Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 5 de julio de 2013

Freno a los proyectos eléctricos: ¿Quiénes ganan? Los generadores

 


  • La Cámara Chilena de la Construcción encargó un estudio a Alexander Galetovic y al ingeniero Cristián Hernández, quienes son tajantes: A los generadores existentes les convienen las trabas. Los más perjudicados son los consumidores.
Fuente: Pulso
El economista Alexander Galetovic.
El economista Alexander Galetovic.
Santiago, Chile. 4 julio, 2013. Marchas, protestas; que el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos originarios. Los trabas a los proyectos de generación eléctrica suman y sigue. Pero, ¿quiénes ganan con todas estas trabas?
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) encargó un estudio al economista Alexander Galetovic y al ingeniero Cristián Hernández, cuyas conclusiones son categóricas: “A los generadores existentes les conviene que las inversiones estén trabadas”, afirman en su estudio llamado El costo diferencial de las alternativas de generación en el Sistema Interconectado Central (SIC).
Los expertos analizaron la industria y determinaron que los consumidores son los principales perjudicados cuando se impiden las inversiones en el desarrollo de centrales eléctricas en base a agua y carbón. Explican: “Si sólo se restringe el agua, el excedente cae en promedio en US$ 131 millones por año. Las utilidades de los generadores aumentan en US$ 53 millones y los costos ambientales en US$ 23 millones. El resultado neto es que el excedente social cae en US$ 284 millones”.
El estudio revela que si se restringen los proyectos en base a carbón, las magnitudes de los impactos son aún mayores. “El excedente de los consumidores cae en US$ 395 millones; las utilidades de los generadores aumenta en US$ 97 millones y el excedente social cae en US$ 297 millones”, precisan los expertos.
De hecho, sostienen que trabar las inversiones provoca aumentos significativos en el precio de la electricidad, pudiendo llegar hasta más de US$ 160 MWh si el SIC se expande con diésel.
La expansión del sistema con este último tipo de combustible fósil no sería tan extraña. Durante los próximos años la desadaptación del SIC irá en aumento, y en ese caso la generación con diésel es la única alternativa a los racionamientos.
“Más aún, si tanto el agua como el carbón han sido blanco de los ambientalistas, sería curioso que el gas natural, también un combustible fósil, no enfrente al menos alguna oposición, más aún si la motivación de parte de la oposición es la extracción de rentas o derechamente la extorsión”, dicen los expertos en su informe.
Y añaden: “Por supuesto, el diésel no es más limpio que el GNL. Sin embargo, la experiencia sugiere que cuando un gobierno debe elegir entre diésel y racionamiento, su preocupación por la sustentabilidad ambiental pasa a segundo plano”.
Freno al GNL
El estudio también se pone en el escenario de eventuales trabas al desarrollo de proyectos de GNL. Tanto sería el impacto, que se compara como perder el gas natural argentino, que permitía costos un tercio más bajos que los que hoy puede entregar el sistema.
Las consecuencias de restringir el GNL y expandir el SIC con diésel son de otra magnitud. En efecto, Galetovic y Hernández precisan que relativo a la expansión eficiente con agua el excedente de los consumidores cae en US$ 2.298 millones. Por el contrario, las utilidades de los generadores aumentan en US$ 1.181 millones y el excedente social cae en US$ 1.115 millones.
“Nuevamente, los grandes beneficiados cuando se impiden las inversiones en agua, carbón y GNL son los generadores que ya tienen centrales con estas tecnologías. Pero (…) en este caso todos los generadores ya instalados se benefician con rentas ricardianas, incluso aquellos que generan con carbón o GNL”, sostiene el estudio.
Expansión de las ERNC
Los expertos destacan en su estudio que el combustible más barato es el gas natural argentino, pero mientras el vecino país no lo exporte, la “expansión eficiente” del sistema debiera aprovechar el potencial hidroeléctrico.
“Con información detallada de los derechos de agua sin utilizar, concluimos que la hidroelectricidad puede agregar aproximadamente 75.000 GWh por año de energía a un costo monómico menor que el del carbón (aproximadamente US$ 85,5/MWh) y GNL (US$ 87,4/MWh). Por lo tanto, (…) el SIC debiera expandirse con hidroelectricidad por un largo tiempo (recuerde que actualmente el consumo anual de electricidad del SIC es aproximadamente 45.000 GWh)”, precisa el informe.
Sobre las Energías Renovables No Convencionales, son aún más categóricos: “La lección es que aumentar la cuota de ERNC implica una pérdida de bienestar y eficiencia, sea cual sea la tecnología de expansión del SIC. La razón es que las ERNC son caras y la contribución que hacen a mejorar la calidad del aire es muy baja, porque el SEIA y la norma de emisiones para centrales termoeléctricas ya se encargaron de reducir gran parte de las emisiones contaminantes locales”, remata el estudio.

Freno en la construcción: Gremio apunta al financiamiento

 


  • Balance de riesgos de las estimaciones de la Cámara de la Construcción  depende del costo (o restricciones) de acceso al crédito asociado a la adquisición de vivienda y financiamiento privado para la inversión en construcción.
Fuente: Pulso
A pesar del freno proyectado por el sector, en la industria esperan mantener el equilibrio a mediano y largo plazo.
A pesar del freno proyectado por el sector, en la industria esperan mantener el equilibrio a mediano y largo plazo.
Santiago, Chile. 4 julio, 2013. Luego de 2 años en que la inversión en el sector construcción experimentó en forma sostenida tasas de crecimiento anuales superiores al 9%, la última proyección de la Cámara Chilena de la Construcción evidenció un frenazo en el sector.
“Es así como la inversión sectorial de los primeros meses del año en curso reflejó la continuidad del proceso de desaceleración iniciado en el último cuarto de 2012, tal como habíamos estimado a inicios de año. Sin embargo, dicho proceso de ajuste ha sido más marcado de lo esperado y, de acuerdo a las expectativas de los empresarios de la CChC, esta tendencia se mantendría durante el segundo semestre del año y primero del próximo”, dice el Informe MACh, liderado por el gerente de estudios de la cámara, Javier Hurtado.
Un punto que llama la atención son riesgos de las estimaciones de la CChC, las que dependen de manera significativa del costo (o restricciones) de acceso al crédito -particularmente, aquel asociado a la adquisición de vivienda y financiamiento privado para la inversión en construcción; de la materialización de la cartera de proyectos de infraestructura productiva privada aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y aún no iniciados; y de la oportuna ejecución presupuestaria de la inversión en vivienda e infraestructura pública.
Financiamiento
En la industria apuntan a que las tasas hipotecarias mostraron cierto repunte en los primeros meses de 2013, pero aún así se mantienen por debajo de su promedio histórico, situación que se repite desde 2009. Junto a ello, el costo total de los créditos hipotecarios (considerando seguros y otros gastos operacionales), medido mediante la Carga Anual Equivalente (CAE), continuó descendiendo en lo más reciente hasta alcanzar un promedio de 5,7%  en marzo de este año (6,1% en febrero de 2012).
“Vemos que hay facilidad hoy día con buenas tasas. En general, por el lado inmobiliario el comportamiento en ventas se ha mantenido bastante dinámico y creemos que el mercado en general está bastante saludable, en niveles de stock sanos”, dice Rodrigo González, gerente general de Ingevec.
Si bien no existe una relajación total en el otorgamiento de créditos  orientado a los clientes, en el sector asumen que las condiciones son mucho más favorables que las exhibidas en 2008, manteniendo la demanda en niveles saludables.
“La banca en general no ha endurecido su posición, siguen apostando por el desarrollo de la industria de la construcción e inmobiliaria. Sí en circunstancias puntuales para clientes que, tal vez el año pasado le aprobaban, hoy día puede haber una segunda vuelta en términos de mirar su nivel de endeudamiento”, afirma Cristóbal Mira, gerente general de Socovesa Santiago.
A pesar del freno proyectado por el sector, en la industria esperan mantener el equilibrio a mediano y largo plazo, eso sí conviviendo con la escasez de terrenos y con el problema casi estructural de mano de obra que vive el sector.
Claves de la desaceleración
Según reveló el barómetro del sector, la paralización de proyectos mineros y energéticos fueron un verdadero lastre para una industria que presentaba hasta el año pasado un importante ritmo de crecimiento.
“Acá podemos ver que los grandes proyectos de inversiones se han paralizado, principalmente en energía y minería, eso nos ha impactado porque la inversión es mucho más alta que en otros sectores. Hemos visto como la judicialización y los costos son un tema pendiente”, afirma el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Si bien esto responde a la madurez y término de proyectos con una inversión asociada de US$ 6.364 millones (29% del sector energía y 38% del sector minería), en el informe afirman que el fenómeno se explica por el retiro de la cartera de proyectos de inversiones por un total de US$ 4.863 millones a causa de incertidumbre relativa a los resultados de los procesos de calificación ambiental, como a la incorporación de un menor flujo de iniciativas en el primer trimestre.

Venta en blanco se dispara y llega a su mayor nivel en 4 años

 


  • La venta de casas terminadas concentró apenas 13% de la demanda al primer trimestre del año, mientras que las unidades que todavía no comenzaron su construcción  pasaron a concentrar nada menos que el 10% de la demanda, frente al 2% promediado durante el año pasado.
Fuente: Pulso
La modalidad de venta en blanco ha atraído a inversionistas, que han aprovechado el sostenido aumento en los precios en algunas zonas del país, para tener una ganancia en el corto plazo.
La modalidad de venta en blanco ha atraído a inversionistas, que han aprovechado el sostenido aumento en los precios en algunas zonas del país para tener una ganancia en el corto plazo.
Santiago, Chile. 4 julio, 2013. ¿Especulación? La ajustada oferta de casas y departamentos, a lo que se suma el aumento en los precios de estos inmuebles, ha impulsado a las personas en los últimos años a realizar compras con hasta 36 meses de anticipación, fenómeno conocido como venta en blanco.
Este tipo de iniciativas habitacionales cuentan con su permiso de construcción, sus respectivos planos, pero serían entregadas en plazos que van de los 24 a 36 meses.
Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de acuerdo al estado de obra, durante todo 2012 y al inicio de 2013 la venta de departamentos terminados mantuvo un reducida participación en torno a 30% en el Gran Santiago.
Por su parte, la denominada venta en verde (unidades en fase de construcción) concentró alrededor de dos tercios del total de ventas, participación que se mantuvo durante el primer trimestre de 2013.
En ese mismo periodo destacó el significativo avance de la venta en blanco. Estas concentraron el 10% de la demanda al comenzar 2013, lo que supone su nivel más elevado de los últimos 4 años.
En el mercado de casas la evolución fue similar. La venta de unidades terminadas concentró 13% de la demanda al primer trimestre del año, participación similar a la observada en el año anterior. Por su parte, la venta en verde alcanzó una participación de 76% en los 3 primeros meses del año, lo que supone nueve puntos porcentuales menos que en 2012. El avance más destacado ocurrió en la venta en blanco, que pasó a concentrar 10% de la demanda por casas, frente al 2% promediado en 2012.
Tendencia
La modalidad de venta en blanco ha atraído a inversionistas, que han aprovechado el sostenido aumento en los precios en algunas zonas del país, para tener una ganancia en el corto plazo. La fórmula funciona así: hay ‘compradores profesionales’ que están atentos a los lanzamientos de nuevos proyectos inmobiliarios para comprarlos porque apenas estos aparecen en línea, toman posiciones de viviendas en blanco, que pueden ser 5% a 15% más barato que otras viviendas.
Así, esta estrategia está siendo utilizada por inversionistas que adquieren este tipo de activos para posteriormente venderlos a mejor precio, indican en la industria.
Pero esta modalidad también se ha masificado ante la ajustada oferta de inmuebles.
La oferta inmobiliaria residencial en el Gran Santiago registró durante 2012 un descenso de 1,6%, lo cual estuvo fundamentado en la disminución de los departamentos disponibles (2,8% menos que el año anterior), frente al aumento de las casas en oferta (3,8% más). De esta manera, en 2012 la oferta de viviendas promedió cerca de 40.500 unidades (33.000 departamentos y 7.500 casas aproximadamente), situándose levemente por debajo de su nivel de equilibrio de largo plazo, estimado en 41.000 unidades.
En los 3 primeros meses del año la reducción de la oferta inmobiliaria se acentuó, registrando un descenso de 9,9% en comparación con el mismo periodo de 2012. Tanto los departamentos como las casas disponibles sufrieron importantes retrocesos durante el primer trimestre, de 9,6% y 11,1% respectivamente, a pesar de que con respecto al trimestre inmediatamente anterior se observó cierta mejoría. De acuerdo a la evolución más reciente de la oferta inmobiliaria, la CChC estima que durante el presente año se registrará un descenso de 2,4% en las viviendas disponibles, las cuales se ubicarían en torno a 39.500 unidades, nuevamente inferior a su nivel de equilibrio de largo plazo.

Futura autopista de Américo Vespucio incluirá túnel por el San Cristóbal

 


  • En la licitación que lanzará en las próximas semanas, el MOP contempla una vía que atravesará el cerro en el tramo La Pirámide.
Fuente: La Tercera
Un nuevo trazado para La Pirámide.
Un nuevo trazado para La Pirámide.
Santiago, Chile. 4 julio, 2013. El camino La Pirámide fue el primero que comunicó la zona agrícola de Huechuraba con otros sectores rurales del oriente de la capital a mediados del siglo pasado. Décadas después, en los 80 empezó a adquirir la relevancia que hoy tiene en la conexión de la zona norte con la oriente de Santiago.
Ahora, estas 4 pistas que sobre todo en los 90 sirvieron como alternativa para llegar al aeropuerto, sufrirán un cambio radical. En las próximas semanas el Ministerio de Obras Públicas (MOP) lanzará la licitación de la nueva carretera urbana, Américo Vespucio Oriente (AVO), la que inicialmente unía Av. Grecia con El Salto, pero que ahora se extiende sólo entre esta última y Av. Príncipe de Gales.
En el llamado a los interesados a construir este trazado de 9,3 kilómetros, el MOP estipuló que el tramo de La Pirámide dejará de ser bidireccional. Esta vía que hoy tiene cuatro pistas quedará con tres habilitadas en sentido oriente-poniente y el espacio que ocupa la cuarta será destinado a una ciclovía. A lo largo de este tramo de 3,2 kilómetros se instalarán, además, tres miradores, que servirán para el descanso de los ciclistas.
En tanto, para el regreso (de norte a oriente) el MOP contempla la construcción de un túnel por el cerro San Cristóbal, que será el segundo que cruce por esa hito de la ciudad.
“Se incluyó el sector de El Salto y La Pirámide dentro de la solución integral de la autopista Américo Vespucio, con una fórmula vial subterránea y de superficie”, explicaron desde el MOP.
El acceso al nuevo túnel estará ubicado al oriente del que hoy conecta Ciudad Empresarial con Av. El Cerro y contempla tres pistas. Este desembocará en Av. Vespucio a la altura de Av. Escrivá de Balaguer.
Nuevo túnel La Pirámide.
Nuevo túnel La Pirámide.
El viaducto será construido como túnel minero y tendrá cerca de 10 metros de alto y 13 de ancho.
Tanto por este ducto como por superficie, la velocidad máxima será de 100 km/h, pero se estima que el flujo de circulación promedio alcanzará los 80 km/h.
Las bases de la licitación para la construcción de toda la autopista fueron ingresadas en mayo pasado por el MOP a la Contraloría para su revisión, que debería terminar en las próximas semanas, para lanzar definitivamente el proceso en julio o agosto.
El costo del proyecto bordeará los US$ 1.000 millones. Una vez adjudicado el próximo año, la construcción se extenderá por cuatro o cinco años, por lo que terminaría en 2018 o 2019.
Ciclovías y miradores
La decisión de habilitar una vía para los ciclistas con sus respectivos miradores entre Escrivá de Balaguer y El Salto responde a que la autopista debía insertarse de una manera amable por la ciudad.
Para llegar a este tipo de conclusiones, el MOP y la Coordinación de Concesiones de la cartera trabajó en conjunto con un panel de expertos integrado por el académico de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange; el decano de la facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, y el arquitecto Félix de Amesti.
Para hacer la ciclorruta más segura, esta quedará separada de la circulación de autos por barreras. Al costado derecho habrá arbustos e iluminación especial.
Desde el MOP indican que, de esta manera, le dará un “estándar de ruta escénica” a este tramo de AVO para que las personas que circulen por ahí puedan apreciar los paisajes del entorno, tal como ocurre en carreteras o autopistas de EEUU o Europa. “Se recuperará este sector para la ciudad con nueva infraestructura urbana”, comentan desde la cartera.
Autopista de dos pisos
En tanto, el trazado restante de AVO, que va desde Príncipe de Gales hasta Escrivá de Balaguer (6,1 kilómetros) se construirá en forma de trinchera cubierta que tendrá 20 metros de profundidad y 15 de ancho.
En este trayecto la carretera urbana contará con 2 niveles subterráneos para que los vehículos circulen en direcciones opuestas por cada uno. Serán tres pistas por cada sentido.
Sobre la autopista correrá un parque, para lo cual será necesario modificar el actual bandejón central de Av. Américo Vespucio. Este espacio, además, incluirá caleteras de dos vías, aunque se está evaluando que permanezcan las tres actuales.
El único tramo que no se licitará y que restará para cerrar el anillo Américo Vespucio será el de La Reina y Peñalolén. Los 3,8 kilómetros de Av. Príncipe de Gales y Grecia quedarán pendientes luego de que los municipios rechazaran el trazado propuesto por el MOP y que involucraba calles interiores de las comunas.