Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 6 de septiembre de 2012

Reencauzarán cinco ríos de la Cuarta Región para paliar la sequía

 

  • A través del MOP se invertirán más de $ 1.000 millones para facilitar que el agua llegue a bocatomas de canales de regadío.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 5 septiembre, 2012. A través del decreto de zona de catástrofe por sequía, que rige para diez comunas de la Región de Coquimbo, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició un proceso de contratos directos para reencauzar cinco ríos de la zona, con el objetivo de evitar pérdidas de agua provocadas por la disminución de los cauces.
“Como hay menos agua en los ríos, hay muchas bocatomas (de canales de regadío) que quedaron descolgadas, lo que implica que no les está entrando líquido. Se hace un cauce para que la poca agua que hay les llegue a todos los regantes, y así no tengan pérdidas ni queden sin agua para sus cultivos”, explica el seremi del MOP, Luis Cobo.
La medida se aplicará en los ríos Elqui, Limarí, Choapa, Illapel y Hurtado, y para los trabajos se destinarán poco más de $ 1.000 millones.
Los sectores se seleccionaron basándose en la información entregada por las propias juntas de vigilancia, y abarcan 118 kilómetros para beneficiar 30 bocatomas. Por el momento, se descarta incluir nuevos cauces.
Durante la semana se realizó la licitación privada de los proyectos, y una comisión técnica revisará las propuestas, las que luego deberán aprobarse mediante un decreto ministerial. A partir de allí, las faenas deberán estar listas en 75 días.
Según datos del MOP, en el río Elqui -por ejemplo- se reducirá en 20% la pérdida de agua, lo que a su vez aumentará la frecuencia de los turnos de riego.

Cómo cambia el mapa energético con la “electro-carretera” y conexión SIC-SING: Impacto en competencia y precios

 

  • Valores deberían bajar en forma significativa, porque permitirá evacuar energía desde zonas en que es más barata a otras donde es más cara, como la Región Metropolitana, anticipa el subsecretario de Energía. “No sacamos nada con tener un excelente sistema de transmisión si no existe la energía (…) necesitamos energía térmica”, advierte el experto y ex ministro Alejandro Jadresic.
Fuente: La Segunda
El subsecretario de Energía, Sergio del Campo.
Santiago, Chile. 5 septiembre, 2012. Resolver el “cuello de botella” del sistema energético nacional: la transmisión. A ese objetivo es el que apunta el proyecto de carretera eléctrica pública y la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el del Norte Grande (SING), ambos anunciados por el Presidente Piñera. De concretarse estas medidas, el país enfrentará un nuevo escenario eléctrico, aunque expertos recalcan que es un paso, de muchos otros que deben darse.
Desde el gobierno explican que la carretera eléctrica, tal como será presentado al Congreso la próxima semana, será una solución efectiva de una de las trabas que aquejan al sector, como son los largos períodos de tramitación para la construcción de una línea.
En términos prácticos, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, comenta que si hoy la construcción de una línea de transmisión demora 5 años, “con este nuevo concepto veremos reducidos de manera importante los tiempos”. El objetivo: volver a los tiempos cuando los plazos estimados desde el inicio del proyecto hasta su operación no pasaban de 2 años.
¿Qué mecanismos existirán para alcanzar la meta? Del Campo dice que el Estudio de Transmisión Troncal (ETT) determinará líneas de transmisión “de alta complejidad” necesarias para abastecer a centros de consumo o para incorporar energías renovables de difícil acceso al sistema troncal, lo que se incluirá en un concepto de franja troncal
“Considerando aspectos técnicos, económicos, medioambientales se realizará una licitación internacional de un consultor que realiza ese análisis para proponer a un comité interministerial cuál es el trazado óptimo para unir esos puntos”, dice la autoridad.
Reconoce que la transmisión y también la materialización de proyectos de inversión en el sector eléctrico está siendo cada vez más compleja, “principalmente por consideraciones de tipo medioambiental y adicionalmente a eso de la necesidad de la ciudadanía de una mayor participación en el desarrollo del país”, por eso era fundamental “una intervención del Estado para obtener las líneas de transmisión necesarias para asegurar el suministro y la incorporación de energías renovables en menores plazos de los que hoy estamos viendo”.
¿Bajarán los precios?
Un problema que sigue patente en el país es el de los altos precios de la energía y la frase “que son uno de los más altos del mundo” se volvió común en consultores y personajes de la industria.
¿Ayudará a disminuir los precios la carretera eléctrica? Del Campo responde tajante que sí. “Deberían reducirse los valores de forma significativa”.
Explica que el fortalecimiento de la red de transmisión permitirá “emparejar la cancha” entre algunas zonas del país. Por ejemplo, la estrechez actual permite que existan precios distintos en el propio SIC. Si de Concepción al sur los valores están entre US$ 60 MW/h a US$ 70 MW/h, mientras que en la Región Metropolitana se encuentran entre los US$ 170 MW/h y US$ 180 MW/h, explica el subsecretario. “Eso básicamente porque no tenemos capacidad de transmisión para evacuar la energía que es barata de la zona de la Octava Región a la zona central”, dice.
A este objetivo también ayudaría la interconexión en el SIC-SING que permitiría, por ejemplo, aprovechar la generación del Norte Grande para inyectar energía en las zonas más críticas del sistema Central como lo es la Región de Atacama.
Desde el Ejecutivo sostienen que esta medida también aumentará la competencia del sistema mediante laentrada de nuevos actores, posibilitando, a futuro, una tendencia a la baja de los costos finales de la energía para los usuarios.
La generación eléctrica: el tema pendiente para resolver
Aunque expertos indican que el factor precios va más allá de la transmisión. Según el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, actualmente estamos en una “distorsión de precios que viene desde que perdimos el gas natural desde Argentina”.
El experto resume que fue ahí cuando Chile tuvo que volcarse al diesel y que eso hizo que la matriz dependa hoy fuertemente del precio del petróleo. “Si bien desarrollamos dos terminales de gas natural licuado, los precios a los que se negoció ese insumo también fue a precio de petróleo”, explica.
A lo que se suma el difícil paso que tienen los grandes proyectos de generación. El ejemplo más reciente fue el rechazo de la Corte Suprema a la termoeléctrica Central Castilla, que agregaba 2.100 MW a SIC, pero se suma al “portazo” a Punta Alcalde (Endesa) y las dificultades de HidroAysén (Endesa 51% y Colbún 49%).
“Hoy día tenemos precios distorsionados y en la medida de que estos proyectos (Castilla, HidroAysén y Punta Alcalde) pudieran entrar, los precios iban a bajar. Ahora no lo van a hacer”.
Es más, asegura que los precios actuales van a subir con los del petróleo. “Si uno pronostica que el precio del petróleo, que hoy está en unos US$ 100 por barril, va a llegar a cifras como las de 2008 cuando estaba en casi US$ 150, el precio de la energía va a subir”. Eso sí, Aguirre prefiere no aventurarse porque dice que hay demasiado factores externos como guerras, conflictos o desastres naturales que influyen en el valor final.
Sin embargo, sí hace una comparación ilustradora entre los costos que pagan Perú y Chile por la energía hoy y lo que podrían suceder si es que entraran varios de los proyectos que hoy están entrampados.
Explica que en Perú, donde la generación se basa en la hidroelectricidad y en su propio gas natural, se pagan entre US$ 50 y US$ 60 cada MWh, y agrega que si en Chile tuviéramos centrales carboneras y un desarrollo “no entrabado como lo estamos teniendo”, los precios estarían en los US$ 100 cada MWh. “Prácticamente el doble de Perú”, explica.
Y agrega: “Si tenemos que seguir desarrollándonos con precios relacionados con petróleo, podemos llegar a pagar lo que hoy día están pasando algunos industriales y mineros del Norte Chico que está entre US$ 200 y US$ 300 cada MWh. Cinco veces lo que se paga en Perú. Si tuviéramos el desarrollo carbonero eso bajaría a dos veces, y si hubiéramos tenido el desarrollo de HidroAysén, que se suponía que este año según el cronograma original ya iba a tener una central, los precios de la electricidad podrían acercarse a los de Perú”.
¿Traje a la medida para HidroAysén?
Otro de los controversiales del proyecto de carretera eléctrica es si considerará a proyectos ubicados en el extremo sur como HidroAysén o Energía Austral -controlado por Origin Energy-, es más, ya algunos parlamentarios han señalado que esta iniciativa es “un traje a la medida de HidroAysén”.
Pero Del Campo responde, sosteniendo que serán los organismos técnicos los que decidan. “El Estudio de Transmisión definirá cuánta complejidad existe para la conexión de centrales que tengan recursos renovables o para conectar centros de consumo. Estos proyectos los tendrá que definir el estudio”, dice.
Agrega que la iniciativa en general permitirá hacer viable a proyectos de energía renovable, en especial los pequeños como son las mini hidro o energía geotérmica . “La existencia de un sistema de transmisión robusto que tiene una planificación a más largo plazo y la incorporación de carreteras transversales, permite maximizar la participación de los recursos renovables que el país posee”, recalca.
Por eso desde la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), su presidente, Alfredo Solar, dice que “vemos de forma positiva los anuncios del Presidente. Son parte de lo que necesita Chile, pero se requiere también el proyecto de 20/20 para las ERNC”.
Alejandro Jadresic: “Nos estamos disparando en el pie”
El experto y ex ministro de Energía en el período de Eduardo Frei, Alejandro Jadresic, si bien sostiene que ambas iniciativas anunciadas por el Mandatario son “excelentes iniciativas que responden a las necesidades que tiene el país en transmisión”, son soluciones a mediano plazo
“Permitirá robustecer que distintos generadores puedan acceder con mayor facilidad al mercado, pero no permitirán resolver el problema más coyuntural en un contexto de necesidades en la generación de energía”, dice.
Opina que después del rechazo a Castilla “estamos en una situación muy complicada, nos estamos disparando en el pie. La base para poder crecer es contar con energía y hay una serie de decisiones administrativas o judiciales que están impidiendo lograr esto”.
Y enfatiza que “tenemos muy pocas opciones. Independiente de que podamos contar con energías renovables no convencionales, necesitamos contar con energía térmica de base, eso es gas natural o carbón.
“No sacamos nada con tener un excelente sistema de transmisión si no existe la energía para abastecer al sistema (…) necesitamos energía térmica, eso hay que discutirlo en el ámbito político y que se pueda llegar al convencimiento que el país necesita esas fuentes de energía
Mirada similar existe en la minería. El gerente general de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro dice que se ve “un quinquenio complejo para Chile que proviene de ciertas contingencias que se han presentado en la matriz de la generación eléctrica”.
Agrega que “no se ve una solución inmediata o de corto plazo que nos vaya a permitir recuperar una disponibilidad de energía eléctrica a precios razonables. Se ha dicho bastante que los costos de la energía en el país son el doble a la de los países de la OCDE y eso es muy malo, siendo un factor crítico que afecta seriamente la capacidad del desarrollo en los plazos originalmente concebidos para varios proyectos”.
El SIC estará menos expuesto a la hidrología de Chile en el largo plazo
El mercado también reacciona a estas medidas. Para Andrew Mcarthy, analista eléctrico de Banchile los anuncios de ayer, en términos de la interconexión, “es una buena noticia para lograr un sistema completo más eficiente. Uno de sus efectos será que, por ejemplo , el SIC estará menos expuesto a la hidrología de Chile en el largo plazo, y los costos marginales en SING serán más a la baja en comparación a los del SIC . Puede dar la posibilidad de que en el futuro haya costos marginales menores en el SIC, lo que sería bueno”.
Agrega que “dado lo que ha pasado recién con la central Castilla, me parece una buena noticia para el Norte Chico, en particular para la industria de la minería que les dará más posibilidad de oferta de electricidad.
¿Qué empresa será la más beneficiada? “Por la interconexión, me parece que en este momento, la gran mayoría de la capacidad instalada eficiente ya está completada, por empresas como E-CL, Endesa, Colbún y Gener. Ellos deberían necesitar más capacidad eficiente para tener la posibilidad de ofrecer energía a nuevos clientes. E-CL es la empresa más grande del SING y quedan en buena posición”.
Hay 120 proyectos que generación con aprobación ambiental: suman inversión por US$ 30.273 millones
Amplia es la cartera de proyectos energéticos que han recibo aprobación ambiental, pero que todavía no inician su construcción.
De acuerdo al sitio especializado Central Energía, a agosto existían 120 iniciativas de generación con el visto bueno del proceso ambiental.
En la industria señalan que las razones de porqué no inician construcción son variadas, sin embargo,muchos de ellos están a la espera de tener una línea de transmisión que les permita inyectar la energía al sistema. Por eso, desde el Ejecutivo indican que el proyecto de carretera eléctrica debería hacer disminuir el número de iniciativas en esta condición.
Estas iniciativas suman un potencial de capacidad instalada de 17.726 MW., para lo que se requeriría una inversión de US$ 30.273 millones.
Los proyectos de centrales térmicas a carbón totalizan 12 iniciativas, equivalentes a una capacidad de 7.542 MW, estimándose una inversión de US$ 13.617 millones.
A su vez , los proyectos hidroeléctricos aprobados ambientalmente pero que no inician construcción son 45 equivalentes a 4.835 MW y una inversión calculada de US$ 6.104 millones.
Más atrás entre las fuentes de generación importantes se encuentran proyectos eólicos (2.649 MW), solares (1.420 MW).
Cabe destacar que los proyectos en construcción catastrados por Central Energía ascienden a 23, correspondientes a una capacidad de generación adicional de 2.041 MW.
Asimismo, considerando las iniciativas en construcción, en calificación y las con permisos ambientales aprobados, estas últimas representan un 72% del total de la capacidad potencial.

Condenan al fisco a pagar sólo $ 612 millones a Parenazon por obras de infraestructura

 

Fuente: La Prensa Austral

Punta Arenas, Chile. 5 septiembre, 2012. El fisco deberá reintegrar $ 612 millones a Parenazon, la ex concesionaria de la Zona Franca de Punta Arenas, por concepto de las obras que ejecutó en los últimos cinco años en que fue la administradora del recinto.
Así lo sentenció el juez Guillermo Cádiz Vatcky, titular del 1er. Juzgado de Letras de Punta Arenas.
Sin embargo, la ex concesionaria logró, en este fallo de primera instancia, sólo un cuarto de la suma por la cual demandó al fisco, pues exigía que éste le devolviera $ 2.363 millones.
Esto, luego de que el juez determinara que sí existe la obligación contractual del fisco, pero que se deben excluir diversas obras del petitorio de Parenazon, entre ellas las levantadas en el terreno que se anexó a la Zona Franca por el contrato de ampliación suscrito en 1982 y que se conoce como franja ex Lan Chile.
Surge la controversia
El litigio se trabó sobre la base del contrato de concesión suscrito entre el fisco y Parenazon el 9 de febrero de 1977, en virtud de la cláusula 12ª, que establecía que serían reintegradas las inversiones que realizara la concesionaria en obras ejecutadas durante los últimos cinco años de su gestión.
A este contrato se anexó el documento suscrito el 28 de septiembre de 1982, que amplió tal convenio y que fijó el nuevo terreno del recinto, incluyendo la denominada franja ex Lan.
La controversia se originó porque Parenazon, tras dejar la administración de la Zona Franca, hizo valer su derecho de exigir el reintegro de las referidas inversiones, pero hubo sustancial discrepancia con la Intendencia respecto del monto a cancelar.
Inicialmente, la ex administradora solicitó el reintegro de unos $ 2.700 millones y la comisión de seguimiento del contrato admitió que sólo correspondía cancelarle $ 700 millones.
Esta enorme discrepancia respecto de los montos se agudizó una vez entablada la demanda, pues el Consejo de Defensa del Estado (CDE) adoptó una actitud dura, respecto de que no existía obligación fiscal de reintegrar inversión alguna.
Consideraciones del juez
En el fallo se considera que en el último lustro en cuestión, Parenazon ejecutó en el terreno de la Zona Franca obras de infraestructura por un total de $ 2.362.691.107.
Pero uno de los elementos que valoró el juez fue el referido informe final que remitió la comisión evaluadora y de recepción de las obras de infraestructura de la Zona Franca, el 4 de julio de 2007, a la entonces intendenta Eugenia Mancilla.
Este informe sugirió “cancelar a la concesionaria… sólo por las obras ejecutadas fuera del terreno ex Lan Chile que equivale a la suma de $ 719.275.911 (de un total de $ 2.776.556.378)”. La última cantidad fue la suma inicial que pretendió Parenazon le fuera restituida.
Obligación del fisco de reintegrar
El magistrado –pese al alegato en contrario del CDE- estableció “la existencia de la obligación que el contrato de concesión de 1977 y su ampliación de 1982, impuso al fisco”.
Fundamentó que ello está contenido en el artículo 12º del referido convenio de 1977, que dice: “… Las obras de infraestructura que ejecute la Sociedad (Parenazon) durante los últimos cinco años de vigencia del contrato serán pagadas por el Estado, al contado y en su valor de libros, al término del presente contrato de concesión (2007)”.
Esto significó desechar el argumento del CDE que las obras ejecutadas en tal tiempo por Parenazon debían ser necesarias para el normal desarrollo del recinto y que las apeladas no lo fueron por cuanto se realizaron tardíamente (debieron, para el fisco, realizarse en los años ’80 y ’90) y, en algunos casos, beneficiaron sólo a la concesionaria y a personeros o empresas vinculadas a ella. Además, alegó que no cumplieron con el requisito de que debían ser pactadas con el Estado. Por ende -según el demandado-, no existía obligación de reintegrar su valor.
El magistrado concluyó que se debía dar “cumplimiento forzado” a la obligación que tenía el fisco de reintegrar las inversiones, por haber “incumplido el demandado aquello a lo que sí estaba obligado”.
Fija monto
Dentro de las consideraciones para fijar el monto de lo adeudado por el fisco estuvo como elemento que el 25,9% de las obras ejecutadas se hicieron fuera de la franja ex Lan y el 74,1% dentro de dicho terreno.
Luego, se estimó y acogió lo estipulado en el artículo 6º del contrato de ampliación de 1982 que se anexó al de concesión de 1977, que reza lo siguiente:
“Las partes están de acuerdo de que será obligación del concesionario urbanizar los terrenos de esta ampliación a medida que ello vaya siendo necesario. Dichas obras de urbanización serán de exclusiva responsabilidad y cargo del concesionario…”.
El magistrado fue de la opinión de que, a través de dicho artículo, las partes libremente pactaron poner término a la obligación del pago del fisco respecto de las obras de infraestructura ejecutadas en el terreno anexado.

Besalco, Belfi, Agunsa y grupo Von Appen evalúan competir en licitación de puerto de Valparaíso

 

  • Entre las locales están las constructoras Besalco, Belfi y los grupos Urenda y Von Appen. Española Azvi iría en consorcio.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 5 septiembre, 2012. Importantes compañías nacionales y extranjeras están evaluando participar en la licitación del terminal 2 del puerto de Valparaíso, para lo cual adquirieron las bases, manifestaron su intención de competir o analizan sumarse a algún consorcio para esta concesión.
Ello, pese a que aún está pendiente el pronunciamiento del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) con relación a la consulta de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) respecto de si se puede levantar la restricción a la integración horizontal para que puedan participar en este proceso actuales concesionarios de terminales portuarios en la V Región.
De acuerdo con información proporcionada por algunos inversionistas interesados en la licitación y por fuentes conocedoras del proyecto, entre las firmas que han comprado las bases y que analizan el plan, están las constructoras Belfi y Besalco. Esta última podría presentarse en consorcio cuando EPV recoja las ofertas económicas. Ello ocurriría en diciembre próximo, sin embargo, a fines de este mes, el puerto estatal prevé recibir propuestas alternativas a los dos proyectos referenciales que planteó en esta concesión.
Otros interesados locales son Agunsa -ligado a la familia Urenda- y el grupo Von Appen, que ya es concesionario de Valparaíso a través de la firma Terminal Pacífico Sur (TPS).
Desde el exterior, entre quienes participarían se encuentra el grupo constructor hispano Azvi, que evalúa integrar un consorcio para competir. La española OHL es otra de las empresas que las fuentes mencionan como interesada, al igual que el gigante estadounidense Ports America y DP World (Dubai Ports). Grup TCB, de Barcelona, dijo que analizó la primera fase de la licitación (que fracasó en 2011), pero hoy no están interesados.