Pablo, vemos que tu panel trabaja con aire, a diferencia de los paneles clásicos que trabajan con agua. ¿Por qué aire?
Porque las ventajas del aire sobre el agua son infinitas. De partida, el aire se puede usar directamente como calefacción sin ningún tipo de interfaz o radiador. Lo segundo es que con Protozeus en el techo solo va un cajón de aire. Y esto significa valor añadido en seguridad, porque por ejemplo, si es que ocurre una fuga de agua, esta puede causar mucho daño hacia abajo por la corrosión. Con Protozeus, si hay una fuga no pasa nada, porque como es aire, simplemente baja la eficiencia del sistema hasta que se selle con silicona. Es muy simple la reparación. Además el aire además no se congela ni se revienta cuando pasa los 100 grados (un secador de pelo lo lanza a 150 grados). Además, el aire en movimiento es un muy buen conductor de calor.
Este panel que estás mostrando aquí ¿Cuánto mide y cuántos metros cuadrados puede climatizar?
Este panel tiene 2,2 metros cuadrados (m2). Según los estándares tradicionales que se usan, este panel (que tiene una potencia nominal de 1.000 kw) serviría para climatizar una pieza de hasta 42 m2
Con Protozeus, el mismo aire que se extrae del panel se puede utilizar para calentar esta batería de concreto ¿Cómo funciona y de qué está hecha?
La batería termosolar es el equivalente a un estanque. Puede ser de 500 o 1.000 kilogramos de concreto, los cuales representan 160 o 320 litros de agua respectivamente, con la diferencia de que no se acumula agua porque el concreto caliente transfiere la temperatura al agua que va circulando como una serpentina dentro del concreto. Al ser concreto el material donde se almacena la energía, permite que la casa sea construida desde su nacimiento con esta tecnología, por ejemplo, instalando el acumulador en el suelo de la vivienda.
¿Qué tipos de casas serían las ideales para instalar el sistema Protozeus y en qué regiones del país?
La tecnología es absolutamente transversal y se puede utilizar en casas de lujo o vivienda social. El costo que tiene es marginal: un muro común y corriente vale $ 200.000 y el muro Protozeus cuesta $ 350.000, con la diferencia de que entrega agua caliente y calefacción para los próximos 30 o 40 años. Es importante que arquitectos y constructores conozcan esta tecnología para que la pidan. Pienso que en un futuro cercano, las casas que no tengan el sistema Protozeus van a ser menos evaluadas en el mercado. Respecto a qué regiones, mira, esto funciona igual que cualquier otro panel solar: donde existan más horas de sol será el mejor sitio.
Como vemos, es una tecnología muy simple de instalar…
Sí, pienso que la tecnología Protozeus debería convertirse en un estándar de construcción. Usa materiales tremendamente simples, como el concreto, fierro o vidrio, que son materiales nativos a la construcción. Si la tecnología se masifica va a permitir dar mucho trabajo local, porque no tiene sentido transportar un muro de 2.000 kilos de aquí a La Serena por ejemplo. Evidentemente en regiones tiene que haber una planta que construya los muros. Esta tecnología da la posibilidad de que se arme con mano de obra no calificada, a diferencia de los otros paneles solares que requieren de soldaduras especiales, etc. Permite generar mucho empleo.
¿Quiénes invirtieron en la tecnología?
La empresa Spin Consulting Group preparó un plan de negocios que permitió que inversionistas apostaran por la tecnología. Ellos son las empresas VITAC Propiedades y Mancora Inversiones, que se atrevieron y son mis actuales socios.
¿Que planes tienen ahora?
Ahora viene la etapa de expansión. La empresa se maneja según las reglas de las sociedades anónimas, con un pacto de accionistas donde cualquiera puede entrar o salir, todo esto lo ve Diego Bórquez de Spin Consulting. Queremos entrar rápido al mercado chileno y, paralelamente, preparar el camino para salir al extranjero. Ahora instalaremos la tecnología en casas de Constitución, Concón, La Serena y otras partes de Santiago. Esto permitirá dimensionar los costos y traslados y, así, afinar el modelo de franquicia que queremos implementar con la tecnología.
¿Cómo les ha ido con la demostración del producto?
Muy bien, la tecnología seguirá en demostración hasta finales de julio. Ya tenemos tres posibles órdenes de compras, una de una constructora y las otras dos de clientes.
¿Qué otras potencialidades o mercados le ves a la tecnología?
Con ella se puede construir la vivienda social del presente. Por ejemplo, que conste de una pared Protozeus con ventana y unos 5 metros cuadrados de colector y que se pague con la franquicia tributaria. Sería una vivienda social muy moderna, con calefacción y agua caliente solar. El calor dignifica, es muy importante.
Contacto: Para mayor información visitar www.protozeus.cl Pablo de Goyeneche Móvil: 7845-9404 Correo: pdegoyeneche@protozeus.cl Descargar pdf con información: Tecnologia Protozeus Demostración: Las Acacias 850, Lo Prado, metro San Pablo (hasta fines de julio 2012)