Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 4 de julio de 2013

Calentador solar gratis con botellas PET

 

122 comentarios manzana Por manzana El 19 de agosto de 2011

Calentador Agua Solar Botellas Plasticos Calentador solar gratis con botellas PET
Hace ocho años José Alano, un mécanico brasileño retirado, tuvo la inspiración de recoger botellas de plástico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.
The Ecologist le dedica un estupendo artículo contando su historia:
viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
Adjuntamos varias imágenes del proceso de fabricación.
construccion calentador solar plasticos Calentador solar gratis con botellas PET
Lo que más impresiona es oir cómo Alano se describe a sí mismo:
No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
Estos son los materiales básicos necesarios: botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.
Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.
Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más ° 10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
Las botellas de PET se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejón de estas características tan peculiares.
Instructivo grafico:
calefon1 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon2 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon3 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon4 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon5 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon6 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon7 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon89 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon10 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon11 Calentador solar gratis con botellas PET

Descarga del instructivo completo en Portugués 

Te gusto, ayúdanos y compártelo:

Otros artículos igual de interesantes:


Construirán costanera, paseos e instalaciones turísticas en la ribera sur del lago Caburgua

 


  • Proyecto se efectuará en 4 etapas y se está afinando su diseño. El objetivo es iniciar obras a comienzos del próximo año.
Fuente: El Mercurio
Intervención se realizará fundamentalmente en Playa Negra, la que se conectará con Playa Blanca.
Intervención se realizará fundamentalmente en Playa Negra, la que se conectará con Playa Blanca.
Pucón, Chile. 3 julio, 2013. Cada año, más de 100.000 turistas llegan hasta la comuna de Pucón. Y uno de los balnearios más concurridos es el lago Caburgua, a 26 km de la ciudad, conocido por sus aguas quietas y transparentes y también porque en esa zona se ubican casas de veraneo del Presidente Sebastián Piñera y de la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Pero la masiva afluencia de visitantes al lago y la belleza de su entorno contrastan con la carencia de instalaciones adecuadas en las playas Blanca y Negra para recibir a esos veraneantes.
Una situación que se busca revertir, mediante un proyecto que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para construir en ese lugar una costanera, paseos peatonales, nuevas zonas de embarcaderos y miradores, con una inversión estimada de casi $ 8.200 millones.
Esto considera una intervención total de 2 kilómetros de la ribera sur del lago, desde el sector Rucacura, por el lado este, hasta el final de Playa Blanca, por el oeste. El proyecto ya pasó la etapa de factibilidad técnica y está en proceso de diseño, y se realizará en 4 etapas. La idea es que las obras estén listas en 2016.
“Hemos ido incorporando nuevas áreas de desarrollo, a través de una estrategia que busca dar un mayor impulso turístico y beneficiar a las 21.000 personas que viven en Pucón, pero también a los miles de turistas que llegan a la zona durante el año”, explica Lucas Palacios, subsecretario de Obras Públicas.
Palacios agrega que en el primer semestre de 2014 se iniciarían las obras en terreno. “Con este proyecto vamos a incorporar 2 kilómetros de playa, y todas las obras tendrán accesibilidad universal (…) Esto es un proyecto integral y esperamos dejar adjudicado en nuestro gobierno la primera fase”, afirma.
Demolición
La primera etapa incluye la intervención del sector donde hoy existe un embarcadero de cemento. Este será demolido, ya que la estructura provoca un embancamiento en su lado poniente y una pérdida de arena solanera en el lado oriente de Playa Negra.
Allí se construirán además nuevas áreas de paseos ribereños por medio de terrazas inundables, se instalará mobiliario urbano, embarcaderos flotantes, defensas fluviales y se crearán zonas para futuras edificaciones.
A esto le seguirá una segunda etapa con la construcción de un paseo peatonal entre Playa Negra y Playa Blanca, y en las siguientes fases se continuará el paseo peatonal hacia el este, sumando una costanera vehicular, un puente sobre el desagüe del lago y un embarcadero en el sector de Rucacura, al final de Playa Negra, para deportes náuticos y transporte de pasajeros.
Para Carlos Barra, alcalde de Pucón, esta iniciativa incrementará la oferta turística de la comuna. “Esto lo propuso la ciudadanía desde hace muchísimos años, y es bastante satisfactorio poder realizarlo. Caburgua seguirá siendo el lugar preferente de muchos turistas que llegan a Pucón, y con estas obras estamos cumpliendo la aspiración de convertirnos en el mejor destino turístico de Chile”, afirma.
Albino Martínez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos del sector, destaca los beneficios del proyecto para los turistas y habitantes del lugar, pero critica que algunos vecinos se negaran a entregar terrenos para la construcción de la costanera y los paseos peatonales.
“Ahora que las aguas están bajas no hay problema, pero cuando el lago suba podría generar dificultades. Nos encontramos con la mezquindad de los vecinos que tienen construido adentro del lago, estamos construyendo en espacios muy reducidos”, señala. En el MOP afirman que esto está contemplado en el diseño, que incluye zonas inundables y otras flotantes.

Áreas verdes elevan hasta 50% la plusvalía de los proyectos

 


  • Hay diferencias entre el efecto que generan los parques que se desarrollan en los sectores de mayores recursos frente a los que tienen menos, incidiendo en el valor con mayor fuerza en el primero.
Fuente: El Mercurio
La construcción del parque en Vitacura aumentó la oferta de proyectos.
La construcción del parque en Vitacura aumentó la oferta de proyectos.
Santiago, Chile. 3 julio, 2013. Vivir frente a un parque aumenta la plusvalía de la vivienda en al menos un 15% promedio. Las variaciones por tipo de proyecto y el lugar geográfico del emplazamiento hacen que sea difícil medir con exactitud el alza que generan las áreas verdes, aunque la mayoría de los analistas inmobiliarios concuerda en los efectos positivos que estas tienen en el valor de las viviendas. Incluso, el urbanista Iván Poduje sostiene que el precio de los departamentos puede subir entre un 30% y 50% respecto de uno que no esté ubicado al frente a un parque.
Más allá de las diferencias, es un hecho que los clientes prefieren -tanto en casas como en departamentos- vivir frente a un área verde. “Estas viviendas son las más cotizadas y las que más rápido se venden o arriendan”, dice Víctor Danús, director regional de RE/MAX Chile.
Los proyectos de los sectores centro y oriente de Santiago que están cerca de un parque usan este recurso como elemento de márketing para diferenciarse. Pero si bien puede influir en un alza de precios o mayor velocidad de ventas, será dentro de rangos razonables. “Dado el nivel de saturación de estos sectores, los precios son muy competitivos, por lo que es difícil generar diferenciales muy amplios en cuanto a valores y/o velocidades solo con factores externos al proyecto”, dice Christian Wegmann, subdirector de consultoría de Tinsa.
Pero hay diferencias. Un año antes de la inauguración del Parque Bicentenario de Vitacura en 2007, subió la oferta de los proyectos. Para los sectores de escasos recursos, la realidad no es la misma. En gran parte del Gran Santiago, en especial en zonas de ingresos bajos, se observa que tras la instalación de parques, no se desarrollan proyectos en su entorno. “Se debe, entre otras cosas, a que los parques no están localizados en zonas de buena conectividad (tema muy gravitante para estos segmentos) y son de dimensiones menores. Además son cerrados, estando su efecto limitado”, dice Wegmann.
El déficit de Chile
La OMS recomienda 9 m2 de áreas verdes por habitante, pero según datos OCDE, en 2012 el promedio nacional fue de 3,5 m2. Mientras zonas del centro y del barrio alto muestran índices de países desarrollados, otras del sur y del poniente tienen grandes carencias. “En la zona sur, el promedio es de 2,6 m2 por habitante, mientras que en el sector oriente sube a 11 m2″, dice Poduje.
En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), hoy hay más de 120 iniciativas de parques de más de una ha en el país. “Estamos construyendo cerca de 20 parques al año de más de 1 ha. En los últimos 25 años, el promedio era de ocho o nueve parques anuales”, dice Martín Andrade, coordinador nacional de parques urbanos del Minvu y fundador de Fundación Mi Parque, que tiene como fin mejorar el entorno de las comunas más pobres, creando áreas verdes en las que las mismas comunidades participan, lo que ayuda en su cuidado.
“Los costos por reposición de especies y mobiliario por vandalismo pueden ser muy altos”, explica Andrea Gómez, directora ejecutiva de la Fundación. Por eso, este sistema es fundamental para la conservación, aunque la mantención sigue estando a cargo de municipios que muchas veces no tienen recursos.
Desde 2012 se trabaja en el Minvu en un plan para instaurar en cada región un servicio que se haga cargo de mantener los parques con inversión sectorial, regional, municipal y privada.

Parte diseño de vía alternativa que mitigará congestión en Av. Pedro Fontova

 


  • Este mes, el Serviu Metropolitano iniciará los estudios para la construcción de Av. Guanaco.
Fuente: La Tercera
Trazado de la futura Avenida Guanaco.
Trazado de la futura Avenida Guanaco.
Santiago, Chile. 3 julio, 2013. Horacio Johnson Gana fue uno de los terratenientes más importantes de Huechuraba. Era dueño del fundo El Carmen, que se ubicaba en torno a la Av. Pedro Fontova, desde la actual calle El Guanaco Norte hacia el cerro. En 1965, el predio fue subdividido y heredado por sus hijos. Uno de ellos, Hernán Johnson, se quedó con 100 hectáreas.
En esas tierras se levantó, a mediados de los 90, El Carmen de Huechuraba, el primero de los proyectos residenciales que le cambiarían la cara al sector. “Antes de que se construyeran las casas, la Av. Pedro Fontova todavía era de tierra y por ahí transitaban los animales. Recién se pavimentó con la llegada de los condominios”, recuerda el empresario Hernán Johnson.
Casi dos décadas más tarde, Pedro Fontova está convertido en un consolidado barrio residencial, donde viven alrededor de 30.000 personas, según cifras de la Municipalidad de Huechuraba. El problema de ese desarrollo es que la avenida que da nombre al sector sigue siendo la única vía de entrada y salida. Esa es la razón por la cual sus residentes deben soportar, en la hora punta de la mañana, tacos de hasta 50 minutos para salir hacia Av. Américo Vespucio.
Hace tres años que los vecinos vienen pidiendo una solución para este grave problema y la única salida que ven es la de habilitar Av. Guanaco, una vía que permitiría salir hacia Américo Vespucio más al oriente de Pedro Fontova. El año pasado, el municipio comenzó a trabajar en esa idea y a fines de 2012, cuando el Ministerio de Vivienda decidió sumarse al proyecto, la iniciativa tomó fuerza. Entre ambos financiarán las obras, que alcanzan los $ 500 millones.
Única salida
Hoy, el plan de la vía alternativa ya está en marcha y en las próximas semanas, el Serviu Metropolitano se concentrará en el diseño de ésta, que se llamará Av. Guanaco. Tendrá dos pistas por sentido y conectará El Guanaco Norte con Av. Américo Vespucio (para desembocar a la altura de la Av. El Guanaco, de Conchalí). Ahí, existe un puente que permite doblar al oriente, que es hacia donde se dirige el mayor flujo de autos provenientes de Huechuraba.
Parte del trazado en estudio ya está construido, pero está descontinuado en algunos tramos. Lo han ejecutado diversas inmobiliarias, como parte de la mitigación vial de los condominios que han levantado.
Antes de que se diera el vamos al diseño, el municipio había terminado los estudios de prefactibilidad, lo que permitió justificar la realización de este proyecto. Estos incluyeron, entre otras, mediciones de terreno y de flujo de vehículos. “Se avanzó rápido y estamos en condiciones de partir”, explica el director del Serviu Metropolitano, Daniel Johnson.
El diseño implica definir los lugares por donde pasará la vía y las luminarias, entre otros detalles.
Cabe mencionar que el Plan Regulador Comunal de 2004 ya tenía contemplado la existencia de la futura Av. Guanaco. Como ésta pasa actualmente por varios predios privados, entre los que no estén dispuestos a vender se procederá a expropiar. Hay un terreno que es el más complicado, ubicado al lado de Av. Américo Vespucio y donde funciona una planta de tratamiento de áridos. En varias oportunidades la municipalidad lo intentó adquirir, pero sus dueños se han negado a negociar. “Si no se llega a acuerdo con los propietarios, el Serviu tiene la facultad de expropiar. Para eso es necesario que el Ministerio de Desarrollo Social determine que se trata de un proyecto socialmente rentable, lo que debiera ocurrir una vez que concluya el diseño de la vía”, explica Johnson.
La jefa del Departamento de Ingeniería de la municipalidad, Brunilda Morales, explica que el plan para proceder a ejecutar la nueva vía estará listo dentro de un año y que las obras comenzarían a principios de 2015. “Se trata de una solución real y no de una medida de mitigación. Con esa vía, muchos vecinos ya no necesitarán transitar por Av. Pedro Fontova para salir de los condominios”, afirma Morales.
Sergio Palacios, uno de los vecinos que lidera el movimiento anti tacos en el sector, no lo ve tan así. Dice que la habilitación de Av. Guanaco ayudará a descongestionar la salida hacia el oriente, pero cree que la solución definitiva está en la construcción de un paso sobre nivel, “uno que conecte directamente Av. Pedro Fontova con Av. Américo Vespucio”.

San Antonio y Valparaíso muestran sus cartas para ganar megapuerto que impulsa Gobierno

 


Fuente: El Mercurio
Santiago, Chile. 3 julio, 2013. Las firmas portuarias estatales de esas ciudades siguen trabajando para quedarse con el Puerto de Gran Escala. Obras viales y ferroviarias son algunos de los planes. Ejecutivo tomaría decisión antes de fines de este año o a inicios de 2014. 
El plan de San Antonio.
El plan de San Antonio.
EPSA destaca cercanía con Santiago y prepara tren para mover contenedores
El gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Aldo Signorelli, aseguró que el sector privado de la ciudad está decidido a participar en las licitaciones si el Gobierno opta por esta zona para levantar el Puerto Gran Escala (PGE).
Signorelli estimó que la primera fase de este megaterminal podría ser inaugurada en 2023, cuando EPSA movilice unos 2,6 millones Teus -un Teu equivale a un contenedor de 20 pies-, cifra que se sitúa por sobre su capacidad instalada a esa fecha. En 2013 movilizaría 1,2 millones de Teus.
Entre las ventajas que señala EPSA para quedarse con el PGE están sus áreas de respaldo. La superficie actual del puerto es de 62 hectáreas (ha), donde operan los tres concesionarios, y posee otras 70 hectáreas.
EPSA destaca también la mayor cercanía con Santiago -unos 105 km- y sus enlaces con la línea ferroviaria, en particular la unión entre las estaciones Paine y Lolleo (108 km), vía que es usada para el movimiento de distintas cargas.
En mayo pasado, firmó un convenio de colaboración con la Agencia de Intercambio Comercial y Desarrollo de Estados Unidos, que ayudará a financiar un estudio de prefactibilidad de un proyecto de tren de carga de alta capacidad especializado en el transporte de contenedores, que unirá San Antonio con un centro de intercambio modal en la periferia poniente del Gran Santiago.
Se añaden actuales estudios de prefactibilidad técnica para construir la conexión de la Ruta 78 con la nueva área de respaldo portuario de EPSA. Se trata de un plan por US$ 32 millones y de 3,5 kilómetros.
EPSA sostuvo que el PGE involucra inversiones por unos US$ 2.000 millones en un plan de 4 etapas. Se generarían 1.100 puestos de trabajo por mes en la fase de construcción y en la operación serían más de 1.500 trabajadores portuarios los que laborarían en el terminal.
La obra estará formada por 2 grandes terminales que tendrán una capacidad de transferencia de 6 millones de Teus. Cada sitio de atraque tendrá más de 20 ha de respaldo. Agrega que tiene los frentes de atraques ideales para atender a nuevas naves de 400 metros de eslora y con 15,5 metros de calado.
Valparaíso y su PGE Yolanda.
Valparaíso y su PGE Yolanda.
EPV: “Tenemos un sistema logístico eficiente y un clima de paz social”
“El puerto y la ciudad de Valparaíso presentan varios atractivos que nos posicionan como postulantes muy competitivos para un PGE, los que incluyen nuestro sistema logístico exclusivo con probada eficiencia, y destacado mundialmente. Se agrega un clima de paz social ejemplar, que nos ha permitido ofrecer la mayor disponibilidad portuaria en Chile”, aseguró el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Harald Jaeger.
EPV prevé desarrollar el megaterminal en Yolanda, al oriente de la bahía. Considera el desarrollo de un frente de atraque de 1.770 metros con cuatro sitios capaz de atender naves de hasta 400 metros de eslora.
Considera 50 hectáreas de respaldo, de las cuales 30 son “ganadas al mar”, según explicó la empresa. Esa superficie es para operaciones de patio y almacenamiento. La inversión estimada ronda los US$ 1.500 millones y la entrada en operaciones se estima para mediados de la próxima década.
El terminal Yolanda permitirá transferir 3 millones de Teus al año, lo que representa el triple de la capacidad de transferencia actual del puerto Valparaíso.
Se contempla un nuevo camino de 2 kilómetros de extensión hacia Yolanda, a través de la quebrada Cabritería que enfrenta a la avenida España, lo que permitiría que los camiones no pasen por la ciudad.
También se contempla maximizar el uso de vías férreas existentes con la construcción de una estación intermodal. Ello, para movilizar la carga que provenga de los barcos o que se lleve hacia estos.
EPV señaló que el terminal Yolanda tiene ventajas geográficas, pues posee un abrigo natural otorgado por Punta Ángeles y, a la vez, generaría un impacto mínimo en la ciudad.
La firma aseguró que el PGE presentaría “excelentes condiciones batimétricas y, complementado con obras de dragado, permite lograr profundidades entre 17 y 19 metros, para dársena, círculo de maniobra de las naves y el canal de acceso”.
Se consideran también medidas de integración urbana. Por ejemplo, una nueva playa y caleta en el sector de Portales, así como la reestructuración e integración de los paseos Barón, Wheelwright y Juan de Saavedra.

miércoles, 3 de julio de 2013

Venta de viviendas de más de $ 300 millones llegó a 321 unidades en el primer trimestre

 


Fuente: La Tercera
Más de 300 viviendas con un valor superior a UF 14.000 (cerca de $ 320 millones) se comercializaron en el país entre enero y marzo de este año.
Más de 300 viviendas con un valor superior a UF 14.000 (cerca de $ 320 millones) se comercializaron en el país entre enero y marzo de este año.
Santiago, Chile. 2 julio, 2013. Más de 300 viviendas con un valor superior a UF 14.000 (cerca de $ 320 millones) se comercializaron en el país entre enero y marzo de este año. Según Real Data, las casas usadas de este segmento lideraron la demanda, con 177 unidades vendidas. Las transacciones en este caso totalizaron UF 3,3 millones (unos US$ 148 millones); es decir, 21,9% del monto involucrado en las ventas de casas usadas y 3,3% de las unidades en ese período.
En segundo lugar se ubicaron las casas nuevas, con 56 unidades transferidas y operaciones por el 11% de las UF 916.060 involucradas en las ventas de la categoría. Esta cantidad es un tercio de las 165 unidades vendidas el año pasado en este segmento.
Luego aparecen los departamentos nuevos de más de UF 14.000, que totalizaron 50 transferencias y ventas por UF 1 millón, equivalentes a 7,7% del total de traspasos de departamentos nuevos.
En el caso de los departamentos usados, se vendieron 38 a un precio superior a las UF 14.000. Esto es apenas el 1% del total de unidades usadas comercializadas en el primer trimestre. En valor, equivalen al 6,1% del total, que llegó a UF 11,8 millones.
Entre enero y marzo se vendieron 8.273 viviendas nuevas, a un precio promedio de UF 2.678. De ese total, 2.594 fueron casas (a UF 3.219 en promedio) y 5.679, departamentos (UF 2.431). En el caso de las viviendas usadas, la demanda fue de 9.624 unidades a un precio promedio de UF 2.822. De ellas, 5.390 fueron casas (UF 2.846) y 4.234 departamentos (UF 2.792).

Informe de estabilidad financiera y las constructoras: “Situación financiera de firmas de menor tamaño se ha deteriorado”

 


  • Con todo, la venta de viviendas nuevas se ha desacelerado, a pesar de estar en máximos.
Fuente: Diario Financiero
Las empresas que reportan a la SVS muestran un nivel de apalancamiento estable.
Las empresas que reportan a la SVS muestran un nivel de apalancamiento estable.
Santiago, Chile. 2 julio, 2013. A un año de haber puesto la alerta sobre el sector por una eventual burbuja, el Banco Central volvió a referirse al negocio inmobiliario y construcción.
Así, el IEF señala que “las condiciones crediticias para inmobiliarias y, especialmente constructoras, se han tornado más restrictivas”, pero que la deuda bancaria hacia estas compañías ha estado en línea con el crecimiento del PIB de dicha industria, y que el apalancamiento de aquellas que reportan a la SVS se mantiene estable.
Sin embargo, “la situación financiera de las empresas de menor tamaño se ha deteriorado, mostrando una contracción de los márgenes”, y que “el deterioro podría manifestarse en un aumento de la morosidad del sector construcción”, advirtió.
Y si bien la venta de viviendas nuevas se ha desacelerado, los niveles permanecen en torno a sus máximos históricos.
Respecto de los precios de las viviendas, a nivel agregado han mantenido sus tasas de crecimiento, y que a pesar de que serían coherentes con el dinamismo del ingreso nacional, “el promedio nacional esconde una importante heterogeneidad, situación que probablemente esté influenciada por diferencias en el comportamiento de la demanda y por diferencias en la oferta relativa de terrenos”.
En concreto, “y tal como se planteó en el informe anterior, en un conjunto de comunas los precios han crecido significativamente por sobre sus tasas de crecimiento históricas, y últimamente se ha observado una aceleración en las tasas de crecimiento en varias de ellas”, apunta.

Felipe y Nicolás Ibáñez se asocian con Siena para levantar proyecto inmobiliario

 


  • Socios tendrán el 50% cada uno para levantar 290 departamentos y un supermercado en Av. Irarrázaval, casi llegando a Américo Vespucio.
Fuente: Diario Financiero
en el terreno de emplazamiento del proyecto existe un supermercado de la cadena Líder, el que está siendo demolido para dar cabida al nuevo desarrollo.
En el terreno del proyecto existe un supermercado de la cadena Líder, que está siendo demolido para dar cabida al nuevo desarrollo.
Santiago, Chile. 2 julio, 2013. Unos 290 departamentos y un supermercado Líder son parte del proyecto inmobiliario que Siena –ligada a la familia Marinovic, al grupo Pathfinder, representado por Félix Bacigalupo y Juan Obach y a Gustavo Boetsch-, levantará junto con los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez, a través de su desarrollador Indesa.
Según cuentan cercanos, ambas partes tendrán el 50% del proyecto, el que demandaría una inversión de unos 
US$ 37,28 millones. Actualmente, la iniciativa está en proceso de evaluación ambiental, la que debería ser aprobada en los próximos días, cuentan cercanos.
De acuerdo con la documentación del proceso de evaluación, el proyecto denominado “Conjunto Irarrázaval 5353” contemplaba la construcción y habilitación de un edificio de 30 pisos con 3 subterráneos, 345 departamentos y un núcleo con 4 ascensores y 2 escaleras, con una superficie total de 20.866 m2. En todo caso, cercanos cuentan que ahora se redujo el número de viviendas a 290.
Además, la iniciativa contempla la construcción de un supermercado de 2.247 m2, el cual considera el local del supermercado (área de ventas y trastienda), un altillo con oficinas, un subterráneo de estacionamientos además de las zonas de carga y descarga. Lo anterior será construido en un terreno de 6.024 m2 en la comuna de Ñuñoa.
Actualmente en el terreno de emplazamiento del proyecto existe un supermercado de la cadena Líder, el que está siendo demolido para dar cabida al nuevo desarrollo.
Otros desarrollos
 
Según cuentan en la industria, este no era el único que consideraron los hermanos Ibáñez. El más emblemático de los proyectos que se analizaron es el de Apoquindo con Manquehue. La potencialidad de dicho desarrollo no es menor. Por el momento, lo que se ha hablado en el mercado es que Indesa querría construir una torre de oficinas y un hotel, a lo que se podría sumar en la planta baja una placa comercial, que podría incluir un supermercado.
Considerando los cerca de 6.000 m2 que tiene el terreno de Ibáñez, el empresario podría levantar, de acuerdo a los rumores de la industria, un total de 55.000 m2 construidos, teniendo en cuenta lo que se erija sobre la cota cero, subterráneos y espacios públicos.
Otro proyecto que se contemplaba, aunque estaría más retrasado, es del de Vitacura con Américo Vespucio.
En todo caso, fuentes cercanas comentaron que actualmente no están contemplados estos desarrollos.

Contraloría estrenará “portal ciudadano” de fiscalización en infraestructura

 


  • Durante el segundo semestre de este año se lanzará la página web. Con esta iniciativa, el contralor Ramiro Mendoza aspira a que las personas se transformen en otro fiscalizador de las obras que afectan la calidad de vida de los usuarios.
Fuente: El Mercurio
El portal será georreferenciado; es decir, habrá un mapa de Chile donde el usuario podrá saber qué faenas se están llevando a cabo y los detalles de ellas.
El portal será georreferenciado; es decir, habrá un mapa de Chile donde el usuario podrá saber qué faenas se están llevando a cabo y los detalles de ellas.
Santiago, Chile. 2 julio, 2013. Para el contralor Ramiro Mendoza, las miles de obras que su institución fiscaliza no son solo números y cumplimiento de normas. Y lo ejemplifica a través de los municipios: “Es ahí donde se construyen canchas, centros de referencia de salud, colegios. El ciudadano sabe que tiene necesidades públicas y quiere que las satisfagan. La primera línea es la municipalidad”.
La contraloría tiene 1.900 funcionarios, y pronto se agregará otro posible fiscalizador: el usuario, a través del portal Contraloría Control Ciudadano, Seguimiento del Gasto Público de Obras, que se estrenará durante el segundo semestre de este año.
A nivel interno, el organismo fiscalizador tiene una web interna, llamada Cariátide, nombre griego con que se designa a las columnas con forma femenina que sustentan a los templos.
Captura de pantalla del portal.
Captura de pantalla del portal.
Esta base cuenta con toda la información con que deben trabajar los fiscalizadores, desde la precalificación de empresas hasta la toma de razón de los proyectos, en el caso de las obras de montos superiores a los $ 400 millones.
En el sistema actualmente hay 1.000 registros entre 2011 a la fecha, correspondiente a obras, estudios y consultorías. Se está analizando qué será finalmente incorporado a la página.
El portal será georreferenciado; es decir, habrá un mapa de Chile donde el usuario podrá saber qué faenas se están llevando a cabo, principalmente de los ministerios de OO.PP. y Vivienda.
Mendoza espera que pronto se puedan incorporar las municipalidades, porque si bien la mayoría de sus obras no requieren de toma de razón, por costar menos de $ 400 millones, “es importante tener en cuenta que un gran número de proyectos corresponde al mundo municipal. Es el lugar donde se producen mayoritariamente las necesidades urgentes de la población”.
Cuando el usuario pinche en una región y luego se ubique en una obra específica, se desplegará una ficha técnica que contará con datos sobre de qué se trata el contrato, el código BIP que se refiere a la identificación que le da el Ministerio de Desarrollo Social, el servicio mandante, la constructora a cargo, y en el caso del MOP, incluirá el nombre del inspector fiscal a cargo de controlar los trabajos.
Las obras que aparecerán desplegadas serán las que ya tengan el contrato firmado. Es decir, no aparecerá, por ejemplo, el proyecto del Puente sobre el Canal de Chacao, cuya toma de razón fue el 21 de mayo, pero todavía tiene su proceso de licitación en marcha.
En la Asociación Chilena de Municipalidades, el secretario ejecutivo Iván Borcoski asegura que “todo lo que sea transparencia e información pública para la comunidad, estamos dispuestos a colaborar”. Además, explica que hace más de un mes la asociación se reunió con el contralor Mendoza, “para generar un plan de trabajo estratégico y no ver a la Contraloría como un ‘enemigo’ de los municipios, sino como un aliado para mejorar en la transparencia”.

martes, 2 de julio de 2013

5 inmobiliarias tienen stocks de terrenos similares a superficies de Providencia y Vitacura

 


  • Las firmas mantienen bancos de suelo para asegurar el desarrollo de proyectos a mediano y largo plazo, pero también para obtener plusvalía.
Fuente: El Mercurio
Pese a que en el mercado inmobiliario han destacado la escasez de suelo en el país, principalmente en Santiago, las empresas más importantes del sector cuentan con bancos de terrenos consolidados en diferentes regiones.
Pese a que en el mercado inmobiliario han destacado la escasez de suelo en el país, principalmente en Santiago, las empresas más importantes del sector cuentan con bancos de terrenos consolidados en diferentes regiones.
Santiago, Chile. 1 julio, 2013. Poseer sitios para luego capitalizar la plusvalía y también asegurar la construcción continua de proyectos por dos o más años. Esas son algunas razones que tienen las principales inmobiliarias del país, la mayoría abiertas en bolsa, para manejar importantes bancos de terrenos.
Hoy tienen en conjunto sitios que superan las 4.000 hectáreas, repartidas en diversas regiones. Esa superficie es similar a la que suman Providencia y Vitacura, de 1.400 y 2.800 hectáreas, respectivamente.
El catastro considera a SalfaCorp -a través de su filial inmobiliaria Aconcagua-, Socovesa, Echeverría Izquierdo, Moller y Pérez-Cotapos e Inmobiliaria Manquehue, las que -salvo la última- cotizan sus acciones en bolsa y que accedieron en su mayoría a confirmar sus stocks de suelo.
Los terrenos inmobiliarios de SalfaCorp, Socovesa y Echeverría Izquierdo cuestan cerca de US$ 1.130 millones en total.
SalfaCorp posee un inventario de 1.700 hectáreas, que se traduce en unos US$ 700 millones, según señaló hace unos días en un seminario el gerente de Administración y Finanzas de Aconcagua, Rodrigo Gabor.
Esas posiciones garantizan disponibilidad para “desarrollos futuros a costos competitivos, así como capitalizar la plusvalía que se genera a causa de la acción de desarrollos en dichas zonas, tanto en el ámbito habitacional, como comercial y de equipamiento”, indicó la constructora en su reporte financiero del primer trimestre de 2013.
Socovesa dispone de unas 1.500 hectáreas, cuyo valor libro ronda los UF 9 millones (unos US$ 408 millones), comentó Mauricio Varela, gerente del Negocio Inmobiliario. La exigencia de estar en el mercado de capitales impulsó a la firma a transitar de una gestión “pasiva” a una “activa” de su banco de terrenos, señaló Varela. No solo compran tierra para acumularla y desarrollar proyectos, sino también para venderla.
Fabián Wulf, gerente general de Inmobiliaria Manquehue, confirmó que son aproximadamente 760 hectáreas las que posee la compañía a través de las distintas sociedades.
Moller y Pérez-Cotapos registra un stock de suelo de casi 77 hectáreas, distribuidas mayoritariamente en el sector oriente de Santiago. Ello, le permitiría asegurar desarrollos por los próximos siete años.
Echeverría Izquierdo tiene 4,8 hectáreas para planes inmobiliarios, principalmente departamentos en la Región Metropolitana y Concepción, oficinas y hotel en Antofagasta. Lo anterior, con un valor de US$ 20 millones. Cristián Saitua, gerente general de Echeverría Izquierdo, explicó que el foco de la firma va más allá del área inmobiliaria, “no tenemos como política mantener stock de terrenos, pensando en el negocio de suelo o plusvalía, ni adquirir paños cuyo horizonte de inversión no esté claramente definido”.
Política a 2 años
Sin precisar las dimensiones de sus sitios, el gerente general de Paz Corp, Ariel Magendzo, indicó que mantienen un banco de terrenos para generar planes a dos años plazo.
Ingevec dijo que mantiene un stock de 17 sitios para edificios habitacionales en Calama, Antofagasta Copiapó, Región Metropolitana, Valparaíso y el sur del país. “Nuestra política es mantener un stock de terrenos suficiente para el desarrollo y lanzamiento de los próximos dos años”, comentó Rodrigo González, gerente general de Ingevec. Agregó que esa política le permite a la firma una estabilidad para la generación de iniciativas y “no mantener activos inmovilizados por periodos muy extensos”.
En Besalco, abierta en la bolsa, declinaron entregar datos.
Parque Cousiño Macul, de Peñalolén, tiene “aproximadamente 110 hectáreas disponibles, con factibilidad legal para radicar aproximadamente 7.000 viviendas”, dijo Carlos Basch, gerente general de la firma. Esta compañía no está abierta en bolsa.

¿Qué le pasa al Costanera Center? Bomberos dice que los dos incendios son “coincidencia”

 


  • La evacuación de ayer se debió a una “falla de seguridad”, explicó el comandante Cristóbal Goñi, quien destacó que este mall es el único con una brigada de emergencias propia.
Fuente: La Segunda
La evacuación de ayer se realizó sin contratiempos.
La evacuación de ayer se realizó sin contratiempos.
Santiago, Chile. 28 junio, 2013. Una “falla de seguridad” es lo que habría provocado la alarma de incendio que afectó ayer al mediodía al Costanera Center, lo que produjo la evacuación de las 1.000 personas que a esa hora se encontraban en el centro comercial.
“Fue una situación que se origina en el quinto subterráneo producto de fuego en materiales de desecho de construcción y embalaje depositados en una parte de ese subterráneo que desafortunadamente se quemaron y que se está investigando la causal del incendio”, explicó hoy a La Segunda el comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Cristóbal Goñi .
Según el comandante, “lo que sucedió ayer es una falla de seguridad porque eso debería controlarse, no debería haber acopio y si lo hay debería haber medidas de mitigación tomadas”.
En esa línea, Goñi agregó que a este tipo de situaciones “nosotros le llamamos ‘Riesgo Inminente de incendio’, por lo que debe haber una corrección del procedimiento de fiscalización de acopio de basura y de desechos. Eso no puede permanecer largo tiempo en lugar específico, sino que tiene que estar constantemente desalojada y controlada, porque no cuesta nada que se inicie un incendio”.
La alerta de ayer fue la segunda que sufrió el centro comercial en menos de un mes: el 26 de mayo pasado un auto se incendió en un estacionamiento del segundo subterráneo, lo que también provocó una masiva evacuación de locatarios y clientes.
Según Goñi, ambos hechos son solamente una “mala coincidencia” y no significan falencias en las medidas de seguridad de mall: ”La primera situación se debe a una emergencia ocurrida en un vehículo particular de un cliente del mall que se estaciona en el subterráneo y que se empieza a quemar, y no tiene que ver con un tema de seguridad del centro comercial”.
Así, cuenta que desde hace un año y medio que Bomberos ha trabajado con el mall en un protocolo de emergencia, donde se han estandarizado todas las situaciones que pudiesen suceder, no sólo al interior del centro comercial sino que también en sus alrededores. “Hay un procedimiento de alerta preventiva cuando son cosas menores. Tenemos los planos de acceso, y están hechas las coordinaciones para trabajar en una emergencia”, dijo.
De hecho, agrega, Costanera Center es el único mall del país que tiene una brigada de emergencias funcionando las 24 horas al interior del edificio, con equipos y gente capacitada. “Tampoco hemos tenido problemas con la gente del mall para evacuar al público, se han cumplido las instrucciones”, remató Goñi.

CorpGroup duplicará activos en centros comerciales con plan por US$ 500 millones

 


  • Elevará su cartera a 10 malls, 70 strip centers, 10 power centers y hasta 4 outlets.
Fuente: Diario Financiero
Casa Costanera, en Vitacura, combinará una oferta comercial de lujo con áreas de servicio y entretenimiento de alto estándar.
Casa Costanera, en Vitacura, combinará una oferta comercial de lujo con áreas de servicio y entretenimiento de alto estándar.
Santiago, Chile. 28 junio, 2013. A partir del desarrollo logrado en sus cuatro años de operación como área de negocio independiente, ahora CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI) inició su despegue a las grandes ligas de la industria de centros comerciales.
En entrevista con la revista Portafolio Retail, el gerente general de CAI, Cristián Jijena, anunció que esta compañía definió un programa de inversiones por US$ 500 millones que destinará a la ejecución de una cartera de proyectos durante este ejercicio y 2014, tanto en Santiago como en regiones. “Este año habrá un antes y un después. Definitivamente, 2013 es el momento de nuestra consolidación en centros comerciales para que se posicionen como el foco principal del negocio”, sostuvo el ejecutivo.
La carta de navegación de la empresa -que integra el grupo controlado por el empresario Alvaro Saieh- considera destinar en los próximos 2 años un monto por US$ 420 millones a la ejecución de un conjunto de stripcenters, powercenters y malls. En este último segmento, la apuesta es doblar a 2014 su actual cartera de 5 centros comerciales adquiridos desde 2008.
Los restantes US$ 80 millones del plan se aportarán al negocio de los outlets, frente que se perfila con una gran importancia en el futuro de esta empresa.
Con este plan, el ejecutivo indicó que en los próximos 2 a 3 años “duplicaremos el tamaño actual de nuestros activos consolidando un portafolio inmobiliario que comprende 10 centros comerciales de la cadena Malls Vivo, 70 strip centers, 10 power centers y entre 2 y 4 outlets”.
La apuesta no se limita al mercado local, sino que también incluye a la región, con la mira puesta en Perú y Colombia con una activa búsqueda de oportunidades. “Ojalá estemos entre los tres primeros operadores chilenos en América Latina en un horizonte de cinco años”, señaló el ejecutivo.
A la caza del ABC1
 
Junto al nuevo Mall Vivo Los Trapenses –que abrirá a fines de este año en La Dehesa con una inversión de US$ 85 millones– y la ampliación del centro en Piedra Roja (Chicureo) por otros US$ 20 millones en el segundo semestre de este año, la iniciativa más ambiciosa de CAI dirigida al estrato ABC1 prepara su partida en Vitacura.
Con un inicio de obras previsto para agosto o septiembre próximos, Casa Costanera combinará una oferta comercial de lujo con áreas de servicio y entretenimiento de alto estándar como restaurantes y galerías de arte. Un mix que implicó subir la inversión de US$ 70 millones a los actuales US$ 100 millones. La apertura está prevista para noviembre de 2014.

El Plan B de Salfacorp: aumentar las ganancias y reducir la deuda

 


  • La filial de ingeniería ya habría vendido casi todo lo presupuestado para 2013, mientras que la inmobiliaria aumentará sus ingresos.
Fuente: Diario Financiero
Como consecuencia de la mejora en los números, Salfacorp espera que la deuda también se contraiga.
Como consecuencia de la mejora en los números, Salfacorp espera que la deuda también se contraiga.
Santiago, Chile. 28 junio, 2013. El martes Salfacorp anunció que abandonaba el análisis que estaba llevando a cabo de una posible división de la sociedad. El argumento fue que la realidad de los mercados internacionales hacía poco aconsejable continuar con esa idea. Tras ello, ahora la firma se enfocará en su Plan B, uno que siempre ha tenido, dicen cercanos: aumentar las ganancias y reducir la deuda.
Según fuentes de la compañía, Salfacorp empezó a mejorar sus márgenes desde 2012 en adelante. De hecho, “para la unidad de Ingeniería y Construcción (ICSA) éste será un buen año ya que han entrado en régimen las nuevas empresas adquiridas a mediados del año 2011 y éstas han tomado un volumen y escala que hace que sean competitivas y rentables”, comentan al interior de la firma.
Y el plan está bien encaminado, considerando que las ventas de esta unidad ya estarían comprometidas en un 99% para este año, respecto del presupuesto. De hecho, a junio, las cifras mostrarían un crecimiento en el backlog de obras por ejecutar, respecto de marzo, en torno a 8% y 10%, llegando a unos $ 670.000 millones. Para 2014, en tanto, las ventas comprometidas alcanzarían cerca de un 30% del presupuesto y ya habría negocios para 2015.
En cuanto a la filial inmobiliaria Aconcagua, los datos mostrarían que están en línea con el presupuesto que se fijó la compañía para 2013. Al día de hoy, la unidad tendría un 80% de su objetivo de escrituración de 2013 ya vendido y con mejores márgenes.

Ingresos por segmento ICSA.
Ingresos por segmento ICSA.
Lo que pide el mercado

En todo caso, al interior de Salfacorp tienen claro lo que busca el mercado: que aumenten las ganancias. Y aunque reconocen una caída de los resultados en el pasado, esto se debió al cambio de nicho, desde retail hacia servicios a la minería en su filial ICSA. Lo que explica la compra de Tecsa, en 2011, operación que, de paso, obligó a la compañía a hacerse cargo de una deuda importante, asociada al área inmobiliaria.
Con todo, a juicio de Salfacorp dicha compra fue una buena decisión, pues ello les permitió “crecer en especializaciones donde queríamos estar a una velocidad mucho mayor a la que hubiéramos conseguido por la vía del crecimiento orgánico”, señalan al interior de la compañía.
Otro factor en las menores utilidades de periodos anteriores, fue que en forma paralela la firma comenzó invertir en su arribo a Perú y Colombia. Mercados en los que hoy estarían mejor posicionados y donde han ido sumando importantes contratos en el área de construcción. Y aunque estas filiales no consolidan en la compañía por estar con socios locales, cercanos calculan que sus participaciones podrían representar el equivalente a entre 5% y 12% de las ventas de Salfacorp.
Ingresos por segmento Aconcagua.
Ingresos por segmento Aconcagua.
En cuanto a Aconcagua, los números también deberían acompañar, pues aunque se espera que el crecimiento sea más acotado, con menores unidades vendidas, se registrarán mayores precios, fenómeno que ya se advierte en toda la industria.
De esta forma Salfacorp debiera ver un alza significativa en las ganancias. En el área inmobiliaria, ello ocurriría más cerca de fin de año, cuando se empiece a escriturar más, de acuerdo con el ciclo de esta industria. En ICSA, los márgenes ya han ido subiendo, lo que quedó reflejado en el primer trimestre.
Reducción de deuda

Como consecuencia de la mejora en los números, Salfacorp espera que la deuda también se contraiga. “Respecto de la deuda de ICSA, ésta irá bajando a lo largo del año dado que se incrementó básicamente por dos cosas: la primera, al comprar las empresas Tecsa, que traían un alto grado de deuda asociada a los activos inmobiliarios de ésta, los que se han vendido en una parte importante y, por tanto, su recuperación de dineros se está reflejando en la caja, lo que debiera notarse en la baja de la deuda”, explican fuentes de la matriz.
En segundo lugar, el aumento de pasivos de esta filial responde a inversiones en maquinarias y equipos. “Esta inversión ya se ha hecho y sólo iremos renovando maquinaria en adelante, por lo que también no será necesario incrementar esta deuda”, señalan cercanos.
En cuanto a Aconcagua y su deuda, ésta se explica por el fuerte crecimiento que tuvo la filial en los últimos tres años, lo que exigió un importante plan de inversión en construcción de viviendas, así como de capital de trabajo. Ahora, con una reducción del ritmo de expansión –e inversiones en terrenos y proyectos-, sumado a la venta de algunos terrenos considerados prescindibles, “debería resultar en una reducción del endeudamiento durante el segundo semestre del 2013 y el 2014”, dicen fuentes de Salfacorp.

TDLC abre causa para terminar con exclusividad de servicios de telecomunicaciones en edificios

 


Fuente: Diario Financiero
TDLC abrirá expediente por el cableado de operadores móviles en edificios.
TDLC abrirá expediente por el cableado de operadores móviles en edificios.
Santiago, Chile. 28 junio, 2013. Cambiar la Ordenanza General de Urbanismo para que se implementen medidas que impidan la exclusividad de servicios de telecomunicaciones en condominios y edificios. Eso es lo que solicitó la Fiscalía Nacional Económico (FNE) al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) a través de un procedimiento no contencioso.
El TDLC acogió la petición. Entre las solicitudes de la FNE está que se instituya un procedimiento consistente en que los directores de obra municipales sólo autoricen la recepción de obras de un edificio o condominio cuando la constructora o inmobiliaria acredite que avisó -a través de correspondencia certificada-, a lo menos a tres compañías de telecomunicaciones la posibilidad de realizar sus instalaciones, sin que tenga la opción de negar el ingreso a ningún operador que demuestre interés.
También solicita que la instalación de cámaras, poliductos y elementos de distribución interior necesarios para el emplazamiento de instalaciones de telecomunicaciones domiciliarias, se realice de manera tal que se otorguen condiciones de libre acceso y no haya posibilidad de discriminación de compañías.
El Tribunal de la Libre Competencia resolvió abrir un expediente de modificación normativa y está en proceso de notificar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a la Subsecretaría de Telecomunicaciones; la Asociación Chilena de Municipalidades; Servicio Nacional del Consumidor; la Cámara Chilena de la Construcción; y a todas las empresas que prestan servicios de telecomunicaciones en edificios y condominios sujetos al régimen de copropiedad inmobiliaria para que aporten antecendentes dentro de los próximos 20 días hábiles.
Las principales firmas que participan en este mercado son Telefónica, VTR, GTD y Claro, quienes entregan telefonía, Internet y televisión de pago.

Falabella potencia formato Open Plaza en regiones y este año contempla 2 aperturas

 


  • Mientras, en Perú ya tienen 7 centros comerciales que suman una superficie de 205.604 m2 a marzo.
Fuente: Diario Financiero
open plaza piura
Open Plaza se autodefine como un “nuevo concepto de centros comerciales construidos pensados desde la familia y la experiencia de pasear”.
Santiago, Chile. 1 julio, 2013. Es el área de más bajo perfil al interior de las empresas del holding Falabella. Sin embargo, ha tenido una expansión constante. Se trata de los Mall Open Plaza, formatos de centros comerciales más pequeños que ya suman 14 ubicaciones, 7 en Chile y el resto en Perú.
Cifra nada despreciable, y que este año continuará abultándose con 4 nuevos centros, 2 en el país y el resto en las afueras de Lima.
Los Open Plaza en Chile se ubican bajo la estructura de la Sociedad de Rentas Falabella y considera power centers y centros comerciales que a marzo de este año totalizaban 174.686 metros cuadrados. Según precisan en el holding los primeros son “ubicaciones donde hay dos formatos del grupo como (tiendas) anclas y locales menores”, mientras que los segundos cuentan con “tres formatos del grupo como anclas, además de tiendas menores”.
Nuevas inauguraciones
 
Si bien hay 2 Open Plaza en Santiago, uno en la comuna de El Bosque y otro en Tobalaba, éstos se encuentran principalmente en regiones, donde destacan sus ubicaciones en Viña del Mar, Chillán, Calera, Talca y San Felipe.
Y es justamente fuera del circuito metropolitano donde la compañía realizará sus próximas aperturas: Ovalle y Rancagua.
Open Plaza se autodefine como un “nuevo concepto de centros comerciales construidos pensados desde la familia y la experiencia de pasear”. Bajo esa idea actualmente se construye un establecimiento en Ovalle, el que será inaugurado a fin de año y contará además con 5.500 metros cuadrados de jardines y espacios abiertos para distintas actividades. Contempla también un patio de comidas y un Cinemark.
Las tiendas ancla serán un supermercado Tottus, un Falabella y un Homecenter Sodimac. A ellas se sumará un abanico de locales que, en total, sumarán 60. La superficie arrendable alcanzará más de 40.000 metros cuadrados.
El proyecto contempla 800 estacionamientos, según información oficial de la compañía.
En tanto, Mall Open Plaza Rancagua tendrá 8 niveles, cuatro de ellos serán en subterráneos y los restantes sobre el nivel de terrenos, precisan en Integra Proyectos, firma a cargo la coordinación de las obras, licitación e inspección técnica.
Con todo, este último desarrollo sumará aproximadamente 41.000 metros cuadrados, cuyas tiendas ancla serán Falabella y Tottus.
Presencia en Perú
 
Según cuentan cercanos al holding, en Perú la apuesta está más consolidada. En ese país los Open Plaza son controlados directamente por Falabella Perú y son 7 centros comerciales que suman una superficie de 205.604 metros cuadrados a marzo de este año.
En el ejercicio 2012 la compañía se concentró en la consolidación de los centros comerciales existentes, en el marco de lo cual inauguró la segunda etapa de Piura Open Plaza. Las obras consideraron la incorporación de unos 4.500 m2 adicionales y 26 locatarios más, consolidándose como el principal mall en dicha ciudad.
Para este año la compañía contempla la apertura de 2 centros comerciales. Uno de ellos se ubicará en Pucallpa -ciudad de la parte centro oriental del Perú- y sus puertas abrirían en noviembre de este año. Según lo informado por la compañía al diario peruano Gestión Perú, demandará unos US$ 60 millones de inversión en 40.000 metros cuadrados.
El otro estará en Cajamarca, al norte de Lima y sumaría unos 25.000 metros cuadrados. Su construcción comenzará este año y su inauguración se realizaría a comienzos de 2014.
Asimismo, un importante cambio se produciría en Open Plaza Cayma de la ciudad de Arequipa. El centro comercial hasta ahora cuenta con la tienda por departamentos Saga Falabella, un Cine Planet, un supermercado Tottus, un patio de comidas y un pequeño boulevard de tiendas menores. Sin embargo, está considerado hacer un proyecto mayor, pues según lo publicado por la prensa peruana, se convertirá en Mall Aventura Plaza, el formato que Falabella tiene en asociación con Mall Plaza y Ripley y mediante el cual ya tienen presencia en Santa Anita, Bellavista (Callao), Trujillo y Arequipa.
La inversión que desembolsarían para esta iniciativa está entre los 
US$ 40 millones y US$ 60 millones y contará con 35.000 metros cuadrados de superficie arrendable, en una de las zonas de mayor poder adquisitivo en Arequipa. Así, se sumarán a la oferta una tienda por departamentos Ripley, un Sodimac y más de 100 tiendas menores.

INE: Permisos de construcción caen 12,1% en mayo

 


  • Asimismo, la superficie autorizada decreció 13,8% en 12 meses.
Fuente: Diario Financiero
Continúan las señales de ralentización.
Continúan las señales de ralentización.
Santiago, Chile. 1 julio, 2013. Al quinto mes del año se acentúan las señales de ralentización de la actividad de la construcción. Según el último reporte emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el mes de mayo la superficie autorizada para edificación alcanzó 1.352.329 m2, lo que muestra una disminución de 13,8% respecto de igual mes del año pasado. Según explicó el INE, este resultado fue consecuencia tanto de una contracción del área con fines habitacionales, como de la superficie destinada a actividades económicas las cuales presentaron caídas anuales de 10,5% y 17,5%, respectivamente.
“En relación con la edificación habitacional, obras nuevas exhibió un decrecimiento de 10,1%, y ampliaciones disminuyeron 14,9% respecto de mayo de 2012”, detalló el informe.
En tanto, dentro del destino no habitacional el sector industrial, comercio y establecimientos financieros (ICEF) experimentó un descenso anual de 10,5%, al igual que el sector servicios con una caída de 28%.
En relación a las solicitudes de construcción durante mayo éstas totalizaron las 830.986, equivalentes a una variación anual negativa de 12,1%.
“Estos permisos se asocian, principalmente, a proyectos de construcción de edificios habitacionales, vivienda aislada, oficinas, instalaciones para el sector electricidad, gas y agua, educación ,subterráneos, estacionamientos, entre otros”, precisó el documento.
Al analizar el detalle, se observa que la superficie de obras con fines habitacionales alcanzó un total de 482.948 m2, lo que muestra un decrecimiento anual de 14,5%. En el caso de la superficie destinada al desarrollo de actividades económicas, ésta presentó una variación negativa de 8,6%, lo mismo sucedió con los establecimientos financieros, que mostró una baja de 6,3% alcanzando un total de 214.436 m2, mientras que el área de servicios registró un contracción de 12,2%, alcanzando un total de 133.602 m2.
Expectativas bajan
 
Estos indicadores en ningún caso son aislados. Ya hace algunos días la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) reveló en su último informe de Macroeconomía y Construcción (MACH) una leve caída en las expectativas del sector para el corto plazo.
En lo que resta de 2013 y todo 2014, la tasa de crecimiento esperada para la inversión en construcción, dependerá, entre otros factores, del desempeño de la economía agregada, dice la CChC.
No obstante, respecto de los permisos de edificación su expectativa es que crezcan este año 14,5% a nivel nacional.

Nuevo edificio de campus Lo Contador contempla una plaza para uso vecinal

 


  • La construcción del inmueble de Arquitectura UC se la adjudicó el equipo que lidera Gonzalo Claro.
Fuente: La Tercera
Vista desde calle El Comendador hacia la nueva construcción.
Vista desde calle El Comendador hacia la nueva construcción.
Santiago, Chile. 1 julio, 2013. En marzo de este año, la Escuela de Arquitectura de la U. Católica abrió un concurso para diseñar el anteproyecto del Edificio Docente y de Investigación, el nuevo inmueble del campus Lo Contador que ese plantel tiene a los pies del Parque Metropolitano.
El jurado, integrado por 12 arquitectos, se enfocó en elegir una propuesta que creara un nuevo espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y los vecinos del barrio Pedro de Valdivia Norte.
Ayer se conoció el resultado de este certamen, en el que participaron 54 proyectos. La propuesta ganadora fue la del equipo liderado por Gonzalo Claro e integrado por Pablo Levine, Juan Pablo Vásquez, Luis Laliena y Luis Abengózar.
El presidente del jurado, el arquitecto Alejandro Aravena, asegura que se trata de “arquitectos independientes y menores de 35 años, lo que es signo de estos tiempos. Su idea entendió que el espacio que está afuera de los edificios es tan importante como el que está dentro. Toma en cuenta eso y vela por el patrimonio ambiental del barrio y la relación entre la facultad y el Parque Metropolitano”.
El nuevo inmueble, que albergará las oficinas de dirección y salas de clases, se erigirá en el sector oriente de la casona patrimonial de Lo Contador y tendrá entrada por El Comendador.
La baja altura del edificio fue una de las razones por las que los jóvenes arquitectos se adjudicaron el concurso. Así, evita convertirse en una barrera entre el cerro y la ciudad.
Este tendrá 3.000 m2, tres pisos y tanto su nivel inferior como superior serán más angostos. En el último piso tendrá un auditorio, con capacidad para 100 personas y que podrá utilizarse para actividades públicas. “Ahí se podrán hacer, por ejemplo, las reuniones de las juntas de vecinos. Será un regalo al barrio”, asegura el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla.
“Además, se proyecta una plaza pública por calle El Comendador. Tendrá énfasis en las áreas verdes, mobiliario urbano y significará una nueva puerta de entrada al campus. La idea es que también sea el centro de reunión del barrio”, explica Gonzalo Claro.
El edificio comenzará a construirse este año y estaría listo a fines de 2014, cuando se cumplan 120 años de la Escuela de Arquitectura UC. Involucra una inversión de $ 1.700 millones, de los cuales $ 30 millones fueron financiados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Casona histórica
El predio donde hoy se ubica Lo Contador, se construyó en 1780 y fue la residencia de la aristócrata Mercedes Contador.
Ahí se realizaron retiros espirituales, encuentros que, según las crónicas de la época, tenían duras penitencias. Después de la muerte de la mujer, el caserón fue usado como sanatorio y luego, en la revolución de 1891, saqueado por los opositores al gobierno de Balmaceda.
Dos años después de que se construyera el Puente Pedro de Valdivia, en 1939 (que unió el barrio con la ciudad), el predio fue adquirido por la UC.

viernes, 28 de junio de 2013


Infraestructura vial podría colapsar en 5 años por escaso avance del último tiempo


  • El déficit en vías y aeropuertos se ampliaría a US$ 50.000 millones en 2018, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, lo que podría generar efectos severos en la economía si no se invierte lo necesario.
Fuente: Diario Financiero
Privados señalan que desafío es concretar los requerimientos y superar déficit.
Privados señalan que desafío es concretar los requerimientos y superar déficit.
Santiago, Chile. 17 junio, 2013. La infraestructura afecta directamente a la competitividad en aquellas economías sustentadas en factores o materias primas, dice el Foro Económico Mundial. Si bien Chile se encuentra en la segunda fase del desarrollo, donde el aumento del PIB se respalda en la eficiencia-, la infraestructura pública no ha avanzado al mismo ritmo que el promedio del país.
De hecho, la clasificación que elabora la institución internacional para 2012-2013 ubica a Chile en el número 33 de países a nivel mundial por factor de competitividad, pero cae al puesto 45 si se mide sólo la infraestructura. Brasil, por ejemplo, se sitúa en el 38, muy por encima de otros países de la región, como Colombia (93) o Perú (89).
El déficit en vías y aeropuertos se ha incrementado en US$ 26.000 millones en 2012 desde los US$ 6.300 millones que se contabilizaban en el 2000, según la Cámara Chilena de la Construcción. Para 2018 lo más probable es que esta cifra se amplíe hasta los US$ 50.000 millones.
Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), explica que el impacto de la escasez de infraestructura depende de la etapa de desarrollo de los países y la matriz productiva de éstos.
“A nivel internacional, ante un 10% de aumento en la inversión en infraestructura, se registra entre el 0,5% y 6% de crecimiento del PIB”, afirma. En Chile, por cada 10% que se incrementa la inversión pública, el Producto crece en promedio 1,7% en términos per cápita, con un rango de oscilación del 1,1% a 2,3%, según un informe elaborado por el área de estudios de la CChC.
En los últimos diez años, el Estado ha invertido en promedio el 2,5% del PIB, el mismo porcentaje que se destinó en 2012 y que se compara con el 2,9% del 2003, cuando se observó la mayor proporción del período.
Álvarez además afirma que invertir en esta infraestructura que falta es clave si se quiere acceder al desarrollo y el desafío se encuentra en planificar la necesaria para dentro de 5 años en un país cuya capital posee un parque vehicular de 1,5 millones, un ingreso per cápita de 
US$ 15.000 (aproximadamente) y una población de alrededor de 6 millones.
“En 5 años más todos estos indicadores serán superiores lo que podría resultar en efectos severos si no invertimos fuertemente en esa infraestructura”, prevé Álvarez.
Si nos fijamos en el requerimiento de inversión para el periodo 2012-2016, el gremio constructor cuantifica la necesidad en vialidad urbana (incluyendo el transporte público) en US$ 11.721 millones.
Al respecto, fuentes de 
la industria consideran que 
en Santiago existen varios puntos críticos de saturación urbana: el nudo de Quilicura, rotonda Pérez Zujovic, la Costanera Norte, salida La Concepción, el camino a Melipilla, la salida sur de Santiago y la zona entre Kennedy y Manquehue.
Gráfico: Qué significa invertir el 6% del PIB en infraestructura.
Gráfico: Qué significa invertir el 6% del PIB.
Sector exportador, importador, minería y turismo, entre los más afectados

El reto es mayor si cabe para las actividades que requieren más uso de carreteras, aeropuertos u otro tipo de infraestructura pública, ya que la falta de ésta les impactará en mayor medida. Entre estos rubros se encuentran el sector exportador, el importador, la minería y el turismo.
Por ejemplo, el sector agrícola exportador, cuyos envíos al exterior generaron 
US$ 3.891 millones en 2012, requiere de una expedita y buena calidad de rutas para transportar sus productos a los puertos, ya que sus costos se afectan de manera significativa ante la disponibilidad o no de la infraestructura.
Además, la lejanía a los mercados a los que se dirigen con respecto a la distancia de otros competidores hace aún más necesario el desarrollo.
Esta es una manera de acortar los tiempos y mejorar la competitividad, dicen desde la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta).
El sector forestal se enfrenta a un escenario igual de desventajoso ante los menores costos de otros mercados, en algunos de los cuales (en el hemisferio norte) transportar una tonelada les cuesta la mitad que a las compañías chilenas, detalla Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
Este costo asociado al transporte resulta crucial si consideramos que puede constituir el 30% de los costos directos de los productos del bosque y que el rubro también se ve afectado por el tipo de cambio y los altos precios de la energía, sostiene el líder gremial.
Para destrabar los proyectos y asegurar una planificación, la CChC propone la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura autónoma de los gobiernos.

Alcalde de La Florida se enfrenta con el MOP por nueva autopista: Vecinos piden Metro


  • Autopista Costanera Central conectará Puente Alto con la Ruta 78. Desde el ministerio, sin embargo, aclararon que la obra no será una prioridad para las concesiones de este año.
Fuente: La Segunda
Avenida La Florida hoy es foco de polémica.
Avenida La Florida hoy es foco de polémica.
Santiago, Chile. 13 junio, 2013. “El proyecto no está dentro de la cartera para ser licitada este año”. Así respondió el coordinador de Concesiones del MOP, Carlos Plass, a las críticas que ha recibido la planificada Autopista Costanera Central, que unirá Puente Alto con la Autopista del Sol (Ruta 78) pasando por las comunas de La Florida, Macul y San Ramón, y ante la cual el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter , presentó un plan alternativo de construcción.
La obra, contemplada en la cartera de la actual administración gubernamental, significaría una inversión de alrededor de US$ 2.000 millones.
“Este es un proyecto que ingresó como iniciativa privada al sistema de Concesiones (lo planteó la empresa OHL), que aún está en análisis y en una fase bastante inicial, con una serie de estudios y definiciones pendientes. En consecuencia, no está considerado dentro de las prioridades de la cartera de concesiones para este año”, apuntó Plass.
El funcionario contestó de esta manera las demandas que ha planteado el alcalde Carter, quien aprobó en reunión de concejo municipal una propuesta que plantea una autopista subterránea de dos pisos y que deja en sus extremos espacio para la eventual construcción de una línea de Metro.
Carter mostró su preocupación porque “hemos sabido a través de la web del Ministerio de Obras Públicas que hay intención de licitar esta obra en octubre. Y nos parece súper complicado que nosotros recién podamos opinar cuando la licitación ya esté lanzada. Creemos que éste es el minuto, queremos que el ministerio retroceda en su decisión”.
El alcalde exigió “el mismo trato” que han recibido otros sectores por donde está planificado construir nuevas autopistas, como es el caso de Peñalolén, La Reina, Las Condes y Vitacura: “Nos van a destruir la última avenida que nos queda. Estamos escasos de áreas verdes y justamente avenida La Florida tiene un bandejón verde que un proyecto de trinchera eliminaría”.
“Si se licita en esas condiciones, se va a encontrar con el rechazo unánime de la comuna”, aseguró.
Si bien el alcalde dijo que no se opone a la construcción de la autopista -”porque va a evacuar el flujo de vehículos de Puente Alto y también de La Florida que va hacia el centro”-, insistió en que “en su minuto le planteamos a la empresa OHL que su proyecto nos parecía sólo un poco mejor que Vespucio Sur, que fue un desastre urbano, pero que todavía está lejos de lo que necesitamos”.
De hecho, Carter dijo que hace una semana le enviaron al MOP un documento escrito con su propuesta, “con una obra bien hecha, 100% subterránea, con espacio para que alguna vez se pueda construir una línea de Metro, no como el Metro que hicieron en Vicuña Mackenna, que también nos dividió la comuna”.
“Entre cuatro paredes” 
El planteamiento de Carter, sin embargo, causó también inquietud entre los vecinos del sector por donde pasaría la eventual autopista Costanera Central.
El presidente del comité ambiental comunal de La Florida y además integrante de una de las juntas de vecinos del sector Avenida La Florida, Nicolás Hurtado, acusó que “el alcalde elaboró este proyecto entre cuatro paredes. No se lo consultó a nadie y lo puso a última hora en votación en el concejo. Por algo los concejales de oposición lo rechazaron”.
“Nosotros somos partidarios de que en vez de una autopista, se haga una línea de Metro”, dijo Hurtado, que añadió que “tenemos una asesoría del Departamento de Tránsito de la UTEM y ahí nos dijeron que ellos no han visto nunca un proyecto como el que está proponiendo Carter”.