Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 3 de mayo de 2013

Viviendas usadas baten otro récord en 2012 y Las Condes lidera las ventas

 


  • La venta de casas y departamentos usados en la Región Metropolitana aumentó 16% en unidades el año pasado y 12% en valor. Ese dinamismo se repetirá en 2013, creen los expertos.
Fuente: La Tercera
En 2012, la cifra fue de 39.118 viviendas usadas vendidas, versus 36.125 viviendas nuevas.
En 2012, la cifra fue de 39.118 viviendas usadas vendidas, versus 36.125 viviendas nuevas.
Santiago, Chile. 2 mayo, 2013. Más viviendas usadas que nuevas se comercializaron el año pasado en la Región Metropolitana. Tal fue el crecimiento -un 16% en unidades por sobre el ejercicio anterior-, que un informe de Real Data Consulting, elaborado sobre la base de transacciones censadas en los cuatro Conservadores de Bienes Raíces, afirma que 2012 cerró con un récord de ventas.
Entre enero y diciembre, la cifra definitiva fue de 39.118 viviendas usadas vendidas, versus 36.125 viviendas nuevas, que a su vez representaron una baja de 9,6% en relación con el período anterior. La venta de viviendas usadas marcó por segundo año consecutivo un récord. En 2011 se comercializaron 33.000 unidades.
El mismo liderazgo se repite cuando se ven las cifras en valor: en 2012 las transacciones de viviendas usadas llegaron a UF 99,8 millones, 12,5% más que en 2011, contra los UF 87,2 millones de las unidades nuevas. Según el estudio, en la Región Metropolitana se transaron 75.243 viviendas usadas y nuevas en 2012, por un monto total de UF 187 millones, esto es, un avance de 2,1% en volumen y de 7,4% en valor.
En detalle, el mayor incremento se dio en departamentos usados -casi 21% de alza en unidades y en valor-, en tanto en casas el aumento llegó a 13% en volumen y a 7,5% en precios. “Esos números nunca antes se habían visto”, asegura el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Vicente Domínguez.
Por comunas, Las Condes se consolida, por segundo año consecutivo, como la zona que lidera las ventas de viviendas usadas, tanto en unidades como en valores. En el cuarto trimestre se vendieron 1.106 viviendas usadas en esa comuna y las transacciones totalizaron UF 6,4 millones. Más atrás le sigue Lo Barnechea, con 278 unidades vendidas y ventas por UF 3 millones.
Un escenario distinto se ve al analizar las ventas por segmentos. En casas usadas, Puente Alto es la comuna que lidera las ventas, con 738 unidades. Las transacciones en esa comuna llegaron a UF 853.000, lejos de los casi UF 3 millones que Las Condes acumuló en los últimos tres meses de 2012, con 365 unidades. La diferencia la explica el precio promedio por unidad.
En departamentos usados, Santiago es la comuna que lidera en unidades vendidas, totalizando 857. Le siguen Las Condes, con 741 unidades, y Providencia, con 625 departamentos vendidos. En valores, las mayores transacciones fueron en Las Condes, con UF 3,5 millones. En Santiago se vendió en total UF 1,2 millón y en Providencia las transacciones llegaron a UF 2 millones.
Para Vicente Domínguez, el mercado de la vivienda usada ha estado muy dinámico por varias razones. “La adquisición de vivienda usada está motivada por distintos aspectos. Uno de ellos es que, en general, se trata de inmuebles que están mejor localizados que los nuevos y esto ayuda a aminorar los tiempos de traslados”, sostiene. Agrega que existe una gran demanda por vivir en los barrios consolidados. “Si una persona quiere residir en Macul, La Reina, Las Condes o Vitacura, tiene que ser en una casa usada. No tiene otra alternativa”, explica.
Para Domínguez, la tendencia al alza mostrada por las viviendas usadas se mantendrá en 2013. “Se potenciará este año, porque las limitaciones en la construcción nueva continúa y las ganas de la gente de vivir en las zonas más centrales de Santiago se va a seguir manteniendo”, plantea. Añade que tanto Las Condes como Vitacura son comunas que aún tienen “mucho espacio para seguir creciendo” en vivienda usada.

Ministro de Vivienda y plano regulador de Santiago: “La ciudad no va a crecer en forma desmedida”

 


  • Rodrigo Pérez Mackenna defiende la nueva planificación territorial de la capital, iniciativa que reingresó el viernes a Contraloría para su visto bueno. Señala que coinciden con el diagnóstico del gobierno anterior sobre la falta de suelo que tendría la capital para enfrentar el crecimiento de la población. Destaca que se le imponen condiciones inéditas a las constructoras, las que son necesarias para tener una mejor ciudad.
Fuente: La Tercera
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, defiende la nueva planificación territorial de la capital.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, defiende la nueva planificación territorial de la capital.
Santiago, Chile. 2 mayo, 2013. Paños fríos pone el ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Rodrigo Pérez Mackenna, a las críticas que han surgido por la reactivación de la discusión sobre los cambios al plano regulador de Santiago. La iniciativa, que fue aprobada por el Consejo Regional en marzo de 2011, pero luego rechazada por la Contraloría, regresó este viernes a las manos del contralor Ramiro Mendoza para su eventual aprobación y así terminar con siete años de espera.
La planificación territorial comenzó a gestarse en 2006 y dos años después el Minvu de la época presentó el nuevo plano regulador de la Región Metropolitana (PRMS 100) para su tramitación y aprobación. En esa oportunidad se realizaron las consultas a 30 municipios, se habló con Seremis y también se sometió a aprobación ambiental. En julio de 2010, el documento fue discutido por el Core de la época, el que resolvió rechazarlo. Luego, en marzo de 2011, fue aprobado por 17 votos a favor y ocho en contra.
La polémica al respecto nace porque con la nueva planificación se incorporan 10.200 hectáreas adicionales al radio urbano. De ese total, 8% del terreno tiene que estar destinado a la construcción de viviendas sociales y 25% al desarrollo de áreas verdes.
Para algunos arquitectos estas cifras son insuficientes para un crecimiento armónico de Santiago y temen un desarrollo “descontrolado” de viviendas, causando fuertes problemas ambientales y de congestión. “Creo que es legítimo que cada uno tenga sus puntos de vista, pero lo que hay que entender es que las viviendas urbanas se van a construir igual, ya sea por extensión o por densificación”, dice el ministro.
Recuerda que esta iniciativa “es fruto del gobierno anterior y que esta administración pensó que era buena iniciativa y por eso se retoma la discusión”. Afirma que el Ejecutivo comparte el duro diagnóstico que en esos años se hizo sobre el crecimiento de Santiago: “Se dijo que la ciudad iba a crecer en 1,6 millón de habitantes al año 2030 y que el suelo disponible no alcanza a cubrir esa demanda. Además, que el déficit se concentraría en las comunas más pobres y de clase media, y también que las viviendas sociales podrían, eventualmente, ser expulsadas a las zonas más alejadas, hacia las comunas que están fuera del límite urbano, y eso claramente es un problema”, explica.
Por eso, el secretario de Estado defiende el nuevo ordenamiento territorial y señala que el plan propone ampliar el límite de extensión urbana de cinco comunas de las 37 que componen el plano regulador que actualmente está en vigencia y que fue aprobado en 1994. Se trata de Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana. Además, incluye la reconversión de territorios que están dentro del límite urbano en las comunas de Renca, Cerro Navia y La Pintana. Con esto, detalla, se eleva en 9% la superficie de terrenos que están dentro del límite urbano de la Región Metropolitana, ya que el plano regulador actual contempla 111.000 hectáreas. “Este es un buen plan. No es que estemos hablando de que la ciudad va a crecer en forma desmedida. De hecho, estas 10.200 hectáreas corresponden al 0,67% de la superficie de la Región Metropolitana”.
“No hay cambios en el plan” 
El ministro destaca que el nuevo documento que ingresó a Contraloría no sufrió cambios relevantes comparado con el plano de 2011, aunque sí responde a los requerimientos técnicos que le hizo esa entidad. Por tal motivo, indica, no es necesario que nuevamente pase por la autoridad ambiental. Explica que este plan territorial asegura que 2.500 hectáreas sean destinadas a áreas verdes. “Para dimensionar el impacto, el Parque Metropolitano de Santiago tiene 700 hectáreas. Es decir, estamos hablando de que las nuevas áreas serán casi cuatro veces ese parque”, grafica.
En cuanto a las viviendas sociales, se asegura que el 8%, unas 800 hectáreas, sean destinadas a este tipo de construcciones. “Si se asume un consumo anual de 50 hectáreas, estamos hablando de que este terreno alcanza para 16 años de aplicación de viviendas sociales, por lo tanto, son muy relevantes”, manifiesta.
Pese a esto, reconoce que la cifra podría ser mayor: “También hay que generar alternativas en otras comunas. La solución tiene que ser combinada, ya que no es que todas las viviendas sociales se tengan que hacer en estas nuevas áreas. Pero sí son importantes, porque dan un alivio significativo”.
Define densidades 
Lo relevante del nuevo plano regulador es que establece densidades para el uso de los nuevos espacios que se generarán al extender el límite urbano. En el documento se indica que los planos reguladores comunales pueden fijar como máximo 16 habitantes por hectárea. “Esa cantidad es la misma que habita hoy en la zona rural. Son alrededor de cuatro viviendas por hectárea. No hay ningún cambio”, explica Pérez.
Sin embargo, las condiciones se modifican si una empresa quiere desarrollar un proyecto de tamaño mayor, es decir, de al menos 60 hectáreas. Para ellos, la nueva planificación eleva la densidad hasta 165 habitantes por hectárea.
“Para poder obtener esa mayor densidad se condiciona a la empresa a desarrollar áreas verdes proporcionales a esas 60 hectáreas (6% del terreno). Además, deben garantizar que se van a hacer cargo de la mantención de esas áreas verdes por espacio de cinco años. Junto con esto, deben proporcionar vialidad nueva y las conexiones con la ya existente, y que aseguren también la construcción de viviendas sociales en el equivalente al 8% del terreno”, sostiene.
Estas medidas para las constructoras o desarrolladores inmobiliarios son inéditas, destaca Pérez, quien no descarta que a medida que aumente la población de estas nuevas zonas se puede extender la red del transporte público. “La gente va a vivir igual en alguna parte de la ciudad. Acá el tema es a qué costo y dónde. Si la escasez de terreno hace que el precio sea demasiado alto, la gente va a salir fuera del límite urbano y eso es malo, porque será sin los servicios y sin la conectividad, y con un costo mucho mayor para toda la sociedad en términos de transporte”, explica.
Agrega que lo que se quiere evitar es que el crecimiento de Santiago se genere en parcelas de agrado con problemas graves en servicios, áreas verdes y conectividad. “Eso es algo que claramente no queremos y va en línea con lo que se ha estado discutiendo en las políticas de desarrollo urbano”, dice.
Efecto en precios 
Uno de los puntos que se destaca con la nueva planificación territorial es que se podrá descomprimir el valor del suelo, el que en las últimas décadas ha subido de manera relevante. Hoy el valor promedio en Santiago llega a UF 7 por metro cuadrado, cerca de $ 160.000. A inicios de los 80 ese valor era de UF 0,64, unos $ 13.000 por metro cuadrado, según estimaciones de mercado. “Va a ayudar a descomprimir el valor del suelo, porque aumenta la oferta de terreno disponible para el desarrollo inmobiliario”, afirma.
En su visión, las mayores exigencias que puedan sufrir las inmobiliarias que quieren desarrollar grandes proyectos no afectarán la oferta de nuevas viviendas. Sobre la posibilidad de que las empresas traspasen a sus clientes el costo de estas exigencias que se establecen en el plano regulador es cauto y señala que las condiciones “valen la pena”, porque se estima que con ellas se va a tener una mejor ciudad. “Va a haber un importante aumento en la oferta de terreno. Se pasará de las actuales 4.000 hectáreas a 10.000 hectáreas de terrenos urbanizables. Eso es muy relevante. Si va a afectar o no los precios, no lo puedo asegurar, pero puedo decir que la teoría económica dice que cuando la oferta aumenta, los precios deberían disminuir. No lo puedo garantizar”, dice.
En relación a la posibilidad de que Santiago siga aumentando su suelo para el desarrollo inmobiliario, Pérez indica que “siempre hay espacio. Es cosa de que tenga sentido”. Sin embargo, indica que no le parece conveniente hablar de nuevas ampliaciones si aún no se tiene la aprobación de este plano regulador. “Hay que ver qué pasa con este plan de renovación urbana. Evaluar en la práctica qué sucede con él”, afirma.
En cuanto a los tiempos, no aventura una fecha para la aprobación del documento en Contraloría, aunque estima que “se ha hecho un buen trabajo”. Recuerda que la vez anterior se pensó que la discusión iba a extenderse por dos años, “pero el proceso ha sido bastante más complejo y más largo”. Asegura que una vez que salga la toma de razón y salga su publicación en el Diario Oficial, el plano regulador va a operar de forma inmediata.
Principales cambios para la Región Metropolitana
* Más suelo para Santiago:
La nueva planificación territorial de la Región Metropolitana contempla agregarle 10.200 hectáreas adicionales al actual radio urbano.
* Mayor población:
Con este nuevo espacio se podrá albergar a 1,6 millón de habitantes, cifra en que se estima se incrementará la población de la capital en 20 años más.
*Ordena el crecimiento:
Una parte de las más de 10.000 hectáreas será usada para la extensión de las comunas de Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana. Otras serán para la reconversión de territorios que están dentro del límite urbano en Renca, Cerro Navia y La Pintana.
*Areas de reconversión:
En esta extensión del suelo, la autoridad pone condiciones para el crecimiento urbano, como es la construcción de equipamientos de salud, educación y comercio.
*Mejor conectividad:
El nuevo suelo se ubicará en territorios cercanos a subcentros consolidados, adyacentes a comunas como Maipú o San Bernardo, por ejemplo, con el objeto de reducir el tiempo de los viajes.
*Espacio para viviendas:
De las 10.000 hectáreas nuevas, el 60% será usado para la construcción de viviendas y de ese porcentaje un 8% será destinado a la construcción de viviendas sociales.
*Areas verdes:
Se destinará el 25% de las nuevas hectáreas para el desarrollo de áreas verdes, lo que corresponde a 2.577 hectáreas en el área periférica del Gran Santiago. Como parte del desarrollo condicionado, las inmobiliarias tendrán que mantener estos espacios verdes durante los primeros cinco años a través de un convenio que cerrarán con cada municipio.
*Densidades:
Se establece que en cada plano regulador comunal se pueda fijar como máximo que existan 16 habitantes por hectárea. Cuando un privado quiera realizar un proyectos de al menos 60 hectáreas, el límite se amplía a 165 habitantes por hectárea, pero debe cumplir con una serie de exigencias, como es la construcción de viviendas sociales y la creación de áreas verdes, entre otras cosas.
*Meta:
Con estos cambios en el plano regulador se estará en condiciones de enfrentar el crecimiento de la ciudad hasta el año 2030 y se tendrá una urbe más integrada, verde y con su infraestructura adecuada, según la autoridad.

jueves, 2 de mayo de 2013

Lo Barnechea proyecta otro paso bajo nivel en Alcalde Délano y más semáforos inteligentes

 


  • Asimismo, y como manera de descongestionar Las Condes, a la altura del colegio Dunalastair se espera la extensión de la Costanera Norte. Alcalde de la comuna insiste: “Los tacos se producen en otras comunas”.
Fuente: La Segunda
El taco en Las Condes que "taponea" La Dehesa.
El taco en Las Condes que “taponea” La Dehesa.
Santiago, Chile. 30 abril, 2013. “Para nosotros es algo imposible de resolver”. De esta forma, el alcalde Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN), se refirió ayer a las escasas alternativas de solución que tiene el principal nudo vial de su comuna, el que se forma en Av. José Alcalde Délano, entre Los Trapenses y la subida de Santa Teresita.
La vía es una de las principales rutas que tienen los vecinos del sector de La Dehesa para “bajar” hacia Vitacura y Las Condes.
Esto, sin embargo, no significa que no se esté trabajando para paliar en parte la congestión. Así, el municipio ya se encuentra evaluando la construcción de un segundo paso bajo nivel en Alcalde Délano en la intersección con la Gran Vía (el primero ya existe en el cruce con Los Trapenses).
Según el cronograma municipal, durante este año deberían estar listos los estudios de ingeniería para que el próximo año se empiece con las obras.
“Va hacer más fluido el tránsito al interior de Lo Barnechea (…) Pero lo que va a hacer ese paso bajo nivel es dejar aún más de manifiesto que el taco se produce en otra parte”, insiste el alcalde Guevara.
De esta forma, el jefe comunal deja en claro que el origen del taco en Alcalde Délano se origina en Vitacura, en la intersección de Tabancura con Las Hualtatas.
Por ello, Guevara comenta que le ha hecho ver a su par de Vitacura, Raúl Torrealba, la necesidad de construir un paso bajo nivel en aquella intersección. “Eso se puede hacer, es factible obtener financiamiento. Una posibilidad sería tarificarlo y entregárselo a Costanera Norte”, apunta el alcalde.
En otro punto caótico, y para mitigar la congestión del eje La Dehesa, entre El Gambino y Av. Las Condes -punto de atochamientos por la entrada de alumnos del colegio Dunalastair que se encuentra en Av. Las Condes-, el municipio de Lo Barnechea espera la extensión de la autopista Costanera Norte hasta Padre Arteaga (vía paralela a La Dehesa).
Los trabajos, parte del programa centro-oriente del MOP, deberían comenzar en septiembre. Para el jefe comunal, “estas obras de extensión son cruciales, porque permitirán aliviar los flujos en los principales accesos a la comuna en las horas punta mañana y tarde, y permitirán sortear el taco del colegio Dunalastair”.
Alquiler de bicicletas
En tanto y para agilizar el tránsito interior, la municipalidad está trabajando con el sistema «Scoot»: semáforos inteligentes a base de sensores que regulan los flujos de acuerdo con la cantidad de vehículos de una determinada vía. A mayor cantidad de vehículos, más larga la luz verde.
Este sistema ya está operando en el eje La Dehesa, entre Av. El Rodeo y Av. Raúl Labbé. Asimismo, y en línea con agilizar el tránsito, se instaló señalética en todos los cruces con semáforos de la comuna para permitir el viraje hacia la derecha, con luz roja.
Finalmente, y para intentar bajar la alta tasa de motorización que tiene la comuna (2,7 vehículos por hogar), Lo Barnechea espera implementar durante el segundo semestre un sistema de arriendo de bicicletas. Pagando una cuota anual, el vecino tendrá derecho a usar una bicicleta, la que podrá estacionar en Las Condes o Vitacura, que también participarán en el proyecto.

Casi 1 millón de chilenos podría optar por una hipoteca revertida para aumentar su jubilación

 


  • Los propietarios de un 20% de las viviendas propias del país podrían acogerse al instrumento, cuya tasa aplicada fija se ubica entre el 5% y 6%.
Fuente: Diario Financiero
el instrumento financiero está pensado para los mayores de 65 años en posesión de una vivienda propia
El instrumento financiero está pensado para los mayores de 65 años en posesión de una vivienda propia.
Santiago, Chile. 30 abril, 2013. Lleva semanas en el debate, que se intensificó a raíz de la propuesta del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, de estudiar la implementación de la hipoteca reversible en el país como una solución complementaria al bajo monto de las pensiones. Lo cierto es que el potencial de mercado de este instrumento financiero se ha ampliado en los últimos años hasta registrar cerca de 1 millón de chilenos.
Del total de 5.038.391 viviendas existentes en el país, casi la mitad es propiedad de sus moradores, de las cuales a su vez 986.280 pertenecen a personas con edades superiores a los 60 años.
Es aquí donde la hipoteca revertida se torna una opción para el mercado nacional. Según un estudio de la tasadora inmobiliaria Arenas & Cayo, en más de 20% del total de viviendas propias sus dueños podrían obtener más financiamiento a través de esta vía.
¿Pero, en cuánto mejoraría una pensión con este mecanismo? Para un inmueble tasado en UF 4.500, la pensión podría aumentar en 
$ 137.877 mensuales, sin considerar impuestos y costos asociados a la operación bancaria. Además, en el supuesto de que la persona quisiera recibir un primer pago más abultado al inicio del período, éste podría ascender a 
$ 4.595.888. Con una vivienda de UF 10.000, la pensión se incrementaría hasta $ 301.725 y el pago preliminar podría subir a $ 15.973.690, equivalente al 15% del crédito.
Las mayores expectativas de vida de la población están ampliando la brecha entre la última renta percibida y el monto de la pensión mensual resultante. La calidad de vida de la sociedad y su consiguiente envejecimiento (más de 2,4 millones de chilenos superan los 60 años según datos del Censo de 2012 frente a 1,7 millón en 2002) ha devenido en un aumento en la tasa de participación económica de los hombres de 55 a 64 años, que sube del 68% de 2002 al 79,6% de diez años después.
Siendo conscientes de que más de un 80% de ese universo de población mayor está en proceso de jubilarse y de analizar si la pensión a obtener es suficiente para satisfacer sus requerimientos, existen potenciales interesados en considerar una alternativa que no implique un financiamiento tradicional, explica Teodosio Cayo, gerente general de la firma.
En qué consiste la hipoteca

Implantada ya en países como Estados Unidos o España, se trata de un instrumento financiero mediante el cual el propietario de un bien raíz percibe una renta durante el resto de su vida a cambio de la cesión del dominio de su vivienda, pero manteniendo el derecho de uso y goce de ella hasta su fallecimiento.
Se orienta a las personas mayores de 65 años con un bien raíz a su nombre, que quieran mejorar su renta actual, no tengan herederos directos, quieran dejar a su cónyuge un ingreso vitalicio basado en su bien raíz principal y/o deseen trasladar el patrimonio inmovilizado en liquidez con carácter vitalicio, o temporal, según sea la modalidad de hipoteca inversa que contraten.
Quien contrata el instrumento puede realizar giros periódicos hasta un monto máximo determinado por un porcentaje del valor de la tasación al momento de la firma del contrato, sin que la deuda pueda ser exigida antes del fallecimiento del propietario o último beneficiario. De esta manera, convierte la vivienda en recursos económicos líquidos, mientras se continúa haciendo uso de ella.
Potencial de penetración

En Chile existe un sector de la población mayor de 65 años que no posee ingresos económicos suficientes para cubrir sus necesidades y no puede acceder a un nivel superior de renta. Sin embargo, está en posesión de un domicilio de alto nivel o bien ubicado al que puede sacarle réditos a través de la hipoteca.
Esta situación se produce en un contexto donde hay casi dos millones y medio de viviendas propias y en el que el mantenimiento del inmueble absorbe gran parte de los ingresos de jubilación de las personas.
Cómo funciona

En general, los plazos de la hipoteca oscilan entre 10 y 20 años con una tasa aplicada fija del 5% al 6%. El valor mensual a pagar corresponde a una proporción del valor de la tasación del inmueble así como la edad y el sexo de los propietarios, lo que determina la esperanza de vida de cada uno de ellos.
Por su parte, los intereses, que no se abonan hasta la cancelación de la deuda, pueden ser fijos o variables. Mientras, el valor calculado equivale por lo general al 50% del valor actual de la vivienda y el gasto que tiene que desembolsar directamente el cliente es el costo de la tasación.
Igual que en otros créditos hipotecarios, la operación conlleva gastos por liquidación de impuestos, notario, gestión de crédito y registro en el Conservador de Bienes Raíces, que son adelantados por quien financia a cuenta del préstamo hipotecario. Al momento de la cancelación, aseguran, el importe adeudado será igual a las rentas y gastos iniciales que haya abonado la entidad, más los intereses generados hasta la cancelación.
Modalidades de la hipoteca
-Hipoteca Inversa Vitalicia: Las disposiciones mensuales que cobra el contratante son de carácter vitalicio. Simultáneamente se contrata un Seguro de Rentas Vitalicias Diferidas, que queda financiado con el propio crédito, con el que se garantiza que a la finalización del crédito se seguirá percibiendo la misma cantidad a través de dicho seguro. Se puede solicitar un anticipo de capital al inicio de la operación, cuya cuantía podrá ascender a entre un 20% y 30% según las condiciones aplicadas por cada entidad
-Hipoteca Inversa Temporal: Las disposiciones mensuales se cobrarán hasta la finalización del crédito de la Hipoteca Inversa (este plazo queda establecido por cada entidad y depende de la edad del contratante).
Una vez agotado el plazo, el beneficiario deja de recibir las rentas mensuales pactadas, si bien hay que recordar que la deuda acumulada sólo puede ser exigida al fallecimiento del contratante, aunque se produzca con posterioridad a la finalización del crédito. Se puede solicitar un anticipo de capital al inicio de la operación, cuya cuantía podrá ascender a entre un 20% y 30% según las condiciones de la entidad.

10% de las viviendas se vende “en blanco”: ¿Qué hay detrás de la compra sólo viendo los planos?

 


  • La tendencia a adquirir casas y departamentos que aún no comienzan a construirse prolifera en un mercado con alta demanda y poca oferta. Eso sí, las mismas inmobiliarias recomiendan tomar resguardos antes de apostar a ojos cerrados.
Fuente: El Mercurio
La comercialización bajo esta modalidad anotó un récord durante el primer trimestre del año.
La comercialización bajo esta modalidad anotó un récord durante el primer trimestre del año.
Santiago, Chile. 30 abril, 2013. ¿Estaría dispuesto a comprar un departamento sólo mirando los planos, sin ver grúas o camiones en el terreno, ni siquiera un piloto para hacerse una idea de cómo será su futura propiedad por dentro? ¿Y si el departamento que va a comprar tiene un 20% de descuento respecto del precio que pagará cuando el edificio ya esté construido?
Si su respuesta es sí, es parte de los cientos de chilenos que hoy están adquiriendo su departamento o casa “en blanco”; es decir, sin que en el terreno se haya movido ni una piedra. Esta modalidad es diferente a la compra en verde, porque en este último caso se adquiere el inmueble cuando ya hay un grado de avance de la construcción, aunque sea movimiento de tierra.
Durante el primer trimestre de este año se vendieron 497 departamentos en Santiago bajo esta modalidad, según estadísticas de la Cámara Chilena de la Construcción. Esto representa el 9,7% de la venta total de departamentos, el mayor porcentaje para los últimos cinco años.
En casas el fenómeno se repite con más frecuencia. En el primer trimestre de 2013, se vendieron 270 casas “en blanco”, el 10,7% de la venta total de este tipo de vivienda.
Menos terrenos y atractivos descuentos
Hay tres razones que explican el alza de la venta “en blanco”.
Por el lado de las inmobiliarias, hay una escasez de stock o viviendas disponibles para la venta. “Hace cinco años, en general, la oferta disponible era mayor a la actual y la demanda era menor, por lo que se necesitaban cerca de dos años para agotar stock . Había viviendas terminadas o en etapa final en el mercado, y la venta en verde no superaba el 40%. Hoy, dado que la demanda es muy alta, no se alcanzan a generar nuevos proyectos a la velocidad requerida, y muchos están vendiéndose en verde, o incluso en blanco”, explica Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara de la Construcción.
Además, hoy la capacidad de las inmobiliarias para producir viviendas ha bajado, “por las restricciones propias para encontrar terrenos aptos para los proyectos, ya sea porque no se puede crecer en extensión o porque muchos municipios no admiten proyectos en altura”, agrega Hurtado.
La modalidad de venta “en blanco” puede resultar ventajosa para algunas inmobiliarias, especialmente para aquellas que financian sus proyectos a través de préstamos bancarios. En concreto, para una inmobiliaria puede ser “más fácil financiarse” si firma promesas y cobra pies antes de construir, indica Hurtado.
Por el lado de los compradores, la principal razón para optar por este tipo de compra son los atractivos descuentos a los que se puede acceder. En la industria hablan de hasta 20% de descuento comparado con el precio final, más o menos el doble de descuento de quien compra en verde.
Un descuento del 10% sobre el precio de lista es el que convenció a Thomas Brogle (32 años, ingeniero civil industrial) para firmar una promesa de compraventa con “21 Inmobiliaria” por un departamento que aún no se había empezado a construir. De hecho, pagó el pie del 10% del total del valor de la vivienda cuando en el terreno donde hoy se construye el edificio recién estaban demoliendo las casas que antes se emplazaban allí.
La propiedad de 140 m2, ubicada en Hernando de Aguirre, en Providencia, le costará UF 7.857,56, incluyendo dos estacionamientos y arreglos, como agrandar la cocina. Cuando él compró, el precio de lista rondaba los UF 8.282, cuenta Brogle; es decir, pagó 5,12% menos y obtuvo un estacionamiento más y pudo hacer arreglos, lo que él calcula se traduce en un valor final 10% menor. Estima que hoy podría venderlo a UF 9.500.
La evolución de este tipo de ventas: cifras para los últimos 5 años.
La evolución de este tipo de ventas: cifras para los últimos 5 años.
Debate en el sector
Pese al salto que dio la venta “en blanco” durante este trimestre, en el sector inmobiliario hay opiniones divididas frente al tema. Mientras algunas empresas aplican esta modalidad en todos sus proyectos, otras no lo hacen, y no tienen planificado hacerlo.
Entre la mayoría de las compañías abiertas en bolsa, la modalidad no ha prosperado. “El Mercurio” consultó a Paz Corp, Echeverría Izquierdo, Moller, Pérez Cotapos y Besalco, y respondieron que no realizan ventas “en blanco”.
Víctor Bezanilla, presidente de Besalco, explica por qué no venden así: “Cuando iniciamos un proyecto ya lo tenemos totalmente definido. Se sabe el precio, la fecha de entrega, las terminaciones y generalmente hay un departamento piloto. Entonces la persona sabe adónde va. Y tú sabes lo que le estás ofreciendo. No hay malos entendidos, aunque a veces igual los hay. La gente dice ‘me imaginé que las puertas eran de mejor calidad, y te reclaman’. Imagínate si no tienes eso”, indica.
Para Rodrigo Lyon, gerente general de Inmobiliaria Actual, tampoco es una opción, aunque reconoce que si lo hicieran, tendrían éxito. “En el caso de Actual y de todas las inmobiliarias que tienen marca, la gente está dispuesta a comprarnos a ojos cerrados, pero nosotros queremos que haya más certezas, de manera que después no haya diferencias de expectativas entre lo que los clientes pensaron que tenía el proyecto y lo que realmente terminó siendo”, señala.
Pero hay otro grupo de empresas de todos los tamaños que sí usan esta modalidad de venta. Algunas contactan a los posibles inversionistas para dar a conocer proyectos futuros, otras los anuncian por la web, o en otros casos los clientes se enteran por avisos puestos en el terreno.
Un ejemplo es Ralei Grupo Inmobiliario, que vende todos sus proyectos antes de comenzar su ejecución. Andrés Ergas, gerente de Ventas y Marketing del grupo, dice ser consciente de que algunas inmobiliarias se arriesgan ofreciendo cosas que no cumplirán, pero en el caso de Ralei, la estrategia es ser “lo más conservadores posible en cuanto a las terminaciones; es decir, no prometer el oro y el moro, sino más bien partir en el piso y luego ir haciendo upgrade “.
Empresas Armas también realiza venta en blanco en sus proyectos de oficinas y viviendas. “En el caso de las oficinas, la gran mayoría de los compradores “en blanco” son inversionistas, y en viviendas algunos minoritarios son inversionistas, y en la mayoría son compradores finales”, explica Sergio Villagrán, gerente general comercial de Empresas Armas. Una de las reglas que sigue esta compañía es iniciar la venta en blanco cuando tienen casi en 80% definidas las terminaciones, por lo que se aseguran de entregar más información a los compradores.
Las nuevas tecnologías también facilitan la entrega de información. Valeria Gori, gerente de Márketing de Inmobiliaria Manquehue, explica que esa empresa ofrece herramientas virtuales para explicar el proyecto. “Los clientes pueden aproximarse desde la sala de ventas, o incluso desde sus teléfonos móviles, de una manera bastante real a las características que tendrá la casa o departamento. Pueden apreciar sus terminaciones, materiales, especificaciones técnicas y diseños, entre muchos otros detalles”, dice. Agrega que dado que el público conoce la trayectoria de Manquehue, “se atreve a invertir en nuestros proyectos aún cuando no se han desarrollado los pilotos”.
¿Riesgo sistémico?
En EE.UU. la compra de inmuebles sobre los que a futuro se apostaban grandes plusvalías fue uno de los detonantes de la crisis financiera de 2008. Pero en el caso de nuestro país, los expertos descartan cualquier riesgo sistémico que pueda provocar el alza de la “compra en blanco”. Javier Hurtado asegura que en este caso hay demanda real. “Lo que se verifica en el mercado de viviendas nuevas y usadas, y también en el mercado de arriendo, y los precios han subido menos que el ingreso total”.
Jaime Araya, managing director de Colliers, dice que es indudable que en el perfil de cliente final para compras “en blanco” participan activamente inversionistas y profesionales, pero asegura que el fenómeno se viene dando hace varios años en mercados inmobiliarios atractivos para inversión residencial, como Santiago Centro, San Miguel, Estación Central, Ñuñoa.
¿Qué debo tener en cuenta si quiero comprar “en blanco”?
Hay varios aspectos que se deben considerar al momento de firmar una promesa de compraventa por un departamento o casa que aún no se empieza a construir.
* Tratar con una inmobiliaria conocida y con prestigio: De preferencia, la inmobiliaria debe ser conocida, pues el comprador podrá tener una referencia de sus proyectos anteriores y contará con mayores certezas sobre la ejecución del proyecto y los resultados del mismo.
Lo ideal, según algunos especialistas, es firmar la compraventa con la compañía matriz y no con la inmobiliaria creada para el proyecto. No obstante, hay compañías como Ralei Grupo Inmobiliario, cuya matriz es socia de todas las filiales, por tanto, responde también por el proyecto.
* Firmar solo si existe anteproyecto: No basta con que la inmobiliaria sea dueña de un terreno, lo ideal es que el proyecto cuente con aprobaciones de la respectiva municipalidad. “Tiene que haber un anteproyecto aprobado por la Dirección de Obras de la Municipalidad o bien un anteproyecto presentado ante la Dirección”, asegura Andrés Ergas, gerente de Ventas y Márketing de Ralei Grupo Inmobiliario.
Exigir después de su firma un seguro a su nombre: Las inmobiliarias contratan seguros con empresas aseguradoras externas para garantizar los pagos que reciben por las compraventas. Les pagan a estas compañías primas mensuales por este servicio. Por lo tanto, el comprador después de firmar su promesa, recibe un seguro a su nombre, el que le garantiza la devolución del dinero en caso de que el proyecto no prospere, explica Sergio Villagrán, gerente general comercial de Empresas Armas.
Jaime Araya, managing director de Colliers, complementa: “En el caso hipotético de que el proyecto no llegue a desarrollarse, la legislación actual (Ley 20.007) obliga a garantizar la recuperación del dinero entregado como pie de la propiedad”.
Fijarse si la compraventa incluye “cláusulas de salida”: Lo ideal es que la promesa de compraventa incluya “cláusulas de salida” si hubiera cambios importantes respecto del proyecto que se acordó, recomienda Andrés Ergas.
Por ejemplo, el comprador puede hacer valer esta cláusula si firmó una promesa de compraventa por un departamento con orientación norte y le entregan uno con orientación sur o con una superficie menor a la prometida.
* Pedir especificaciones técnicas de la vivienda: El comprador debe pedir especificaciones técnicas del departamento, tales como el tipo de piso y de muros que tendrá, asegura Sergio Villagrán.
La idea en este punto es tratar de acordar en la compraventa la mayor cantidad de puntos posibles respecto de lo que se compra, recomienda Javier Hurtado, de la Cámara Chilena de la Construcción. Hay empresas que habilitan pilotos prefabricados en los que se pueden ver más detalles del futuro proyecto, agrega Hurtado.
* Ser paciente: Thomas Brogle, comprador de un departamento “en blanco”, dice que es una decisión muy personal y que se debe estar dispuesto a pasar malos ratos. En su caso, asegura que con el tiempo han surgido diferencias entre lo que se construye y los planos que vio cuando firmó la compraventa. “Por ejemplo, en un principio me habían enviado un plano con una tina de hidromasaje en la pieza principal, y en una reunión me dijeron que no iba, pero yo la exigí”, señala.
Brogle reconoce que hay un beneficio económico importante al comprar usando esta modalidad, pero advierte que si la inmobiliaria no es muy conocida, el cliente debe estar dispuesto a que le entreguen un producto final sobre el que no está 100% seguro.

martes, 30 de abril de 2013

Autoridades evalúan la implementación de “ciudades amigables”

 


  • Veredas en buen estado, semáforos más largos y señalética clara. Hasta ahora, cuatro municipios del país están interesados en la ejecución de obras integrales para la tercera edad.
 Fuente: El Mercurio
Mejoras Según la OMS, una "ciudad amigable" cuenta con veredas en buen estado para no interrumpir el desplazamiento.
Mejoras Según la OMS, una “ciudad amigable” cuenta con veredas en buen estado para no interrumpir el desplazamiento.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. Es media tarde en la Plaza de Armas de Santiago. El bullicioso centro de la capital está en pleno movimiento, mientras que varios ancianos permanecen sentados en las bancas. Uno de ellos es José Luis Miranda, de 73 años, quien relata el periplo que tuvo que pasar para llegar hasta este lugar desde su casa en San Ramón.
“Como tengo una cojera, camino más lento. Y como tampoco veo muy bien, tengo que andar pendiente de no caerme a un hoyo o tropezar. Así que tomar la micro o andar en metro me lleva el doble de tiempo que a una persona normal. A veces pido ayuda, pero no siempre me escuchan”, explica mientras afirma su bastón con fuerza. Asegura que llegar hasta acá le toma por lo menos una hora y media.
“Pero es porque tengo que andar muy pendiente de no caerme”, insiste.
Se estima que casi un 15% de la población del país tiene más de 60 años.
De ahí que la adaptación de las ciudades se vuelve un tema trascendente, sobre todo porque hacia 2025 un 20% de los chilenos serán adultos mayores.
Y bajo esa línea, la Organización Mundial de la Salud comenzó hace algunos años a instaurar los preceptos de “ciudades amigables” con el adulto mayor, es decir, urbes que en su equipamiento e infraestructura consideren políticas y servicios dirigidos hacia este segmente etario.
El modelo considera la construcción de viviendas habilitadas para un fácil desplazamiento, semáforos más largos para quienes caminan más lento, bajadas para sillas de ruedas en los lugares públicos y actividades recreativas accesibles, entre otras recomendaciones.
Aquellas sugerencias fueron tomadas en cuenta por el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que comenzaron a trabajar en el diagnóstico y la posible implementación de estas medidas.
Parte de ese análisis debe concretarse junto a los municipios, pues son los gobiernos comunales los que deben impulsar la materialización e inclusión de este tipo de medidas en sus calles.
Y hasta ahora, han sido cuatro las comunas que ya demostraron su interés para ejecutar mejoras en sus calles: Vitacura, Viña del Mar, La Serena y Victoria.
Las dos primeras ya cuentan con buenos índices de calidad de vida y ciertamente ya tienen programas de apoyo para el adulto mayor.
Pero todavía queda mucho por hacer. Así lo afirma el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien reitera la necesidad de adaptar los espacios públicos para el adulto mayor.
“Las ciudades no están pensadas para el cambio demográfico que Chile está viviendo. Ya hay dos millones y medio de adultos mayores y está llegando el minuto en que tenemos que hacernos cargo de esta realidad”, plantea el secretario de Estado, quien detalla que “la idea es visibilizar el tema en el centro de las comunas y apoyar a los municipios para que obtengan fondos regionales y se transformen en ‘ciudades amigables’”.
Además de calles limpias, el modelo de “ciudad amigable” impulsado por las autoridades considera la construcción de veredas libres de obstrucciones y reservadas para los peatones. Eso conlleva la separación de las ciclovías de las aceras, una buena señalización externa y un transporte público accesible.
“En concreto, en el marco de nuestra Política Integral de Envejecimiento Positivo queremos ciudades y comunas que cuyas calles y edificios estén libres de barreras, de modo de mejorar la movilidad no solo de los mayores, sino también de personas con movilidad reducida, independiente de su edad”, sostiene Rosa Kornfeld, directora del Senama.

Valparaíso vive auge en la construcción de lofts

 


  • Vistas panorámicas, una buena calidad de vida y cercanía del centro de la ciudad explican el buen momento de este mercado.
Fuente: El Mercurio
El subsidio de rehabilitación patrimonial (250 UF para viviendas de hasta 2.000 UF) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
El subsidio de rehabilitación patrimonial (UF 250 para viviendas de hasta UF 2.000) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
Valparaíso, Chile. 29 abril, 2013. La clásica fisonomía de Valparaíso, dibujada por coloridas casas de calamina que a diario desafían la gravedad, anticipa una renovación arquitectónica a partir del próximo año.
El cambio viene de la mano del auge que experimentará la construcción de lofts y pequeños departamentos de lujo en al menos siete cerros del puerto.
Si desde inicios de la década pasada se han levantado 20 proyectos de este tipo, solo en 2014 se construirán 8. En total, ofrecerán 300 departamentos de un piso y dúplex de entre 50 m2 y 90 m2, que en promedio costarán entre UF 2.000 y UF 3.000.
“Este auge tiene que ver con el momento que vive Valparaíso. Estamos convencidos de que ya pasó su peor etapa y que la ciudad va hacia arriba. Nosotros hemos acumulado la experiencia para atrevernos a desarrollar más obras en la ciudad”, explica el arquitecto Matías Swinburn, quien levantará el proyecto Vista Alegre, de 46 departamentos en pleno cerro Alegre.
Para el arquitecto Cristián Barrientos, de la empresa Rearquitectura, el boom se asocia a los nuevos perfiles de compradores que han identificado. “Hay un profesional joven, que trabaja en el área financiera, en el Congreso o en una naviera. También hay rentistas que buscan comprar algo pequeño y personas que quieren una segunda vivienda; muchos de ellos vivieron en Valparaíso y se consolidaron financieramente en Santiago”.
Plan cerro
El arquitecto Joaquín Velasco, de la firma Velasco Rubio -que erige un proyecto de 11 lofts en el cerro Panteón-, añade que la oferta apunta a un comprador que valora la arquitectura a escala humana. “Probablemente, ve en las torres que están levantándose en los cerros una opción de mal gusto que no le da estatus”
Hace un año, las cinco principales empresas detrás de estos lofts (Bahía Patrimonial, Nuevo Puerto, Rearquitectura, Velasco Rubio y S+S Swinburn) unieron fuerzas y se agruparon en la organización Plan Cerro, que también les ha permitido postular a proyectos urbanos para generar nuevos polos de desarrollo.
“Si antes se apostó por los cerros Alegre y Concepción, ahora estamos desarrollando ideas y postulando a fondos para activar barrios de cerros como Yungay, San Juan de Dios, Cárcel, Panteón y Bellavista”, apunta Giselle Zernott, coordinadora de la entidad y arquitecta de la inmobiliaria Bahía Patrimonial.

Valparaíso vive auge en la construcción de lofts

 


  • Vistas panorámicas, una buena calidad de vida y cercanía del centro de la ciudad explican el buen momento de este mercado.
Fuente: El Mercurio
El subsidio de rehabilitación patrimonial (250 UF para viviendas de hasta 2.000 UF) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
El subsidio de rehabilitación patrimonial (UF 250 para viviendas de hasta UF 2.000) generó el primer auge del mercado, entre 2004 y 2010.
Valparaíso, Chile. 29 abril, 2013. La clásica fisonomía de Valparaíso, dibujada por coloridas casas de calamina que a diario desafían la gravedad, anticipa una renovación arquitectónica a partir del próximo año.
El cambio viene de la mano del auge que experimentará la construcción de lofts y pequeños departamentos de lujo en al menos siete cerros del puerto.
Si desde inicios de la década pasada se han levantado 20 proyectos de este tipo, solo en 2014 se construirán 8. En total, ofrecerán 300 departamentos de un piso y dúplex de entre 50 m2 y 90 m2, que en promedio costarán entre UF 2.000 y UF 3.000.
“Este auge tiene que ver con el momento que vive Valparaíso. Estamos convencidos de que ya pasó su peor etapa y que la ciudad va hacia arriba. Nosotros hemos acumulado la experiencia para atrevernos a desarrollar más obras en la ciudad”, explica el arquitecto Matías Swinburn, quien levantará el proyecto Vista Alegre, de 46 departamentos en pleno cerro Alegre.
Para el arquitecto Cristián Barrientos, de la empresa Rearquitectura, el boom se asocia a los nuevos perfiles de compradores que han identificado. “Hay un profesional joven, que trabaja en el área financiera, en el Congreso o en una naviera. También hay rentistas que buscan comprar algo pequeño y personas que quieren una segunda vivienda; muchos de ellos vivieron en Valparaíso y se consolidaron financieramente en Santiago”.
Plan cerro
El arquitecto Joaquín Velasco, de la firma Velasco Rubio -que erige un proyecto de 11 lofts en el cerro Panteón-, añade que la oferta apunta a un comprador que valora la arquitectura a escala humana. “Probablemente, ve en las torres que están levantándose en los cerros una opción de mal gusto que no le da estatus”
Hace un año, las cinco principales empresas detrás de estos lofts (Bahía Patrimonial, Nuevo Puerto, Rearquitectura, Velasco Rubio y S+S Swinburn) unieron fuerzas y se agruparon en la organización Plan Cerro, que también les ha permitido postular a proyectos urbanos para generar nuevos polos de desarrollo.
“Si antes se apostó por los cerros Alegre y Concepción, ahora estamos desarrollando ideas y postulando a fondos para activar barrios de cerros como Yungay, San Juan de Dios, Cárcel, Panteón y Bellavista”, apunta Giselle Zernott, coordinadora de la entidad y arquitecta de la inmobiliaria Bahía Patrimonial.

Nuevo plan de obras invertirá US$ 15.000 millones para que capitalinos dejen el auto


  • La primera macroiniciativa coordinada entre los ministerios de infraestructura busca generar una red de transporte público eficiente y atractiva para los santiaguinos.
Fuente: El Mercurio
Iniciativa Santiago 2025 plantea ocho nuevas líneas o extensiones de Metro y cinco proyectos ferroviarios.
Iniciativa Santiago 2025 plantea 8 nuevas líneas o extensiones de Metro y 5 proyectos ferroviarios.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. En quince años, un residente de Las Condes podrá viajar en metro y sin combinaciones desde Estoril hasta avenida Pajaritos. Otro, que trabaje en Los Leones, podrá estar en alrededor de 25 minutos bajando del metro en avenida La Florida, Puente Alto.
Para entonces, si se deseara recorrer la ciudad de oriente a poniente sin someterse a las aglomeraciones de la Línea 1, los usuarios contarán con opciones para viajar de oriente a poniente: una conectando por la rivera norte del río Mapocho, y otra, viajando directo bajo avenida Bilbao.
Así están proyectados los próximos 12 años en el nuevo Plan Maestro para la construcción de obras de infraestructura, confeccionado por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) para esa cartera, la de Obras Públicas y Vivienda.
El Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, al que tuvo acceso “El Mercurio”, será anunciado por el Presidente Sebastián Piñera en los próximos días como respuesta a las estadísticas que apuntan a que en la próxima década la cantidad de automóviles se elevará de 1,3 a 2,7 millones de unidades en la Región Metropolitana. De no hacer nada, los tiempos de viaje aumentarán de 38 a 77 minutos en promedio, y los recorridos en automóviles subirán del 47% del total actual a 60%.
La idea del plan, el primer intento técnico multisectorial para establecer una política nacional de transportes, es definir una carta de navegación para que los santiaguinos hagan la mitad de sus viajes en transporte público. Por ello, estipula 20 iniciativas completamente nuevas: 8 de metro, 5 ferroviarias, 2 de tecnologías alternativas y 5 proyectos viales que, en conjunto, demandarán una inversión de US$ 15.000 millones.
Estas se suman al programa general con más de un centenar de proyectos de corredores de transporte, autopistas concesionadas, nueva tecnología y vialidad pública, por un total de US$ 22.000 millones.
Según fuentes de Sectra, el trabajo consistió en aglutinar todas las iniciativas de inversión pública y privada provenientes de los ministerios de Transportes, Obras Públicas y Vivienda, a lo que se asignó el denominado escenario base -que incluye proyectos ya en construcción o licitación como el tren Expreso a Rancagua y las líneas 3 y 6 de Metro-, tras lo cual surgió el programa definitivo, denominado “Plan C”.
Ahí se incluyeron, por ejemplo, el futuro tren suburbano de Peñaflor a Plaza Italia, el nuevo metro por J.J. Pérez desde Cal y Canto a Renca -que luego conectaría con un tren de cercanía hacia el aeropuerto-, y la esperada Línea 7, que partirá en avenida 5 de abril, para desplazarse hacia el oriente por dos ramales: uno al norte del río Mapocho y otro por Av. Bilbao.
Adicionalmente, se proyecta construir una nueva línea de Metro para unir Puente Alto con “Sanhattan”, Vitacura, a través de avenida Macul y Los Leones sucesivamente, además de una nueva vía carretera denominada Autopista Sur-Norte, que pasaría bajo Independencia y Santa Rosa en lo que será la principal alternativa de viajes frente a la actual vía Panamericana o Ruta 5.
Del mismo modo, se proyecta transformar las Línea 6 -actualmente en construcción- en una nueva circunvalación intermedia, conectando avenida Las Rejas (al norte de Alameda) con Isidora Goyenechea, pasando por Quilicura y Huechuraba. La que contará con un sistema de corredores desde Departamental oriente.
Objetivos
En lo medular, el documento plantea que la conformación de una red de transportes consolidada permitirá cumplir con dos viejos anhelos de ciudadanos, expertos y autoridades: equiparar la demanda por transporte público con la del automóvil y reducir en al menos 30 minutos diarios los tiempos de viaje de las personas.
De hecho, los cálculos del Plan Maestro apuntan a que a partir de 2025 se revierta la denominada “partición modal”, con 55% de viajes en automóvil (unos 8,2 millones de traslados) y 45% en transporte público (6 millones de viajes diarios).
Si bien la mayoría de las iniciativas se encuentra en etapa de propuesta conceptual y preingeniería, ya está en manos del Mandatario desde mediados de este mes y, tras un breve proceso de discusión con expertos, será evaluado por Hacienda para hallar un nicho presupuestario.
Consultado respecto de las implicancias del proyecto, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “cuando se definió esta política (el objetivo apuntaba) a que ojalá la mitad de los viajes se haga en transporte privado y la otra mitad en transporte público, lo cual es una meta muy desafiante, porque en los países en crecimiento el transporte privado crece todos los días”.
Añadió que “mucho de lo que ahí aparece ya se está haciendo, como el tren Rancagua Express y las líneas 3 y 6 de Metro, pero en definitiva se trata de un esfuerzo por plasmar la ciudad de las próximas décadas. Esto, como todos los planes maestros (…), deja definido el plan de trabajo para los tres ministerios en el futuro”.
Detalles
574 km adicionales de calles proyecta construir el plan 2025.
18.000 pasajeros por hora podría transportar la nueva Línea 7, que unirá Av. 5 de Abril con Vitacura.
6,9 minutos por viaje sería el ahorro promedio que alcanzaría el transporte público con el plan funcionando.
10% de la demanda total del plan sería absorbida por los nuevos proyectos ferroviarios proyectados.

Boom inmobiliario: Los municipios, silenciosos ganadores del crecimiento

 


  • En los últimos tres años se han construido en el país 359.000 viviendas: Todas pagan a la administración comunal derechos equivalentes al 1,5% del valor de la propiedad. Un muestreo de comunas realizado por «La Segunda» mostró que en algunos casos los ingresos por este concepto hasta se triplicaron entre 2010 y 2012. Concejales y alcaldes alertan la otra cara de esta lluvia de recursos: Los problemas de calidad de vida asociados al desarrollo inmobiliario.
Fuente: La Segunda
Existirían problemas de calidad de vida asociados al desarrollo inmobiliario.
Existirían problemas de calidad de vida asociados al desarrollo inmobiliario.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. En los últimos tres años en Chile se autorizó la construcción de poco más de 359.000 viviendas, según las estadísticas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Un número que contiene un ejemplo concreto del boom inmobiliario que se desató: Entre 2010 y 2012, la construcción de viviendas creció 20,6%.
El 11% de esa cifra, especialmente departamentos, lo concentran siete comunas: Santiago, Antofagasta, Las Condes, Ñuñoa, Puerto Montt, Providencia y Vitacura.
«La Segunda» indagó en un sector que indudablemente ha ganado grandes sumas gracias a este boom inmobiliario, aunque pocas veces recibe el foco de atención: Los municipios.
Dado que algunas de las administraciones comunales mencionadas han elevado hasta en 300% sus ingresos por los derechos que los privados deben pagar por permisos de edificación (cada proyecto debe cancelar el 1,5% del valor del proyecto), consultamos cómo se están usando esos recursos extra -que se reducirán una vez que se frene este boom- y si se intenta con estos fondos mitigar el impacto que trae aparejada la mayor población que atraerán estos proyectos.
Patricio Herman -de la Fundación Defendamos la Ciudad -, consideran que existe un incentivo perverso en el papel que cumplen los gobiernos comunales en la planificación: "Los alcaldes y los directores de Obras tienen un sesgo pro inmobiliario
Patricio Herman, de Fundación Defendamos la Ciudad: “Los alcaldes y los directores de Obras tienen un sesgo pro inmobiliario”.
¿Efecto perverso o evaluar mitigaciones?
Críticos de la forma en que ha crecido el mercado inmobiliario, como Patricio Herman -de la Fundación Defendamos la Ciudad -, consideran que existe un incentivo perverso en el papel que cumplen los gobiernos comunales en la planificación: “Los alcaldes y los directores de Obras tienen un sesgo pro inmobiliario, no tanto porque les gusten los edificios, sino por lo que genera: dinero. Es una fórmula mágica para capturar dineros”.
Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, no comparte ese diagnóstico. Explica que las dinámicas inmobiliarias no se producen por el mero deseo de una autoridad comunal: “Puede haber zonas con total libertad para la construcción en alturas, pero el mercado no responde si no hay atributos que sean atractivos, como una buena ubicación, servicios, etc.”.
Allard -quien integra la comisión asesora presidencial para formular una nueva política de desarrollo urbano- sostiene que en comunas donde el boom inmobiliario es muy fuerte sí deberían considerarse otros factores -como la capacidad de carga de algunos barrios- al evaluar si se entrega o no un permiso de obras. La idea, agrega, es evitar situaciones críticas como la producida en el emblemático Sanhattan en materia de congestión vehicular.
¿Qué medidas de mitigación se están gestando para evitar que colapsen zonas no sólo por falta de vías, sino por sobreutilización de alcantarillas o la merma de áreas verdes? Responden concejales y otras autoridades comunales.
Las Condes: $ 5.000 millones en 3 años
El municipio de Las Condes en 2010 recibió $ 1.583 millones por concepto de permisos de obras, que correspondían a 74 proyectos. Dos años después, recaudó $ 1.702 millones por 92 iniciativas. Para el trieno 2010-2012, este municipio obtuvo $ 5.000 millones.
Para el concejal Felipe de Pujadas (DC) es una deuda pendiente de la municipalidad con la comuna el pensar en un crecimiento armónico. Pero destaca que se han hecho esfuerzos como la conexión -vía pasarela- de los parques Juan Pablo II y Araucano; el proyecto del tranvía y el de las bicicletas.
“Ciertamente una planificación estratégica de un mayor crecimiento debe ir acompañado de una serie de medidas innovadoras en materia de mitigación, como sacar los vehículos de la calles, no sólo con el tranvía sino también con estacionamientos subterráneos que permitan desocupar las calles”, plantea. A su juicio, debiera ser una prioridad dado que la comuna aún no ocupa toda su potencialidad.
“Aquí el problema es legal porque una ordenanza comunal no puede establecer exigencias adicionales a la Ley General de Urbanismo y Construcción. Lo que hay que hacer es modificar la ley para establecer obras de mitigación y es necesario el factor político”, asegura.
Ñuñoa más que triplica ingresos
En esta zona los ingresos por permisos de edificación más que se triplicaron entre 2010 y 2012: De $ 197 millones recaudados en 2010 pasó a obtener derechos por $ 823 millones por este concepto.
El concejal RN José Luis Rosasco reconoce que el gobierno comunal no está en contra de las construcciones nuevas, porque “la comuna estaba severamente estancada en materia de población, se estaba convirtiendo en una comuna muy de ancianos, sin sangre nueva”.
Por eso el plan regulador sí permitió edificaciones en altura, pero cerca de los límites comunales y en las principales arterias: Irarrázaval, Pedro de Valdivia y Vicuña Mackenna.
En el resto -casi en un 70% de la zona- no se puede construir en altura. “Nuestro ánimo es mantener la fisonomía que la comuna tiene: residencial, de casas con jardín, con perros”, dice y para ello además están empecinados en recuperar las platabandas (las áreas que van de la vereda a la calle) donde se usen como estacionamientos.
Providencia busca contener crecimiento
La nueva administración de Josefa Errázuriz tiene planificado revisar y modificar el plan regulador comunal, como una forma de contener la expansión inmobiliaria.
De hecho, los ingresos municipales por derechos de obras -aunque sus números absolutos son de menor magnitud que los de otras comunas- sí han crecido porcentualmente en forma importante: los $ 217 millones de 2010, subieron a $ 441 millones en 2011 y llegaron a $ 792 millones en 2012 (14, 95 y 93 proyectos, respectivamente).
Según la concejala Pilar Cruz (RN), “siempre se han pedido mitigaciones”, pero como es una comuna consolidada “estamos al máximo de la capacidad. No se pueden construir nuevas calles, ni vías más amplias como en otros lugares. Se hace todo bastante más difícil”.
También enfrentan algunas limitaciones por el plan regulador metropolitano (PRM): “La realidad de las familias en la comuna es tener por lo menos 2 autos y pedimos que se hicieran más estacionamientos por departamento, pero no se puede porque el PRM sólo exige uno. Nosotros no podemos pedir más de lo que exige el plan regulador”.
Vitacura alcanzó peak en 2011
Aunque mantiene la mirada residencial, Vitacura enfrenta complicaciones en materias viales, especialmente en las rotondas y vías como Vespucio, Padre Hurtado y Manquehue.
Y el boom inmobiliario se nota en las arcas municipales: De tan solo $ 177 millones recaudados en 2010 se pasó a $ 513 millones en 2011 y a $ 427 millones en 2012.
Para mitigar los efectos de la mayor densidad y nuevos proyectos, se buscan medidas “como determinar la reversibilidad de algunas calles, porque los espacios son limitados y no tenemos cómo hacer más vías” explica el concejal Matías Bascuñán (UDI).
En materia de edificación están revisando la forma de asegurar un crecimiento armónico y por el momento, viendo la forma de reducir las molestias que generan las construcciones.
Santiago: tras crecimiento, ahora “buscan poner coto”
En tres años, la comuna de Santiago creció casi 44% en el ingreso por concepto de permisos de edificación gracias a la autorización de 763 proyectos: $ 2.627 millones recaduados por derechos de construcción entre 2010 y 2012.
“Son cifras importantes, pero hay que poner atención en cómo se gastan, porque vienen por una sola vez”, explica el concejal Jorge Alessandri.
Agrega que el aumento de la construcción en la comuna viene de más de una década atrás, cuando el alcalde DC Jaime Ravinet se dio cuenta de que era necesario repoblar Santiago, pues se estaba quedando sólo con población de adultos mayores.
“Y eso se logró, pues en el censo se mostró cómo Santiago es la comuna en donde más niños se han sumado a la población”, explica el concejal, quien hace ver que por eso es necesario pensar en más equipamiento (plazas, mejores veredas, etc).
“Pero ahora nos pasamos para el otro lado: No podemos tirar 10 a 12 pisos en zonas donde las calles no dan abasto, las plazas públicas están saturadas, las veredas son angostas. Por eso se congelaron los permisos: para repensar Santiago”, finaliza.
Puerto Montt busca teleférico
En Puerto Montt la congestión se ha convertido en un grave problema para la ciudad, debido al inorgánico crecimiento de la ciudad, que en los últimos tres años acumuló 3.372 viviendas nuevas construidas.
Según Julio Tito Pizarro , director de Serplac, “no hay un concepto de ordenamiento en la construcción. Acá las características de cerro hizo que creciera a la buena de Dios y los proyectos inmobiliarios se fueron instalando en la medida de que fuera posible conectarse con el centro de la ciudad, pero sin planificación”.
Lo único pensando fue la ciudad satélite “Alerce”, pero lejos de convertirse en un polo de desarrollo terminó como un sector dormitorio dado que la gente para hacer trámites está obligada a ir a Puerto Montt.
La apuesta actual es establecer un teleférico o funicular para desincentivar el uso de vehículos.
Antofagasta: 33% más de permisos
La mayor inversión en minería y la consecuente llegada de más capital humano ha disparado el interés por la capital de la Segunda Región, lo que se ve reflejado en la cantidad de permisos de edificación que se solicitan. Según cifras municipales éstos han crecido 33% en los últimos cuatro años (de hecho entre enero y abril ya se han recibido 368 solicitudes).
El plan regulador de Antofagasta fue aprobado hace 11 años, “lo que significa que hoy en día este instrumento no considera este nuevo crecimiento y con ello no estamos desarrollándonos armónicamente” , reconoce la alcaldesa Karen Rojo (independiente, ex RN).
Por eso están empeñados en actualizar dicha normativa comunal en un plazo menor a cuatro años… aunque requieren de $ 200 millones para hacer el estudio.
Uno de los problemas centrales es la congestión vehicular. No sólo por las nuevas construcciones, sino también “por el boom automotriz, porque acá el promedio por familia es de 3 vehículos” asegura el concejal Hugo Benítez (PPD).
Los cambios que se estudian en el Congreso para evitar un crecimiento descontrolado
En su segundo trámite legislativo (y con suma urgencia) se encuentra el proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otras leyes complementarias a fin de establecer un sistema de aportes al espacio público aplicable a los proyectos de construcción. Los cambios -algunos de los cuales requieren quórum calificado- buscan actualizar una normativa nacida en 1931, que si bien contempla que los proyectos inmobiliarios consideren cesión de terrenos para calles, áreas verdes y edificaciones de equipamiento, respondía a necesidades propias de hace 82 años, cuando se podían anexar terrenos destinados a usos agrícolas o semirrurales. Hoy la explosiva construcción vertical invade las ciudades, pero como estas obras se llaman técnicamente “proyectos de densificación” (y no loteos) se les aplica estándares más bajos de mitigación. Lo que propone el Ejecutivo ahora es rescatar el principio original de la legislación urbanística chilena, en cuanto a que todos los proyectos de construcción colaboren en la conformación de ciudades equilibradas. Y para ello se establece que todos los proyectos (grandes o pequeños) estén obligados a las cesiones de terrenos, incluidos los edificios y proyectos tales como los centros comerciales o de servicios.
Compensar con terrenos o dineros
En caso de no contar con terrenos para habilitar estos espacios públicos obligatorios, se plantea que podrá pagarse el equivalente en dinero al municipio. Para ello, las comunas deberán contar con un “Plan de Inversiones en el Espacio Público”, que incluya todos los ensanches y aperturas viales contempladas en el respectivo Plan Regulador Comunal, además de obras de mejoramiento de las avenidas, calles y plazas, de construcción de parques y áreas verdes, y obras de equipamiento público. Dicho plan deberá contar con la aprobación del gobierno comunal y la visación de las Seremi de Vivienda y de Transportes respectivamente y tendrá que actualizarse cada 3 o 5 años, dependiendo de si tiene un estudio de capacidad vial actualizado. Los montos ingresados podrán ser invertidos exclusivamente en la ejecución de dicho plan de Inversiones en el Espacio Público (su administración y expropiaciones), el que podrá incluir, como obras de desarrollo comunal sistemas de transporte colectivo fijados en el espacio público, tales como tranvías, teleféricos, ascensores, escaleras mecánicas o cintas transportadoras. La propuesta legal incluye, por primera vez, que los planes reguladores tengan la posibilidad de establecer el número máximo de estacionamientos que podrá contemplar un proyecto de edificación. La intención es que al igual que en países desarrollados se limite la cantidad de automóviles que ingresen al interior de las áreas más densas de la ciudad , sin que afecte el tamaño de los proyectos sino los modos de transporte de los usuarios, privilegiando los medios colectivos por sobre los individuales.

lunes, 29 de abril de 2013

Congelan permisos de construcción en altura en barrio Las Flores

 

  • Se trata del sector delimitado por Av. Pocuro, Av. Tobalaba, Av. Bilbao y Jorge Matte.
Fuente: La Tercera
El congelamiento rige por tres meses, pero puede extenderse hasta un año, plazo en el que -según el cronograma del municipio- debería estar listo el nuevo PRC.
El congelamiento rige por tres meses, pero puede extenderse hasta un año.
Santiago, Chile. 26 abril, 2013. En mayo de 2012, los vecinos del barrio Las Flores de Providencia comenzaron a organizarse para “hacer frente” al creciente interés inmobiliario por comprar casas en la zona delimitada por las calles Pocuro, Tobalaba, Bilbao y Jorge Matte. Supieron que ahí querían construir edificios.
Desde que asumió la alcaldesa Josefa Errázuriz, los residentes le solicitaron rebajar las alturas permitidas por el Plan Regulador Comunal (PRC) vigente desde 2007 en ese barrio. Fue por eso que en marzo pasado, el Municipio de Providencia inauguró audiencias públicas, orientadas a modificar el PRC.
Sin embargo, para que no ingresaran más proyectos inmobiliarios con las alturas permitidas a la Dirección de Obras Municipales (DOM) mientras se discutía sobre la herramienta de ordenamiento territorial, el 20 de marzo se envió a la Seremi de Vivienda una petición especial: permitir a la alcaldía congelar nuevos anteproyectos que no contemplen las rebajas de altura pedidas por los vecinos.
Estas consistían en rebajar la altura máxima en Av. Bilbao, de 10 pisos a 7; en Av. Pocuro, de 7 a 5, y de 5 a 3 al interior de las 25 hectáreas de barrio.
La Seremi ya resolvió y a partir de hoy el municipio no recibirá más peticiones que no contemplen estas condiciones. Estas se publican hoy en el Diario Oficial.
El seremi de Vivienda, Juan Andrés Muñoz, indica que “la petición cumplía con todas las fases que obliga la ley: habían realizado audiencias públicas y se había abierto la participación ciudadana a través de la presentación de observaciones. Por eso nuestro informe fue positivo”.
El congelamiento rige por tres meses, pero puede extenderse hasta un año, plazo en el que -según el cronograma del municipio- debería estar listo el nuevo PRC.
La asesora urbanística de Providencia, Margarita Méndez, explica que “la medida se tomó para resguardar un barrio tradicional de la comuna. Con esto se evita que sigan llegando proyectos de torres mientras se debate el cambio en el plan regulador”.
A su vez, el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, indicó que la medida no les parecía positiva, pues son partidarios de que la ciudad se vaya densificando. “Providencia es una comuna en la que mucha gente quiere vivir por su ubicación, servicios, áreas verdes, y congelar los permisos es algo antojadizo, un egoísmo de los vecinos”, dice.
Agregó que la gente que es propietaria de casas en este sector va a ver cómo disminuye el valor de mercado de sus propiedades con este congelamiento. “Un terreno vale en cuanto se puede construir encima de él”, asevera.
Edificios en marcha
Para la presidenta de la Junta de Vecinos A10 del barrio Las Flores, Paula Riveros, la paralización es un triunfo. “No se alcanzó a proteger todo el sector y tendremos varios proyectos que superarán la norma que se va a aprobar”, comenta.
Entre septiembre pasado y abril, se alcanzaron a autorizar 5 anteproyectos de edificios de viviendas de 7 pisos, ubicados en Pocuro y Jorge Matte. Se trata de iniciativas de las empresas inmobiliarias Brotec, Delabase II, Monte Aconcagua y otros dos proyectos ingresados por particulares.
“Todo lo que se haya aprobado antes del congelamiento tiene su derecho adquirido, por lo que podrán construir sus proyectos”, asegura Margarita Méndez.
De estos, ninguno ha comenzado a ser levantado todavía y, según los vecinos, aún pueden dejar sin acción la construcción de las torres autorizadas. “Algunos de los anteproyectos no cuentan con un catastro de árboles que exige el plan regulador y por eso realizamos una consulta ante la Contraloría, para verificar que los autorizados cumplan con todas las exigencias ”, explica Paula Riveros.
La Contraloría, por su parte, ya ofició al Ministerio de Vivienda y al municipio para que entreguen informes de la situación.
Providencia cierra calles para ciclistas
El domingo 12 de mayo debutarán en Providencia las “ciclorecreovías”, iniciativa que cierra calles de tránsito vehicular para dejarlas habilitadas para peatones y ciclistas.
El circuito será el noveno en la capital y destinará la calle Pocuro desde Tobalaba, exclusivamente, para realizar deportes o paseos. La ruta continuará por Ricardo Lyon y Andrés Bello. El tramo de 12 kilómetros concluirá en Plaza Italia y estará destinado sólo para transeúntes, desde las nueve de la mañana y hasta las dos de la tarde.
La iniciativa se repetirá cada domingo, pero el trayecto variará según los organizadores. La actividad se realizará en el marco de la celebración de los 116 años de Providencia.
Dentro de estos festejos, el 4 de mayo, los ciclistas podrán ingresar al lecho del río Mapocho, en un tramo de más de tres kilómetros, entre el puente Huelén y de Abasto, en Santiago Centro.
Otras actividades que se realizarán serán paseos patrimoniales en bus durante el próximo Día del Patrimonio (26 de mayo). Algunos de los hitos arquitectónicos que se visitarán en esa jornada serán el Palacio Falabella y La Chascona, la casa-museo de Pablo Neruda.

Oportunidad nortina: Ciudades se reinventan aprovechando el boom inmobiliario

 

  • La cara de algunas ciudades del norte de Chile ha comenzado a cambiar. El desarrollo minero ha traído un aumento de población que ha disparado la demanda inmobiliaria. Esto combinado con la mala evaluación que tienen los habitantes de sus urbes, ha creado un momento único para impulsar iniciativas que buscan transformar estos lugares en ciudades PLUS.
Fuente: Qué Pasa
Proyecto de mejoramiento y ampliación de Av. Pedro Aguirre Cerda en Antofagasta.
Proyecto de mejoramiento y ampliación de Av. Pedro Aguirre Cerda en Antofagasta.
Santiago, Chile. 26 abril, 2013. Casas reemplazadas por edificios, avenidas más grandes, grúas y excavadoras acompañadas de una población en aumento. Ése es el panorama en muchas ciudades del norte del país, gentileza del auge minero de esta zona. En efecto, sólo en 2012 un 13,5% del PIB chileno provino de este sector.
Esto ha significado la llegada de una numerosa población de lunes a viernes, que aterriza en espacios urbanos que no están preparados para este explosivo crecimiento.
Y, pese a que algunas de estas ciudades son de las más ricas del país, hay un dramático contraste con la deficiente calidad de vida que ofrecen. Es la gran paradoja del norte chileno.
Algunas ciudades, como Antofagasta y Calama, han visto en este problema una oportunidad única para crear ciudades PLUS, por plan urbano sustentable.
Y estas iniciativas están respaldadas por un mercado inmobiliario que continuará al alza, ya que para 2013 se prevé que la demanda mundial de cobre refinado aumente 1,5% por lo que se puede asumir que la oferta habitacional la seguirá.
La reinvención de Antofagasta
Antofagasta se ha transformado en una plaza sumamente interesante para las inmobiliarias y empresas constructoras -tanto locales como nacionales- por el alto índice de construcciones mineras de gran envergadura y largo plazo. Según un análisis de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el rubro minero tiene 42 proyectos en marcha en la ciudad, los que a 2016 representarán un gasto en construcción de más de US$ 13.000 millones.
El ritmo de construcción es acelerado: la región lidera, a nivel nacional, el ranking del Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor), al exhibir un alza de 37,2% en el último año, según información de la CChC de Antofagasta.
Ésta es la región más rica del país, realidad que contrasta notoriamente con la calidad de vida de sus habitantes. El mayor problema es que las riquezas que se generan en la ciudad no se reinvierten en ella. Es por esto que es necesario crear un espacio urbano atractivo, que logre que esta zona deje de ser sólo un lugar de paso.
Ésa es la meta de CREO Antofagasta, una iniciativa que comenzó en 2011 como un proyecto tripartito entre el gobierno regional, la Municipalidad de Antofagasta y BHP Billiton, a través de Minera Escondida, y que tiene como objetivo crear una mejor ciudad, desarrollando infraestructura, vivienda, salud, educación y entretención.
Ya en su tercer año, actualmente está en una etapa de participación ciudadana, donde se reúnen para definir qué es calidad de vida y qué harán para mejorarla. “Es una iniciativa de largo alcance, que quiere definir una visión conjunta entre el sector público, privado y los ciudadanos, incluyendo los distintos grupos de interés”, comenta Alejandro Gutiérrez, secretario ejecutivo de CREO. Con ese objetivo, se recogen demandas de distintos sectores, desde quienes persiguen una ciudad con más ciclovías y acceso a la playa para discapacitados, hasta las solicitudes de grandes empresas.
Dentro de los próximos 18 meses se podrá ver la implementación de las “iniciativas tempranas”, que apuntan a mejorar los espacios públicos -parques, veredas y áreas verdes-, además de servicios enfocados en elevar la calidad de vida de los ciudadanos, dando la posibilidad de crear un nuevo modelo de hacer ciudad.
Los principales desafíos de CREO en estos momentos, según Gutiérrez, son tres. El primero es familiarizar el proceso con la ciudadanía, de manera que ésta se sume de forma positiva a las acciones que vendrán. Segundo, intentar incorporar más actores regionales a esta iniciativa para abarcar un universo más amplio. Y, por último, que la implementación de estas iniciativas tempranas les demuestre a los ciudadanos que CREO es un plan real y efectivo, que no sólo se quedará en el “papel”, una frustración recurrente entre los nortinos.
Para la concreción de las obras, el plan definirá cuál es la mejor alternativa para pagar por cada proyecto: aportes estatales, financiamiento privado o mixto. El plan, las asesorías y algunas de las primeras iniciativas corren por cuenta de las empresas afiliadas al proyecto. En cuanto a otros proyectos inmobiliarios que están en construcción, CREO está en conversaciones con las constructoras para definir objetivos y metas comunes para no generar choques en la puesta en marcha, como lo ha hecho con la constructora Almagro, quien ya forma parte del plan.
Y para respaldar el proyecto, CREO solicitó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) una evaluación de la posición de Antofagasta en relación a otras ciudades miembros de dicho organismo. Los resultados estarán listos a fines de junio.
Una imagen de lo que será Borde Río del proyecto Calama Plus.
Una imagen de lo que será Borde Río del proyecto Calama Plus.
El plan de Calama
La historia de Calama PLUS comenzó con una serie de conversaciones entre expertos y los habitantes de la ciudad, quienes son duros críticos de donde viven. Se fijaron una serie de objetivos y metas comunes, que dieron paso a una iniciativa que busca diseñar una propuesta de desarrollo urbano sustentable, que permita intervenir a nivel urbanístico y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Impulsada por la municipalidad, el gobierno regional, Codelco y las principales empresas presentes en la zona, Calama PLUS reúne proyectos de mejoras en áreas de cultura, deporte, turismo, vialidad y espacios públicos y recreacionales.
En lo técnico, el Consorcio Calama PLUS presentó, de manera pública, una cartera para la primera etapa del plan, que comprende entre 2012 y 2016, y que está compuesta por una serie de 25 proyectos en distintas fases de desarrollo: algunos están en etapa de perfil, otros en diseño e ingeniería, y otros en construcción.
Si bien al comienzo se vieron enfrentados a la desconfianza de la gente debido a que anteriores iniciativas de este tipo habían fracasado, cuando comenzaron los diálogos participativos, finalmente se pudo llegar a acuerdos conjuntos. “Lo que en un minuto se miró a distancia y con recelo, en otro momento se transformó en el espacio donde los vecinos de esta ciudad pudieron expresarse respecto a aquellas soluciones que mejorarían su calidad de vida, y se comenzó a forjar un modelo que no tiene precedentes en el país para generar encuentros ante la divergencia”, comenta José Robles Rivera, director ejecutivo de Calama PLUS.
En lo referente a la participación ciudadana, se ha iniciado un trabajo de instalación de mesas de participación, donde se informa el estado de cada proyecto y, en algunos casos, los vecinos aportan información a los profesionales que están trabajando en el diseño de estas iniciativas. En la actualidad, existen siete mesas ciudadanas de participación, las cuales han tenido una importante convocatoria, asegura Robles.
La cartera de 25 proyectos incluye los priorizados por la ciudadanía y otros que no estaban entre las primeras prioridades.
Adicionalmente, en la actualidad los esfuerzos están centrados en realizar las gestiones para conseguir el financiamiento para concretar los cronogramas de los proyectos restantes que completan el proyecto Calama PLUS, y en torno a los cuales existe el compromiso de que se ejecuten a más tardar en 2025.
La otra Cara
Distinta es la situación de ciudades como Copiapó y Vallenar, que por diferentes razones están absorbiendo este auge económico y el crecimiento que lo acompaña sin un plan maestro.
Según el último censo, la población de Copiapó creció 15,3%. A este aumento se suma el poder adquisitivo de sus nuevos habitantes, quienes han gatillado una demanda que varios proyectos inmobiliarios vienen a satisfacer.
En 2009, sólo había tres o cuatro. En lo que va de 2013, ya hay 22 proyectos en ejecución, lo que se traduce en un crecimiento cercano al 500%. Y este boom ha traído cambios sustantivos en la ciudad: Copiapó deja de ser una ciudad de baja altura y concéntrica, para convertirse en una donde se empiezan a construir edificios y a expandir sus límites, comenta Alberto Guerrero, presidente de la CChC de Copiapó.
A raíz de esto, se comienzan a densificar las zonas céntricas, lo que significa la llegada de servicios comerciales de gran envergadura y oficinas. Pero, además, trae consecuencias importantes para la población. Debido a una descontextualización del plano regulador, “no es posible atender este crecimiento como se debería, y como el boom está siendo demasiado brusco, la ciudad no se encuentra preparada en un ordenamiento urbano, que verdaderamente necesita ese incremento explosivo”, comenta Guerrero.
Uno de los problemas que experimenta Copiapó es la falta de obras para mitigar, por ejemplo, la cantidad de autos que circulan por las calles. Según Guerrero, es una de las ciudades con más autos por persona en Chile, por lo que la viabilidad se transforma en una necesidad primordial. “Hoy existen vías de conectividad de muy mala calidad, lo que genera pocas alternativas para transitar, sin contar con un sistema de transporte público que responda a la cantidad de gente que hoy traslada”, reflexiona.
Otro tema importante tiene que ver con la situación del agua. El 70% de la población de Atacama vive de un solo acuífero, el del valle de Copiapó, que alimenta las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral, lo que provoca, entre otras cosas, una peor calidad de vida para los habitantes, pues la ciudad no se desarrolla de acuerdo a su crecimiento.
Pese a la falta de un plan, hoy apunta a ser una ciudad más moderna. Se está construyendo un mall de 38.000 m2, además de espacios de esparcimiento, como restaurantes y un centro cultural de primera categoría; servicios, como supermercados; y proyectos de áreas verdes, como el Parque Kaukari, que está en construcción al borde del río. Además de centros de comercio, como el edificio Titanium, de 28 pisos, que será la edificación de mayor altura de la ciudad.
Y, por último, Vallenar es otro ejemplo de la distinta suerte de las ciudades del Norte. Este lugar hoy se encuentra frenado por un plano regulador poco eficiente. “En el caso de Vallenar, el plano es de 1981, absolutamente obsoleto, lo cual no permite un buen desarrollo inmobiliario, un buen desarrollo urbano y una buena planificación de la ciudad”, afirma Guerrero.
De todas formas, esta ciudad está viviendo una etapa de reorganización urbana, donde se están construyendo nuevas edificaciones para beneficio de la ciudad. Un nuevo polideportivo, que estaría listo en junio de este año, y un parque industrial donde se instalarán todas las empresas, en la salida norte de Vallenar. Plus o no, son proyectos que pretenden atender el fuerte crecimiento que están viviendo tantas ciudades de la zona norte de Chile.

Arquitectura chilena sin fronteras: profesionales desarrollan proyectos emblemáticos en el extranjero

 

  • Profesionales de larga trayectoria en nuestro país se han abierto camino en el extranjero a punta de desarrollo de importantes proyectos alrededor del orbe. Este esfuerzo también es valorado como un ejemplo a seguir por profesionales más jóvenes que desean emprender fuera de nuestro territorio, pavimentando el camino de la marca sectorial.
Fuente: La Segunda
marina sumaysimah Qatar
Marina Sumaysimah en Doha Qatar, desarrollada por la oficina Archiplan.
Santiago, Chile. 26 abril, 2013. Rascacielos en Estados Unidos, oficinas y clínicas en Perú, resorts en Dubái, plantas industriales en Emiratos Arabes y construcciones de variada índole en Brasil y Argentina son sólo algunos ejemplos de lo que parecen ser construcciones que se mimetizan con su entorno, pero con un detalle: los arquitectos detrás de esos proyectos son chilenos. Se trata de profesionales que gracias a su capacidad y esfuerzo han abierto las puertas para que otros más jóvenes internalicen que sus propuestas pueden trascender fronteras y se atrevan a emprender con ideas frescas.
Esta oleada también representa un aporte al auge de la exportación de servicios que vive nuestro país: en 2012 Chile exportó US$ 12.626 millones en el rubro servicios, un sector de alto valor agregado que incluye áreas de exportaciones no tradicionales, como la arquitectura.
Pavimentar este camino es una de las tareas que está llevando adelante la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), organización creada en 1997 y que agrupa a alrededor de 150 arquitectos, que participan en el 85% de los proyectos que se construyen en el país. Esta fue la respuesta a la preocupación de las más importantes oficinas de arquitectos nacionales en orden a la modernización de la profesión, nuevos materiales de construcción y establecimiento de relaciones y contactos entre los mejores profesionales en el ámbito urbano y arquitectónico.
Una de sus iniciativas ha sido crear la marca sectorial Arquitectura de Chile, alianza estratégica entre la AOA y ProChile para promocionar la arquitectura nacional en el exterior.
“Ha sido muy relevante estos últimos cinco años. Partimos primero muy incipientemente incursionando en China con buenos resultados, luego participamos en el Foro de Arquitectura Aedes—Berlín el año pasado y este 2013 fuimos a la feria Mipim, en Cannes. Participar con nuestros asociados en diferentes foros, ferias o encuentros de arquitectura permite que las oficinas de arquitectos chilenas se contacten con sus pares o muestren su obra mediante charlas y paneles que han tenido una importante participación de visitantes. En todos estos lugares hemos tenido buenos resultados y se han establecido contactos y redes muy significativas para nuestros profesionales y nuestra propia asociación”, destaca Yves Besangon, presidente de la AOA.
Destaca que la arquitectura de Chile es reconocida en muchos países “porque es nueva y aporta ideas en la concepción de los proyectos, sobre todo en cuanto a su coherencia y preocupación por el contexto en el que se emplazan. Es una arquitectura con valor agregado, que sobresale de otras más globalizadas y, por lo tanto, son más iguales unas de otras. Al mismo tiempo, hay una gran preocupación por la sustentabilidad y una visión de que los arquitectos chilenos entregan proyectos que son delicados en la propuesta y que se preocupan por el usuario más que por el proyecto mismo como objeto de una mera creación que satisfaga solamente a sus autores”.
Con todo, el destacado arquitecto reconoce que el camino no ha sido fácil de pavimentar, pues las oficinas extranjeras deben asociarse con una oficina o arquitecto local para poder realizar un trabajo. Luego, describe, hay que conseguir un contrato, lo que en la mayoría de los casos ha ido acompañado por el encargo de una empresa chilena que se instala en el extranjero, lo que ha servido como puerta de entrada para que los profesionales de nuestro país puedan incursionar en esos mercados.
Buscar oportunidades
Besangon, socio de ABWB, oficina a su cargo del emblemático megaproyecto Costanera Center, afirma que las oportunidades de negocio en el extranjero existen para las nuevas generaciones de arquitectos, pero hay que saber aprovecharlas bien.
En este punto, el arquitecto Pablo Larraín, de BL Arquitectos, de larga trayectoria en Chile y el exterior, plantea que los arquitectos a los que les interese internacionalizarse deben considerar la escala de proyectos a los que por su experiencia podrán acceder, ya que no es llegar y hacer un aeropuerto o un edificio de uso mixto. Por eso una de las opciones es trabajar en conjunto con oficinas internacionales que tengan experiencia en proyectos de alta complejidad.
En el caso de BL Arquitectos están desarrollando 18 proyectos en Chile y América Latina con la reconocida oficina Gensler, en áreas de interiorismo, retail, hotelería y data center.
“El prestigio se consigue con muchas obras y no sólo chispazos”, reflexiona Patricio Morelli, de Alemparte-Morelli & Arquitectos Asociados, otra oficina que ha llevado su trabajo fuera de estas latitudes, entre ellas, el Hotel Atton de Lima.
Ignacio Hernández, director de Archiplan, explica que ellos decidieron por la práctica en terreno. “Archiplan contrató muchos arquitectos chilenos que se fueron a trabajar a nuestro despacho en Marbella (España) de manera estable y permanente, además a otro grupo de profesionales de planta de la oficina en Chile les tocaba viajar y trabajar por períodos cortos de 4 a 8 semanas en proyectos específicos. Algunos de ellos, a partir de esta experiencia, se han relacionado o establecido de manera independiente en España”, rememora.
Consejos: tener paciencia y estudiar nomas técnicas
Para buscar espacios de desarrollo en el extranjero, advierte Besangon, los arquitectos-emprendedores deben tener una dosis de aventura, pero también buscar terreno seguro con socios locales, con consultores que muestren los requisitos para instalarse con tranquilidad, “y no ser impacientes porque los resultados son lentos y complejos”.
Entender el modus operandi local, los usos y costumbres, “y no creer que los chilenos somos per se los mejores arquitectos” es lo que aconseja Patricio Morelli, quien además concuerda con el presidente de la AOA en orden a asociarse con oficinas locales y unirse a desarrolladores chilenos. Para él, lo más relevante a la hora de las dificultades “es introducirse en el sistema de normas técnicas que cada país tiene, sus planes reguladores y estándares de construcción, que varían de país en país”.
Pablo Larraín, en tanto, aconseja manejar idiomas, “al menos entender la cultura del país. El hablar inglés es universal, es el idioma con el cual se desarrollan los proyectos, en Asia, Oriente Medio, es requisito básico”.