Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Inmobiliarias toman medidas para evitar la especulación

 


  • Las empresas están elevando las multas por retractación de compraventas y exigiendo un mayor financiamiento con ahorro.
Fuente: La Tercera
El miércoles, la Cámara Chilena de la Construcción también se referirá al escenario en que se está moviendo el negocio inmobiliario, pero esta vez ante el Congreso.
Santiago, Chile. 18 diciembre, 2012. Desde mediados de año, el mercado inmobiliario está siendo mirado con más atención por parte de las autoridades y las empresas del sector por el temor a una eventual burbuja. En la industria descartan de plano la existencia de una burbuja de precios, pero sí han ido adoptando resguardos. “Hemos tomado algunas medidas para tratar de evitar la especulación”, dijo el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez.
Uno de esos resguardos, explicó Domínguez, es elevar las multas por retractación -con el fin de limitar la cesión de promesas de compraventa y la compra en verde para reventa-, además de exigir un mayor financiamiento de compras con recursos propios.
El dirigente de las inmobiliarias dijo no tener indicios de mayores restricciones financieras de parte del sistema bancario para financiar compras de viviendas, y descarta que el aumento de los valores sea artificial. “La gente confunde alza de precios con burbuja inmobiliaria y eso no es así”.
En todo caso, la industria monitorea varios factores. Uno de ellos es el precio de los arriendos, que ha subido y que refleja, según Domínguez, una demanda real. “Es un mercado muy libre, que está fuera de la especulación”, opinó. El segundo es el financiamiento que otorgan los bancos por compras por parte de inversionistas, lo que ha sido discutido con ese gremio, y el tercero es la venta a usuarios finales. “No hemos apreciado que estemos entregando viviendas que estén desocupadas y que sean signo de una ‘demanda falsa’. Eso pasó en burbujas inmobiliarias como la española”, explicó Domínguez.
El seguimiento de la industria aumentó luego que en junio, en su Informe de Estabilidad Financiera, el Banco Central alertara sobre un incremento significativo de los precios, análisis que será actualizado hoy en la entrega de un nuevo reporte del ente rector. El miércoles, la Cámara Chilena de la Construcción también se referirá al escenario en que se está moviendo el negocio inmobiliario, pero esta vez ante el Congreso.
Restricciones
Las inmobiliarias coinciden en que no es necesario restringir la entrega de créditos, dado el buen funcionamiento del mercado. La banca propone bajar el promedio de préstamos del valor de una vivienda desde el 85% al 80% y exigir que los dividendos equivalgan a lo más al 30% de los ingresos de las familias. Además, pedirán a las inmobiliarias reportes sobre desistimientos de compras en verde.
El director comercial de inmobiliaria RVC, Juan Armando Vicuña, comentó que esas medidas “no apuntan a nada concreto respecto de la burbuja y no se va a poder controlar el precio con estas variables”.
El gerente general de Negocio Inmobiliario de Socovesa, Mauricio Varela, dijo que no hay riesgo de burbuja en el corto o mediano plazo. “Los precios han subido por fundamentos sólidos de preferencia de los consumidores y no por especulación”.
Sobre el reporte de desistimientos, el gerente general de inmobiliaria Valle Grande, Jaime del Valle, afirmó que se trata de “un asunto entre particulares y no de normas o reglamentos. El cómo los bancos negocian con cada inmobiliaria el financiamiento que le entregan a la empresa o a sus proyectos es un asunto caso a caso, que dependerá de cuál inmobiliaria se trate y de sus proyectos”, opinó.
Presión sobre Ñuñoa
El economista Hernán Frigolett cree que la comuna de Ñuñoa será una de las que recibirán mayor presión por la construcción de proyectos habitacionales. “Incluso, ya se está informando que se está pagando hasta UF 20 por metro cuadrado y eso está golpeando al mercado”, opinó el economista.
Ipom
Mauricio Varela comentó que uno de los puntos que posiblemente se reiteren en el Ipom es el exceso de gasto y endeudamiento, factores que “la economía chilena debe monitorear para no sobrecalentarse”. En ese sentido, el sector cobra relevancia, pues la mayoría de las viviendas se compra con crédito, dijo.

CChC responde a informe del BC: Precios de las viviendas han subido menos que los ingresos

 


  • El gerente de estudios de la entidad, Javier Hurtado, aseguró que el sector vivió un “boom” a comienzos de año, pero la venta ha ido bajando lentamente en el último trimestre.
Fuente: Emol
Javier Hurtado aseguró que "una burbuja debe definirse como el alejamiento de los precios respecto a sus fundamentos y eso no se ha dado".
Santiago, Chile. 18 diciembre, 2012. En respuesta al Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central del segundo semestre de 2012, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, sostuvo que el precio de las viviendas ha subido menos que el ingreso de las personas, desde 2007 a la fecha.
“Una burbuja debe definirse como el alejamiento de los precios respecto a sus fundamentos y eso no se ha dado”, manifestó Hurtado.
En ese sentido, Hurtado explicó que los fundamentos para el alza de precios vienen por el lado de la demanda (mayor empleo, salarios, cambios en las preferencias, y aumento del ingreso imponible) y de la oferta (costo de mano de obra, insumos, terrenos y costo de edificación).
En este sentido, sostuvo que “aceptando la proyección más optimista para la venta de viviendas, en 2013 debería desacelerarse la demanda, de tal manera que quedaría alineada con su tendencia de largo plazo”.
Ante aquello, y al mantenerse los costos iguales, generaría una inflexibilidad a la baja de los precios, viéndose disminuida la producción.
Además, Hurtado restó dramatismo a la anotación del Banco Central respecto a una ampliación de las comunas con alzas significativas, indicando que “obviamente los aumentos de ingresos no ocurren en un solo sector sino que en la sociedad en general”.
Al hacer un análisis del ciclo, la CChC sostuvo que lo que efectivamente se ha producido es un “boom” en el sector.
“En el Gran Santiago, solamente en dos ocasiones la venta de viviendas superó el umbral considerado como boom: el primer trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2012. En general estos periodos en el mercado de vivienda nueva han sido escasos y de corta duración”, explicó.
“Estos momentos no duran eternamente y ya la venta ha ido bajando levemente en el último trimestre”, porque “estamos viendo en ciertas zonas un crecimiento muy atípico”, aseguró.

Central advierte posible “gestación de vulnerabilidades financieras” en sector inmobiliario

 

  • El emisor advirtió que el alza en el precio de las viviendas se ha “profundizado” y “ampliado”, respecto al semestre anterior.
Fuente: Diario Financiero
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, sostuvo que aunque el alza en los precios de las viviendas "puede encontrar justificaciones en sus determinantes macroeconómicos y microeconómicos, debe ser seguido con cuidado".
Santiago, Chile. 18 diciembre, 2012. El Banco Central entregó esta mañana su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) en el que advirtió nuevamente por la evolución que ha mostrado el sector inmobiliario por el alza de los precios, hecho para algunos expertos ya representa síntoma de una burbuja inmobiliaria.
El emisor señala en el IEF que “los índices agregados de precios de viviendas mantienen su ritmo de expansión (…) Y en un mayor número de comunas los precios crecen a tasas superiores a las históricas”. El informe va más allá y advirtió que “algunas de estas tendencias se han profundizado” e incluso “ampliado”, respecto al informe anterior.
Aunque en el informe se considera que esta evolución se encuentra “en línea con el dinamismo de la economía” y que se da “en un contexto de alto crecimiento de la demanda de viviendas y una significativa expansión de la actividad en el sector”, también advierte que las empresas del sector “muestran un mayor apalancamiento”.
Con lo anterior, el ente rector ve probable “una aceleración del crédito hipotecario en el mediano plazo. Esto en conjunto con estándares crediticios algo menos estrictos en dichos créditos, lo que podría generar vulnerabilidades”.
De continuar esta tendencia, “podrían llevar a la gestación de vulnerabilidades financieras en el sector inmobiliario y constructor, o en los hogares demandantes de viviendas”, consigna el documento.
Por todo lo anterior y aunque en ningún momento alude a una burbuja inmobiliaria, Vergara reiteró la importancia de que los agentes consideren estos factores de riesgo al momento de evaluar sus decisiones de inversión y financiamiento del sector (…) “ya que las alzas de precios de los últimos años no son garantía de alzas futuras”.
Banca
En su informe, el organismo dijo además que los índices de solvencia y liquidez de la banca chilena se mantienen en niveles similares al del informe anterior.
Sin embargo, consignó que también hay que monitorear la evolución de la banca mediana.
“La mayor expansión de los bancos de tamaño medio respecto a los bancos de mayor tamaño en todos los segmentos de crédito tiene aspectos positivos, en cuanto a una menor concentración de riesgos en el sistema. Sin embargo, la dinámica de crecimiento podría llegar a ser una fuente de vulnerabilidades”, advierte el comunicado.
En esa línea, el primer riesgo seria su mayor exposición a sectores cíclicos y a deudores individuales. Mientras que un segundo riesgo seria el mayor crecimiento relativo de créditos rotativos de consumo (tarjetas de crédito), “por la posible subestimacion de riesgo que podrían generar estos productos”.
El BC asegura, además, que la mayor dependencia de financiamiento mayorista de algunos bancos medianos, los hace mas vulnerables a eventos de fondeo.
Por otra parte, la autoridad reconoció que la crisis de la Eurozona sigue siendo “el principal riesgo externo” para el sistema financiero chileno.

martes, 18 de diciembre de 2012

Crystal Lagoons inaugura en Egipto su proyecto más grande en el mundo

 


  • La laguna artificial de aguas cristalinas tiene un tamaño de 12,5 hectáreas, alcanzado un nuevo récord Guinness y desplazó a San Alfonso del Mar en Algarrobo.
Fuente: El Mercurio
La laguna está asociada con un proyecto turístico que suma una inversión de US$ 5.500 millones.
Santiago, Chile. 6 diciembre, 2012. Un total de 22 días duró el proceso de llenado de la laguna artificial más grande del mundo y que Crystal Lagoons -del empresario chileno Fernando Fischmann- acaba de inaugurar en medio del desierto de Egipto.
Con ello, la firma consiguió un nuevo récord Guinness, ya que la megapiscina de aguas cristalinas tiene un tamaño de 12,5 hectáreas, superando a la de San Alfonso del Mar, en Algarrobo, que con 8 hectáreas fue certificada en 2007 como la más grande del planeta.
Se trata de una laguna que forma parte de la primera etapa del desarrollo turístico Citystars Sharm El Sheikh, que involucra una inversión de US$ 5.500 millones, y que surge de la asociación de Crystal Lagoons con la familia Sharbatly, que es propietaria de un consorcio de amplia trayectoria en el sector inmobiliario y telecomunicaciones en el Medio Oriente y África.
Este proyecto está emplazado en un terreno de 750 hectáreas y contempla un total de 12 lagunas. En conjunto, éstas sumarán 100 hectáreas de aguas cristalinas en medio del desierto, utilizando agua salina de napas subterráneas del desierto, que actualmente no tienen ningún uso alternativo, indicó Crystal Lagoons.
El CEO de Crystal Lagoons, Kevin P. Morgan, explicó que la laguna de 12,5 hectáreas fue llenada con agua salada, bombeada de acuíferos subterráneos ubicados bajo el sitio de desarrollo.
Luego, añadió, se le aplicó un sistema de desalinización por osmosis inversa.
Citystars Sharm El Sheikh, a la vez, se convirtió en el primer proyecto a nivel mundial en que la tecnología de Crystal Lagoons se emplea para fines recreacionales y de desalinización de agua, ocupándose este recurso hídrico para abastecer la totalidad del complejo.
Nueva inversión
A ese proyecto de Fischmann en Egipto se sumó un segundo desarrollo, “Radamis For Hotels and Touristic Resorts”, ubicado en el resort de lujo de Sharm El Sheikh, uno de los principales destinos turísticos de ese país.
La iniciativa está dirigida al público más alto de bienes raíces y contempla un total de 2.567 habitaciones en tres hoteles, en un área de 75 hectáreas.
La obra tendrá una laguna cristalina de 2,7 hectáreas, involucrando una inversión de US$ 600 millones. Al igual que en otros proyectos, la laguna será navegable y permitirá realizar todo tipo de actividades náuticas sin motor.
Compañía chilena alcanza presencia en 50 países
Con su segunda iniciativa en Egipto, Crystal Lagoons completa más de 40 proyectos en diferentes países del Medio Oriente y África del Norte, entre ellos Jordania, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, a los que se sumará una nueva obra en Doha, Qatar. A la vez, la compañía está asociada con las principales inmobiliarias chilenas e internacionales, con presencia en los cinco continentes. Está presente en 50 naciones, tales como Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Indonesia y Singapur, entre otros.
La tecnología de la firma está también enfocada en el enfriamiento de termoeléctricas, desalinización y purificación de agua.

DS Nº 61: Respuesta a consulta sobre clasificación

 

Fecha: 26 de Marzo de 2012
Asunto: Estructura
Apuntes: Minuta 2012 07 DS Nº 61 clasificación de suelos v f
Descripción: El DS Nº 61 del MINVU referente a Diseño Sísmico fue publicado el 13 de diciembre de 2011.
Este decreto remplaza al DS Nº 117 publicado el 14 de febrero 2011 que prevalecía en todo lo
que establece sobre la NCH433Of.1996 modificada el 2009. El DS Nº 61 en lo principal
modifica los espectros y la clasificación de suelos establecidos en el DS Nº 117, también incorpora artículos transitorios en relación con los sondajes y ensayos.

Burbuja inmobiliaria: Expertos analizan los temores del Central

 


Fuente: Diario Financiero
El debate sobre la presencia o no de una burbuja inmobiliaria lleva ya varios meses.
Santiago, Chile. 17 diciembre, 2012. El debate sobre la presencia o no de una burbuja inmobiliaria lleva ya varios meses. La insistencia del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, respecto a los riesgos que se podrían estar configurando en este sector tienen distintos fundamentos para los expertos, quienes a su vez evalúan la efectividad real de las señales que ha enviado el instituto emisor.
Por un lado, el gerente de estudios del Banco Santander, Pablo Correa, opina que los temores del Central son justificados y el mercado ya está comenzando a reaccionar a las advertencias. Por otro, el socio de Quiroz Consultores, Jorge Quiroz, cree que la posibilidad de un empeoramiento del déficit en cuenta corriente hacia el mediano plazo explica sus llamados moderar el gasto, entre ellos, en el sector inmobiliario.

Gerente de estudios de Banco Santander: “Creo que el mercado ha reaccionado a las señales del Banco Central”
El gerente de estudios de Banco Santander, Pablo Correa, asegura que la preocupación del Banco Central se explica por los aumentos en los valores de viviendas que se están dando en algunas comunas de la capital. Desde su perspectiva, las alzas de precios en La Florida, Peñalolén y Colina “no tienen una justificación económica”.
El experto sostiene que en el mercado inmobiliario hay tres fenómenos distintos y uno es de preocupación para el instituto rector. En el primero, detalla, hay restricciones de oferta por escasez de suelo, como sucede en Vitacura, donde no hay grandes paños y existen medidas regulatorias que impiden crecer en altura. “Por lo tanto, no hay burbuja en Vitacura”, sentencia.
El segundo caso, continúa, es lo que pasa actualmente en Copiapó o lo que sucedió en Puerto Montt hace 10 años. “Esas son ciudades con crecimientos normales y que de un momento a otro pasan a tener el desarrollo de una nueva actividad productiva, lo cual lleva a un aumento en la demanda que, a diferencia de Vitacura, no tiene restricciones de oferta”.
- ¿Dónde está entonces la preocupación del Central?- Cuando se prenden las luces de alerta es cuando no hay ninguna de las dos situaciones anteriores, no tienes restricción de oferta y tampoco razón evidente desde el punto de vista geográfico que diferencie a una comuna con otra. Por ejemplo, la verdad es que los costos de transporte no son tan distintos entre Macul o La Florida, sin embargo ves que los precios en esta última han aumentado mucho más que en Macul. Lo mismo pasa en Peñalolén y en Colina. Esas son señales de Alerta. Entonces, concuerdo con el presidente del BC, porque cuando tienes 20 de estos casos es para preocuparse.
- ¿Tenemos burbuja entonces?
- Eso no implica que en el país exista una burbuja inmobiliaria, son más bien casos particulares.
- ¿Cuáles son los riesgos de contagio?
- Tenemos dos casos paradigmáticos de burbuja en el mundo. El primero es la crisis subprime, donde la primera gran diferencia está en el funcionamiento del mercado en Estados Unidos y cómo es acá. En Chile el mercado es súper simple, ya que al tomar un crédito hipotecario no puedes usar la casa para garantías en otros créditos. Otra diferencia es que para un estadounidense su casa es muy parecido a tener una acción, la considera un activo líquido, se endeudan y consumen en contra de ese activo aunque no lo hayan pagado. Acá en Chile se considera un pasivo, lo que limita el sobreendeudamiento.
Entonces, si en Chile hubiese una burbuja no se contagiaría tanto como en EEUU el sistema financiero.
El segundo caso es España. En dicho país la oferta fue mucho más grande que la demanda. Entonces primero se generó un shock de oferta, principalmente de segunda vivienda. Hubo mucho extranjero llegando al mercado laboral, el PIB de construcción comenzó a aumentar con muchos proyectos y vino la crisis subprime, se contagió Europa y saltó el desempleo y luego el producto. Tampoco puede suceder eso en Chile.
- ¿Cuál es la diferencia?
- Acá el sector inmobiliario es mucho más conservador, ya que la oferta y la demanda van muy de la mano. Si hubiese una burbuja, una “a la chilena” sería bastante distinta a la subprime y a la española. Además, considero que las señales del Central han tenido efecto sobre el mercado.

Jorge Quiroz, socio de Quiroz y Asociados Consultores: “El boom de la construcción da para un ciclo más, da para una vuelta más”
Para el socio de Quiroz y Asociados, Jorge Quiroz, en el sector inmobiliario chileno no existe una burbuja inmobiliaria. Para el economista la inquietud del Banco Central apunta más a razones macroeconómicas que a la presencia de problemas en dicho sector de la actividad.
- ¿Qué ve entonces el presidente del Banco Central que ha dado tantas señales al respecto?
- No le puede estar preocupando el mercado de la vivienda porque está en equilibrio. Tampoco la expansión de crédito que es natural dado el crecimiento de la economía. Dicho esto, creo que está preocupado del déficit en cuenta corriente.
- ¿Cuál es la relación que hace con el tema inmobiliario?
- Tienes que sacar la ecuación completa. No tengo problemas de inventarios, lo cual quiere decir que la gente está comprando, sin embargo esa gente es parte del gasto y la economía como un todo tiene exceso de gasto. Hay una parte de esta demanda que es un exceso de gasto que podría no ser sostenible. No creo que piense que un déficit en cuenta corriente de 3% del PIB no sea sostenible, no creo, me sorprendería mucho. Lo que sí creo es que él tiene el mismo temor que tengo yo, que este déficit pueda ir en aumento, porque si es así y llega a 5%, entonces tenemos un problema.
- ¿Esa es la razón de sus señales?
- Lo que se puede hacer y los buenos presidentes de Banco Central lo hacen, es decir qué cosas te preocupan, porque si lo hacen dan una señal a todos los bancos de que en cualquier minuto puede subir la tasa. Los bancos entienden que si pasa eso, la demanda por vivienda va a caer y puede que los que contruyen viviendas se queden sin poder venderlas. Ahí, los bancos van a tener un problema. En definitiva, busca una reacción en la banca para que sea más cauta en la entrega de créditos.
- ¿Y lo logró?
- Está en proceso, vamos a ver si lo logra.
- ¿La primera señal del Central fue en junio pasado?
- En la medida que lo logre, este futuro de déficit al alza se baja sólo por la señal.
- ¿Por qué elige el sector inmobiliario para enviar la señal?
- Porque es en este rubro donde más fácilmente se puede dar una expansión del gasto más allá de la cuenta. El sector inmobiliario se presta para que este exceso de gasto se exprese más rápidamente. La foto de hoy no es preocupante, pero la película que puede ocurrir sí.
- Pero parece que la reacción no fue tal, porque la primera vez que habló el BC fue en junio y ha seguido con el tema
- Creo que no ha sido muy efectivo, esa es la verdad. Un motivo para ello es que cuando haces un cálculo económico muy simple, te resulta que el boom de la construcción da para un ciclo más, da para una vuelta más. El motivo: es muy difícil tener una crisis en Chile con un precio del cobre en US$ 3,5. Y los bancos hacen su cálculo, saben que si se ponen pesados para otorgar créditos puede que pierdan participación de mercado.
- ¿Qué otra opción tiene el BC?
- Algo ha dicho al respecto, avanzar a una mayor capitalización de la banca por motivos meramente preventivos, particularmente viendo la situación externa. Puede ser en el corto plazo y definir un período de 24 meses para hacerlo. Eso te frena el crédito de inmediato.

Mercado inmobiliario revela señales de ajuste y BC insistirá con riesgos de burbuja

 


  • Las implicancias financieras y macroeconómicas son las principales preocupaciones que mantiene el ente rector.
Fuente: Diario Financiero
Desde el punto de vista de la industria, los permisos de edificación entre enero y octubre de este año cayeron casi un 20% respecto a igual lapso de 2011.
Santiago, Chile. 17 diciembre, 2012. Las advertencias del Banco Central sobre eventuales riesgos en el mercado inmobiliario están comenzando a tener efecto. Los datos demuestran que el número de transacciones de viviendas está cayendo en algunos sectores y que los permisos de edificación están comenzando a disminuir lentamente.
Sin embargo, parece que la reacción no llegó a la velocidad que buscaba el instituto emisor cuando hizo las primeras advertencias sobre el incremento de precios de viviendas que se estaba observando en ciertas comunas. Según varias fuentes, el Informe de Estabilidad Financiera que se conocerá mañana incluirá un completo análisis del sector inmobiliario y dará a conocer varios indicadores que deberían ser entendidos como una luz amarilla para los actores de esta industria.
Si bien los expertos coinciden en que no estamos en presencia de una burbuja inmobiliaria, comparten que los aumentos de precios en algunas zonas de la capital no tienen una justificación clara. 
La preocupación del Central, agregan, se fundamenta desde el punto de vista financiero y macroeconómico. Respecto a este último, el ente emisor ve con inquietud la velocidad del gasto interno y como afecta el déficit en cuenta corriente. Actualmente, este último indicador está en 3,2% del PIB y una posible evolución negativa podría dejar más expuesta a la economía nacional a un empeoramiento de la condiciones de la actividad.
Por ello, indican, una de las formas de evitar que esa situación se produzca es enviar señales para que el gasto modere su ritmo de expansión y la cuenta corriente empiece a regresar a niveles positivos.
El otro temor de la entidad que encabeza Rodrigo Vergara es el financiero. Preguntas como ¿Cuál es el nivel de endeudamiento de las familias? ¿Cuál es la evolución del loan to value (préstamo sobre precio) promedio de los créditos hipotecarios que entrega la banca? o ¿Cómo evitar el contagio de una posible burbuja hacia el resto de la economía?, son algunas de la interrogantes que tendría internamente dicha entidad.
Precios en alza 

La señal por parte de la autoridad monetaria está sobre la mesa y ahora sería el turno de una reacción tanto de la demanda como de la oferta, situación que estaría comenzando a suceder creen algunos analistas.
Según cifras de la consultora experta en tasaciones Arenas & Cayo, el número de transacciones está comenzando a caer y la diferencia entre el precio de vivienda nueva y usada está siendo cada vez menor en algunos sectores de la capital.
Desde el punto de vista de la industria, los permisos de edificación entre enero y octubre de este año cayeron casi un 20% respecto a igual lapso de 2011.
En los bancos, en tanto, existiría claridad respecto a esta situación de riesgo que se estaría generando en algunos sectores de la capital, lo que habría puesto más restrictiva la entrega de créditos.
Con todo, hay que recordar que una burbuja no se evidencia hasta que revienta.
Advertencias del IEF
En el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de este año causó sorpresa el recuadro destinado al sector inmobiliario. En esa oportunidad las conclusiones fueron claras: “En los últimos dos años se ha generado una dinámica de alzas de precios de viviendas residenciales en ciertas comunas que no se había observado con anterioridad. En caso de persistir y generalizarse a otros sectores, se podría configurar una fuente adicional de riesgo”.
Y agrega: “Es importante que los deudores y prestamistas internalicen que las alzas de precio recientes no aseguran alzas en el futuro, en especial dado los escenarios de riesgo externos planteados en este Informe”.

Gremio constructor reconoce problemas con firmas de retail

 


  • Presidente de la CChC, Daniel Hurtado, se mostró abierto a iniciar una mediación por conflictos por mayores costos.
Fuente: Pulso
Mientras las constructoras afirman que los retailers cambian las especificaciones, los operadores afirman que ellos cierran contratos y que no deben asumir mayores costos.
Santiago, Chile. 17 diciembre, 2012. “Me preocupa, me preocupa, pero lo vamos a solucionar. Me preocupa que la relación mandante-contratista no sea todo lo fluida como debe ser”.
Así se refirió el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Daniel Hurtado, a la soterrada disputa entre los dueños de malls y las constructoras.
El conflicto se origina por los cambios en las especificaciones de la obra (en este caso centros comerciales y grandes tiendas) y el alza en el valor de los insumos y, principalmente, de la mano de obra. ¿Y quién se hace cargo? Entre las constructoras achacan responsabilidad a las empresas que mandatan la obra, que muchas veces superan los US$ 100 millones en inversión. No obstante, los operadores de centros comerciales dicen que ellos firman contratos y que no se mueven de ese marco legal.
Tal es el nivel de atención que han generado los conflictos, que Hurtado dejó abierta la posibilidad para que la entidad pueda mediar en los problemas que mantienen ambas partes. “Esperamos que se solucionen a la brevedad, damos la ayuda y prestamos la ayuda para que sean solucionadas las dificultades”, aclaró.
Sin profundizar en el detalle de los problemas por el que atraviesa la relación entre ambas partes, el líder gremial señaló que la “relación entre los mandantes y los contratistas tienen algunos inconvenientes, pero siempre se han sabido resolver a través del tiempo, y no me cabe duda de que esta vez va a pasar lo mismo”.
Pese a ello, aclaró: “La empresas de retail sin las constructoras no pueden hacer sus obras, por lo tanto, tienen que solucionar los problemas. Por otro lado, para nosotros como constructoras también es importante la relación entre los mandantes con el retail”.
Las disputas entre las partes se mantienen bajo siete llaves. Las constructoras prefieren no levantar mucho la voz, porque el adjudicarse un contrato para levantar un centro comercial le inyecta liquidez para realizar otros proyectos de oficinas y/o habitacionales. Y pelearse con un grande les puede significar perder para siempre participar en el negocio de construir malls.

Experto español asegura que en Chile “estamos en presencia de una burbuja inmobiliaria”

 


  • Asegura que “estamos asistiendo al comienzo de la corrección de las variables macroeconómicas asociadas al sector”.
Fuente: Diario Financiero
Ángel Serrano: "En lo que nosotros podemos opinar tenéis una burbuja. Los precios están creciendo cuatro o cinco veces la inflación, es decir, hay una expansión excesiva del precio".
Santiago, Chile. 17 diciembre, 2012. Ángel Serrano, socio director general de Aguirre Newman, compañía de consultoría y gestión inmobiliaria, asegura que en Chile “estamos asistiendo al comienzo de la corrección de las variables macroeconómicas asociadas al sector”.
La firma española fue la primera en 2006 en revelar síntomas de burbuja en el sector de la construcción en España al advertir una ralentización en el ritmo de ventas, sobre todo, en vivienda vacacional.
La compañía, nombrada recientemente la mejor consultora del sector en 2012, ve que en Chile la burbuja existe.
Además, señala que si se toma como referencia solo el factor del comportamiento de precios en determinados sectores del Gran Santiago, como Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y Providencia, la burbuja es de mayor envergadura. Esto, porque los precios de alquiler llegaron a crecer en los últimos cuatro años hasta un 175% y un 102% , respectivamente.
Sólo en el último año en la zona nororiente se anotó un alza del 15,9% en los precios de venta de departamentos, seguida de la zona norponiente, con 11,9% en igual período.
El diferencial entre los principales indicadores macroeconómicos también es consecuencia del alza de la inflación de precios en la construcción, según el experto. En el trimestre móvil julio-septiembre el precio de los departamentos experimentó un incremento anual del 11,4%, mientras los salarios aumentaron por encima del 3% anual durante el tercer trimestre, mientras que la inflación acumula un alza de 2,1% en doce meses.
A ello, se puede añadir que durante el segundo trimestre del año el valor de las viviendas aumentó un 38%, según datos de la Cámara Chilena de Construcción. Para Serrano, las cifras son sintomáticas del calentamiento del sector y de la economía porque “el precio de la vivienda está creciendo en dos dígitos, muy alejado de la inflación y los salarios”.
“En lo que nosotros podemos opinar tenéis una burbuja. Los precios están creciendo cuatro o cinco veces la inflación, es decir, hay una expansión excesiva del precio”, asevera.
La dureza de los datos y la experiencia le llevan a sugerir que si la tendencia en los indicadores se mantiene y los precios continúan escalando con ese ritmo, gatillará la capacidad del acceso de la población a la vivienda sea cada vez más difícil.
Sin embargo, la merma en las transacciones indica un cambio de tendencia. Una corrección que debería continuar en 2013. Este es, según Serrano, el principal indicador de que una burbuja comienza a desinflarse, seguido de la disminución de los permisos de edificación, que en el acumulado a septiembre retrocedieron un 20% frente al mismo mes de 2011.
“Estamos asistiendo al comienzo de la corrección de las variables macroeconómicas asociadas al sector. Está existiendo un agotamiento del mercado y los desarrolladores están proyectando una futura debilidad de la demanda ante un excesivo crecimiento de los precios. Se trata de vender el stock disponible y no poner en marcha nueva oferta porque implica un riesgo”, comenta.
Con esta tesis, el director de la consultora descarta el llamado “pinchazo”, que ha desembocado en una leve corrección del 35% en seis años en los precios de los inmuebles españoles.
Para Chile, el experto proyecta un comportamiento similar o mayor dado que, en general, los mercados de la región suelen corregir más rápido que el país europeo. Es esta misma previsible corrección acelerada la que habría incitado a los actores del sector a construir menos viviendas.
Sobre la cartera de créditos hipotecarios en el sistema bancario, que sigue aumentando en torno al 12%, crecimiento que el español cataloga de excesivo, advierte que, finalmente, la clave de la responsabilidad está en las propias entidades financieras.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Gobierno licita terrenos y reactiva PRMS para atacar alzas de precios inmobiliarios

 


  • El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) reingresará a Contraloría para su aprobación y añadiría 10.000 ha urbanas a la capital.
Fuente: El Mercurio
En el balneario de Hornitos, Antofagasta, se licitará para venta una superficie de 166.356 metros cuadrados para desarrollar un proyecto inmobiliario.
Santiago, Chile. 14 diciembre, 2012. El biministro de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez, asegura que en el país no existe una “burbuja” inmobiliaria. Los estudios que ha realizado el Minvu lo señalan así, reconoce.
Pero admite que en algunas comunas existen importantes aumentos de precios de las viviendas debido a la escasez de terrenos. También sabe que algunas inmobiliarias han anticipado nuevos incrementos en los valores para 2013.
Ante ese escenario, sostiene Pérez, la cartera de Bienes Nacionales licitará 398 inmuebles fiscales en las 15 regiones del país, esperando recaudar cerca de US$ 400 millones. De esos terrenos, el 65% es apto para uso inmobiliario, el 21% se puede destinar a conservación y turismo y el 14% a actividades industriales y energías renovables no covencionales.
“Todos sabemos del alza de los precios en los sectores inmobiliarios, como en el norte de nuestro país. Bienes Nacionales administra una gran cantidad de terrenos donde hay escasez para el desarrollo de viviendas y por eso es importante poner a trabajar estos sitios”, comenta el ministro, quien ayer se reunió con empresarios donde presentó la cartera de propiedades que venderá y concesionará el Estado.
El subsecretario de Bienes Nacionales, Juan Carlos Bulnes, añade que en regiones como Antofagasta y Atacama los precios del suelo son elevados, lo que se debe, en parte, a que el ministerio ha sido reacio a desprenderse de terrenos, generándose alzas en los sitios privados. “Esto ayudará, ya que con mayor oferta de inmuebles, algo debería pasar con los precios, eso dicen las reglas básicas de economía”.
Otra de las herramientas del Gobierno para mitigar el aumento del precio del suelo y su efecto en las viviendas es el pronto reingreso del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) a la Contraloría General de la República, donde la autoridad espera que sea aprobado tras una extensa discusión que partió en 2008.
El PRMS 100 pretende añadir 10 mil hectáreas urbanas a la capital y es una medida que esperan en el sector inmobiliario. “Esperamos reingresarlo prontamente, estamos listos con el trabajo”, indicó Pérez.

Licitación provoca fuerte baja en costo de seguros de desgravamen, incendio y sismo

 


  • Tras estas licitaciones, hasta $ 158.292 podría obtener como reducción anual en sus pagos una persona que tiene una deuda hipotecaria de UF 2.000.
Fuente: La Segunda
Tras estas licitaciones, hasta $ 158.292 podría obtener como reducción anual en sus pagos una persona que tiene una deuda hipotecaria de UF 2.000.
Santiago, Chile. 14 diciembre, 2012. Una caída promedio de 59,5% registraron los seguros de desgravamen luego que este año comenzara un proceso de licitación de las pólizas de los créditos hipotecarios. Lo mismo ocurrió con los seguros de incendio y sismo, que cayeron 24,2%, informó hoy la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Durante 2012, las entidades crediticias realizaron 14 licitaciones relativas a seguros de desgravamen , por un monto total asegurado de UF 571.788.607, lo que produjo caídas que variaron entre 21,8% a 76,8% en los precios de dichos seguros, beneficiando a 340.000 deudores.
A su vez, se realizaron 23 licitaciones de seguro deincendio y sismo, por un monto total asegurado de UF 660.094.794. En 20 de estas licitaciones se logró una reducción de entre 4,1% y 77,3%, que benefició a 302.634 deudores.
Las licitaciones “top”
La Superintendencia destacó que el número de ofertas recibidas en promedio para todas las licitaciones correspondió a seis compañías de seguro por subasta.
Entre noviembre y diciembre correspondió la realización de las licitaciones de Banco de Chile, Santander y BCI, entre otros, siendo las más significativas del año en cuanto al volumen tanto de número de deudores como monto total asegurado. Para el caso de seguro de desgravamen se trata de 252.728 asegurados por un monto total asegurado de UF 525.783.690.
Por su parte, en los seguros de incendio y sismo, se logró una baja promedio de 21,2% beneficiando a 233.700 deudores.
A modo de ejemplo, Coloma precisó que “para una persona que tenga una deuda hipotecaria insoluta de UF 2.000 ($ 45,6 millones) y es beneficiaria de un seguro que haya experimentado la misma reducción promedio obtenida por el total de las licitaciones, es decir de -59,53% en desgravamen y de -24,23% en incendio y sismo, verá una reducción mensual en su dividendo de $ 13.191, lo que en un año representa un ahorro efectivo de $ 158.292″.

Cencosud y su lucha para levantar un mall en Vitacura


 

  • Desde el municipio se afirma: “No nos referimos al tema porque aún no hay proyecto ingresado a la municipalidad”. El problema para el holding es que para presentar la obra debe tener aprobado el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, el cual requiere la venia de más de una docena de organismos, entre ellos la municipalidad.
Fuente: Pulso
Un centro comercial de tres niveles, cuatro edificios de oficinas de hasta siete pisos y un hotel busca levantar el grupo liderado por Horst Paulmann en las 11,6 hectáreas que actualmente conforman el sitio eriazo aledaño al colegio Saint George, en la comuna de Vitacura.
Santiago, Chile. 14 diciembre, 2012. Es uno de los proyectos estrellas del grupo Cencosud tras la apertura del mall Costanera Center.
Un centro comercial de tres niveles, cuatro edificios de oficinas de hasta siete pisos y un hotel busca levantar el grupo liderado por Horst Paulmann en las 11,6 hectáreas que actualmente conforman el sitio eriazo aledaño al colegio Saint George, en la comuna de Vitacura.
Pero el desafío ha sido complejo. Cencosud ganó en diciembre de 2007 la licitación lanzada por los dueños del terreno, la orden Holy Cross, también propietaria del colegio Saint George. El contrato de arrendamiento estipula que los terrenos podrán ser utilizados por el grupo para uso comercial por 30 años renovables.
Cuando se anunció la operación, el holding estimaba que los trabajos partirían el primer trimestre de 2009, con una inversión estimada de unos US$ 230 millones.
Han pasado casi tres años y aún Cencosud busca conseguir los permisos respectivos para iniciar las obras.
Sin embargo, la compañía tiene de contraparte al alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba. Fuentes ligadas a Cencosud afirman que el municipio ha puesto una serie de trabas para el desarrollo del proyecto.
“Al parecer quiere mantener a Vitacura como una comuna con amplias áreas verdes y no llena de centros comerciales”, afirma una fuente ligada al grupo liderado por Paulmann.
Pulso intentó tener la versión del alcalde Torrealba sin éxito. Sólo se dijo oficialmente: “No nos referimos al tema, porque aún no hay proyecto ingresado a la municipalidad”.
La empresa de retail, por su parte, señaló escuetamente: “Respecto del proyecto de Saint George, Cencosud está a la espera de la aprobación de los permisos”.
El problema para la compañía presidida y controlada por Horst por Paulmann es que para presentar el proyecto debe tener primero aprobado el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu), el cual requiere la venia de más de una docena de organismos, entre los cuales se cuenta el municipio en donde se emplaza la obra. Es decir, Vitacura.
Desde 2009 a la fecha, Cencosud ha presentado cerca de cuatro Eistu, todos rechazados. “La mayoría de las veces ha sido por cuestionamientos de la municipalidad”, afirma una fuente de la compañía.
Y mientras la empresa busca sacar adelante este megaproyecto inmobiliario-comercial, el monto de la inversión sigue subiendo. Hoy se estima que la iniciativa no costará menos de US$ 300 millones.
Proyecto
La compañía ha señalado que su proyecto -denominado Portal Vitacura- contará con una excelente conectividad vial, considerando las tres autopistas urbanas (Costanera Norte, Vespucio Norte Express y la Radial Nororiente) que transcurren en sus cercanías. A mediano plazo se espera se incorpore la mentada Vespucio Oriente Express, con lo cual la iniciativa amplía su área de influencia sobre las comunas de Providencia, Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Colina.
El grupo se comprometió a financiar el futuro puente Luis Carrera sobre el río Mapocho, que costará más de US$ 2 millones, el cual ayudará a descomprimir la zona.
Esta obra será ejecutada por la empresa, por cuanto el plan seccional establece que si la compañía que desarrolle un proyecto comercial construye el puente Luis Carrera, va a tener un premio de constructibilidad, es decir, más metros cuadrados de arriendo.
Cuando se anunció, se dijo que el proyecto iba a ser desarrollado por etapas, estimándose sobre los 100.000 m2 edificados cuando esté totalmente terminado, considerando las oficinas.
A modo de comparación, esta obra estará lejos de los 700.000 metros cuadrados que contempla el proyecto Costanera Center, también de Cencosud, ubicado entre Andrés Bello y Vitacura, el cual se estima costará más de US$ 1.600 millones.
Para la obra de Vitacura están compromeditas todas las unidades del grupo: hipermercado Jumbo, tienda para el mejoramiento del hogar y construcción Easy, multitienda Paris y el área de entretención Aventura Center.
Grupo busca llegar con malls a Colombia
La compra de Carrefour Colombia permitirá a Cencosud un potencial de sinergias en el desarrollo de la estrategia multiformato de la compañía en el país cafetero, además de expandirse en el negocio del mejoramiento del hogar existente en ese país y la introducción de centros comerciales, dijo la compañía liderada por Horst Paulmann en la presentación de la compañía como parte del proceso de colocación de bonos por más de US$ 1.000 millones.
De llegar con su formato de centros comerciales a Colombia, el grupo entraría a competir con otras empresas chilenas del rubro que ya tienen presencia en el país cafetero: las operadores de centros comerciales Parque Arauco (ligada a la familia said) y Mall Plaza (filial del grupo Falabella).
Son nada menos que US$ 2.600 millones los que el holding liderado por Horst Paulmann pagó por los activos de la francesa carrefour en Colombia.
La operación considera 92 tiendas, que incluyen 72 salas de hipermercados, 16 tiendas de conveniencia, cuatro locales de formato cash and carry, además de gasolineras.
Cencosud competía por los activos de Carrefour con la también chilena Falabella y la estadounidense Walmart.
Con esta operación, el grupo multiplica por veinte sus ventas en doce años, pasado de US$ 1.000 millones el año 2000 a cerca de US$ 20.000 millones, que es lo que se estima para este ejercicio.

¿Hay burbuja inmobiliaria? Las señales que están en la mira de bancos y autoridades

 


  • Pese a que las autoridades han descartado la existencia de una burbuja inmobiliaria, sí reconocen que algunos precios de viviendas les llaman la atención.
Fuente: La Segunda
La Florida también vive un boom inmobiliario que inquieta a la banca. Un estudio de la consultora Colliers concluyó que esta comuna presentó aumento de 15% en los precios de sus viviendas durante los últimos dos trimestres.
Santiago, Chile. 14 diciembre, 2012. “Estimado cliente , por el momento no es posible el financiamiento del 100% solicitado, debido a una política interna del banco. Usted califica fácilmente, lo que sucede es que impusieron una política restrictiva de entregar sólo hasta el 90% máximo a todos los clientes”. “Sí, efectivamente hace una semana cambió el porcentaje de financiamiento. Toda la banca está cambiando fuertemente. Se está evitando lo que pasó en Estados Unidos”.
Lo que acaba de leer son las respuestas de dos bancos a la solicitud de un crédito hipotecario por el 100% del valor de una vivienda de UF 4.200 ($ 95,7 millones), que en enero sí habían accedido a otorgar. Las restricciones, que oficialmente los bancos niegan, ponen sobre el tapete un tema que se viene discutiendo hace meses: ¿Hay o no una burbuja?
La Asociación de Bancos (ABIF) advierte que las instituciones financieras que representa ”nunca han tenido como política permanente financiar el 100% de la compra de una vivienda”, aunque en los bancos BCI, BBVA y Corpbanca sostienen que no han cambiado sus políticas y siguen dando este tipo de préstamos. A ellos acceden principalmente clientes antiguos del banco y otras personas que tienen capacidad de pago para hacerlo. De hecho, en Corpbanca afirman que cerca de un 3% de su cartera corresponde a financiamientos totales para la compra de viviendas.
En promedio, los créditos hipotecarios de la banca bordean el 80% de financiamiento. En el Banco Security señalaron que su política general es financiar hasta el 80% y que en forma especial se llega hasta el 90%, “como una sana práctica de solicitar un esfuerzo al cliente en la compra de una propiedad”. Mientras, BancoEstado informó que en 2008 “reorientó su política de financiamiento del 100% en créditos hipotecarios, y desde esa fecha, sólo se otorgan de manera excepcional, acotado al nivel de riesgo de los cliente, lo que va alineado directamente con su perfil y condición patrimonial”.
Las comunas con “luz amarilla”
Pese a que las autoridades han descartado la existencia de una burbuja inmobiliaria, sí reconocen que algunos precios de viviendas les llaman la atención.
Los bancos tienen ese mismo diagnóstico, aunque matizan con que “es natural que se opte por políticas prudentes cuando puede haber cambios en las expectativas”, dicen desde la ABIF. De hecho, en sus áreas de riesgo tienen claramente identificadas a aquellas zonas del Gran Santiago que presentan incrementos significativos en sus precios sin que exista escasez de suelo: La Florida, Maipú, Peñalolén y Colina (por la zona de Chicureo) presentan alzas de entre 10% a 15% real en el precio de sus viviendas sin tener un fundamento netamente técnico que respalde los nuevos valores en que se venden viviendas nuevas. Distinto es el caso de la zona oriente de la capital (Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, principalmente), donde sí se ha hecho cada vez más difícil encontrar un terreno donde construir.
En el caso de Peñalolén, indican que las alzas injustificadas de precios se dan en la zona más al oriente de la comuna, donde las viviendas que hace 5 años tenían un valor promedio de UF 3.500 ($ 79,8 millones), hoy pueden llegar fácilmente a UF 6.000 ($ 137 millones).
La misma situación vive en Chicureo, donde las familias del segmento ABC1, principalmente, han copado rápidamente los paños disponibles. Advierten que los precios de las casas en los sectores más acomodados de esta zona subieron bruscamente desde UF 7.000 ($ 160 millones) a UF 14.000 ($ 319 millones) en menos de cinco años.
En el caso de Maipú , los bancos miran con atención el encarecimiento de algunos condominios que se construyen al sur de Avenida Pajaritos, casi al llegar a Américo Vespucio. ”La conectividad del sector ha provocado que las viviendas sean en promedio más caras que en otros sectores de la comuna”, afirma un ejecutivo de la banca.
La Florida también vive un boom inmobiliario que inquieta a la banca. Un estudio de la consultora Colliers concluyó que esta comuna presentó aumento de 15% en los precios de sus viviendas durante los últimos dos trimestres.
Pese a no tener el mismo boom de otras zonas, el sector de Lo Cañas también tiene precios algo elevados para la banca, considerando que sí hay terrenos disponibles.
“Esas comunas están en la mira y son un foco de riesgo, ya que los clientes están pagando un sobreprecio por un terreno que no necesariamente tiene ese valor”, dice reservadamente un ejecutivo de la banca.
Un informe de BBVA Research , reveló que los precios promedio de las viviendas del Gran Santiago aumentaron 15% real entre el segundo trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2012, “lo que sin embargo presenta dispersión a nivel de comunas y para el caso de casas (22% real) o departamentos (11% real)”, dice el documento.
Desde el sector inmobiliario la respuesta es clara: la escasez de terrenos en zonas urbanas con conectividad, planos reguladores más restrictivos y un encarecimiento de la mano de obran han elevado el costo de construcción. Sin embargo, desde la banca cuestionan el importante diferencial que obtienen las inmobiliarias entre la compra de un paño y el cobro final a sus clientes.
Monitoreo y restricciones
Mientras sigue el debate sobre la existencia o no de una burbuja inmobiliaria, las autoridades encabezadas por el ministerio de Hacienda están monitoreando desde cerca la evolución de los precios del sector. De hecho, el gobierno creará un grupo técnico bajo el alero del Comité de Estabilidad Financiera (CEF).
A nivel privado los bancos están tomando mayores precauciones con los clientes, exigiéndoles mayores porcentajes de ahorro antes de dar créditos hipotecarios. El financiamiento que reciben las inmobiliarias también será más acotado.
“Si la situación económica se complica, cuando una inmobiliaria se acerque a pedir un préstamo, los bancos le solicitarán tener el 30% de la preventa vendida”, dice una fuente.
Otro dato: según las encuestas trimestrales sobre créditos que realiza el Banco Central, en diciembre del año pasado un 18% de los bancos sostenía que estaba menos restrictivo a la hora de entregar préstamos para las constructoras e inmobiliarias. Pero a partir de abril, entre 27% y 30% señaló que estaba menos proclive a prestarle dinero a ese sector.

¿Busca departamento por $ 1.360 millones? “Súper lujo” llega a Chile

 


  • El proyecto Vista Andes, que fue presentado en Harvard, cuenta con diez departamentos -de 360 a 800 m2 – que incluyen, entre otros, ducha y jacuzzi con cromoterapia, piscinas privadas y tablets por toda la casa para que cada comprador elija qué “ambiente” quiere tener.
Fuente: La Segunda
El arquitecto Danny Dvorquez es dueño de la constructora Deveco y de la inmobiliaria Vista Andes que realiza el proyecto.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. Piedras semipreciosas traídas desde distintos lugares de Sudamérica, camas de agua para hacer masajes y gimnasio incluido en cada departamento, es algo del glamour al que usted podría optar si dispone de entre UF 30.000 ($ 680 millones aprox.) y UF 60.000 ($ 1.360 millones) para la compra de una vivienda. Si lo hace, además, podría transformarse en parte de la nueva tendencia que está marcando al mercado inmobiliario: el “súper lujo”, que ya llegó a Chile.
¿Dónde encontrar tanta maravilla? Por ejemplo, en los penthouse del proyecto Vista Andes -en el sector de Los Trapenses, en Lo Barnechea-, que como explica su arquitecto, Danny Dvorquez, “es bastante especial, muy diferente a lo que se ve normalmente en Chile”.
Dvorquez explica que “lo que generalmente se hace son edificios verticales o escalonados como en la playa, pero lo que radicalmente planteé es que ya que estamos en un sitio de 15.000 metros apropiándose de toda la cumbre, no necesitábamos altura para ganar vista y por lo tanto hice un edificio horizontal que, a diferencia de otros proyectos, permite llegar directamente con el auto al edificio”.
Vista Andes se emplaza en un paño de 15.600 m2, y cuenta con diez departamentos, todos distintos entre sí. Cada uno es un penthouse y hay cuatro tipos distintos para elegir, que van desde los 360 m2 a los 800 m2.
Tienen tres niveles con distintas alturas. Todos incorporan piscina privada de 7 x 5 metros, mientras que el más grande cuenta con una de 13 x 3 metros aproximadamente con dos “islas”, ornamentaciones de concreto en la piscina y cascada de agua. Además, cada uno tiene un quincho propio con spa en la terraza y estacionamiento conectado directamente al departamento.
Siete de éstos cuentan con dos piezas de servicio con sala de estar propia, pero hay tres que tienen una pieza más grande, también de servicio para dos camas.
En el tercer nivel se ubica el quincho, y cada terraza está conectada por una escalera externa. El arquitecto explica que “si bien tienen cuatro dormitorios en suite, hay diferentes versiones. Una cosa del lujo es que hay que darle diferencia a cada persona”. Además de tener un ascensor propio para cada uno de los penthouses, también uno común para el edificio.
“Los materiales son importados y se eligen en diferentes partes del mundo para que sean los mejores. No nos basta el mercado nacional, que es el que trae estos productos. Por ejemplo, la piedra que está en el muro del comedor se trae de distintas partes de Sudamérica”, agrega Dvorquez.
Baños de mármol y ducha con cromoterapia
Hasta los baños son puro glamour. Los compradores pueden elegir entre 12 diseños distintos de incrustaciones de vidrio soplado, elaborados por artistas nacionales, para decorar este espacio que está completamente hecho de mármol y piedras semipreciosas como ónix y jade.
Además, la ducha del baño principal es en cascada y cuenta con cromoterapia, método que ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. El jacuzzi también cuenta con el mismo sistema.
El arquitecto, que además es dueño de la constructora Deveco y de la inmobiliaria Vista Andes que realiza el proyecto, cuenta que lo mostró en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Harvard. “Este proyecto en particular llamó la atención por la innovación y la verdad es que la gente en Estados Unidos quedó bastante sorprendida”, afirma.
Pantallas táctiles para elegir “ambientes”
La domótica -automatización y control centralizado de aparatos y sistemas electrónicos en la vivienda- es una tendencia que paulatinamente se ha ido incorporando en el segmento de mayores ingresos.
En el caso de este proyecto particular, los departamentos vienen con pantallas táctiles en toda la casa en las que se pueden programar ambientes: por ejemplo si alguien quiere hacer una fiesta, se pone la función en ese modo y se encienden luces por toda la casa.
Estas pantallas también controlan, de forma independiente, la temperatura de cada una de las habitaciones. Los interruptores son traídos de Italia y usan tecnología “touch”. Otra función es que si los dueños de casa salen de viaje, pueden incluso contestar el timbre a través de su smartphone o tablet conectado con estas pantallas.
¿Y la seguridad?. La pieza principal, por ejemplo, tiene un sistema que lo transforma en un lugar seguro -especie de búnker-en caso de emergencia, impidiendo el acceso de otras personas y desde la cual se puede controlar el resto de la casa.
“Lo otro interesante es que el sistema de calefacción en base a energía eléctrica combinada con energía solar produce un consumo muy bajo”, explica Dvorquez. El calor que pasa a través de la losa del piso del departamento -que es de bambú- “evita problemas como las varices u otros que tienen las calefacciones. Es súper económico en energía, consume poco y es ecológico”. Por ahí se puede ahorrar.
A pesar de que será entregado a fines de 2013, el 30% del proyecto ya se encuentra vendido y, como cuenta su creador, “los compradores son personas con niños o solas: el único factor común es que quien viene acá, le gusta y tiene los recursos. Lo compran para disfrutar de cada una de las cosas, no porque quieran decir que viven acá”.

Han aprobado proyectos de ERNC por más de US$ 3.600 millones en los últimos dos meses

 


  • Sólo entre octubre y noviembre el SEIA ha aprobado 1.268 MW de energías renovables no convencionales.
Fuente: Estrategia
Punta Sierra tendrá una capacidad instalada de 108 MW e implicará una inversión estimada de US$ 250 millones y estará ubicado en Ovalle. Se proyecta las obras comiencen a fines de 2013 y que esté operativo a principios de 2015.
Santiago, Chile. 4 diciembre, 2012. La masiva proliferación de proyectos ERNC presentados y aprobados por el SEIA durante octubre y noviembre dan cuenta de la fuerte entrada y participación que estas iniciativas están teniendo como opciones de generación para la matriz eléctrica. Sólo en estos meses el SEIA ha aprobado 1.267 MW de ERNC, especialmente de generación solar fotovoltaica, dando curso a potenciales inversiones en torno a los US$ 3.618 millones.
Las principales iniciativas que el SEIA ha aprobado en este período son centrales de generación solar fotovoltaica. En el mes de noviembre la totalidad fueron proyectos de este tipo, unos 362 MW que podrían estar operativos en el 2013 de cumplirse con las condiciones, financiamiento y plazos estipulados. Entre estos destacan el parque fotovoltaico Tocopilla, ubicado en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, que representaría una inversión de US$ 616 millones y una potencia de 192 MW. También figura el Parque El Águila, que se situaría en la comuna de Arica inyectando en torno a los 70 MW al SING. La iniciativa es de la firma chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power, que planea llevar adelante más de 1.000 MW entre fuentes eólicas y solares hacia el 2015.
Sin embargo, el mes que registra la mayor aprobación de proyectos ERNC a la fecha es octubre. Sólo en éste se aprobaron cerca de 906 MW que consideran inversiones en torno a los US$ 2.445 millones. Aquí destacan dos proyectos eólicos, el Parque Eólico Taltal y el Parque Eólico Cabo Leones II, los que en conjunto podrían aportar unos 467 MW al sistema eléctrico. Un rasgo distintivo en estos proyectos en relación a los solares fotovoltaicos es la relación de mayor eficiencia entre los montos de inversión y la capacidad instalada.
Durante este mes, en tanto, destaca que ayer la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Punta Sierra, primer parque eólico de Pacific Hydro en Chile. Éste tendrá una capacidad instalada de 108 MW e implicará una inversión estimada de US$ 250 millones. El proyecto generará cerca de 310 GWh/año y estará ubicado en la comuna de Ovalle (320 km al norte de Santiago).

Mitsubishi construirá una planta térmica de Guacolda en Atacama

 


  • La central, la quinta unidad que encarga Guacolda a Mitsubishi, se construirá en Huasco y comenzará a operar en septiembre de 2015.
Fuente: Diario Financiero
La central, la quinta unidad que encarga Guacolda a Mitsubishi, se construirá en Huasco y comenzará a operar en septiembre de 2015, según el comunicado de la empresa japonesa.
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. La corporación nipona Mitsubishi Heavy Industries ha sido designada por la operadora eléctrica Guacolda para construir una planta térmica de carbón con una capacidad de 254 Mw en la región de Atacama, detalló hoy la compañía japonesa.
La central, la quinta unidad que encarga Guacolda a Mitsubishi, se construirá en Huasco y comenzará a operar en septiembre de 2015, según el comunicado de la empresa japonesa.
La nueva planta se ubicará adyacente a las anteriores unidades construidas por Mitsubishi, que se encargará de la mano de obra y de todas las piezas de la planta a excepción del generador y el equipamiento eléctrico, encargados a Mitsubishi Electric, empresa que también pertenece al grupo.
Como parte de su estrategia, Mitsubishi Heavy Industries busca fortalecer aún más sus actividades en América Central y del Sur, especialmente en Chile, como respuesta al desarrollo económico experimentado en el país.
Debido principalmente al incremento de los precios en el mercado internacional del cobre, y al aumento de la demanda de electricidad en el país, el producto interno bruto (PIB) de Chile creció en 2011 un 6 %, en una expansión que se espera continúe en 2012, según subraya el comunicado.
Durante la última visita oficial del presidente Sebastián Piñera a Japón, en marzo de este año, ambos países acordaron dar un nuevo paso en la colaboración en el área de energías renovables y desarrollo de nuevas tecnologías, entre otros asuntos.

82% de las inmobiliarias prevé que precios de las viviendas seguirán subiendo durante 2013

 


  • El mayor costo de la mano de obra junto con el alza de los precios de los terrenos y la dificultad para conseguirlos son algunos de los factores que explican la estimación de la industria.
Fuente: El Mercurio
Encuesta Semana Inmobiliaria 2012: el sondeo fue respondido por 91 representantes de compañías.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. El 82,4% de las inmobiliarias del país estima que la evolución de la demanda y los costos de producción de las iniciativas seguirán presionando al alza el valor de las viviendas durante 2013.
Ese fue uno de los resultados que arrojó la “Encuesta Semana Inmobiliaria 2012″ elaborada en conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y “El Mercurio”. El sondeo fue respondido hace unos días por 91 representantes de compañías.
El dato se conoce en medio de la discusión respecto de si existe o no burbuja inmobiliaria en Chile, cuestión que muchas empresas de este sector descartan tajantemente. Pese a ello, el Ministerio de Hacienda, el Banco Central y algunas superintendencias del ámbito económico crearon un grupo de análisis para monitorear los riesgos de este mercado.
Entre los factores que más inciden en el incremento de los costos de las iniciativas inmobiliarias, el 50,5% de los consultados indicó que se debe al incremento de los costos de la mano de obra, mientras que el 46,2% lo atribuyó al alza del precio de los terrenos.
En este último punto, el 92,3% de las empresas afirmó que en los últimos dos años ha tenido mayores dificultades para conseguir sitios para desarrollar sus proyectos. “Si no hay un cambio regulatorio que amplíe el radio urbano de Santiago seguirá habiendo escasez de terrenos”, sostuvo el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Hurtado afirmó que el “aumento de precios de las viviendas es una realidad concreta”. Pero también indicó que hoy las condiciones salariales son mejores y existen más oportunidades para acceder a viviendas. En este sentido, el 41,8% de los encuestados aseguró que en 2013 el mayor dinamismo de ventas se producirá en el segmento de precio de entre UF 2.000 y UF 3.000.
En el sondeo también quedó reflejado que dos tercios de las empresas proyectan que el desempeño de sus ventas sea similar a las de 2012. El 50,5% de las firmas señaló que en 2013 iniciará una cantidad de proyectos inmobiliarios semejante a las de este ejercicio.
En tanto, el 63,7% dijo que las firmas tendrán menos facilidades para acceder a financiamiento bancario en 2013.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Lanzan en Concepción solución constructiva con alta aislación térmica y acústica y que reduce daños sísmicos

 


  • La amplia gama de productos que ofrece Volcán permiten una mejor habitabilidad y rapidez de construcción.
Asistentes al lanzamiento de VolcoGlass en Concepción.
Concepción, Chile. 28 noviembre, 2012. Aislamiento térmico y acústico, reducción de daños y colapsos ante sismos, rapidez de construcción, mejor habitabilidad y resistencia a la humedad y al fuego, son algunas de las ventajas de la solución constructiva liviana en seco VolcoGlass® que Volcán lanzó en la VIII región.
Se trata de una plancha de alta resistencia a la humedad para soporte de terminaciones de fachadas que facilita la manipulación, trabajabilidad, mínimos desperdicios y máxima limpieza, así como fácil remodelación y adecuación de espacios.
Ricardo Fernández, Gerente Técnico e Innovación de la compañía, explicó que es un producto que logra una excelente terminación constructiva liviana y seca para exterior y que resiste muy bien los sismos. “VolcoGlass® es un producto que da una excelente terminación. Las personas tienden a elegir una construcción que se vea robusta, pero que a la vez resista muy bien los sismos y que al paso de los años no tenga fisuras. Esta solución une lo mejor de esos dos mundos, da una terminación como si fuera hormigón tradicional, pero con las característica de construcción liviana y seca”.
VolcoGlass® es una solución que está compuesta por un núcleo de yeso con aditivos y revestido en sus caras por una malla de fibra de vidrio tratada superficialmente, logrando una unidad integrada que brinda una mayor solidez, excepcional resistencia al delaminado, al deterioro y a la deformación. Es el sustrato base ideal en sistemas de revestimientos tipo EIFS -Sistema de Aislamiento Térmico Exterior- y Direct Applied -Sistema de Aplicación Directa-.
Asimismo, VolcoGlass® aporta con créditos LEED® en la categoría Materiales y Recursos y en Eficiencia Energética según Ficha IDIEM, contribuyendo a la Certificación LEED® ya que aporta aislamiento térmico y acústico, posee alta resistencia al fuego, no es combustible y no genera humo.
Nuevo Centro de distribución
Volcán, compañía que aporta a la construcción sustentable a través de sus productos, abrió recientemente el centro de distribución en la ciudad penquista, ubicado en las instalaciones de Megacentro San Pedro.
Con estas nuevas instalaciones, Volcán consolida su posicionamiento en la Región como un líder en soluciones constructivas con una amplia gama de productos que abarcan desde yesos, lana de vidrio, lana mineral, fieltro, adhesivos hasta plancha Volcanita, de fibrocemento y cielos modulares, ideal para construcciones habitacionales, comerciales, hospitalarias, educacionales, industrial, de servicio, entre otras.

Concesionarios activan gestiones con el MOP para potenciar proyectos de iniciativa privada

 


  • “Ideas hay muchas en materia de premios, tiempos de tramitación y de vigencia”, afirma el presidente de Copsa, Rodrigo Álvarez.
Fuente: Diario Financiero
Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (Copsa).
Santiago, Chile. 27 noviembre, 2012. A poco más de un mes de su nombramiento en la presidencia de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (Copsa), Rodrigo Álvarez ya dio por superado su período de instalación para entrar de lleno a tomar las riendas de este gremio.
A su desafío más urgente de apoyar los planes de contingencia y las estrategias para mitigar los episodios de congestión durante los fines de semana largos, el nuevo timonel de la industria sumó un decidido respaldo al plan de concesiones por 
US$ 8.000 millones que acaba de relanzar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para llamar a licitación un total de 17 proyectos en los próximos 14 meses que restan hasta el fin del gobierno de Piñera. “Nos ponemos a disposición de la autoridad para lograr que todos estos procedimientos sean rápidos y exitosos, con la participación de muchas empresas y nuevas líneas de financiamiento”, subraya.
Pero más allá de la coyuntura, Álvarez está jugado por impulsar el perfeccionamiento del sistema, tanto en los cambios normativos que se tramitan en el Congreso como en los reglamentos que analiza el MOP. Con este objetivo en mente, destaca su interés por los mecanismos que regulan los proyectos de infraestructura de iniciativa privada, los cuales son declarados de interés público tras ser aceptados por la cartera. “Es un sistema extraordinariamente útil, y si bien se han concretado muchas obras, podrían concretarse muchas más”, recalca sobre este tema de primera prioridad junto a otros como mejorar la relación de las empresas con los usuarios y las comunidades.
¿Cuál ha sido la participación de Copsa en este rediseño del marco para las iniciativas privadas?

Como todo reglamento, es una tarea propia del Ejecutivo. Fuimos invitados por el MOP a las conversaciones, donde también han participado muchas personas de la industria concesionaria. Haremos ver nuestras ideas y participaremos en un diálogo fluido, en el cual también tendrá participación la Cámara Chilena de la Construcción para efectos de proponer perfeccionamientos y un mejor desarrollo de esta área.

Las iniciativas privadas existen desde el inicio del sistema, ¿cómo espera asegurar su despegue?
Ideas hay muchas. En materia de premios, otras en relación a los tiempos de tramitación y los períodos de vigencia, por lo que hay espacio para esperar las propuestas del Ejecutivo, y ahí haremos los comentarios con la intención de desarrollar una muy buena alternativa.
¿Qué plazos barajan?
Varias de estas reuniones se produjeron cuando yo no había asumido la presidencia de Copsa, y varias se han realizado con posterioridad. Los plazos estarán dados por las propuestas de la autoridad.

En cuanto a la institucionalidad ¿ve necesario una reforma general hacia una entidad que centralice la licitación de las obras de infraestructura, como la agencia que existe en Perú?
He leído algunas editoriales y declaraciones de algunos especialistas. He escuchado a la ministra con mucha atención señalando que están evaluando estas materias y que no descarta perfeccionamientos y mayores atribuciones. El robustecimiento de una institucionalidad como esta siempre es adecuado, sobre todo cuando están hablando en 
US$ 8.000 millones. En otros campo, hay personas que plantean la situación de una superintendencia y tener una institucionalidad que responda más activa y rápida, y que es una materia que está por debatirse.
¿Qué propone para un verdadero despegue de las concesiones en ámbitos como hospitales y cárceles?

En esta nueva propuesta se está hablando de grandes hospitales con una inversión muy importante. Y en cárceles, todavía hay definiciones que deben tomar tanto el MOP como el Ministerio de Justicia. Pero me interesan los otros nuevos negocios donde hay muchos campos, como el riego, las estaciones multimodales –que suman metro, trenes de cercanía y buses– como también el esfuerzo que se hace en materia de recintos deportivos concesionados, lo mismo que parques, plazas y áreas de recreación. Conversaremos con el Ejecutivo en esa línea, sobre todo cuando hay muchos interesados en invertir en Chile.
¿Por ejemplo?

En el tema de estadios, conversé con empresas de Japón y Canadá, que comentaban su interés en participar en la apertura de estos nuevos negocios en Chile.

En medio de un boom histórico de la construcción, para dos de las grandes no hay burbuja

 


  • Salfacorp y Socovesa se ven forzadas a reestructurarse y reducir su presencia en ingeniería y construcción. Solamente el negocio inmobiliario y las ventas de terrenos las salva.
Fuente: El Mostrador
Salfacorp y Socovesa han decidido optar por ofertar en obras vinculadas a montaje industrial, típicamente referido a obras para la minería, donde la especialización es alta, hay menos actores y los márgenes son mayores.
Santiago, Chile. 28 noviembre, 2012. La construcción en Chile vuela. El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) registra en 2012 su mejor rendimiento, creciendo 10,58 % en 12 meses y marcando el único de los últimos ocho años con crecimiento de más de 10 %.
Las ventas inmobiliarias superaron las 33.000 unidades en los primeros seis meses del año, empinándose como el mejor año desde 2009.
Así y todo, las constructoras no han podido descorchar vino espumoso. Dos de las principales empresas de rubro, Salfacorp y Socovesa, han debido enfrentar fuertes dificultades con impacto en sus resultados y viéndose obligadas a reestructurar sus negocios.
¿La razón? El área de ingeniería y construcción, si bien ha crecido con fuerza, les ha impedido traducir en ganancias las altas facturaciones conseguidas.
Lo que ha ocurrido es que el negocio de construcción, en particular obras civiles, está mostrando altos costos que no son previstos en los contratos firmados con las empresas para las cuales trabajan.
Contratos con clientes como centros comerciales, multitiendas, estadios, hospitales o centrales eléctricas explican parte importante de este impacto que está viviendo la industria en su conjunto.
Las constructoras concurren a las licitaciones de empresas que requieren que les construyan alguna obra. Estos clientes piden que les hagan ofertas de contratos de “suma alzada”, donde la constructora estima un costo total por el proyecto con un factor de ajuste de precio ligado a la evolución de los precios generales de la economía (IPC). Para ello, normalmente las ofertas que hacen las constructoras son en UF, que se actualizan mes a mes por el IPC.
Sin embargo, el IPC ha crecido por debajo de lo que crecen los costos de la construcción. El indicador referente es el Índice de Costos de Edificación (ICE), que publica la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
En efecto, mientras a septiembre de 2012 el IPC muestra un alza de 2,8 % acumulada en los últimos doce meses, el ICE registra un crecimiento de 11,1 %, es decir, cuatro veces más.
Por eso, aunque la construcción vuela alto, las constructoras no celebran tanto.
“Efectivamente, ha habido mucho trabajo para las constructoras, pero sujeto al alza de costos a veces se torna inmanejable. Hay variables que se escapan y se generan los problemas. Cuando el costo de edificación sube por sobre el IPC hay una pérdida para la constructora. Este es un fenómeno que ocurre masivamente en el sector”, explica el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Vicente Domínguez.
Debido a esto, las constructoras han decidido optar por no presentarse a licitaciones donde se pida este tipo de contratos y aparecer únicamente en procesos donde se pueda ofrecer un contrato “de administración”, que implica que la constructora recibe un honorario prefijado y donde el cliente se hace cargo de los costos.
En el caso de Salfa y Socovesa, además, han decidido optar por ofertar en obras más vinculadas a montaje industrial, típicamente referido a obras para la minería, donde la especialización es alta, hay menos actores y los márgenes son mayores.
Salfa
Salfa, ligada a las familias Gárces, Montero y donde también participa Andrés Navarro, lo sabe.
Es por lejos la mayor constructora del país. Factura más de US$ 1.800 millones al año y lidera los ranking de ingresos en la construcción.
Pero su intimidante presencia en este rubro le ha pasado la cuenta. Aunque sus ingresos crecieron un 22 % a septiembre de este año, las ganancias cayeron 15,2 %. El impacto del negocio de ingeniería y construcción se notó en el tercer trimestre, donde apenas pudo cumplir los covenants (indicadores financieros) que le exigen sus acreedores.
Según un informe de IM Trust, los ingresos del área inmobiliaria crecieron 40 % y el margen Ebitda fue de 6,6 %. Sin embargo, la venta de terrenos que hizo en el tercer trimestre ($ 8.000 millones) fue vital para mostrar mejores números, pues sin ese factor los ingresos habrían crecido 40% y el Ebitda habría sido negativo (0,1%).
Gracias a estas ventas de paños la compañía logró mostrar un índice de cobertura de gastos financieros de 3,11 % veces, mejor que las 3 veces que exigen los covenants. Pero sin la venta de terrenos el indicador habría llegado a 2,79 veces, incumpliendo lo requerido.
Los problemas no están en su negocio inmobiliario, sin duda. De hecho, vienen creciendo sostenidamente y en el último trimestre mejorarán aun más, elevando los márgenes de la compañía.
El problema está en el área de ingeniería y construcción (ICSA), que representa más de dos tercios de los ingresos de la empresa.
Su Ebitda cayó 7,6 % en el tercer trimestre y las ganancias en los primeros nueve meses del año cayeron marginalmente en doce meses. Todo esto, mientras los ingresos de ICSA subieron 13 % en doce meses entre enero y septiembre de 2012.
La situación de Salfa se ha hecho sentir en la Bolsa. Desde que se anunció su resultado al tercer trimestre el 21 de noviembre pasado, la acción ha caído 18 %, perdiendo parte importante de la recuperación que tuvo el papel desde fines de agosto pasado. En el año la acción cae un 28 %.
Las AFP también han perdido la confianza. Si al cierre de 2011 tenían el 18,64 % de la propiedad, hoy tienen el 13,75 %.
Por ello, Salfacorp está readecuando su portafolio de contratos, enfocándose con fuerza en el área de montajes industriales, donde se prestan servicios principalmente a empresas mineras, lo que dejará mayores márgenes.
Esto explica, según IM Trust, que el backlog (la cartera de proyectos por ejecutar) haya caído en el tercer trimestre respecto del trimestre anterior en un 15 %.
Junto con ello, la compañía ha estado reestructurando sus deudas. La decisión de la compañía ha sido renovar créditos con bancos y traspasarlos a las filiales para las cuales fueron solicitadas las platas por la matriz.
Varios créditos pedidos para Aconcagua fueron traspasados en los últimos meses y lo mismo curre con ICSA. Salfacorp además, deberá servir nuevos vencimientos de deuda en 2013, los cuales debieran ser refinanciados y traspasados a sus filiales.
Socovesa
Socovesa enfrenta problemas similares, aunque con matices importantes.
En los últimos años la compañía ligada a la familia Gras decidió expandir sus negocios, tradicionalmente concentrados en el rubro inmobiliario —donde son el mayor actor— y ampliar el área de ingeniería y construcción, con la filial Socoicsa.
Y si bien la firma creció en contratos, se enfrentó a un problema similar a Salfa: los márgenes del negocio, en particular en obras civiles, son muy bajos y a veces dejan pérdidas.
“Hemos tenido pérdidas en la filial de ingeniería y construcción. Las tuvimos en 2011 y este año estamos terminando obras que han salido con resultados negativos”, enfatiza Mauricio Varela, gerente general corporativo de Empresas Socovesa.
El ejecutivo argumenta que el factor determinante en esta decisión es el aumento estructural que están teniendo los costos, tanto en insumos como en mano de obra.
Esto los ha hecho retroceder y optar por reducir su participación en ingeniería y construcción, acotando su participación en licitaciones ligadas a montaje industrial.
Varela cuenta que en algún momento las ventas llegaron a UF 3,3 millones (US$ 150 millones) y hoy bordean los UF 2,2 millones. “En el mediano plazo debiéramos estabilizarnos en torno a las UF 1,5 millones (US$ 60 millones)”, proyecta.
A septiembre, Socovesa mantenía un backlog de UF 1,1 millón, un 30 % menos que hace un año. Las ventas del segmento también cayeron un 32 %, con lo cual el Ebitda negativo de la filial se elevó en casi cinco veces a $ 12.354 millones.
Igualmente afectó a Socovesa el término y cierre de proyectos con reclamos pendientes que no han sido favorables para la compañía.
Desde que se conocieron sus resultados el 26 de noviembre pasado, la acción cae 3 %, no obstante el registro del año sigue muy positivo con un alza de 38 %. Y aunque las AFP tienen poca participación, igual la han reducido. A fines de 2011 poseían el 2,94 % de las acciones, cifra que cayó a 1,24 % a fines de octubre pasado.

Compañía china busca reactivar hidroeléctrica por US$ 1.100 millones

 

  • Se trata del proyecto Trayenko de 400 MW en la Región de los Ríos. Este fue desistido en 2009 por la noruega SN Power.
Fuente: La Tercera
Huadian Corporation es la quinta mayor empresa de generación eléctrica del gigante asiático. Actualmente, es la responsable del 10% de la producción de electricidad del país.
Santiago, Chile. 29 noviembre, 2012. El arribo de nuevos capitales chinos al país está comenzando a intensificarse en el segmento eléctrico.
Desde hace una semana los máximos ejecutivos de la quinta mayor empresa estatal de generación eléctrica de China, Huadian Corporation, se encuentran en Chile afinando los detalles para llevar adelante en conjunto con el fondo de inversiones Centinela -ligado al empresario Gustavo Pavez- el proyecto de la central Maqueo en la Región de Los Ríos.
Según informaron fuentes al tanto de la visita al país de la comitiva asiática, la iniciativa contempla una hidroeléctrica de pasada de 400 MW de potencia con un costo de inversión cercano a los US$ 1.100 millones. Es más, el martes el CEO de Huadian, Yun Gongmin, se reunió con el ministro de Energía, Jorge Bunster, para ahondar en los detalles de un proceso que anteriormente había exhibido serias complicaciones.
Esto, porque la iniciativa que están impulsando ambas sociedades viene a reactivar el polémico proyecto hidroeléctrico Trayenko -que impulsaron en 2008 Centinela y la noruega SN Power- y cuyo trámite de evaluación ambiental fue desistido en 2009, debido a conflictos con comunidades de la zona.
En ese entonces el gerente general de Trayenko, Mario Marchese, fue atacado con armas de fuego por un grupo de desconocidos fuera de su residencia de Las Condes. Trayenko era un complejo hidroeléctrico que contemplaba cuatro centrales: Pellaifa, Liquiñe, Reyehueico y Maqueo, por un total de 650 MW. La última unidad de generación era la más importante.
Las negociaciones entre Huadian y Centinela están siendo asesoradas por la firma Asset Chile. Fuentes cercanas a este proceso señalan que el acuerdo entre ambas partes podría ser sellado en los próximos días y podría ser similar al que se había concretado con SN Power.
En ese entonces, el fondo contaba con el 20% del proyecto más los derechos de agua para operar en la Región de Los Ríos. Por su parte, la noruega ostentaba el 80% y sería la encargada de invertir en la construcción y operación las centrales.
Según fuentes del proceso, el único riesgo que avizoran los inversionistas asiáticos está relacionado con la oposición de las comunidades que se podría producir con el anuncio de Maqueo.
Huadian es una de las principales empresas eléctricas de China, responsable del 10% de la generación de energía en el gigante asiático. Desde hace unos meses que la firma busca ingresar a Chile, visitando el país en tres ocasiones durante 2012.
De concretarse el arribo, la inversión de China en Chile superaría ampliamente el monto registrado entre 1974 y 2011 cuando totalizó US$ 94,7 millones.
650 MW
era el total de capacidad del proyecto Trayenko que impulsaba SN Power y Centinela. Maqueo era su principal unidad.
80%
de la iniciativa quedaría en manos de Huadian.