Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 2 de octubre de 2012

Declaran inválida licitación del litio: SQM incumplió bases del concurso

 

  • En un escueto comunicado, el comité señala que “se acredita que Sociedad Química y Minera de Chile ha incumplido las bases de licitación”.
Fuente: Diario Financiero
Dentro de los argumentos se explica que la Sociedad Química y Minera de Chile S.A "ha incumplido las bases de licitación".
Santiago, Chile. 1 octubre, 2012. El gobierno anunció este lunes que declaró inválido el proceso de licitación para la explotación del litio que se adjudicó la semana pasada la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).
Ello luego de que el Comité Especial de Licitación (CEL) tomara conocimiento de la solicitud presentada por la Minera Li Energy que pidió invalidar el proceso por los litigios que mantiene con el Estado la empresa ligada a Julio Ponce.
Por tal motivo, los integrantes del organismo decidieron de manera unánime declarar de oficio la invalidez de todo el proceso licitatorio del litio.
En un escueto comunicado, el comité señala que “se acredita que Sociedad Química y Minera de Chile ha incumplido las bases de licitación” y que se acordó solicitar al ministerio de Minería dejar sin efecto la resolución del 25 de septiembre que permitió a la empresa explotar el mineral por 25 años.
La empresa Li Energy Spa, miembro del Consorcio Posco, fue la firma que intentó descalificar la participación de SQM en el proceso de licitación del litio. Esta empresa fue la que presentó la segunda mayor oferta, tras SQM.
El anexo del documento que debían presentar las empresas para efectuar sus ofertas al ministerio de Minería por la licitación del litio, contemplaba una declaración jurada notarial adjunta que respalda que las compañías oferentes no tienen ningún impedimento para participar del proceso, específicamente refiriéndose a la no existencia de “litigios pendientes con el Estado de Chile”.
Según la página web del Poder Judicial, SQM tiene al menos 20 juicios pendientes con el Estado, en particular con el Fisco, la Tesorería, la Dirección General de Aguas y la Seremi de Salud. Algunos son por patentes y servidumbres mineras.
“Es súper simple lo que hemos planteado. Uno de los requisitos de la licitación era no tener impedimentos para ofrecer y los impedimentos estaban detallados en un anexo y en ese documento uno de los impedimentos era tener litigios pendientes con el Estado de Chile. Ahora bien, todos declaramos que no teníamos litigios pendientes desde el momento que los tres proponentes fueron aceptados a licitar. Pero posteriormente a la licitación, hubo una investigación ante comentarios a ejecutivos de Li3 de la existencia de litigios. Era cosa de entrar a la página del Poder Judicial con el Rol de SQM y ver que tiene diversos litigios pendientes con el Estado de Chile”, dijo la semana pasada el abogado de Li Energy Spa, Cristián Quinzio.
Cabe recordar que SQM ofreció una cantidad de 
$ 19.301 millones (equivalente aproximadamente a US$ 40,9 millones) por los derechos a explotar una cantidad total de 100.000 toneladas de litio (aproximadamente 532.000 toneladas de carbonato de litio) por un período máximo de 20 años a partir de la fecha de firma del contrato.
La cantidad ofrecida por SQM superó largamente a las sumas presentadas por los otros competidores. Posco Consortium (Li3 Energy, Posco, Mitsui y Daewoo), presentó una suma de $ 8.256 millones, mientras que NX Uno de Peine (Grupo Errázuriz y Samsung) tan sólo ofreció $ 2.750 millones.
Tras conocer a la empresa ganadora, el gobierno destacó la forma en cómo se realizó todo el proceso, el que además estuvo marcado por la ausencia del titular de Minería, Hernán de Solminihac, quien es hermano de Patricio, actual gerente de operaciones de SQM.
El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, había dicho que esta licitación permitirá iniciar la recuperación del liderazgo perdido en la producción de este mineral.
“El gobierno del presidente Piñera ha decidido poder generar un proceso de licitación que hoy ha permitido comenzar a recuperar el liderazgo perdido, toda vez que esta cuota de explotación de 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, permitirá incrementar en 15%, a lo menos, la producción mundial de litio”, dijo Wagner.
“Estamos muy convencidos que lo que estamos haciendo está correcto”, dijo a DFTV el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, señaló por su parte que la licitación es “una gran negocio para Chile”, y que las críticas parecen “provincianas”, saliendo al paso de todos los cuestionamientos que ha sufrido la operación desde el anuncio. “Los únicos que han ganado -con este acuerdo- son los chilenos”, agregó el secretario de Estado.
Esto en el marco del cumplimiento de una de las 10 medidas de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) que el presidente Sebastián Piñera pidió agregar a las 50 que contemplaba originalmente la agenda. A la actividad también asistió el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y ambos personeros destacaron los beneficios de este proceso de licitación del primer Contrato Especial Operación de Litio (CEOP).

Inmobiliarias chilenas arremeten en Perú: Ventas en verde “a firme” compensan precios de los terrenos

 

  • La escasez de suelos en Chile, un sostenido crecimiento económico cercano al 5% en los últimos años y la menor competencia del mercado inmobiliario peruano son algunas de las razones que han seducido a las empresas de capitales nacionales.
Fuente: La Segunda
Más de 9 inmobiliarias chilenas han decidido viajar al norte, invertir en Perú y generar nuevos negocios en los últimos cuatro años.
Lima, Perú. 1 octubre, 2012. Más de 9 inmobiliarias chilenas han decidido viajar al norte, invertir en Perú y generar nuevos negocios en los últimos cuatro años. La escasez de terrenos para nuevos proyectos en Chile y su consecuente alza de precios, han llevado a los empresarios del rubro a ver la ciudad de Lima como una buena oportunidad para la construcción de casas y oficinas.
“Le economía peruana está con muy buen crecimiento y el sector inmobiliario tiene mucha proyección. Por otro lado hay pocos actores, lo que lo hace más interesante”, afirma el socio y gerente inmobiliario de la constructora DLP, José Manuel Poblete, para explicar qué está seduciendo a las empresas del sector.
Pero hay otra razón que es el principal factor diferencial con Chile: “En Perú uno puede escriturar y vender en verde, es decir, durante la construcción, cosa que en Chile no está permitido. En Chile se puede hacer una promesa en verde, pero si viene una crisis, se puede desconocer la promesa. Eso hace que el negocio sea menos riesgoso en Perú”, agrega Poblete.
El gerente general corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, cuenta que hace un año que están presentes en el país vecino “por su cercanía y potencial. Estamos por comenzar varios proyectos, hemos tomado el proceso con mucho cuidado, porque la tierra en Perú está muy cara”, afirma.
“En San Isidro, que es lo que hoy equivale a Apoquindo, los terrenos pueden costar UF 140 por metro cuadrado, mientras que aquí valen UF 120 el metro cuadrado. En sectores parecidos a Providencia o Pocuro llegan a UF 50, y aquí a UF 40″, agrega.
Con este último punto coincide Poblete de DLP, ya que según estimaciones de la empresa, hace un año los terrenos valían la mitad de lo que valen hoy. “Al haber menos gente en el sector inmobiliario es un poco más fácil encontrar terrenos, a pesar de que han subido bastante en el último tiempo. Hoy están los precios parecidos en Santiago, siendo que hace un año y medio costaban la mitad que aquí”, agrega.
Déficit de viviendas en la capital peruana
Según datos de la empresa Paz Corp, actualmente hay una alta demanda inmobiliaria en Perú, estimada en 400.000 viviendas en Lima y se calcula que existe un déficit habitacional de 1,8 millones de viviendas, factor que haría que este mercado sea aún más atractivo.
Esta empresa está presente en Perú a través de Paz-Centenario. La carpeta de la empresa en el país vecino consta de 27 etapas, de las cuales 21 corresponden a departamentos y 6 a proyectos de casas. De los de departamentos, 9 se encuentran en escrituración.
Por su parte, DLP inició hace seis meses la construcción de un edificio de oficinas en el barrio de Miraflores, que según explica Poblete “es como Providencia en Santiago”.
El inmueble, destinado a oficinas, tiene 11 pisos con 7 subterráneos y 15.000 metros cuadrados construidos, que se comercializan entre US$ 1.800 y US$ 2.000 el m2. Está vendido en un 80% y será entregado en julio del próximo año (2013).
La empresa también está próxima a cerrar otro proyecto de oficinas más grande, en el barrio de San Isidro, también en Lima, “que es como un equivalente a El Golf”, señala Poblete.
Echeverría Izquierdo
Otra de las que decidió desembarcar en Perú es Echeverría e Izquierdo, tanto en proyectos residenciales como de oficinas. Durante 2012 la compañía ha desarrollado proyectos por US$ 75 millones a través de sus filiales de Ingeniería y Construcción (Edificación y Obras Civiles, y Montajes Industriales) y de Desarrollo Inmobiliario.
El socio de Echeverría e Izquierdo, Bernardo Echeverría, detalla que en conjunto con sus socios locales C y J Contratistas están construyendo dos edificios de oficinas: Eureka y Barlovento, emplazados en el sector limeño de San Isidro, zona financiera de la capital del país vecino. El primero consta de 22.500 m2 construidos, 6 subterráneos y 13 pisos en altura.
El segundo es una obra de 30.000 m2, 9 subterráneos y 32 pisos en altura. Sus trabajos se acaban de iniciar y ya se encuentra vendido más del 45%.
En cuanto a los proyectos habitacionales, la empresa aún se encuentra diseñando su primera iniciativa de este tipo en Perú.
Armas adelanta que el próximo año ingresará al mercado inmobiliario peruano con cuatro proyectos. “Oficinas para venta y renta, departamentos para clase media, departamentos para la clase emergente y para la clase baja”, agrega.

Grupo chileno-estadounidense invertirá unos US$ 1.300 millones en central a gas de 700 MW

 

  • Proyecto también contempla la instalación de un barco regasificador flotante que será abastecido por la estadounidense Cheniere Energy. La iniciativa entrará a trámite ambiental dentro de las próximas semanas y se espera que la primera de dos unidades de ciclo combinado entre en operaciones en 2017.
Fuente: El Mercurio
El gobierno ya fue informado de los detalles del proyecto que comenzaría a construirse en 2014.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2012. En medio de la preocupación que existe en Chile por el reciente rechazo a varias iniciativas de generación eléctrica, un grupo de inversionistas estadounidenses y chilenos desarrollarán una central a gas natural licuado (GNL) de 700 MW en la comuna de Bulnes, Región del Bíobío.
Las compañías que están impulsando esta iniciativa son las estadounidenses Australis Power y Cheniere Energy, junto con las chilenas Andes Mining Energy y Gasoducto Innergy.
El proyecto denominado Octopus contempla dos unidades de ciclo combinado y demandará una inversión cercana a los US$ 1.300 millones.
El complejo de generación eléctrica también involucra la construcción de un puerto regasificador flotante en la Bahía de Concepción, donde se instalará un barco que recibirá el combustible que utilizará la central eléctrica.
El GNL será provisto por Cheniere. Esta última es una de las principales firmas productoras de gas del país norteamericano y actualmente están construyendo un terminal del hidrocarburo para comenzar a exportar shale gas.
Esta iniciativa ya fue informada al gobierno, que evaluó con buenos ojos la entrada de un nuevo operador extranjero al país.
“Tenemos información de que hay un interés de desarrollar generación termoeléctrica en base a gas natural en la VIII Región. Es un proyecto de alrededor de 700 MW”, afirmó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, al ser consultado por nuevas iniciativas de generación en el país.
Plazos del proyecto
En las próximas semanas los inversionistas que impulsan esta iniciativa presentarían el Estudio de Impacto Ambiental relacionado con las centrales. Esto, con miras a recibir la aprobación durante el último trimestre del próximo 2013.
De acuerdo con fuentes de la industria eléctrica, el plan de los inversionistas chilenos y estadounidenses es que la primera unidad de gas entre en operación en 2017.
Para esa fecha comenzarían a llegar los primeros embarques de shale gas al país, hidrocarburo de mucho menor precio que el gas convencional.
De acuerdo con estimaciones de la industria, los precios de dicho combustible, una vez que se masifique a nivel mundial, rondarán entre los US$ 10 y US$ 12 por millón de BTU. Actualmente el GNL que está arribando a Chile a través del Terminal de Quintero se adquiere a valores cercanos a los US$ 17 por millón de BTU.
En cuanto al puerto regasificador en la Bahía de Concepción, se proyecta que dicha infraestructura esté activa a fines de 2014. Este último tendría un diseño FRSU, correspondiente a unidades flotantes de almacenamiento y regasificación. Actualmente en el mundo existen 14 unidades de este tipo, de las cuales 4 están ubicadas en Sudamérica.
Recientemente GasAtacama anunció la construcción del primer terminal de estas características en Chile, proyecto que involucra una inversión por US$ 350 millones.
Magnitud de la central
De concretarse el proyecto Octopus, el complejo se convertirá en el segundo más grande de generación a gas del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal hasta la isla de Chiloé y que agrupa el 94% de la demanda eléctrica residencial.
Sólo sería superado por las dos unidades de San Isidro que tiene Endesa en la Quinta Región, las cuales en su conjunto superan los 772 MW. Además, se transformaría en uno de los mayores proyectos a base de hidrocarburos del SIC, si finalmente no se concreta Punta Alcalde de Endesa, que contempla 740 MW a carbón.
Esta última iniciativa fue rechazada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y a fin de año será revisada por el Consejo de Ministros para evaluar su viabilidad.

La nueva alternativa que estudia el MOP para salvar el proyecto Vespucio Oriente

 

  • Complejidades técnicas que hacían inviable la construcción de un trazado subterráneo entre Peñalolén y La Reina obligaron a expertos de Obras Públicas y la consultora a explorar la desviación del proyecto unos 300 metros al oriente, entre Grecia y Príncipe de Gales, modificando el trazado original.
Fuente: El Mercurio
Expropiación: esa medida se tomaría con unas 500 a 600 viviendas en un sector de La Reina, según la propuesta.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2012. Un trazado de 10,7 kilómetros de longitud, con dos alternativas para empalmar con Vespucio Norte a la altura de la Ciudad Empresarial de Huechuraba -y dos vías, una en túnel y otra en superficie hasta el río Mapocho-, más un cambio del diseño original por medio de un desvío hacia el interior de la comuna de La Reina por alrededor de 3,5 kilómetros, son las últimas alternativas que se encuentra estudiando el MOP para sacar adelante el proyecto de concesión de Vespucio Oriente.
En reserva
La propuesta, que se ha manejado en reserva por los ingenieros de la Coordinación de Concesiones del MOP, liderados por el ingeniero Rodrigo Garín y las más de 10 consultoras asociadas a la empresa Amec-Cade, surgió en mayo pasado, luego de que las proyecciones iniciales obligaran a desechar por inviabilidad la alternativa de construir en túnel el tramo sur-que conecta la actual Vespucio Sur a la altura de Avenida Grecia con el túnel de Tobalaba- debido a las complejidades técnicas que representaba construir un túnel a más de 40 metros de profundidad.
Congestión
Según estos análisis, para desarrollar la obra como túnel minero, había que construir una rampa de acceso con pendiente en una longitud superior a los 800 metros (unas siete cuadras) lo que llevaría a los usuarios a reducir naturalmente la velocidad, generando micro escenarios de congestión. Este factor, sumado a la negativa de Metro de construir muy cerca de la vía electrificada, ponía al proyecto en una difícil situación pues la generación de tacos en el acceso sur desincentivaría la demanda.
Esto, pese al acuerdo suscrito entre el MOP y los municipios involucrados para que la construcción se efectuara en túnel, al menos, en el tramo sur.
Frente a ello, el MOP solicitó a los consultores que se abocaran al estudio de una nueva alternativa para el denominado “Sector 1″. Tras semanas de análisis los expertos concluyeron que la mejor alternativa era desviar la vía de su trazado original -a través de la actual Américo Vespucio- unos 150 metros al oriente, construyendo una trinchera en el área donde hoy operan las calles Javiera Carrera y Paula Jaraquemada, en La Reina.
Según se informó a las autoridades de la cartera, este método representaba la única forma de salvar el tramo sur del proyecto, que hasta ahora sólo presenta avances en la elaboración de los estudios de prefactibilidad de los tramos 2 (Las Condes-Vitacura) y 3 (Huechuraba).
“Ahorro”
Si bien el nuevo trazado generaría un ahorro considerable (alrededor del 11% del proyecto original) y no presenta inconvenientes técnicos, al MOP le complica un aspecto en especial: habría que utilizar una faja vial superior a los 70 metros, lo que implicaría la expropiación obligatoria de unas 500 a 600 viviendas del citado sector de La Reina.
“El Mercurio” tuvo acceso a los planos referenciales del área en que los expertos planean desarrollar las obras para salvar el “Sector 1″ y con ello, darle continuidad al proyecto completo.
Esto, luego que al interior del MOP trascendiera que el trazado de La Reina y Ñuñoa no se iba a licitar junto a los dos tramos, debido a que no había habido acuerdo entre los alcaldes sobre el trazado.
Otro de los elementos que los ingenieros se encuentran evaluando para mejorar el costo final de la obra radica en la intención de generar ahorros levantando la mejor opción técnica para el tramo norponiente. Aquí, el proyecto plantea dos alternativas: una en túnel que se abra camino hacia el río Mapocho al oriente del Túnel San Cristóbal, y otra, que plantea construir una nueva calzada en superficie junto a la actual cuesta La Pirámide.
Consultado el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, en torno a la factibilidad de esta solución, declinó referirse directamente a ella: “Trato de ser muy responsable en las materias y voy a dar a conocer las ideas o las propuestas respectivas, una vez que sean debidamente evaluadas”.
Vespucio Oriente debe pasar el examen de la rentabilidad social, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, y requiere la autorización del Ministerio de Hacienda, para efectuar la licitación en diciembre.
Sin embargo, en la última semana, tanto alcaldes como privados han dudado que finalmente el MOP pueda lanzar esta licitación a fin de año. Al respecto, Golborne contestó: “Estamos trabajando con ese horizonte de tiempo y esperamos poder hacerlo. Pero insisto, este es un proyecto que tiene complejidades relevantes desde el punto de vista económico (…), ya que requiere un subsidio de US$ 1.000 millones y hay que hacerlo caber en la proyección presupuestaria. En eso estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda”.