Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 4 de noviembre de 2013

Un solo grupo presentó oferta para el diseño y construcción del Puente Chacao

 


  • La infraestructura tendrá una longitud de 2.600 metros y será el proyecto de mayor envergadura, en diseño y construcción, que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional.
Fuente: Emol
oferta técnica –para la construcción de un puente de cuatro pistas de circulación– por parte del consorcio de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos, OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen
La oferta técnica para la construcción de un puente de 4 pistas de circulación fue hecha por el consorcio de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos OAS, Hyundai, Systra y Aas-Jakobsen.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó este mediodía la ceremonia de recepción y apertura de ofertas técnicas para la licitación del diseño y construcción del puente que conectará la Isla de Chiloé con el continente, a través del Canal de Chacao en la Región de Los Lagos, otorgando conectividad a Chiloé y la Ruta 5 en sus últimos 200 kilómetros.
En la oportunidad se presentó una oferta técnica –para la construcción de un puente de 4 pistas de circulación– por parte del consorcio de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos, OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen, que cuenta con experiencia en la construcción de puentes colgantes de grandes luces alrededor del mundo.
Hyundai ha construido más de 20 puentes colgantes alrededor del mundo y actualmente trabaja en la construcción de mega estructuras en países de Asia como Kuwait y Turquía.
En este último país está liderando la construcción del puente colgante que estará emplazado sobre el estrecho del Bósforo en Estambul y conectará Asia con Europa.
Además, la empresa construyó el Puente Machang Grand Bridge, de 1,7 kilómetros de extensión, al sur de Corea, además del puente colgante Yi Sun Si, el cuarto más largo del mundo, con una luz libre de 1.545 metros.
Cabe destacar que el Puente Chacao tendrá una longitud de 2.600 metros y será el proyecto de mayor envergadura, en diseño y construcción, que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional, a través de la Dirección de Vialidad del MOP.
Además, será el primer puente colgante de grandes luces de vano, mayor a 1.000 metros en Chile y en América Latina.
A partir de este momento, el equipo de especialistas del MOP analizará la oferta técnica y el próximo 9 de diciembre se realizará la apertura de la oferta económica.
La adjudicación de esta licitación se llevará a cabo durante el primer trimestre de 2014, dando inicio de las obras en 2015, con puesta en servicio del puente durante 2019.

Cencosud y Providencia logran acuerdo para abrir torre del Costanera Center

 


  • Sólo falta la venia de Vivienda por plan de mitigación vial del Costanera Center.
Fuente: Pulso
El rascacielos podría abrir sus puertas el próximo año.
El rascacielos podría abrir sus puertas el próximo año.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2013. Sólo falta una firma. Tras una serie de reuniones entre Cencosud y la Municipalidad de Providencia, entre otros organismos, finalmente se llegó a acuerdo para sacar adelante el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu) para la tercera fase del proyecto Costanera Center, que considera la apertura del rascacielos de 300 metros de altura.
Sólo falta una firma, la del Ministerio de Vivienda, que aún no daría su venia. Pulso intentó tener la versión oficial de esta secretaría de Estado, pero no hubo respuesta.
Desde la Secretaria Comunal de Planificación de Providencia, se explicó que “todos los organismos vinculantes están alineados con el  proyecto”, y se habría acogido la propuesta de mitigación presentada por el grupo Cencosud el pasado 15 de agosto.
La principal discrepancia entre la compañía y el municipio, la cual se solucionó en los últimos días, pasó por el aplazamiento de la intervención del par vial Sánchez Fontecilla-Tobalaba, que correspondía elaborarse antes de la inauguración de la Gran Torre Costanera.
Tras la oposición inicial por parte de los organismos públicos que componían la mesa, la compañía elaboró una propuesta alternativa, en la cual se comprometía a desarrollar  una serie de medidas de mitigación y donde solicitaba el aplazamiento de la intervención del mencionado par vial.
Nicolás Valenzuela, director de la Secretaría de Planificación de Providencia, explicó que Cencosud solicitó una flexibilización de esta medida, ya que había comunas donde aún no se ha construido ni intervenido en las calles aledañas al Canal San Carlos. “La propuesta de ellos pasa por realizar las mejoras después, cuando comunas por donde pasa el canal San Carlos hagan las mejoras que corresponden. Eso parece concordante”, afirmó.
Los cambios que se vienen
Una vez que el Eistu de Costanera Center se encuentre firmado, lo que se estima podría ocurrir durante noviembre, el  sector aledaño al proyecto estará disponible para los planes de mitigación.
En avenida Providencia se implementará una vía exclusiva para el  tránsito de buses que bajan desde Tobalaba hasta los Leones, lo que permitirá, según los estudios, reducir los atochamientos en horarios punta.
Otro cambio que se implementará en la zona será la peatonalización de calle Luis Thayer Ojeda, entre el eje Providencia y Vitacura, tramo en el cual comienza el puesto de acceso y escalera mecánica de Costanera Center.

En ruinas de ex convento construirán lofts para reactivar barrio La Matriz

 


  • Proyecto habitacional se suma a otras iniciativas que buscan la recuperación de la zona de conservación histórica.  
Fuente: El Mercurio
La edificación armonizará con la fachada -que se restaurará, reforzará y conservará- y con la subida del Cerro Santo Domingo, por calle Cajillas.
La edificación armonizará con la fachada -que se restaurará, reforzará y conservará- y con la subida del Cerro Santo Domingo, por calle Cajillas.
Valparaíso, Chile. 4 noviembre, 2013. Una de las zonas con mayor valor histórico en Valparaíso es la manzana que rodea a la iglesia La Matriz, que tiene el carácter de monumento nacional. Este fue el núcleo fundacional de la ciudad y del puerto.
Pese a esa condición, que se remonta a 1559, hoy constituye una de las áreas más deterioradas: antiguos inmuebles se encuentran en estado de abandono y los sitios eriazos se ocultan tras fachadas que siguen en pie pese a incendios y terremotos.
Justo en la parte posterior del templo, en la calle Santiago Severín, hay 2 de estos terrenos. Uno que en el siglo XVIII acogió a los jesuitas, luego a la congregación de los dominicos y entre el 25 de febrero y el 7 de agosto de 1828, al primer Congreso Bicameral de la República.
Abandonado desde 2004, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso -que dirige el premio nacional de ciencias Ramón Latorre- pretende construir allí su sede.
Colindante a esa propiedad estuvo el Convento de Santa Ana, que se convirtió en sitio eriazo tras el incendio del 15 de noviembre de 1992, cuando funcionaba como hogar del Refugio de Cristo y cobijaba a 100 niños. Solo se conservan los muros exteriores de las calles Severín y Cajillas.
Hace dos años, la empresa inmobiliaria Deisa, del grupo Santolaya, compró las ruinas de ese convento para levantar un proyecto habitacional que aporte a la revitalización del barrio.
Así como el Centro de Neurociencia incorporará al sector a científicos nacionales y extranjeros, la idea de los inversionistas privados es generar espacios para nuevos residentes.
En base a su experiencia en Santiago -donde la empresa restauró y recicló inmuebles a un costado del Palacio Cousiño, en calle Dieciocho, en Carrera y cerca del Club Hípico-, su apuesta para Valparaíso es conservar la fachada del antiguo convento y construir en su interior 30 lofts y 40 departamentos en 2.000 metros cuadrados. La inversión es de US$ 10 millones.
Como el sector tiene categoría de Zona Típica y es de conservación histórica, el proyecto tuvo que presentarse al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) con el fin de obtener la autorización para realizar obras nuevas.
La solicitud ingresó en mayo de 2012 y se aprobó este semestre. Falta la tramitación en la Dirección de Obras Municipales.
“Se trata de un proyecto arquitectónico de gran valor, que será un aporte para el barrio. Esperamos que las obras se inicien a mediados del próximo año”, expresó el ingeniero Gonzalo Santolaya, gerente general de Deisa.
Respecto del desafío de edificar en un sector con gran deterioro, Santolaya subrayó que “lo único que le puede pasar a este barrio es mejorar. Eso lo tenemos claro desde que tomamos la decisión de invertir”.
El ingeniero destacó que este proyecto es parte de una cartera de iniciativas que buscan revitalizar el centro histórico de Valparaíso, como el futuro Centro de Neurociencia, la propuesta del Ministerio de Vivienda de instalarse en el Palacio Subercaseaux -destruido en la explosión de la calle Serrano-, la recuperación del Mercado Puerto y del edificio Astoreca, frente a la Plaza Echaurren.

Los planes de Prudential Real Estate en Chile tras su salida de Paz Corp

 


  • La compañía cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros para invertir en Chile el próximo año. Su foco está principalmente en edificios residenciales en Santiago Centro.
Fuente: Pulso
inversión en Chile con un presupuesto de 50 millones de euros para el próximo año.
La compañía invertirá en Chile alrededor de 50 millones de euros el próximo año.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. Acaban de dejar su participación en Paz Corp y sigue firme su inversión en Chile con un presupuesto de 50 millones de euros para el próximo año. El vice presidente de Investments de Prudential Real Estate Investors, Fernando Herrera, afirma que siguen buscando proyectos en Santiago, principalmente residenciales en el centro.
Según estudios de la compañía, en esa zona de la capital el 40% del inventario de vivienda se está arrendando y hay una demanda de 20.000 nuevas personas buscando arrendar todos los años.
“Esta demanda estuvo atendida por muchos años por inversionistas individuales que estaban motivados por el DFL2. Ahora, con el cambio al DFL2, las inmobiliarias han vendido menos a esos inversores individuales, pero la demanda sigue creciendo y alguien tiene que atenderla, y nosotros estamos comprando edificios enteros para ello”, explica.
Es en este segmento donde acaban de realizar su última compra: un edificio en la calle Santa Rosa de Paz Corp que fue adquirido en verde por el que pagaron US$ 25 millones. El edificio, que esperan sea entregado a fines del próximo año, será destinado al arriendo -al igual que la última inversión que realizaron en Chile hace unos meses- y esperan tener una rentabilidad de UF+ 10% aproximadamente, cuenta Herrera.
Compresión de cap rates en oficinas 
En cuanto al segmento de oficinas, Herrera afirma que si bien están en conversaciones con desarrolladores, que no es algo que tengan en mente en el corto plazo.
“Lo que buscamos siempre, y no sólo en Santiago, son oficinas en corredores ya maduros. No nos gustan estos sectores satélites como Ciudad Empresarial o que son más antiguos y que se están renovando. Nos gusta por ejemplo Las Condes, pero más la zona de Apoquindo e Isidora Goyenechea. No quiero decir que sean malas, pero es un mercado distinto al que nos enfocamos”, afirma.
De los precios en este segmento, afirma que han evidenciado una compresión de cap rates (tasa de capitalización, el ratio de retorno de una propiedad) es decir, los activos se han vuelto más caros con cap rates más bajos que donde han llegado a niveles históricos en Chile sobre todo en el último año.
Herrera descarta que esto haya sido una burbuja.
“No me gusta utilizar el término burbuja. El mercado chileno siempre ha sido muy bueno para auto regularse, no es la primera vez que pasa. Más que llamarle burbuja, te diría que en Chile la compresión de cap rates y los precios altos han sido por un fenómeno de liquidez de fondos locales y poco inventario que comprar. Esa liquidez está ahí, hay una necesidad de invertir esta plata en real estate que ha presionado a que los precios suban en la parte oficinas. Creemos que en 2014 y 2015 se van a estabilizar y no vemos en el corto plazo que bajen los cap rates o que suban los precios de las oficinas”, agrega.
Perspectivas de inversión en Chile 
Tras el auge de precios de los últimos años y en línea con las proyecciones del mercado nacional, el ejecutivo prevé que viene una fase de calma en el mercado inmobiliario, pero que aún así seguimos siendo un país atractivo para invertir cuyo único defecto es el tamaño: “llega un momento donde no hay forma de crecer”.
“Chile se ve con muy buenas proyecciones, pero sí creemos que va a haber una desaceleración en el corto plazo. En el sector inmobiliario en particular, creemos que viene de una etapa en donde había mucha liquidez y ya se hizo mucha inversión. Ahora viene un stand by en la curva del real estate donde más bien la gente estará a la expectativa de lo que va a pasar”, agrega.
Para el próximo año, Prudential cuenta con 50 millones de euros para invertir en Chile, cifra que con cofinanciamiento puede ascender a unos 100 millones, explica el ejecutivo.
Los proyectos en los que decidan invertir serán principalmente en Santiago, aunque analizaron ciudades como Concepción y Antofagasta. “En esta última el problema es que si bien uno piensa que allá es una mina de oro para poder hacer cualquier negocio, inclusive en real estate, existe un alto riesgo con los proyectos de minería, por lo que uno se puede dar de golpes ahí”, explica.
Fernando Herrera “Retorno en Chile es más bajo”
Prudential adquirió el 19,75% de Paz en 2009 tras el aumento de capital de la compañía. Hace unas semanas anunciaron su salida. Herrera afirma es parte del ciclo natural de este fondo.
Acaban de salir de Paz, ¿Por qué la decisión? 
-Lo que hacemos es investment managers, manejamos fondos de inversión inmobiliarios. Generalmente son fondos cerrados que tienen una vida que va de 5 a 7 años y lo que hacen es buscar inversiones, invertir, luego madurar la inversión y después salir. El caso de Paz Corp fue este, invertimos en ellos hace 4 años y ahora el fondo está por cerrarse. Pero nada tiene que ver con al relación con Paz, al contrario, creo que han sido unos grandes socios para nosotros, que se han beneficiado mucho de la forma institucional en la que trabajamos y por nuestro lado hemos atendido mucho del mercado local, así como en Brasil y Perú a través de ellos. Estamos muy contentos con la inversión que hicimos ahí.
¿Están buscando otras empresas para invertir en la misma modalidad? 
-No. La inversión que hicimos con Paz es completamente atípica, sin embargo nuestras inversiones son directamente en activos y compramos el 100% no hacemos inversiones en empresas, es algo atípico. Tampoco en otros países.
¿Por qué se decidió invertir entonces en Paz? 
-Queríamos conocer cómo funciona y para nosotros era más atractivo hacerlo a través de un tercero como Paz con una participación minoritaria, donde pudimos entender cómo funcionaba el país. Paz además tenía un objetivo bastante ambicioso en crecer fuera de Chile lo cual hizo de manera exitosa en Brasil y Perú, y de la mano de ellos conocimos dos países más en Sudamérica, ese era el objetivo y lo hicimos de manera atípica.
¿Qué perspectivas tienen los inversionistas respecto a nuestro país? 
-En el apetito de nuestros inversionistas, que son institucionales o grandes fondos de pensiones, sigue siendo muy atractivo el tema latinoamericano en particular, pero en relación a Chile es peculiar, porque la rentabilidades que uno puede sacar es menor que en cualquier otro país latinoamericano. Es por esto que cuesta un poco más de trabajo conseguir más dinero para invertir en Chile porque los retornos comparados con Brasil o México son menores. Ahora el riesgo es menor también. Pero para riesgo menor mis inversores dicen que es mejor invertir en EEUU o en Europa, no ahora sino que en su momento, y si voy a invertir en mercados emergentes prefiero buscar un poco más de rentabilidad pero con mayor riesgo.

Los cambios que trae la nueva política urbana

 


  • Esta semana, el Presidente Piñera firmó el decreto que crea una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano.
Fuente: La Tercera
cambios nueva pndu
Algunos de los conceptos que sobresalen en la nueva política son la participación ciudadana, la priorización del transporte público, el patrimonio y la creación de autoridades metropolitanas.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. “En nuestro país se han dictado dos políticas nacionales de desarrollo urbano. La primera de ellas fue en 1979 y la segunda en 1985. Esta última fue derogada en noviembre del año 2000 y, desde entonces, Chile no cuenta con una política de desarrollo urbano. Ese fue el vacío que quisimos llenar”, señaló el Presidente Sebastián Piñera cuando firmó el decreto que crea una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).
El Mandatario indicó que la iniciativa “orientará el desarrollo de nuestras ciudades durante las décadas que vendrán, trascendiendo a los gobiernos”.
Algunos de los conceptos que sobresalen en la nueva política son la participación ciudadana, la priorización del transporte público, el patrimonio y la creación de autoridades metropolitanas.
De manera general, la PNDU plantea cinco áreas claves. Primero, la integración social, ya que considera que las ciudades deben ser lugares inclusivos y donde se busque el acceso equitativo a los bienes públicos.
Luego, el desarrollo económico, ya que las ciudades deben ser agentes de este crecimiento, promoviendo fuentes de innovación, emprendimiento y creación de empleo. Como tercer área prioritaria, la política plantea la sustentabilidad ambiental, ya que las ciudades deben desarrollarse con un uso responsable de los recursos naturales, eficiencia energética y regeneración de recursos y espacios.
En cuarto lugar, contempla la identidad y el patrimonio, es decir, que en las urbes se reconozca el valor patrimonial arquitectónico y natural del entorno.
Finalmente, como condición necesaria para implementar esta PNDU, se planteó la necesidad de efectuar un reordenamiento institucional, tanto de la administración central como de los gobiernos locales.

nueva PNDU 1
La PNDU establece la tarificación vial y la racionalización de los estacionamientos.
Priorizar el transporte público
Propiciar sistemas de transporte público con oferta multimodal y tarifas integradas y mecanismos para regular la demanda del transporte privado en áreas congestionadas, son algunos de los planteamientos de la PNDU. Al respecto, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “la única solución para que la vida de la ciudad sea agradable es tener un transporte público de calidad”. Por su parte, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez , lo plantea como un tema de competitividad, calidad de vida y equidad. La PNDU establece la tarificación vial y la racionalización de los estacionamientos. Leonardo Basso, quien participó en la comisión que creó del documento, señala que “la gente que mueve su auto al centro en hora congestionada causa un costo grande en otros y, particularmente, en el transporte público. Contamina, hace mucho ruido y esos costos la sociedad los paga, pero quien toma la decisión, no”.
La política considera la necesidad de establecer un sistema de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales.
La política considera la necesidad de establecer un sistema de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales.
Resguardo de bienes patrimoniales
La política considera la necesidad de establecer un sistema de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales y también incentivos económicos y compensaciones, acorde a la naturaleza del patrimonio a proteger y con los beneficios que pueda brindar a la sociedad. “Hay que entender que el patrimonio tiene una connotación de bien común, por lo tanto, es responsabilidad de todos hacerse cargo y no sólo del propietario”, dice Rodrigo Pérez Mackenna, ministro de Vivienda. Por lo mismo, el secretario de Estado explica que un bien patrimonial “no puede ser una carga para el propietario”, por lo que se podría apoyar económicamente con incentivos tributarios a los dueños y, además, y de forma complementaria, dar la posibilidad de que se puedan poner en valor el inmueble con el desarrollo de emprendimientos culturales, turísticos e, incluso, comerciales, que permitan financiar la mantención de la estructura.
en aquellas ciudades que posean más de una comuna será necesario formar una autoridad mayor.
En aquellas ciudades que posean más de una comuna será necesario formar una autoridad mayor.
Una nueva autoridad metropolitana
La PNDU reconoce “una nueva escala metropolitana que se hace cada día más necesaria en aquellas grandes urbes”, señaló el Presidente Sebastián Piñera. Al respecto, el ministro Rodrigo Pérez sostuvo que en aquellas ciudades que posean más de una comuna será necesario formar una autoridad mayor, a cargo de los aspectos intercomunales, como la disposición de basura o la vialidad. Su rol será coordinar y planificar esa metrópoli.
Actualmente existen tres ciudades con esas características: Santiago, Valparaíso-Viña del Mar y Concepción. Pero, en un plazo de 20 años se sumarían otras como Iquique-Alto Hospicio, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Temuco-Padre Las Casas y Puerto Montt.
Según el secretario de Estado, debido a que la creación de esta nueva institucionalidad es “compleja”, señaló que “un paso intermedio sería que esto radique en los gobiernos regionales, con la participación de los alcaldes involucrados y con los consejeros regionales”.
La Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea “es reconocer la importancia de la participación ciudadana.
La Política Nacional de Desarrollo Urbano reconoce la importancia de la participación ciudadana.
Participación ciudadana efectiva
Según Pilar Jiménez, jefa de la división de Desarrollo Urbano del Minvu, lo que la Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea “es reconocer la importancia de la participación ciudadana. Hoy día la gente no se queda tranquila recibiendo de la autoridad las cosas, tiene que involucrarse, y lo que la política dice es que tiene que ser de manera formal y organizada, aunque llevarlo a cabo será de largo aliento”. Al respecto, el ministro Rodrigo Pérez recalcó que hoy, “muchas veces se trata de una participación más bien informativa, en un formato muy poco digerible por los ciudadanos”. Debido a ello, la idea es “pasar de una participación ciudadana informativa a una participativa”.
La PNDU explica que es necesario considerarla como el derecho de las personas a involucrarse en la construcción del lugar que habitan o aspiran a habitar. “La institucionalidad debe garantizar dicha dimensión fundamental del desarrollo urbano sustentable”, dice el texto.

jueves, 31 de octubre de 2013

Colbún insiste en que no están dadas las condiciones para realizar HidroAysén

 


  • La generadora eléctrica precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza los US$ 134,2 millones.
Fuente: Emol
colbun condiciones hidroaysen
La compañía se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones interpuestas tanto por los grupos opositores como la propia empresa en torno al proyecto.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2013. La tercera generadora eléctrica chilena, Colbún, insistió en que todavía no están dadas las condiciones en el país para desarrollar proyectos energéticos de la magnitud y complejidad de HidroAysén -que impulsa en sociedad con Endesa Chile- y precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza a US$ 134,2 millones.
Así lo comentó Colbún en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, con motivo de la entrega de los resultados financieros y operacionales al 30 de septiembre de 2013.
Recordó que el proyecto HidroAysén (2.750 MW, hidroelectricidad) ubicado en la Región de Aysén, cuenta con la aprobación ambiental para construir 5 centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua. Sin embargo, el estudio ambiental de la línea de transmisión asociada a éste se encuentra suspendido.
Ello, debido a la recomendación realizada por Colbún, el 30 de mayo de 2012, a las correspondientes instancias de HidroAysén, respecto de la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea, al considerar que “no existe una política nacional que cuente con un amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere”.
En paralelo, cabe recordar, que la compañía se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones interpuestas tanto por los grupos opositores como la propia empresa en torno al proyecto, lo cual presenta ya una demora de más de 2 años.

Inmobiliaria Fernández Wood debuta en Viña del Mar con proyecto de departamentos a pasos del Casino

 


  • “Costaviña” cuenta con una vista y orientación privilegiada, convirtiéndose en el lugar perfecto para vivir y veranear en la V Región. El proyecto de departamentos de alto estándar involucra una inversión de US$ 14 millones y es uno de los 4 proyectos aprobados en el plan de la ciudad.
"Costaviña", que destaca por su ubicación y vista privilegiadas, a pasos de Avenida San Martín y el Casino de Viña del Mar.
“Costaviña” destaca por su ubicación y vista privilegiadas, a pasos de Avenida San Martín y el Casino de Viña del Mar.
Viña del Mar, Chile. 30 octubre, 2013. En plena construcción se encuentra el primer proyecto de Inmobiliaria Fernández Wood en la Ciudad Jardín. Se trata del edificio de departamentos “Costaviña”, que destaca por su ubicación y vista privilegiadas, a pasos de Avenida San Martín y el Casino de Viña del Mar, siendo uno de los 4 proyectos aprobados en el plan de la ciudad.
Fernández Wood debuta en Viña del Mar con un edificio de estética contemporánea, diseñado por el arquitecto Francisco Vivanco, que cumple con características de primera y segunda vivienda.
El proyecto destaca por sus volúmenes fuertes, el predominio del blanco y su orientación hacia el mar, con el fin de aprovechar al máximo el paisaje y la luz. “Costaviña está en la mejor ubicación de Viña del Mar. Propone un modo de vivir y descansar donde el buen gusto, la privacidad y un paisaje excepcional conjugan un entorno único, armónico y seguro”, explica el arquitecto.
Sus modernos departamentos de 2, 3 y 4 dormitorios más estar, de 75 a 156 m2 totales, con precios desde UF 4.179, cuentan con distribución inteligente, amplias terrazas y elegantes terminaciones que entregan calidez y armonía en cada uno de sus espacios. Entre sus finos detalles se encuentran piso fotolaminado en hall, living y comedor, cubierta de mármol sobre los vanitorios, cubierta de granito en la cocina, además de encimera, horno y campana incluidas.
El proyecto, que involucra una inversión de US$ 14 millones, tiene como socios a Inmobiliaria Tirreno. A su privilegiada ubicación, a pocas cuadras del mar, del casino, locales comerciales, restaurantes y principales avenidas, se suma su equipamiento de alto estándar para el confort de sus residentes, como piscina temperada con vista panorámica en último piso, gimnasio, sala multiuso, sala de estudio y lavandería. Asimismo, incluye acceso controlado, circuito cerrado de TV y cada unidad está equipada con sistema de alarma.
Sobre Inmobiliaria Fernández Wood
Con más de 56 años de trayectoria, Inmobiliaria Fernández Wood ha creado un estilo de hacer viviendas y condominios en Chile. Se caracteriza por ser pionero en la creación de nuevos barrios y por desarrollar proyectos desde UF 1.500 hasta UF 12.000, donde su mayor atributo es el aprovechamiento inteligente de los espacios. Hoy pertenece al holding Fernández Wood Corp. Entre sus proyectos más emblemáticos están Valle Norte Chamisero y Parque Bustamante, dos edificios de 30 pisos, ubicado en Ñuñoa.

Las dos miradas de la infraestructura

 


Fuente: Pulso
Bachelet propone seguir con las concesiones de autopistas urbanas.
Bachelet propone seguir con las concesiones de autopistas urbanas.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2013. El reciente programa de gobierno de la candidata Michelle Bachelet plantea que es necesario evaluar si las concesiones son un buen método para las obras carcelarias y hospitalarias y, también, revisar todo lo hecho por el gobierno de Piñera en relación con el puente sobre Chacao. La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, responde a las propuestas de la ex presidenta.
Michelle Bachelet  y su programa en infraestructura
Puente de Chacao
El programa de la candidata Michelle Bachelet plantea la continuación del proyecto para levantar un puente sobre el canal de Chacao. Sin embargo, plantea que contratarán el estudio de ingeniería básica y el de impacto ambiental asociado.
Además, propone la idea de licitar el megapuente como “concesión de obra pública para asegurar la mantención y operación al más alto estándar de servicio y con tarifas similares a las que hoy se pagan a los transbordadores”.
Cárceles y hospitales concesionados
En una eventual administración, la candidata Bachelet ha planteado que revisará las concesiones de obras como cárceles y hospitales.
“En hospitales, cárceles, edificación pública y obras de riego, sobre la base de la experiencia reciente, se evaluará si la modalidad de concesiones es una modalidad de inversión que entregue valor, aumentando la eficiencia en la provisión de los servicios”, relata el programa.
Revisar los antecedentes de los últimos 4 años
Dentro de los pilares del plan de gobierno de la candidata se explicita que en el proyecto del puente sobre el canal de Chacao, lo primero que se realizará será revisar los antecedentes y estudios que fueron creados en los últimos 4 años, es decir, durante toda la administración del presidente Sebastián Piñera.
“La primera acción del gobierno será revisar los nuevos antecedentes generados sobre la materia en los últimos cuatro años”, consigna el programa, lo que dejaría en evidencia que la concreción de este proyecto tomaría aún más tiempo.
Sin embargo, en el programa se deja de manifiesto que se seguirá trabajando en proyectos de infraestructura concesionados.
“La modalidad de concesiones de obra pública está bien asentada en el caso de autopistas interurbanas y urbanas (…). A futuro estos proyectos se deben seguir realizando en esta modalidad. El principal desafío que se enfrenta en el corto plazo es mejorar el estándar de varias concesiones que se realizaron hace algunos años”, se explica.
Loreto Silva, ministra Obras Públicas
Puente de Chacao
La ministra aseguró a Pulso que el próximo lunes será la recepción de ofertas para el Puente Chacao. A su vez, aseguró que “el proyecto se hizo sobre la base de estudios de ingeniería básicos terminados, estudios de impacto ambiental terminados e incluso consulta indígena”. Por lo tanto, dijo, “estamos frente a un proceso serio, responsable y que tiene como único objetivo lograr concretar una obra tan necesaria y anhelada por Chiloé”.
Silva planteó: “Lo que plantea la candidata Bachelet deja de manifiesto que para su programa de gobierno la construcción del puente Chacao no es una prioridad”.
Las cárceles y hospitales concesionados están en proceso
Para la ministra de Obras Públicas, la situación de los hospitales corre por un carril distinto. “Fueron impulsados previamente por la administración anterior y nosotros los hemos continuado como una política de Estado, porque con eso estamos incorporando la gestión del privado no solamente en el desarrollo de la infraestructura, sino que en la administración y operación del hospital”, asegura la ministra, quien señala que ya están próximos a llamar a licitación en esta área.
Por otro lado, los recintos carcelarios concesionados están siendo trabajados por el Ministerio de Justicia, el que ha optado por separar la construcción de la operación.
Dejar los proyectos con estudios de ingeniería
Por petición del presidente, el MOP ha decidido dejar algunos proyectos avanzados con sus respectivos estudios de ingeniería. Un ejemplo de ello es el análisis que se está licitando para la ingeniería del segundo tramo de la autopista Vespucio Oriente. Según Loreto Silva, la idea es tener una “mirada de largo plazo, desde aquí a 2021″.
“En el evento que la candidata Bachelet resultara electa presidenta de la República, sería muy lamentable que todo el esfuerzo no sea tomado en consideración. Nosotros, como gobierno, tomamos la decisión en su minuto de no entrar en una política de revisionismo extremo. Es la única forma de hacer que el país avance”, agregó la secretaria de Estado.

Comienza construcción de paseos peatonales en torno al Mercado Central

 


  • Las calles Puente y Aillavilú quedarán para transeúntes en 2014.
Fuente: La Tercera
El entorno del Mercado Central cambiará completamente con la habilitación de dos paseos peatonales en su entorno.
El entorno del Mercado Central cambiará completamente con la habilitación de dos paseos peatonales en su entorno.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2013. En 2012, la revista National Geographic eligió al Mercado Central de Santiago como uno de los 5 más atractivos del mundo. No por nada, de los 3.000 visitantes diarios que llegan hasta ahí un 60% son extranjeros, quienes van a conocer los restaurantes ubicados al interior y, también, su entorno. Las calles que rodean a este hito capitalino están llenas de diversidad comercial: en Rosas están los locales de venta de cotillón; en Bandera, los de ropa usada; en el paseo Puente, los de productos de electrónicos; y en 21 de Mayo, los de lanas.
Debido a la gran cantidad de personas que transitan por ahí diariamente, el municipio de Santiago decidió empezar un proceso de renovación en el entorno del mercado para, así, darle una cara más segura, ordenada y que destaque los atractivos de la zona.
Para esto, la semana pasada comenzaron las obras para extender un paseo peatonal por calle Puente, entre San Pablo e Ismael Valdés Vergara. También se hará en calle Aillavilú una pequeña arteria que va desde Bandera hasta Ismael Valdés Vergara. La calle es conocida porque ahí se ubica el bar restaurante La Piojera, otro de los íconos del barrio, visitado frecuentemente por los turistas.
Para dejar esas vías peatonales, se eliminarán los estacionamientos de superficie que existen en ambas arterias y se prohibirá el tránsito de vehículos.
Cada calle tiene cerca de 100 metros de largo y en éstas se levantarán las calzadas a la altura de las veredas, con el fin de instalar las mismas baldosas de tipo colonial que se pueden apreciar en el paseo Puente, entre la Plaza de Armas y San Pablo.
Para darle forma a este proyecto, se empezó con trabajos en Aillavilú, los que culminarán a fines de enero. Una vez terminada esta calzada, se continuará con Puente, y ahí las obras se prolongarán por seis meses, pues la idea es que estén listas en julio de 2014.
La directora de la Secretaría de Planificación Comunal de Santiago, Gabriela Elgueta, explica que la iniciativa se enmarca en el acuerdo que tienen con las comunas de Independencia y Recoleta para recuperar el barrio Mapocho-La Chimba. “Es una zona estratégica de la comuna, en la que queremos potenciar el tránsito de las personas, y para que algunos locales del mercado puedan usar mesas en la calle, si así lo estiman. Así, se generará un bulevar”, asegura.
Renovación integral
El administrador del Mercado Central, Sergio Olivares, afirma que el proyecto municipal va de la mano del plan de inversiones que han desarrollado. “Somos un polo turístico y gastronómico, y esto nos permitirá tomarnos la calle, como ocurre en otros mercados del mundo”, explica.
Además de la peatonalización de ambas calles, se harán otras intervenciones en el lugar. Por ejemplo, se restaurará la fachada de dos edificios del sector, se ordenarán los quioscos y se renovarán completamente la iluminación y el mobiliario. “Tendremos nuevos escaños, basureros y elementos que hagan más amigable el sector, para que ayude a hacer amable el tránsito”, comenta Elgueta.
Fuera de lo anterior, se recuperará la vegetación, y para eso se repondrá el arbolado dañado.
El costo total de la inversión es de $ 450 millones, un monto aportado por el municipio, la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Ministerio de Vivienda.

Los ejes de la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano

 


  • Presidente Piñera promulgará hoy el decreto que aprueba esta política y que crea un Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
Fuente: La Tercera
ejes PNDU
Esta política establece 5 puntos: integración social, desarrollo económico, equilibrio ambiental, identidad y patrimonio e institucionalidad y gobernanza.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2013. Históricamente, tres documentos han establecido medidas básicas de ordenamiento urbano: en 1931, 1979 y 1985, este último derogado en 2000. Tras esto y luego de más de un año de trabajo de una comisión creada para el tema, el Presidente Sebastián Piñera promulgará hoy el decreto que aprueba la nueva Política de Desarrollo Urbano (PNDU), que establece los lineamientos para guiar las políticas públicas en esta materia. Además, crea un Consejo Asesor del Presidente, que orientará en la implementación de la política.
Sobre la PNDU, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, señaló que el diagnóstico es que “tenemos un avance muy importante en la reducción del déficit habitacional, pero tenemos graves problemas en el desarrollo de nuestras ciudades”.
Por lo mismo, Antonia Lehmann, presidenta de la comisión que elaboró el documento, dijo que “servirá para lograr una mayor calidad de vida en el contexto de país actual. Ayuda a la descentralización, reformula cuerpos legales y reglamentarios”.
Esta política establece 5 puntos: integración social, desarrollo económico, equilibrio ambiental, identidad y patrimonio e institucionalidad y gobernanza.
La iniciativa plantea, entre otras cosas, que es primordial contemplar el ámbito económico en la planificación de las ciudades, considera el desarrollo equilibrado con el medioambiente, plantea apoyo a los privados que posean un bien patrimonial y efectuar un reordenamiento institucional, tanto de la administración central como de los gobiernos locales. Por ejemplo, formar un gobierno metropolitano a cargo de aspectos intercomunales, cuando una ciudad posea más de una comuna, como Santiago.
“No puede ser que tengamos desigualdades tan grandes en las ciudades chilenas”, afirmó el ministro Pérez y destacó que es justamente lo que se pretende evitar. Agregó que no se pueden repetir casos como el de Bajos de Mena, en Puente Alto, donde no hay cuartel de Carabineros, de Bomberos, bancos y donde no hay servicios públicos y viven 120 mil personas. No obstante, recordó que el gobierno ya ha destinado recursos para mejorar estas situaciones.
En tanto, Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó que la PNDU “se hace cargo de uno de los principales problemas que afectan a nuestras ciudades, como es la falta de coordinación entre los diferentes actores que intervienen en ella”.
Consenso 
“Se llega a una política muy consensuada que da una garantía de que estamos todos trabajando en la misma línea”, afirmó el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.
Sobre la continuidad en el próximo gobierno, el arquitecto urbanista Iván Poduje recalcó que “en la comisión estaban representados todos los sectores políticos. En todo caso, dependerá de la prioridad que asigne el próximo gobierno, ya que a diferencia de una ley o reglamento, la PNDU es sólo indicativa y no vinculante”.
Hales: “Es un documento de Estado”
El diputado del PPD, Patricio Hales, quien fue parte de la comisión que elaboró el documento de la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), aseguró que su promulgación significará un paso importante para cambiar el rostro de las ciudades del país. “Costó un año y medio de trabajo ponernos de acuerdo y producir un texto que englobara las distintas miradas de los profesionales, tanto políticas, como ideológicas. Estamos satisfechos por el resultado”, dijo.
El parlamentario, quien también participa en la comisión ciudad de la candidatura de Michelle Bachelet, sostuvo que ella incluyó los lineamientos en su programa de gobierno, definiéndolo como un “documento de Estado”. “Necesitamos ponerlo en práctica. Para eso necesitamos leyes, normas, decretos y decisiones administrativas. Si no existen, quedará como una muestra de buenos deseos”, expresó. Además, Hales reconoció al Presidente Sebastián Piñera. “Valoro la iniciativa que tuvo. Quedará su nombre escrito”, dijo.
pndu

Mall Plaza Egaña reagenda apertura para segunda quincena de noviembre

 


  • Retraso en inauguración se explicaría por demora en obras menores, como muros verdes y estacionamientos. En tanto, el paro municipal también impactaría en la recepción del complejo.
Fuente: Diario Financiero
El flujo estimado de visitas para el centro comercial es de 1 millón de personas al mes.
El flujo estimado de visitas para el centro comercial es de 1 millón de personas al mes.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2013. Hoy vencía el plazo autoimpuesto por Mall Plaza para abrir su primer centro comercial en el sector oriente. Sin embargo, ello no ocurrirá.
El plan de la operadora, controlada por Falabella, era abrir Plaza Egaña durante la segunda quincena de octubre. Según cercanos, el retraso en la apertura se debe a que falta que se terminen ciertas obras menores, entre ellas algunas pertenecientes a los revestimientos de muros verdes, entre otros.
“Para cumplir con los altos estándares de la certificación LEED Gold, se debieron usar métodos y resguardos que requieren mayor sofisticación en su construcción; tales como, la instalación de 4.100 m2 de fachada verde, la recuperación arquitectónica de Casa Maroto, la habilitación de los estacionamientos que serán intervenidos con obras del destacado artista Totoy Zamudio, entre otras”, dijo la firma sobre las razones de la demora.
Por lo anterior, “la fecha de apertura de Mall Plaza Egaña está programada para el mes de noviembre”, dijo la empresa.
Además, comentan algunos futuros locatarios, se estaría esperando aún la recepción municipal del centro comercial, que podría tardar debido al paro de funcionarios.
En todo caso, no se espera que todas las tiendas abran de inmediato, sino que algunas tendrían fechas distintas de apertura durante el mes de noviembre, mientras que otras para marzo o abril del próximo año. En todo caso, aseguran cercanos a la operación, Plaza Egaña ya tendría comprometido el 100% de los arriendos.
“Siempre hemos definido la apertura de Mall Plaza Egaña como una apertura gradual, por etapas. En la primera abrirán los cuatro pisos de tiendas de retail, Falabella, Ripley, Tottus y el food court. Durante diciembre se inaugurará la Casa Maroto que contempla la participación del Club de Jazz de Santiago y con el debut del restaurante italiano La Fabricca”, añade Mall Plaza.
En febrero abrirá AutoPlaza y el área de restaurantes. Junto con esto se inaugurará el complejo de cines operado por Hoyts y que contempla la primera sala tipo IMAX en Chile, agrega la operadora de centros comerciales.
El centro comercial

Plaza Egaña significará el desembarco de Mall Plaza en el sector oriente, apuntando principalmente a estratos socioeconómicos altos. De hecho, la firma espera que un 65% de las visitas que lleguen a este centro comercial –estimado en un millón al mes- sean del segmento ABC1 y C2 mientras que el 30% restante pertenecería al C3.
Respecto de la oferta del centro comercial, ésta incluye tiendas como Swarovski, Michelle Belau, Morph, Studio F, Aldo, Perry Ellis, Florsheim y Zara.
En cuanto a la oferta gastronómica, ésta considera Santa Brasa, Avenue du Bois, Senz, Emporio La Rosa, Johnny Rockets, La Fábrica, 100 Montaditos y Starbucks.

Marina Golf Rapel sorprende con completo mix de productos de segunda vivienda en SICH 2013

 

Los ejecutivos de Marina Golf Rapel, Cristián de la Maza, gerente inmobiliario; Tatiana Arellano, gerente comercial; y Rodolfo Cáriz socio director.
Los ejecutivos de Marina Golf Rapel, Cristián de la Maza, gerente inmobiliario; Tatiana Arellano, gerente comercial y Rodolfo Cáriz, socio director.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2013. Como el proyecto turístico inmobiliario más completo del país, ubicado a sólo 2 horas de Santiago, Marina Golf Rapel destacó en la reciente versión del Salón Inmobiliario 2013 organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.
Su variada oferta inmobiliaria, que comprende departamentos, sitios y casas, se suma a sus instalaciones de primer nivel. Su carácter familiar, con actividades náuticas, gastronómicas y deportivas, sumado a su alabado campo de golf, marina con muelle flotante a orillas del lago Rapel con capacidad proyectada para 300 embarcaciones, cancha de tenis, piscina y playa privada, pista de aterrizaje, discoteca, juegos infantiles, senderos naturales y el único restaurante a orillas del lago, lo ha convertido en escenario de exitosos torneos deportivos y eventos sociales.
El plan de expansión de Marina Golf Rapel proyecta desarrollar en total 15 edificios, hotel y spa, 9 hoyos de golf adicionales, una segunda marina, strip center, supermercado, centro ecuestre, canchas de tenis, multicanchas, pista de bicicross y gimnasio techado, además de obras para dragar la rivera del lago que permitirán la disponibilidad de agua hasta el borde del proyecto en temporada baja, convirtiéndolo en el proyecto turístico con mayor plusvalía del país.

El Mall Barón no contempla infraestructura inmobiliaria

 


  • En los terrenos aledaños al recinto se emplazará el nuevo terminal de cruceros y un centro de eventos. Allí se invertirán US$ 7 millones.
Fuente: El Mercurio
El nuevo centro comercial, cuyas obras partieron a fines de septiembre, ocupará las antiguas bodegas portuarias Simón Bolívar del sector Barón. La inversión en la obra asciende a US$ 150 millones.
El nuevo centro comercial, cuyas obras partieron a fines de septiembre, ocupará las antiguas bodegas portuarias Simón Bolívar del sector Barón. La inversión en la obra asciende a US$ 150 millones.
Valparaíso, Chile. 29 octubre, 2013. La empresa Mall Plaza renunció definitivamente a desarrollar proyectos inmobiliarios en los terrenos que la Empresa Puerto de Valparaíso le entregó en concesión por 30 años en el sector de Barón, de Valparaíso, en donde construirá un mall .
El área, en donde se proyectaba construir viviendas, fue destinada para el emplazamiento del nuevo terminal de cruceros del puerto, cuyas obras se iniciarán en marzo próximo. En principio se había planificado construir el terminal frente a la calle Edwards, pero la decisión de Mall Plaza permitió suscribir un convenio y cambiar de lugar.
Juan Esteban Bilbao, gerente general de la empresa Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP), encargada de la atención de los cruceros, dijo que con este convenio el nuevo terminal estará ubicado en un sitio contiguo al Mall Puerto Barón frente a calle Freire. Bilbao explicó que será un edificio de 5.500 metros cuadrados, de una planta, que se usará también como centro de eventos fuera de la temporada de cruceros, con una inversión de US$ 7 millones.
El presidente del directorio de Mall Plaza, Fernando de Peña, dijo que el convenio ratifica que el proyecto Mall Puerto Barón “nunca ha tenido una vocación de desarrollo inmobiliario y de vivienda, lo que se concreta al destinar estos terrenos a la construcción de este nuevo terminal de pasajeros”.
El contrato que entregó en concesión por 30 años el terreno de 12 hectáreas de propiedad de la empresa estatal Puerto Valparaíso, en el sector de Barón, permitía a Mall Plaza destinar hasta el 7% del terreno a la construcción de viviendas.
La construcción del centro comercial, que comenzó el 30 de septiembre y que ocupará los antiguos almacenes portuarios Simón Bolívar, ha generado una seguidilla de protestas, reclamos judiciales y administrativos. La obra se ejecutará por etapas y estará terminada en 26 meses, es decir, a fines de 2015. La inversión asciende a US$ 150 millones.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, destacó que “este será el terminal de pasajeros más importante del país, con la mixtura de poder ser un gran centro de eventos durante el año, y también ratifica que el componente del seccional Puerto Barón, que tiene uso habitacional, es precisamente el que se va a ocupar para esta nueva instalación”.
Para Mikel Uriarte, presidente de Puerto Valparaíso, “este acuerdo histórico para la ciudad ratifica el compromiso de la empresa con la ciudad”.
Unesco aplaza visita a Valparaíso
Por enfermedad de uno de los expertos designados por la Unesco, que debían llegar hoy a Chile, se suspendió la misión que durante una semana iba a monitorear y verificar en terreno el estado de Valparaíso como sitio Patrimonio de la Humanidad, su nivel de conservación y política de gestión. La visita se postergará para la segunda quincena de noviembre o la primera de diciembre.

Termomuro fue galardonado en los premio Avonni 2013

 


  • En el Año de la innovación y como uno de los premios referentes de la materia en Chile, el Premio Avonni 2013 recayó en Termomuro de Melón, Covintec y Peri.
la solución constructiva Termomuro, de las empresas Melón, Peri y Covintec, fue distinguida en la categoría Ciudad Nueva que premia la innovación en proyecto que integran en su diseño estrategias y técnicas para responder a diversos problemas que presenta la ciudad actualmente.
La solución constructiva Termomuro, de las empresas Melón, Peri y Covintec, fue distinguida en la categoría Ciudad Nueva que premia la innovación en proyectos que integran en su diseño estrategias y técnicas para responder a diversos problemas que presenta la ciudad actualmente.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2013. La nueva solución constructiva, Termomuro, creada por la unión de las empresas Melón, Covintec y Peri, recibió en su 7ª versión, el premio Avonni a la innovación en la categoría Ciudad Nueva. En esta oportunidad el jurado estuvo encabezado por el Ministro de Economía, Félix De Vicente.
De un total de 248 postulantes y 3 finalistas en la categoría, Termomuro resultó ser ganador, posicionándolo como un producto innovador para el sector de la construcción.
El premio a Termomuro ratifica el importante aporte y ventajas que se le otorga a la construcción, puesto que permite ahorrar un 15% en costos de construcción, aumentar la velocidad del tiempo de construcción de obras gruesa en viviendas, respecto a otras soluciones que consideran aislación térmica y adicionalmente se impacta en la eficiencia energética.
Sus cualidades también impactan en el usuario final de la vivienda, especialmente en el ahorro en costos de calefacción.
Para Patricio Merello, Gerente Comercial Corporativo de Melón, “este reconocimiento ratifica el aporte que realiza Melón a la innovación en el sector de la construcción para otorgar soluciones efectivas a nuestros clientes”.
La alianza entre las tres empresas líderes en sus rubros, permitió generar un producto único en el mercado, creando una solución constructiva integrada y pensada en los nuevos requerimientos de la industria. Termomuro ha sido un éxito “dada la sinergia existente entre las empresas que cuentan con sólida base y reconocimiento en su rubro, aportando un producto muy deseado por la construcción, como lo es un hormigón con aislación térmica para industrializar la vivienda”, señaló Jorge Valdés, Gerente General de Peri.
Termomuro fue lanzado con gran éxito en la Expo Hormigón 2013, oportunidad donde el sector de la construcción pudo constatar que “la innovación en esta materia genera importantes ahorros en los tiempos y costos de construcción, además que gracias al uso de paneles se permiten también significativos ahorros en el uso de energía para calefaccionar”, agregó Antonio Romero, Gerente Comercial de Covintec.

Zona Franca de Iquique creará parque industrial de Alto Hospicio

 


  • Alcalde expuso que el proyecto representa un gran impulso para su comuna.
Fuente: El Mercurio
Obra y la instalación de industrias generarán 5.000 empleos.
Obra y la instalación de industrias generarán 5.000 empleos.
Iquique, Chile. 29 octubre, 2013. La primera etapa del Parque Empresarial de Alto Hospicio desarrolla la Zona Franca de Iquique (Zofri), en una superficie de 86 hectáreas, proyecto que generará 5.000 empleos directos en una comuna marcada por la pobreza.
Ubicada a 16 kilómetros al este de Iquique, la nueva zona destinada a los exportadores e importadores tiene el objetivo de descongestionar las ya saturadas 90 hectáreas de la Zofri en el puerto y potenciar el desarrollo industrial de Alto Hospicio.
Allí se instalarán empresas que trabajan en el recinto franco, y la administración del centro de negocios ya invirtió US$ 10 millones para implementar un sitio que carecía de servicios básicos para su funcionamiento.
El presidente del directorio de Zofri S.A., Luis Alberto Simián, explicó que ya cuentan con varios interesados en apostarse en Alto Hospicio, incluido un cliente asiático que pretende instalar sus procesos de manufactura, lo que “permitiría, incluso, pensar en adelantar la implementación de las siguientes etapas”.
El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, valoró el proyecto y sostuvo que “permitirá que tengamos al final de la fase de desarrollo 5.000 nuevos puestos de trabajo, que para mí es el principal beneficio”. Enfatizó que la comuna ha logrado un sostenido desarrollo en el sector industrial, con un gran número de empresas de servicios e insumos mineros instalados.
“Cuando nos formamos como comuna, teníamos 250 patentes comerciales, y hoy superamos las 3.000, lo que nos permite contar con un potencial en capital humano y plataforma de servicios favorable a la instalación de empresas”, explica Galleguillos.
Además de mantener actividades exentas del pago del IVA, la instalación de empresas en el recinto permite una bonificación de 17% en la mano de obra en rentas con tope de $ 193.000, la permanencia de mercaderías por tiempo ilimitado sin pago de derechos, aranceles e impuestos y la exención del pago del impuesto a la renta por las utilidades.
El parque empresarial permite que las empresas accedan a terrenos desde los 1.500 m2 y sitios desde los 1.000 m2 para almacenaje y otras actividades. Se contempla la construcción de oficinas para Aduanas, un edificio para seguridad y un edificio de administración, que contará con oficinas para los usuarios y una plaza bancaria, cuyo costo total se estima en $ 2.700 millones.

Antofagasta: Familias recurren a compra en “verde” o “blanco” por alto costo de viviendas

 


  • Entre 15% y 20% ahorran al adquirir inmuebles antes de su término o sólo en planos.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta
el boom inmobiliario seguirá de la mano con la inversión minera proyectada hasta el 2020 en la segunda región.
El boom inmobiliario seguirá de la mano con la inversión minera proyectada hasta el 2020 en la Segunda Región.
Antofagasta, Chile. 29 octubre, 2013. El boom inmobiliario en la Segunda Región, pero con precios muy por sobre la media nacional, gatilla nuevas tendencias a la hora de comprar viviendas y departamentos.
Esto porque las familias de clase media que no tienen ingresos directos de la minería no cuentan con los recursos para optar a viviendas desde UF 3.000 hacia arriba, que es la oferta promedio.
Sin embargo, también existen otras alternativas para adquirir la casa propia. Una de ellas es buscar un aval o complementar renta con su cónyuge, aunque debe ser un sueldo de $ 1.500.000 hacia arriba.
La otra salida -que tiene más crecimiento- pasa por comprar “en verde” (cuando sólo existe la obra gruesa, no el proyecto terminado) o “en blanco” (comprar cuando sólo existen los planos de edificación).
Informe
El último Informe Mach (Macroeconomía y Construcción) dado a conocer por la CChC en junio de este año, informó que durante todo 2012 y el inicio de 2013 la venta de departamentos terminados mantuvo una reducida participación, en torno al 30%. En tanto, la denominada venta “en verde” concentró alrededor de dos tercios del total de ventas, participación que se mantuvo durante el primer trimestre de 2013.
En ese mismo periodo destacó el significativo avance de la venta “en blanco”, modalidad que concentró el 10% de la demanda al comenzar 2013, lo que supone su nivel más elevado de los últimos 4 años a nivel país.
El presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Jaime Tolosa, explicó que en el mercado de las casas la evolución es similar.
La venta de unidades terminadas concentró apenas un 13% de la demanda al primer trimestre del año, participación similar a la observada en el año anterior.
En cuanto a la venta “en verde”, alcanzó una participación del 76% en los 3 primeros meses del año, lo que supone 9 puntos porcentuales menos que en 2012. El avance más destacado ocurrió en la venta “en blanco”, que pasó a concentrar el 10% de la demanda por casas, frente al 2% promediado en 2012.
“Es habitual que las personas compren una vivienda sin siquiera ver el piloto, que sólo está disponible cuando se termina la obra gruesa. Hoy la mayoría de las inmobiliarias están vendiendo bajo esa modalidad y para los compradores puede significar un ahorro significativo”, sostuvo Tolosa.
Proyectos
En concreto este ahorro puede significar hasta un 15% del total de la vivienda. Según el portal de inmobiliaria, son descuentos de $ 6 millones o más, como también hay facilidades para pagar el pie de la vivienda en cuotas a plazos menos rigurosos.
Por ejemplo, la inmobiliaria Almagro permite a sus clientes pagar el pie en cuotas durante todos los meses que se demore la entrega de la vivienda.
Almagro tiene 3 proyectos para compra en verde en Antofagasta. Uno de ellos es el edificio Amura, que estará en pleno centro de la dudad, cuyos departamentos cuestan, por lo menos, $ 95 millones.
En el caso de la venta en blanco, es decir cuando aún no hay excavaciones, creció paulatinamente. A nivel nacional, comenzó su auge en 2012, con 1% del total de ventas, pero al primer semestre de 2013, hubo un 10% de departamentos y un 11% de casas vendidas.
Para la Cámara Chilena de la Construcción, en Antofagasta algunas inmobiliarias nacionales comenzaron a utilizar esta modalidad de venta a partir del año pasado, lo cual se debe al gran dinamismo inmobiliario que vive la zona. Hoy, dado que la demanda es muy alta, no se alcanzan a generar nuevos proyectos a la velocidad requerida, y por ello muchos están vendiéndose en verde o incluso en blanco.
Para la compra en blanco, los descuentos pueden llegar hasta un 20% comparado con el precio final, lo que es un atractivo negocio a largo plazo para quienes quieran conseguir el deseo de todos los chilenos, la casa propia.

Dos modernos edificios renuevan campus Juan Gómez Millas en 47 años

 


  • Son parte de la primera etapa de mejoramiento de este recinto que tiene 47 años. Ambos cuentan con 28 salas para 2.600 alumnos.
Fuente: La Tercera
Los aularios tienen cafeterías, salas de estar y moderna tecnología en sus salas.
Los aularios tienen cafeterías, salas de estar y moderna tecnología en sus salas.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2013. Cuando se creó el campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile en 1966, sólo existía la Facultad de Ciencias. Pero a ésta se le fueron sumando otras facultades humanistas; el problema fue que lo hicieron en forma desordenada, sin que existiese conexión entre ellas.
Esta situación ya comenzó a cambiar y hace dos semanas se inauguró la primera etapa del Plan Maestro, aprobado en 2010 y que contempla el cambio de perfil de todo el campus antes de 2015.
Dos -de tres- nuevos y modernos edificios fueron inaugurados hace dos semanas. Conocidos como aularios, cuentan con 28 salas, cada una de ellas equipadas con la última tecnología en iluminación, acústica y mobiliario y con capacidad total para 2.610 alumnos más.
Los aularios incluyen espacios de entretención para estudiantes y cafeterías públicas a las que se accede por calle Las Palmeras. “Además, estos espacios tienen dos pisos subterráneos, porque la idea es sacar estacionamientos y liberar el campus de autos en superficie para devolverle parte del recinto a la ciudadanía”, dice el coordinador de infraestructura de la iniciativa Bicentenario de la U. de Chile, Carlos Izquierdo.
El diseño de estos fue adjudicado vía licitación pública a los arquitectos de la consultora Marsino y tuvieron un costo de $ 7.000 millones, financiados por la universidad. Los $ 33.000 millones restantes, para levantar la etapa 2 (instalar un centro cultural) y 3 (mejorar el paisajismo) será con apoyo del Ministerio de Educación.
El “Mapa”
Museo de Arte Popular Americano. Así se llamará el museo proyectado por la universidad en la segunda etapa de la renovación y que contempla la exhibición de platería mapuche, juguetes de los años 40 y canastos chilotes, entre otros. Este será parte de la Plataforma Cultural, un espacio que incluye cine, teatro, auditorio, salas de exposiciones y cafetería y que abrirá un acceso al campus por Av. Grecia.
Para Pablo Oyarzún, director de la iniciativa Bicentenario, esta es la intervención más grande que se ha hecho en el Gómez Millas desde su fundación en 1966.
“El próximo año comenzaremos las obras de urbanismo que le darán toda una cara nueva al recinto. Habrá ciclovías, senderos para que los estudiantes caminen y una señalética nueva para que todos puedan circular. Nuestro ideal es que sea un campus completamente peatonal”, afirma Oyarzún.

Fuerte respaldo público a la Bicicultura

 


Por Ariel Rappaport*
Ariel Rappaport
Ariel Rappaport es gerente general de Ralei Grupo Inmobiliario.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2013. La Bicicultura, o la cultura que considera a la bicicleta como un importante medio de transporte de la ciudad actual en vez de un simple esparcimiento, recibió un fuerte apoyo del sector público, lo que es motivo de orgullo para todos quienes nos preocupamos por la calidad de vida en nuestras ciudades, dónde nos incluimos, por supuesto, como desarrolladores inmobiliarios.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo acaba de lanzar su primer manual para estacionamientos de bicicletas en espacios públicos. Si bien todavía no tiene carácter obligatorio, permitirá a municipios, inmobiliarias, organismos públicos y empresas contar con información para instalar “bicicleteros” con calidad de diseño y seguridad que apunta a estándares europeos.
En el sector inmobiliario no podemos más que celebrar y apoyar esta iniciativa que dará seguridad a los ciclistas. En Santiago, se roba una bicicleta cada 5 minutos, por lo que normar esta necesidad creciente facilitará el desplazamiento al trabajo de este medio de transporte limpio, económico, saludable y entretenido, que descongestiona el tránsito vehicular y el transporte público.
La autoridad demuestra gran visión con esta medida, ya que se estima que para 2015, un millón de personas utilizarán la bicicleta como medio de transporte en la Región Metropolitana. Otra buena noticia es el anuncio ministerial de expandir la red de ciclovías de Santiago, desde los actuales 215 kilómetros hasta 800 kilómetros para 2022.
El apoyo a la Bicicultura ya se instaló en nuestro mundo político. Recientemente, la senadora Soledad Alvear presentó un proyecto de ley para que los edificios cuenten obligatoriamente con estacionamientos para bicicletas. Esta tendencia se está generalizando. De hecho, el ministro Rodrigo Pérez lanzó este mes un manual que establece nuevos estándares para la construcción de estos aparcaderos, al estilo de los que se utilizan en Europa. Esto, propone cambios a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para que todo edificio público o privado con carga superior a 50 personas tenga 1 estacionamiento de bicicleta por cada 2 de autos.
En las inmobiliarias sabemos que estas iniciativas facilitan la tendencia de bicicletas, evitando tener que subirlas a ascensores o guardarlas en bodegas o departamentos y permitiendo que la bicicultura sea parte integral de nuestra vida.
* Ariel Rappaport es gerente general de Ralei Grupo Inmobiliario.

Alto Río: Suprema ratifica millonaria indemnización

 


  • Dos afectados por el colapso recibirán $ 300 millones.
Fuente: La Tercera
8 personas murieron por el derrumbe del edificio el 27 de febrero de 2010.
8 personas murieron por el derrumbe del edificio el 27 de febrero de 2010.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2013. Luego de tres años de tramitación judicial, la Corte Suprema ratificó el dictamen de la Corte de Apelaciones de Concepción, la que falló en contra de la Inmobiliaria Río Huequén Ltda. y a la constructora Socovil, al estimar que tienen responsabilidad en el colapso del edificio Alto Río durante el terremoto del 27 de febrero de 2010. A raíz del derrumbe de la edificación murieron 8 personas.
El dictamen del máximo tribunal, que rechazó los recursos de casación presentados por las empresas, confirmó la decisión de que las empresas tendrán que pagar, de manera solidaria, una indemnización por daño moral correspondiente a $ 300 millones.
De esta suma, $ 150 millones serán entregados a Marcelo González Sazo, quien vio cómo su esposa, Paola Herrera Pavez, y su hijo de 9 meses, Vicente González Herrera, fallecieron aplastados. Olga Pavez Navarro, madre de la víctima y abuela del infante, debe recibir la misma cantidad por el detrimento vivido luego de la caída del inmueble. Los magistrados estimaron que los jueces de la Corte de Apelaciones “han dado correcta aplicación al derecho” al decretar la indemnización. En ese entonces, la Corte de Apelaciones de Concepción argumentó: “Los constructores son responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción”.
Además, ponderaron los informes emanados por el Idiem y el hecho de que el edificio Civic, que se encontraba a metros de Alto Río, no cayó con el sismo, acreditando una falla en la construcción.
Marcelo Villena, abogado de los demandantes, mostró su satisfacción por lo resuelto por la Suprema.
“Acogieron los planteamientos que hemos esgrimido. Es la primera decisión definitiva por este caso. Esperamos que pueda marcar un precedente en las otras causas que se mantienen en tribunales”, dijo. Agregó que “(esperamos que) ellos paguen la indemnización, tal como han dispuesto de muchos recursos para defenderse”.
Cercanos a González Sazo enfatizaron que lo más importante es la causa penal que se lleva en Concepción. “Esperamos que se haga justicia y los responsables paguen con cárcel”, manifestaron.
La Tercera intentó comunicarse con los representantes de la empresa Socovil y Río Huequén, pero no fue posible ubicarlos.

Grandes mineras apuestan por el sur como foco de nuevas inversiones

 


  • Empresas como Antofagasta Mineral o el brazo minero de CAP cuentan con concesiones para explorar en regiones como Los Lagos o Aysén.
Fuente: La Segunda
Mina Invierno, propiedad de los grupos Angelini y Von Appen, es la gran operación minera del sur en la actualidad.
Mina Invierno, propiedad de los grupos Angelini y Von Appen, es la gran operación minera del sur en la actualidad.
Santiago, Chile. 28 octubre, 2013. Un drástico cambio de paisaje enfrentará la gran minería en los próximos años. Si bien el desarrollo de la industria está hasta ahora centrado en el norte del país, importantes compañías optaron por ampliar sus horizontes y, el primer paso, es explorar en el sur de Chile.
Según información del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes concentran 4.080 concesiones, sumando un total de 1.248.700 hectáreas. Esta cifra es superior, por ejemplo, a las hectáreas dedicadas a la exploración en Arica y Parinacota, pero todavía es un tercio de zonas más consolidadas como Antofagasta o Atacama.
Especialistas comentan que la zona austral del país tiene potencial en minerales como oro, hierro o carbón. Sobre este último, en la Región de Magallanes opera desde este año Mina Invierno -emplazada en Isla Riesco- y que tiene contemplado extraer 6 millones de toneladas métricas. El yacimiento posee reservas de 73 millones de toneladas, lo que permitiría un funcionamiento continuo por al menos 12 años.
En la Región de Aysén existe el caso de la mina de oro Cerro Bayo, que si bien en 2008 cerró sus operaciones, un mejor precio del metal precioso hizo que su dueña, la canadiense Mandalay, la reabriera en 2011.
Otro ejemplo en Aysén es el desarrollo de Minera El Toqui , propiedad de la multinacional belga Nyrstar y que extrae cobre y zinc en su yacimiento ubicado a unos 120 kilómetros al Noroeste de Coyhaique.
Las apuestas de Luksic y la canadiense Goldcorp
El interés por explorar nuevas zonas llegó a grandes conglomerados mineros. Uno de ellos es Antofagasta Minerals -controlado por el Grupo Luksic- que, de acuerdo al catastro online de Sernageomin, está tramitando la concesión de al menos una decena de paños (de unas 300 hectáreas cada una) en la Región de Los Lagos, en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, La Unión y Fresia.
También la canadiense Goldcorp busca ampliar su posición en Chile. Aunque la empresa es conocida por ser controladora del mega proyecto de oro y cobre El Morro ubicada en Atacama, también cuenta con concesiones en Aysén, en las comunas de Chile Chico y Cochrane.
La anglo-canadiense Patagonia Gold posee unas 66 concesiones en las cercanías de Coyhaique . Otra canadiense con concesiones en la zona es Redhill, que cuenta con 18 zonas que abarcan cerca de 5.000 hectáreas en Río Ibáñez . La empresa también realiza prospecciones para inversionistas australianos en Magallanes.
La Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP) tiene unos 93 paños de exploración con más de 230.000 hectáreas en las comunas de Aysén. El trabajo que realiza la empresa es detectar la existencia de yacimientos significativos de hierro en el área.