del aljibe de aguas pluviales o de la red de abastecimiento. En todo caso, el sistema debe impedir que puedan ponerse en contacto del agua de ambos orígenes. Igualmente se revisará periódicamente las condiciones sanitarias del agua almacenada. Un aliviadero se conduce hacia el sistema de evacuación de aguas residuales.
Dimensionamiento de los depósitos de aguas no potables
El diseño de las instalaciones y los sistemas de agua pluviales / aguassobrantes de piscinas o aguas grises reutilizadas debe garantizar en todo caso que el agua depositada no pueda confundirse con el agua potable y que sea imposible de contaminar el suministro. Por lo tanto, es necesario un sistema de doble seguridad para no mezclar esta agua con la potable o bien la instalación de un sistema de interrupción de flujo.
El cálculo del volumen del depósito de agua depende directamente del consumo de agua no potable previsto y de la cantidad de aguas pluviales, sobrantes de piscinas o grises que se puedan recoger. Para el caso de agua sobrante de las piscinas, el agua a disposición depende directamente del volumen de la piscina y del porcentaje de renovación establecido. Para la reutilización de aguas grises es necesario estimar la cantidad de agua procedente de duchas, bañeras y lavamanos. Para el caso del agua pluvial, el volumen del depósito se establece como el resultado de un polinomio que integra la demanda de agua para cisternas de inodoros y riego de zonas verdes, la precipitación y la superficie de captación con el coeficiente correspondiente a la porosidad del material captador.
El consumo de agua no potable previsto para el edificio se determina directamente en función del número de usuarios, equipamientos existentes (duchas, piscinas, zonas verdes, etc.). La cantidad de agua que se pueda captar depende de la superficie captadora en proyección horizontal, su extensión y rugosidad. Las cubiertas que tienen una respuesta más rápida a la lluvia y con más eficiencia y limpieza son las metálicas, normalmente de chapa, por la práctica ausencia de rugosidad y puntos de retención de residuos arrastrados por el agua; otras cubiertas, como las de tejas, son más lentas y de menor eficiencia, pero igualmente aptos para la captación.
Factor de eficiencia de captación en función de la superficie de cubierta.
Tipo de superficie de cubierta
Factor de eficiencia de captación
Cubierta metálica0.9
Tejas0.8-0.85
Cubierta invertida (con grava)0.7 a 0.8
Hormigón0.6-0.8
Pavimento cerámico0.5-0.6
Tierra con pendiente <10%0.0 a 0.3
Superficies rocosas0.2 a 0.5

Santiago tiene más de 4.000 sitios eriazos: casi todos cerca de colegios y recintos de salud


  • La mayoría se concentra en Lo Barnechea, Pudahuel, Maipú y en zonas en las que se puede construir con alta densidad.
Fuente: El Mercurio
Entre los terrenos baldíos catastrados, se hallaron algunos en el centro, como el de la izquierda, que se ubica en Teatinos con Santo Domingo; y otros en sectores periféricos, como el de la derecha, que está en el paradero 28 de Santa Rosa, al lado del Hospital Padre Hurtado.
Entre los terrenos baldíos catastrados se hallaron algunos en el centro, como el de la izquierda, que se ubica en Teatinos con Santo Domingo; y otros en sectores periféricos, como el de la derecha, que está en el paradero 28 de Santa Rosa al lado del Hospital Padre Hurtado.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. En plena discusión del nuevo plan regulador metropolitano de Santiago (PRMS 100), que busca añadir otras 10.000 hectáreas al área urbana de la ciudad, un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, presentado el año pasado, reveló que el suelo urbano en Santiago se agota y solo quedan 1.892 hectáreas disponibles para uso residencial o mixto.
Sin embargo, un análisis realizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la UC, encargado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, muestra que el remanente de terrenos es mayor.
El estudio logró detectar 4.323 sitios eriazos que totalizan 6.500 hectáreas. De ellos, cerca del 90% se sitúa en zonas donde es factible construir y con alta densidad.
No es todo. El catastro también muestra que el 68% de los suelos tiene un centro de salud (consultorio, hospital o clínica) a no más de dos kilómetros, y que solo 336 terrenos no tienen un colegio dentro del mismo radio. Lo mismo se repite con supermercados y centros comerciales. “Gran parte de estos terrenos cuenta con servicios cercanos de salud, educación, comercio y transporte. Así definimos un potencial. Con este insumo, el Estado tiene una herramienta para generar políticas de vivienda más focalizadas en la localización de los suelos”, dice Luis Fuentes, académico de la UC y director del proyecto.
El estudio también logró establecer las zonas de concentración de los sitios eriazos. La mayoría está en Lo Barnechea (793 terrenos), Pudahuel (473), San Bernardo (447) y Maipú (308). “Algunos son terrenos caros, que pueden costar hasta 4 UF/m2, por su buena ubicación”, detalla Fuentes.
Las comunas que tienen menos zonas en desuso son algunas pericéntricas como San Ramón (3), La Granja (10) y San Joaquín (15), lo que revela su alto uso y densificación.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, afirma que el estudio permitirá localizar suelos bien ubicados para el subsidio Fondo Solidario (DS-49), destinado a las familias del primer quintil. “Este tipo de estudios es una herramienta muy importante para ayudar a los comités de vivienda, a las entidades patrocinantes y al propio ministerio en la búsqueda de los mejores terrenos para construir. Las municipalidades, principalmente a través de recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, en algunas ocasiones también adquieren este tipo de terrenos para realizar obras en beneficio de la comunidad, como equipamientos deportivos y viviendas”, indica.
Gran Valparaíso
El estudio de la UC también analizó la situación del Gran Valparaíso, donde se logró detectar 3.358 sitios, buena parte de los cuales están en el balneario rural de Laguna Verde, al sur de la ciudad. Al igual que en Santiago, la gran mayoría (72%) se ubica cerca de un centro asistencial o de un colegio (90%), pero solo el 47% está en una zona con uso residencial permitido. Entre los terrenos, se pesquisó algunos, ubicados entre Viña del Mar y Reñaca, que alcanzan un valor de 10 UF/m2.

Firma española planea captar agua del desierto de Atacama


Fuente: Diario Financiero
la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar y respetan su entorno natural
La estética de las estructuras captadoras de agua (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. Extraer el agua a partir de la humedad atmosférica o la neblina se vislumbra como una opción cada vez más viable para satisfacer la necesidad hídrica de aquellas zonas que enfrentan un déficit importante del recurso.
La oficina española de arquitectura Z4Z4 desarrolló un sistema tecnológico denominado “Granja de nubes”, cuyos dispositivos de forma circular permiten disponer de agua en cualquier momento del día y la noche a partir no sólo de la neblina, sino también de la humedad atmosférica. Además, entre sus características, tiene la particularidad de que la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar y respetan su entorno natural, explica el creador del proyecto, Rafael Beneytez.
Cada estructura, que puede llegar a abarcar una superficie de 150 metros cuadrados, puede captar del orden de 719 litros por día.
En Canarias, España, se está ejecutando el primer proyecto y esperan hacer el segundo en Chile.
Por ello, el ejecutivo visitará el país esta semana para buscar socios para instalar el primer modelo piloto en el país, que podría estar ubicado cerca de Santiago o en el desierto de Atacama, en los alrededores de la ciudad de Copiapó, zona catalogada como una de las más áridas del mundo.
Minería y agricultura 

Para Beneytez, estas estructuras, que contemplan una inversión de entre US$ 540.000 y
 US$ 1.700.000, pueden ser de gran utilidad para aquellas industrias situadas en zonas de sequía hídrica en Chile, como la minería y la agricultura, además de las diferentes comunidades locales que habiten en esas zonas.
Beneytez especifica que aún no tienen acuerdos con empresas ni universidades pero están en avanzadas conversaciones con una casa de estudios para que les ayude en la transferencia tecnológica del sistema.

Malls en picada contra proyecto de ley que elevaría aporte obligatorio para mitigaciones

  • Iniciativa enviada en agosto de 2012 por el presidente Piñera impondría, según cálculos de la Cámara de Centros Comerciales, un impuesto por hasta el 44% del valor comercial del paño en donde se instalará un nuevo mall para mejorar el espacio público.
Fuente: Pulso
La nueva ley es vista como una amenaza por los malls, sector que asegura que aumentarán sus costos de manera desproporcionada.
La nueva ley es vista como una amenaza por los malls, sector que asegura que aumentarán sus costos de manera desproporcionada.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. Preocupación existe entre los desarrolladores de centros comerciales debido a las modificaciones que se introducirían a la  Ley General de Urbanismo y Construcción de aprobarse un proyecto de ley enviado en agosto de 2012 por el presidente Sebastián Piñera.
¿Cuál es la amenaza?  La normativa, hoy con suma urgencia, obligará a los malls a pagar el equivalente hasta el 44% del valor comercial del terreno en donde se emplazará una nueva iniciativa de este tipo, según cálculos de la Cámara de Centros Comerciales.
Este pago, según el espíritu de la ley, reemplazaría las tradicionales inversiones de mitigación desarrolladas por los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu).
“Los centros comerciales somos los únicos que siempre hemos aportado en impacto. De acuerdo a nuestros cálculos, históricamente aportamos cerca del 10% del valor comercial del terreno al Eistu, pero ahora con esta iniciativa se dispara a un 44%. Estimamos que es un verdadero impuesto a la inversión”, afirma Manuel Melero, presidente de la Cámara de Centros Comerciales.
La nueva ley es vista como una amenaza por los malls, sector que asegura que aumentarán sus costos de manera desproporcionada.
“Los centros comerciales siempre serán los proyectos con mejores ubicaciones, los de mayor envergadura y los con mayores valores de terrenos”, sostiene Melero.
En el gremio afirman que esta normativa es un nuevo  impuesto que provocará un freno a las inversiones, y que bajo este escenario una serie de proyectos serán declarados inviables.
“Más que encarecer los proyectos, esto puede ser un impedimento para su desarrollo; si la inversión sale tan cara, simplemente no se podrán abordar”, agrega el presidente de la Cámara de Centros Comerciales
Objetivos
En el mensaje presidencial se explica que el objetivo de la nueva ley es “rescatar el principio original de la legislación urbanística chilena, en cuanto a que todos los proyectos de construcción en los que van a habitar personas colaboren en la conformación de ciudades equilibradas, en las cuales no sólo los recintos privados sean los  adecuados, sino también los espacios públicos”.
Es por esto que el proyecto establece aportes para el espacio público aplicables a los proyectos de construcción. Esto también podrá cumplirse mediante el pago a la municipalidad respectiva del valor equivalente del terreno a ceder, a través de tres formas: pago en dinero, pago en obras en el espacio público, o pago mediante la cesión de terrenos para áreas verdes o equipamiento, incluso en un terreno distinto al del proyecto.
Los actores inmobiliarios afirman que la concepción de esta nueva ley es positiva, porque se desarrollará una escala de impactos, donde todos los inversionistas pagarán de acuerdo a su tamaño.
“Siempre el último edificio grande que entra a un barrio terminaba pagando la cuenta. Ahora, con esta ley se distribuirá el pago; todos pagarán, pero proporcionalmente a su tamaño”, destaca Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

Vivienda prepara norma para mejorar aislación acústica


  • Comisión elaborará nuevas exigencias para mitigar ruido externo.
Fuente: La Tercera
Gran parte de Santiago tiene niveles de ruido sobre lo recomendado por normas internacionales.
Gran parte de Santiago tiene niveles de ruido sobre lo recomendado por normas internacionales.
Santiago, Chile. 12 junio, 2013. Cuatro de cada 10 denuncias que se interponen ante la Superintendencia de Medio Ambiente corresponden a personas que se ven afectadas por ruidos molestos. Debido al problema que generan en los barrios los altos decibeles, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) comenzó ayer a actualizar el reglamento de acústica de la Ley de Urbanismo y Construcción -que regula esta materia-, con el fin de exigir un mejor estándar de aislación en los proyectos habitacionales, tomando en cuenta fuentes nuevas como el tráfico y las industrias que pueden afectar a las familias dentro de los inmuebles.
Según Ragnar Branth, jefe de la Dirección Técnica de la cartera, la norma actual está hecha para la aislación de estructuras divisorias entre las viviendas, como son pisos y muros, con el fin de no escuchar los sonidos emitidos en las propiedades vecinas.
“No considera la habitabilidad y la salud de los habitantes del inmueble”, dice, por lo que ahora, con la actualización de la norma, se podrán resguardar.
Branth asegura que se harán exigencias para nuevos elementos de casas y departamentos, como son techumbres y muros exteriores, los que influyen en la intensidad del sonido que llega desde el exterior y que pueden llegar a ser nocivos para la salud de los habitantes de ese hogar.
Además, se podría mejorar la aislación de elementos como instalaciones sanitarias (ductos), los que pueden ser revestidos.
Norma vigente
El reglamento vigente establece que los inmuebles deben ser capaces de disminuir o atenuar en 45 decibeles el ruido provocado en el inmueble vecino.
La elaboración de esta actualización del reglamento estará a cargo de una comisión integrada por el Minvu, expertos de universidades y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros.
Vivienda espera que los cambios se acerquen a la realidad internacional. En Europa, por ejemplo, las viviendas deben tener un índice de capacidad acústica de 60 decibeles.
Para el director del Instituto de Acústica de la Universidad Austral, Enrique Suárez, en esta discusión es clave que se puedan incorporar niveles de aislación de acuerdo con la zona donde se edifique un proyecto habitacional. Según el último mapa de ruido elaborado por esa entidad, el 54% de la superficie de Santiago Centro está por sobre la recomendación de 65 decibeles durante el día.

miércoles, 12 de junio de 2013

Casi la mitad de viviendas nuevas se entrega fuera de plazo por escasez de mano de obra


  • Empresas admiten déficit de personal en fases de obra gruesa y terminaciones. Otro factor relevante en los retrasos son las demoras en las tramitaciones de permisos de las inmobiliarias ante diversos organismos públicos.  
Fuente: El Mercurio
3 a 6 meses se extienden las demoras más comunes.
3 a 6 meses se extienden las demoras más comunes.
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. La escasez de mano de obra y la tardanza en la obtención de permisos ante organismos públicos están provocando que las inmobiliarias registren atrasos en la entrega de viviendas a clientes.
En el período comprendido entre marzo de 2012 e igual mes de este año, el 48% de quienes adquirieron una casa o departamento nuevo recibió el inmueble fuera del plazo comprometido por la empresa vendedora.
Así lo reveló una encuesta de la consultora TGA, que durante dicho período entrevistó a clientes que recibieron sus viviendas correspondientes a un total de 28 proyectos desarrollados por 10 inmobiliarias grandes y medianas. Ello, considerando una docena de ubicaciones en el Gran Santiago, Iquique y la Región de Valparaíso.
El sondeo indicó que si bien el 52% de los clientes tuvo su nueva vivienda dentro del tiempo prometido, para el porcentaje restante (48%), la experiencia de compra no fue igual. De ellos, el 36% la recibió fuera de plazo, aunque dentro de un período al que calificaron como “razonable”. En estos casos, las tardanzas serían menores a los seis meses.
Otro 12% tuvo las llaves de su nuevo hogar “absolutamente fuera de plazo”. En este grupo se encuentran clientes “enojados” que no recibieron información oportuna y adecuada de parte de las inmobiliarias, lo que aumenta la percepción negativa de la marca, indicó Tomás Cartagena, director ejecutivo de TGA y de Great Place to Live. Este último, un índice que busca clasificar a los mejores proyectos inmobiliarios para vivir y que está en elaboración.
TGA trabaja con una veintena de marcas inmobiliarias en desarrollo de encuestas de satisfacción de clientes, pero para efectos de este sondeo se abordaron solo 10 firmas.
Cartagena comentó que entre las principales razones de las tardanzas en las entregas de viviendas destacan el impacto de la escasez de mano de obra para desarrollar las construcciones y las demoras en tramitaciones municipales.
El presidente del la constructora Moller y Pérez-Cotapos, Ramón Yávar, señaló que “la falta de mano de obra calificada nos ha perjudicado muchísimo en la productividad”.
Yávar también indicó que existe “burocracia en la recepción de los permisos de las municipalidades y demás organismos públicos”.
En la misma línea, el gerente de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, Pablo Álvarez, señaló que actualmente se desarrollan más proyectos que hace algunos años, pero las reparticiones estatales han mantenido sus dotaciones para efectuar las recepciones de estos.
Álvarez agregó que, en ocasiones, el Serviu demora en visar pavimentos y veredas, situación que han planteado a la autoridad, aseguró.
Puestos que faltan
El gerente general de Actual Inmobiliaria, Rodrigo Lyon, señaló que la falta de mano de obra se observa en las fases de obra gruesa y de terminaciones. “Sobre todo, en proyectos ubicados en la periferia de la ciudad, donde es más difícil llegar para los trabajadores”.
El gerente técnico de Sinergia Inmobiliaria, Mario Labra, afirmó que “las obras están operando con 30% menos de personal”. Añadió que se aprecia falta de instaladores de fierros y pintores. También hay retrasos con la puesta en marcha de los ascensores, por la poca disponibilidad de personal calificado.
Rodrigo Lyon comentó que para evitar problemas con clientes, las inmobiliarias están mejorando la entrega de información y programando las nuevas obras con plazos mayores.
47% sí compraría otra vez a la inmobiliaria
Otros puntos que abordó la encuesta de TGA a clientes de las inmobiliarias tienen relación con los sistemas de posventa. El sondeo reveló que el 11% de los compradores no sabe cómo contactarse con esas reparticiones.
El director ejecutivo de TGA, Tomás Cartagena, comentó que lo anterior sucede por una instrucción deficiente de parte de las empresas a sus clientes al momento de realizar la entrega de la casa o el departamento. Por ello, la recomendación es que mejoren la entrega de información y la cantidad de tiempo de este proceso.
Igualmente, la encuesta indicó que el 47% de los consumidores volvería a comprar un proyecto de la inmobiliaria que le entregó su vivienda. El porcentaje restante se repartió entre los que “tal vez” volverían a adquirir (38%) y los que no lo volverían a hacer.
Igualmente, el 83% de las personas encontró fallas u observaciones en las viviendas en la etapa de entrega.
Cifras
61% de los departamentos se vendió en “verde” en el primer trimestre de 2013. En el segmento de las casas llegó al 76%.
10% de las viviendas en altura comercializadas en el Gran Santiago en enero-marzo fue en “blanco” o proyectos sin ejecución.
15 meses en promedio están tardando en construirse los proyectos de viviendas, versus los 12 meses de hace 3 años.

Puerto de Gran Escala requerirá inversión de unos US$ 3.000 millones y triplicará capacidad actual


  • El Ministerio de Transportes ya definió los principales ejes de la iniciativa. A comienzos del próximo año estarán listos los estudios técnicos.
Fuente: Diario Financiero
Gráfico: demanda de TEU vs. capacidad de TEU
Gráfico: demanda de TEUs vs. capacidad de TEUs
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. El Ministerio de Transportes terminó de afinar los principales ejes de la iniciativa Puerto de Gran Escala (PGE), antes conocida como outerport, que permitirá casi triplicar la capacidad de los principales terminales marítimos del país: Valparaíso y San Antonio. Respecto a la inversión, ésta sería aproximadamente de unos 
US$ 3.000 millones, dependiendo de las ofertas que finalmente se presenten, y del emplazamiento que tenga el terminal.
En el plan han trabajado de forma coordinada las empresas portuarias, el SEP y el ministerio, los que se encuentran finalizando los estudios técnicos (ingeniería portuaria, conectividad vial y ferroviaria, instalaciones logísticas, etc.), que se espera estén listos a comienzos del próximo año.
En todo caso, hay decisiones importantes que deben ser tomadas, la principal de ellas: el emplazamiento. Según cercanos al proceso, habría unas seis posibles ubicaciones, todas ellas entre San Antonio y Valparaíso.
La importancia del PGE radica en que, según los escenarios de crecimiento de la demanda, la capacidad adicional que los proyectos en el pipeline agregarán al sistema en sus distintas fases se agotará, en términos nominales, durante la primera mitad de la década de 2020.
El ministro de la cartera, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “Chile hoy día cuenta con puertos competitivos. Lo que tenemos que asegurar es la capacidad, pues cada día los barcos necesitan instalaciones de mayor escala e infraestructura con visión de futuro”.
Los detalles

Cabe señalar que actualmente la capacidad instalada en la región de Valparaíso se ha estimado en aproximadamente 2,3 MM TEU/año. Las empresas portuarias estatales de la región adjudicaron en 2011 (San Antonio) y 2013 (Valparaíso) las respectivas concesiones de sus segundos terminales (Puerto Central y Terminal 2). Dichos proyectos aumentarán la capacidad nominal de transferencia instalada en la región en más de 
2 MM TEU/año, para llegar a un total de casi 4,5 MM TEU/año.
El PGE se contempla con una capacidad de diseño de 6 MM TEU/año, y hoy las empresas portuarias están trabajando en el diseño de proyectos acordes con la aptitud de sus bahías, emplazamiento dentro de la trama urbana, etc., de manera de alcanzar la máxima capacidad posible.
Respecto a la inversión, se debe considerar que según la ingeniería disponible a la fecha y en términos aproximados, considerando una fase de 3 MM TEU/año superaría los 
US$ 1.500 millones.
Así, al ser en total 6 MM TEU/año, se puede afirmar que la inversión total sería cercana a los US$ 3.000 millones.
El diagnóstico 
y lo que viene

La primera fase del puerto necesariamente debiera entrar en operaciones en los primeros años de la próxima década, por lo que el objetivo es avanzar con la mayor fluidez posible en las distintas etapas, desde la licitación y adjudicación, pasando por la tramitación de los permisos respectivos, hasta llegar a la construcción y operación del terminal. No obstante, los plazos son ajustados, considerando que se cuenta con unos diez años para el desarrollo de los puertos.
El diagnóstico, según el ministerio, es compartido con los privados involucrados. Además, coinciden también en la escala, naturaleza y costo de las obras, específicamente en lo relacionado a la construcción del rompeolas. En este punto, un factor de vital importancia será estudiar los modelos de concesión que se implementen, ya que si bien es posible que el Estado cumpla un rol en materializar obras de alto costo que concesiones de hasta 30 años podrían no ser capaces de solventar, al hacerlo deberá tener cuidado en no distorsionar lo que a esa altura será un mercado regional de servicios portuarios con cuatro competidores independientes.
Las diferentes fases de construcción del PGE.
Las diferentes fases de construcción de la primera versión del PGE.
Primera versión del mega terminal considera tres etapas en San Antonio
Con varios pasos por cumplir, el Puerto de Gran Escala avanza. La siguiente decisión que deberá tomarse de aquí a unos dos meses es el emplazamiento. Con esta variable despejada, dicen cercanos, se podrá pasar a una siguiente etapa: la ingeniería de detalle.
Con ello, se podrá saber con exactitud cuánto será la inversión que demandaría el mega terminal, la que hoy estiman al interior del gobierno en US$ 3.000 millones.
De acuerdo a información contemplada en el proceso anterior de licitación de los terminales, la idea era instalar el PGE a un costado de donde hoy se ubican los terminales de STI y Puerto Central, en San Antonio. El objetivo era desarrollarlo en tres etapas, las que al parecer se mantendrían en este nuevo esquema. “La Fase 0 consiste en la construcción de un molo de abrigo cuya geometría permite la construcción de un muelle de 1.000 m de longitud con una anchura destinada a terminal de contenedores de 400 m”, señala al Memoria Explicativa de la Modificación del Plano Regulador Comunal de San Antonio, de diciembre pasado.
Mientras, la siguiente etapa considera la construcción de un molo de abrigo cuya geometría permitiría levantar un muelle de 1.800 m de longitud con una anchura destinada a terminal de contenedores de 450-500 m. La dársena tendría una anchura de 500 m. Con una profundidad de agua de 16,0 metros lo que permitiría la operación de naves de 8.000 TEU de capacidad. La capacidad se estimaba entre 2,7 y 3,3 millones de TEU. La Fase 2, en tanto, consistía en la construcción de un nuevo molo de abrigo paralelo al de la fase 1 que permitiría la construcción de otro muelle de 1.800 m de longitud. Con esta fase se elevaría la capacidad a 5,4 / 6,0 millones de TEU con tecnologías ya desarrolladas.

Desco buscará triplicarse en construcción y duplicar su negocio inmobiliario a 2015


  • Gerentes generales de ambas áreas prevén mayores alzas en precio de vivienda y estabilización de la construcción.
Fuente: Diario Financiero
Firma cumple 75 años en agosto próximo.
Firma cumple 75 años en agosto próximo.
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. Metas ambiciosas tiene la constructora e inmobiliaria Desco. La firma ligada a las familias Silva, Díaz y a ejecutivos de la empresa, quiere triplicar su negocio en construcción y duplicar el área inmobiliaria al año 2015, de acuerdo con el plan quinquenal.
“Nos propusimos en 2010 crecer tres veces lo que éramos. En ese entonces facturábamos del orden de UF 1 millón y queremos vender a 2015 unos UF 3 millones o un poco más”, cuenta Félix Díaz, gerente general de la constructora. Este plan quinquenal de Desco considera, por tanto, crecer en el número de obras por realizar. En 2012 la firma ejecutó 17 obras y “nuestra proyección es crecer hasta 25 en estos tres años”.
En todo caso, reconoce que la actividad está comenzando a ver signos de enfriamiento, con menos propuestas o solicitudes. A pesar de esto, el nivel de proyectos por ejecutar este año es “interesante”, con entre 60% a 70% de venta en verde. “El 30% restante lo debemos conseguir en el año”, asegura. Como parte de esta estrategia, el área de construcción busca diversificar sus negocios. “Antes de esta planificación, lo habitacional era 70% u 80% (de sus obras). El año pasado fue un 50%. Queremos seguir aumentando la participación en obra no habitacionales”, relata Díaz. Minería y energía no están aún en su plan “y no sabemos si vamos a ingresar”, cuenta.
Primer pie en oficinas

El área inmobiliaria también tiene metas. “Se acordó llegar a tener 15 proyectos en comercialización, desde ventas en verde hasta terminados. Hoy estamos con ocho andando y tenemos los terrenos comprados para llegar a esta meta. En 2010 teníamos cuatro o cinco”, dice Juan Pablo Monge, gerente general de la inmobiliaria. El volumen de ventas, en tanto, esperan que llegue a entre US$ 100 millones a US$ 120 millones en 2015, desde los US$ 45 millones que vendieron en 2010.
Aquí la clave es la diversificación , tanto a nivel regional, como de productos. Según Monge, “estamos concentrados en un nicho más boutique. No estamos en proyectos masivos”, aunque de igual forma participan en proyectos de vivienda social.
Un área que sumarán será el de oficinas. Desco compró 3,4 hectáreas en Ciudad Empresarial donde levantarán 6 edificios de oficinas clase A de 12 pisos. Aunque el ejecutivo dice que está terminando la arquitectura del proyecto y existe la posibilidad de que mezclen vivienda con oficinas. La inversión en este desafío es de unas UF 800.000.
Desafíos de la industria
“Hoy el negocio inmobiliario está demasiado difícil por el tema de los terrenos, que han pasado a ser un costo muy incidente en la venta. (…). Antes un terreno incidía en un 10% de la venta de un proyecto y hoy puede ser un 35%”, explica Monge. Otro fenómeno que se ha dado es que la demanda ha superado a la oferta, poniendo más presión al sector.
Por lo mismo, un alza en los precios está prácticamente internalizado. “Esto es como oro. El precio no está siendo el factor de quiebre de demanda todavía, aunque tiene un límite, pero (…) todavía hay espacio para mayores precios”, agrega.

Inmobiliarias adaptan su oferta para atraer a la mayor demanda de mujeres


  • Baños amplios, clósets profundos y cocinas más espaciosas son algunos de los cambios que han incluido las empresas para conquistar al público femenino, que no solo lidera la decisión final, sino también tiene capacidad para adquirir algo propio.  
Fuente: El Mercurio
Las cocinas se han transformado en el foco de varios proyectos inmobiliarios.
Las cocinas se han transformado en el foco de varios proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 11 junio, 2013. Baños, clósets y cocinas son el principal foco de varios proyectos inmobiliarios hoy en Chile, porque las mujeres tienen cada vez más influencia en la decisión de compra de una vivienda.
El progreso económico y cultural ha permitido una mayor inserción de la mujer al trabajo, lo que la hace disponer de mayores ingresos. La diferencia entre los sexos se va desvaneciendo y esto se refleja en el mercado inmobiliario: hoy ellas quieren invertir.
“El sector encaró el desafío de repensar los espacios, tanto al interior de las casas y departamentos como a nivel de barrios y proyectos, para permitir así un mayor bienestar en la convivencia de la mujer y su familia”, dice Valeria Gori, gerenta de márketing de Inmobiliaria Manquehue. Y agrega que esto se puede notar principalmente en la pérdida de límites entre los distintos espacios del inmueble, que tienden a fundirse en uno para privilegiar la socialización; junto con una demanda por flexibilidad, es decir, el mayor interés por tener la posibilidad de hacer ampliaciones futuras para adaptar sus casas a las necesidades propias, sin hacer grandes transformaciones.
En Desco, por ejemplo, cerca del 70% de quienes compran son mujeres. Esta cifra aumenta a medida que crece el número de profesionales que quieren un departamento como inversión o para vivir solas y tener un bien raíz. Las mujeres son un público más ahorrativo y ordenado en la administración de sus platas, y por lo mismo, los bancos ven un mejor comportamiento que en el caso de los hombres, afirma Juan Pablo Monge, gerente inmobiliario de Desco.
Principales cambios
Una cocina con una disposición de artefactos que facilite el uso, clósets profundos y baños amplios pueden ser los factores que conquistan al público femenino, porque es lo que más analizan. “Para ellas es importante la funcionalidad y capacidad de almacenamiento de los mismos, junto con un buen diseño de colores y terminaciones”, dice Monge. “Las mujeres aprecian mejor la estética y algunos recintos específicos como la cocina, y los hombres van más a los metros cuadrados y al precio”, aclara Vicente Domínguez, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
En Almagro desde hace cinco años ven un incremento importante en la demanda de viviendas para mujeres solas y separadas. El gerente de proyectos, Pablo Tokos, dice que hay una evolución marcada en la sofisticación de productos: “Han migrado desde una vivienda transitoria, a un hogar, para desarrollar y construir con una mirada de largo plazo”. Para las mujeres, dice Tokos, es clave la conectividad, la seguridad de las externalidades del edificio y que sean recintos personalizados.
Gori, en tanto, asegura que desde 2008 el número de propietarias mujeres se ha duplicado en Manquehue, afirma que además ha incluido otros detalles que les facilitan su menor tiempo para la casa como pisos especiales que se limpian fácilmente.
Monge agrega que un público importante son las profesionales jóvenes que tienen rentas que les permiten a través de un crédito hipotecario comprar departamentos entre UF 2.000 y UF 4.000.
Mayor presencia en créditos hipotecarios
En 2002, el 35% de los titulares de créditos de vivienda eran mujeres, mientras que en 2013 el 40,4% de estos préstamos les corresponden a ellas, según datos de la SBIF. En cuanto a los montos de las colocaciones, del total el 29,9% eran mujeres en el año 2002, mientras hoy les corresponde el 35,7%. Todavía el público femenino está detrás del masculino, pero está creciendo.
Gabriela Paredes, subgerenta de márketing de Portalinmobiliario.com, asegura que el 60% de sus usuarios son mujeres: “La punta de lanza siempre ha sido la mujer”. Y agrega que regularmente el poder de decisión lo tenían, pero antes la plata era del hombre. Pero hoy ellas son sujeto de crédito y por eso son un mercado cada vez más atractivo para inmobiliarios. “Hay una tendencia de reconocer la importancia del poder adquisitivo y la independencia de la mujer”, dice.

martes, 11 de junio de 2013

Conozca los principales reclamos de las personas tras comprar una vivienda


  • La lista la lideran las fallas en “calefonts y presión del agua” con un 9%, seguido por el mal funcionamiento de “artefactos de baño” y “otros servicios de post-venta” con un 6% respectivamente.
Fuente: Emol
En esta medición, que se realiza entre 6 a 12 meses después de la entrega de la propiedad participan, por el momento, 10 inmobiliarias
En esta medición participan, por el momento, 10 inmobiliarias.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. “Great Place to Live” elaboró un ranking que detalla las principales quejas registradas por 900 clientes de la Región Metropolitana y V Región que compraron casas y departamentos nuevos durante los últimos 12 meses, en el marco del lanzamiento de su Sello Great Place To Live, que a partir de este año evalúa la satisfacción de las personas tras comprar una vivienda.
En éste, las fallas en “calefonts y presión del agua” ocupan el primer lugar entre los reclamos, con un 9%, seguido por el mal funcionamiento de “artefactos de baño” y “otros servicios de post-venta” con un 6% respectivamente.
Luego figuran las “filtraciones” con un 5%; los desperfectos en “cerámicas” y “pisos flotantes” con un 4%; “detalles generales del producto” y “ventanas” con un 3,9%; “grifería” y “problemas eléctricos” con un 3%; y “calderas o calefacción” con un 3,4%.
El director ejecutivo de Great Place To Live, Tomás Cartagena señala que más del 90% de las fallas técnicas registradas corresponden a post-venta inmobiliaria: “Una mala experiencia no se genera por tener problemas, porque todos sabemos que estos van a existir, sino que se genera cuando los desperfectos no tienen una solución óptima. No sólo en el resultado, sino también en el procedimiento para alcanzar la solución”, comenta.
Servicio post venta hace la diferencia
Cartagena agrega que al analizar las evaluaciones de los productos, la diferencia que hay entre la nota máxima y mínima que obtienen las inmobiliarias “no es tan grande como la diferencia que existe a nivel de servicios. Es por esto que parte importante del trabajo que realizamos con las inmobiliarias apunta a medir temas respecto al cumplimiento de plazos y la rapidez en la entrega de soluciones, cuyas variables tienen un gran peso en la satisfacción general de las soluciones entregadas a través de las diferentes áreas de post-venta”.
Sin embargo, el profesional es claro en decir que, respecto de los problemas en calefones, hay temas de mantención asociados a los reclamos, los cuales debieran ser atendidos por los mismos propietarios.
“Existen zonas como Maipú en que el agua acarrea muchos minerales adosados a ella, lo que produce una constante producción de sarro o calcificación del serpentín del calefont, cuyo resultado es que el agua caliente no logra calentarse lo suficiente, así como tampoco llega con tanta facilidad a segundos pisos de viviendas. Esto provoca reclamos a las áreas de post-ventas”, explica.
En esta medición, que se realiza entre 6 a 12 meses después de la entrega de la propiedad participan, por el momento, 10 inmobiliarias, con el fin de dar la oportunidad a sus clientes de poder canalizar su experiencia de compra, retroalimentando internamente a las diferentes áreas de las empresas inmobiliarias, aunque la idea es que luego sirva a futuros compradores a apoyar su decisión de compra a través de un ranking anual de las mejores inmobiliarias para vivir.

Juan Sabbagh: El arquitecto que refundará el “elefante blanco” de Pedro Aguirre Cerda


  • Se trata del Hospital Ochagavía, que en 1973 paró su construcción y que el 22 de junio se retoma.
Fuente: La Tercera
El arquitecto a cargo del proyecto, Juan Sabbagh, visita la obra en Pedro Aguirre Cerda.
El arquitecto a cargo del proyecto, Juan Sabbagh, visita la obra en Pedro Aguirre Cerda.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. “En cuanto recibí el encargo creí que era un cacho. Pensé al tiro en las excusas que daría para no hacerlo, y es que no era cualquier edificio. Era el ícono del fracaso y el abandono”, recuerda el Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, sobre el minuto exacto en que le ofrecieron hacerse cargo de “refundar” el ex Hospital Ochagavía ubicado en Pedro Aguirre Cerda.
Si bien Núcleo Ochagavía no es su proyecto más grande (antes hizo el pabellón de Chile en la Expo Shanghai 2010 y la fábrica y el edificio corporativo de Coca-Cola Andina), dice que es “su proyecto más importante”.
Este arquitecto de 62 años recibió el encargo en diciembre pasado en su oficina de Isidora Goyenechea. Era la séptima vez que este edificio -conocido como “elefante blanco”- llegaba a manos de un experto para que le diera mejor vida. Y la tercera vez que le llegaba a él.
“Antes me había negado a tomar el proyecto, porque el encargo no era claro. Ahora, en cambio, venía resuelto. Querían un núcleo de oficinas mezcladas con bodegas”, cuenta Sabbagh sobre la idea de la empresa Megacentro. Además, el presupuesto de US$ 40 millones estaba listo.
Otro de los argumentos que lo convenció fue el que no se estuviera forzando la estructura existente a ser algo más pretencioso, como un mall, por ejemplo. “Oficinas y bodegas era lo mejor que podría hacerse ahí”, indica el arquitecto sobre este inmueble que empezará a construirse el 22 de junio.
Lo que queda atrás
Ubicado entre las calles La Marina, Manuela Errázuriz, Angel Guarello y Club Hípico a la altura del 4.600, este edificio fue por 40 años el ícono de las iniciativas fallidas.
Según Sabbagh, esto se debe a que el proyecto fue erróneo desde su concepción. “¿Por qué tu objetivo va a ser el hospital más grande de Sudamérica? Es presuntuoso e innecesario, si no respondía a la realidad, ¿Cómo vas a hacer departamentos en esta infraestructura?, era ridículo”, dice.
Es por eso, y pese a cargar sobre sus hombros con 84.000 m2 de terreno y centenares de toneladas de concreto y fierro, Sabbagh asegura que no fracasará y que dejará de ser el punto negro dentro de la capital en tres años.
Para potenciar la “nobleza” de la obra, él apostará por una doble piel de acero crudo, una que al oxidarse con el paso del tiempo tomará una pátina de colores muy bonita, que lo revitalizará sin ocultarlo. “No es lógico simular que no existe, lo honesto es refundarlo”, afirma.
No habrá derribos. Toda la estructura se conservará, pues comenzar a remover tierra y generar un alto tránsito de camiones sería poco sustentable. Generaría un impacto ambiental negativo, algo que ya fue absorbido por el entorno hace 40 años. Además, el inmueble demostró soportar tres terremotos: el del 71, 85 y 2010.
Sobre las oficinas, cuenta Sabbagh que “serán modulares y sofisticadas. Tendrán aire acondicionado, ascensores de última generación y el mismo estándar de uno tipo A, del mejor barrio de Santiago”.
Participación ciudadana
A diferencia de otros proyectos, éste fue sometido a consulta ciudadana. Se trabajó con el municipio y los vecinos, quienes asistieron a charlas informativas en las que expusieron dudas e ideas. También hay una caseta al costado de la obra donde se explica la iniciativa.
“Fue inédito. Los vecinos se tomaron con mucha seriedad la propuesta de mitigaciones. Ellos mismos podrán definir en qué orden ejecutarlas, la repavimentación, la instalación de áreas verdes, de juegos infantiles y de mobiliario urbano, entre otras. Fue importante para ellos, porque tomaron protagonismo en el futuro cambio de su entorno. Esto no es sólo nuestro; es del barrio”, sentencia Sabbagh.

Cava del siglo XIX: El tesoro escondido de calle Lira


  • Hace dos décadas, la UC encontró una cava del 1800 debajo del antiguo solar de la familia Lira. Antes de levantar ahí un nuevo edificio, sacó ladrillo por ladrillo la antigua estructura y la replicó en el Centro de Extensión para albergar un restaurante.
Fuente: La Tercera
La decoración del restaurante La Cava es mínima, para cederle todo el protagonismo a sus muros y cielos abovedados.
La decoración del restaurante La Cava es mínima, para cederle todo el protagonismo a sus muros y cielos abovedados.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. Uno a uno se desmontó cada ladrillo en el subterráneo de los terrenos que compró la Universidad Católica al poniente de Lira. Se guardaron en un espacio, con sigiloso cuidado, hasta que la entidad definiera el lugar dónde se volverían a montar uno sobre otro para dar forma a la estructura original: unos bellos arcos en forma de bóveda catalana.
En 1988, cuando la UC adquirió los terrenos delimitados por Diagonal Paraguay, Lira y Alameda, sabían que en el subsuelo se escondían algunas sorpresas, como esta cava. Pero no fue sino hasta principios de los 90 cuando se dieron cuenta del lugar preciso que ocupaba. Olía a humedad y estaba en mal estado, pero la universidad decidió recuperarla por tratarse de una construcción de mitad del siglo XIX y que había pertenecido a uno de los clanes aristocráticos más influyentes de la época, la familia Lira.
Poco se sabe de la historia de estos terratenientes, excepto que tenían campos en el sur y que en la capital vivían en un solar que ocupaba una manzana que antes iba desde la Alameda hacia el sur. El historiador Miguel Laborde explica que en esa zona de la capital, entre San Francisco y Vicuña Mackenna, abundaban las propiedades agrícolas pequeñas de media héctarea (parcela) o de un par de ellas (casaquinta), y que la de los Lira “era una posesión un poco más elegante, porque tenían un activo rol social”.
Por eso presume que lo lógico fuese que tuvieran una cava grande. “Para recibir con buenos vinos a sus invitados”, dice Laborde.
Es muy probable también que ese espacio oscuro y frío cumpliera la labor de refrigerar alimentos como los granos y la sal.
Ubicación original y nuevo emplazamiento.
Ubicación original y nuevo emplazamiento.
Estilo extinto
En los 90 hicieron las primeras indagaciones para saber dónde estaba exactamente la reliquia del 1800 y, luego de encontrarla, comenzaron a pensar qué hacer con ella. Sin embargo, sólo en 2006 la universidad encontró su destino y en 2012 su lugar definitivo: a unos pocos metros de su ubicación original, debajo del Centro de Extensión UC. De hecho, hace unos días, y en el marco de la celebración de sus 125 años, acaba de inaugurarse la réplica exacta de la cava de ladrillos y argamasa (especie de cemento), tal y cual estuvo durante décadas debajo de la casa de la familia Lira. A fin de mes el espacio abovedado de cielo curvo abrirá al público como restaurante.
El director de infraestructura UC, Hans Muhr, cuenta que en 2006 cuando la universidad planeaba levantar el edificio Patio Alameda (MBA) en el terreno al poniente de Lira, se pensó hacerlo sobre la cava, y dejarla en medio de los estacionamientos subterráneos de la nueva construcción. Pero pronto esa idea se desechó, pues el tesoro habría perdido protagonismo. Eso sí, se mantuvo la convicción de guardar esta estructura.
Ese mismo año 2006, partió un levantamiento riguroso y el desmontaje de los ladrillos. Fue un proceso que tomó cinco meses y que contó con la opinión de Santiago Arias, ingeniero especialista en restauración patrimonial recientemente fallecido. El fue también quien dio las directrices para su reinstalación en el lugar en que hoy se encuentra.
Apenas se desmantelaron, los bloques de barro cocido se conservaron en pallets (cajones) de madera y solo seis años después, en 2012, las autoridades de la UC decidieron trasladarlos a la vereda oriente de Lira, a unos 50 metros de su ubicación original para comenzar a levantar la réplica.
Al reconstruirla, los obreros reinstalaron los bloques en el orden que mejor les pareció, “derechitos”, sin saber la fórmula correcta para llegar a la geometría perfecta de un arco. “Hubo que capacitarlos en un sistema constructivo ya extinto en Santiago para poder emprender esta tarea de conservación patrimonial que no conocían”, cuenta Francisco Prado, académico de la Escuela de Construcción Civil UC y uno de los encargados del rescate de esta reliquia arquitectónica. Junto a él, trabajaron también los arquitectos Enrique del Río y Juan Ignacio Baixas.
Fueron cerca de 27 personas -entre arquitectos, ingenieros, constructores civiles y obreros- los que trabajaron en conjunto durante ocho meses en rearmar la cava en el costado surponiente del Centro de Extensión en un nivel subterráneo. Aunque el inmueble no estaba protegido desde el punto de vista patrimonial, la casa de estudios hizo parte a la Municipalidad de Santiago y al Consejo de Monumentos Nacionales.
A fin de mes, la nueva cava de 85 m2 se abrirá como restaurante al público. Sobre ella se hizo una terraza de adoquines que une el Centro de Extensión con la plaza del edificio Patio Alameda, al otro lado de Lira.
El nuevo espacio podrá albergar a 90 comensales y su carta será internacional, con acento en las carnes finas, como wayú y cordero magallánico a la parrilla. La patente de alcoholes está en trámite para que dentro de poco esta cava vuelva a tener botellas de vino como sus principales atractivos.

Tramo de 2,7 kilómetros de Costanera Sur ya está listo: Falta decisión del Ministerio de Obras Públicas para su uso

Tramo de 2,7 kilómetros de Costanera Sur ya está listo: Falta decisión del Ministerio de Obras Públicas para su uso

  • Trayecto de dos pistas fue construido por Parque Titanium como parte de sus obras de mitigación. Aún la cartera debe construir otras dos pistas complementarias en el mismo sector. “La duda es si abrir ahora o esperar la licitación y la construcción de las obras”, indican desde el Municipio de Vitacura.
Fuente: La Segunda
Así lucen las dos pistas de 2.7 kilómetros que ya están construidas en Costanera Sur.
Así lucen las dos pistas de 2,7 kilómetros que ya están construidas en Costanera Sur.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. Desde hace semanas que podrían transitar vehículos, pero sólo lo hacen ciclistas y unos cuantos runners.
Esa es la realidad que viven los 2,7 kilómetros de vía de un tramo de la Costanera Sur que construyó el empresario Abraham Senerman como parte de las obras de mitigación vial por el desarrollo de su Parque Titanium, un complejo de 3 torres de oficinas de 23 pisos cada una en pleno barrio Sanhattan, que se está levantando en medio de un parque de 4 hectáreas.
Se trata de una arteria ubicada entre Isabel Montt (calle lateral al Colegio Las Ursulinas) y Santa Rosa de Las Condes (cerca de la Embajada de Estados Unidos).
Y aunque a principios de abril el Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que “aún existen trabajos pendientes por lo cual las obras aún no pueden ser recepcionadas”, la realidad hoy es otra.
Según Titanium, “las obras están completamente finalizadas. Además, la última lluvia (de finales mayo) demostró que quedaron perfectamente ejecutadas”. Sin embargo la arteria sigue cerrada.
Abrirían sólo los accesos al Parque Titanium 
Consultado por La Segunda, el MOP -encargado de autorizar el funcionamiento de la vía- informó que “se está pronto a autorizar la apertura del primer tramo (de esta arteria) como calle de servicio. Esto, mientras se ejecutan las obras del plan Santiago Centro Oriente”, que contempla 8 obras para descongestionar ese sector de la ciudad, entre las cuales está construir la Costanera Sur.
Ello, aclaró el MOP, significa que sólo se usaría una parte de los 2,7 kilómetros ya listos como calle de acceso a los edificios del Parque Titanium.
Por ahora los automovilistas pueden usar dos pistas -construidas también por Titanium- al oriente de la vía que está pronta a abrir y que conecta calle Isabel Montt con el Puente Centenario (Américo Vespucio).
Preocupación en Vitacura 
La apertura de la Costanera Sur ha estado en el centro de las preocupaciones urbanas de la Municipalidad de Vitacura, debido a que un tramo importante de ella pasa por la comuna: desde el Puente Los Saldes a Isabel Montt.
Consultados sobre la habilitación de los 2,7 kilómetros ya construidos, informaron: “No sabemos cuándo se abrirá”.
Al interior del municipio se ha puesto en duda la habilitación de la Costanera Sur este año y así lo advirtió el administrador municipal, Alejandro Jahn, en un reciente Concejo Municipal (de finales de abril).
Ello, porque la arteria en este sector incluye la construcción por parte del MOP de otras dos pistas más (adicionales a las ya construidas por Senerman) y también una conexión hacia la Costanera Norte.
“Estos proyectos los están licitando este año y podrían estar materializados el próximo. Por ello habría que intervenir nuevamente la vía para materializar esas dos pistas adicionales, por lo que están decidiendo la conveniencia de abrir (lo construido) o no, ya que estaría 10 meses abierto y luego deberían volver a cerrar para hacer las otras obras”, explicó.
Agregó: “La duda del MOP en este minuto es si abrir ahora o esperar la licitación y la construcción de las obras. El problema es que si uno abre por unos meses y después vuelve a cerrar produce un problema. Eso es lo que están evaluando”.
Y aunque en Titanium declinaron referirse a esa decisión, advirtieron que “el compromiso del MOP y la Municipalidad de Vitacura de abrir la vía está explicitado en el Protocolo de Acuerdo de 2008 y su Complemento del año 2012. En él, la inmobiliaria autoriza el uso anticipado de las obras viales de manera que estas “se configuren como el primer desvío necesario” para la ejecución del resto de las obras viales proyectadas en el sector”.