Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 5 de abril de 2013

Nuevo proyecto de cobre y oro se suma a cartera binacional con Argentina

 

  • Ubicado en Atacama, contempla tres yacimientos: dos en Argentina y uno en Chile muy próximo a Caserones, al que podría superar en tamaño. Se han invertido unos US$ 2.000 millones en los trabajos de exploración.
Fuente: La Tercera
El cluster Vicuña se ubica entre Iglesias, provincia de San Juan (por el lado argentino) y Tierra Amarilla, en Atacama, Chile. En la zona ya se están explorando tres potenciales yacimientos, con un costo, hasta ahora, de cerca de US$ 2.000 millones.
El cluster Vicuña se ubica entre Iglesias, provincia de San Juan (por el lado argentino) y Tierra Amarilla, en Atacama, Chile.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. Un nuevo proyecto de cobre y oro, con potencial para transformarse en una nueva iniciativa binacional, se está desarrollando entre Chile y Argentina. Se trata del clusterVicuña, ubicado en Iglesias, provincia de San Juan, por el lado argentino, y Tierra Amarilla, en Atacama, Chile. En la zona ya se están explorando tres potenciales yacimientos, con un costo, hasta ahora, de cerca de US$ 2.000 millones: José María, Filo del Sol y Los Helados. Este último, que en tamaño podría superar a Caserones en la III Región, está en suelo chileno y es el que muestra trabajos más avanzados.
La iniciativa podría unirse al proyecto Pascua Lama, de Barrick Gold, y transformarse en el segundo proyecto minero que se desarrolla entre ambos países, según estimó el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, en una rueda de prensa realizada a mediados de marzo. Si eso ocurre, los gobiernos de Chile y Argentina tendrían que trabajar en el diseño de un protocolo especial de integración y complementación minera.
A inicios de marzo, Gioja se reunió en Canadá con ejecutivos de la junior canadiense NGEx, dueña del 60%, quienes a través de la Sociedad Minera Frontera del Oro están desarrollando las labores exploratorias del distrito Vicuña, con el fin de estimar la magnitud que tendrían los proyectos en términos de capacidad de producción y de ley del mineral.
En esa cita, los ejecutivos de la canadiense informaron que los trabajos arrojan buenos resultados e indicaron que la actual campaña de sondajes terminará en abril, fecha en que se podrá determinar las posibilidades de los recursos mineros que hay en la zona. “Los resultados de las últimas exploraciones permiten inducir que se trata de un yacimiento importante, pero los estudios aún están en su primera etapa de factibilización”, dijo Gioja.
El proyecto en Chile se ve con buenos ojos: “Debemos esperar a que los resultados de las exploraciones, hasta ahora auspiciosos, lleven finalmente a una decisión de la empresa. A partir de ello y en el marco de las excelentes relaciones con Argentina, tendremos que analizar en conjunto cuáles son los pasos a seguir”, señala el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Desde septiembre del año pasado que la empresa junior está unida en esta iniciativa con el consorcio japonés Pan Pacific Copper, dueño del proyecto Caserones, en Chile, que este año comenzará su producción, con una capacidad de 150.000 toneladas de cobre anuales. En ese consorcio está también la nipona Mitsui, socia de Codelco en la mina Los Bronces, junto con Anglo American y Mitsubishi.
Potencial de Los Helados
Los trabajos de Los Helados son los más avanzados y han arrojado importantes resultados. El gerente general de NGEx para Latinoamérica, Alfredo Vitaller, explica que hoy el proyecto en Vicuña está operando bajo el tratado de integración binacional, siendo sus principales beneficios la libre movilidad de equipos y personal a través de la frontera de ambos países. Aclara, en todo caso, que aún no está definido el camino que se tomará para la futura explotación de los potenciales yacimientos.
Los Helados, indica, podría convertirse en un proyecto en sí mismo y no necesariamente unirse al cluster con José María y Filo del Sol. “Según nuestros cálculos, hoy día estamos hablando de una cantidad de mineral mayor a la que tiene Caserones”, sostiene. A la fecha, existen recursos por 1.054 millones de mineral, con una ley combinada de oro y cobre de 0,56%. “Además, el año pasado ya teníamos 1.000 millones de toneladas más de mineral inferidas, las que han sido trabajadas en el año para mejorar la calidad del mineral. Por lo tanto, esos recursos van a aumentar”, sostiene. Se espera que a mediados de este año, la minera canadiense entregue nuevas estimaciones.
Los Helados, añade Vitaller, puede, a futuro, generar sinergias con Caserones, mina que está a 10 kilómetros de distancia. Eso, en la medida en que ambos serían operados por un mismo dueño: Pan Pacific. Un mensaje similar dio el CEO de NGEx, Wojtek Wodzicki, cuando se anunció el arribo del consorcio japonés a la iniciativa. Indicó que era probable que la cercanía de los yacimientos “aumente las posibilidades de desarrollo de Los Helados”. El presidente de Caserones, Kenichi Murakami, adelantó en la misma oportunidad que se espera “colaboración y sinergias a futuro”.
En territorio argentino, en tanto, está José María, mineral que tiene el mismo potencial que Los Helados. En ese caso, también se está evaluando si esta iniciativa podría desarrollarse por sí misma. “Estamos lejos de poder hablar de un proyecto binacional grande. Hay vectores que indican que puede serlo. Pero aún queda trabajo. La mayor claridad en cuanto al tamaño estará en 2014”, explica.
Más atrás está Filo del Sol, también en Argentina, que se encuentra en una etapa “muy inicial de exploración” y no se tiene certeza de su potencial.
Protocolo
Si finalmente la iniciativa se vuelve un proyecto binacional, Gioja indicó que ambos gobiernos deberán redactar un protocolo, el que debe contemplar las características propias del proyecto.
El acuerdo marco fue firmado en 1997 y se creó específicamente para establecer un esquema jurídico para Pascua Lama. Finalmente, el protocolo se amplió para otros proyectos con carácter binacional. Si bien aún no se ha usado para otra iniciativa, en la fila para su aplicación está también el proyecto de cobre y molibdeno El Pachón, de la suiza Xstrata. La iniciativa, de US$ 4.100 millones, debía presentar su estudio de impacto ambiental a mediados de 2012, situación que no ocurrió debido a la fusión de la suiza con la británica Glencore. Hoy se está a la espera de que culmine el proceso de fusión entre las compañías y que el nuevo directorio defina las prioridades de inversión.

Tendencias en materiales sustentables cobran fuerza en el mercado chileno

 

  • Pinturas, maderas certificadas, acero reciclado, hormigón celular, revestimientos térmicos, entre otros, son los elementos que marcan pauta en la edificación de nuevas propiedades.
Fuente: Diario Financiero
el hormigón con fibras naturales, aislantes naturales, el corcho, el adobe y la madera certificada, entre otros, son los materiales que están marcando tendencia.
El hormigón con fibras naturales, aislantes naturales, el corcho, el adobe y la madera certificada, entre otros, son los materiales que están marcando tendencia.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. La construcción sustentable cada vez se hace más recurrente en la edificación de nuevas propiedades, debido a que existe una mayor convicción en las inmobiliarias de edificar sin destruir el medio ambiente. Por lo anterior, se han impulsado diversas novedades desde distintos sectores que marcan nuevas tendencias en una arquitectura ambiental eficiente, cuyo propósito apunta a la optimización de la energía con innovaciones que reduzcan sus costos y mejoren la calidad de vida de las personas.
Hernán Bugueño, presidente del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile, explica que integrar estrategias sustentables “involucra un incremento en los costos de construcción entre un 7% a un 12%, pero los ahorros percibidos por su operación (una vez habitado) pueden ir desde el 30% a un 60% por un menor gasto energético en pago de facturas de electricidad, gas o petróleo, y agua”. Respecto a las principales orientaciones en esta materia, Bugueño destaca las edificaciones “cero emisiones”, que reducen al máximo su huella de carbono; la arquitectura bioclimática, que incorpora diseños que aprovechan en forma gratis las energías pasivas del lugar (soleamientos, ventilaciones, inercia térmica), y las viviendas Passivhaus, que ahorran energía por un diseño cuidadoso de aislamiento de sus fachadas.
Materiales
Yves Besangon, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), sostiene que los materiales “deben considerar reciclaje en sus procesos de fabricación. Ejemplos de ellos son algunas fábricas de alfombras, como Interface, que utiliza fibras recicladas Aquafil de origen italiano; o SIKA, que se preocupa de tener sistemas sustentables en los procedimientos de fabricación o instalación”, especifica.
Besangon explica que también se considera sustentable el uso de materiales cercanos que produzcan una huella de carbono mínima en su traslado a la obra. “El caso del acero es el más usado en nuestro país, ya que no sólo es un material reciclado (Gerdau Aza) sino que además el acero es reciclable 100%”.
Por su parte Cristián Yáñez, sub-gerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), añade que el hormigón con fibras naturales, aislantes naturales, el corcho, el adobe y la madera certificada, entre otros, son los materiales que están marcando tendencia.
Certificaciones
Javiera Salazar, jefe Unidad Asesoría LEED del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (Idiem) de la U. de Chile, comenta que desde hace unos años que el mercado está cambiando debido a la incorporación de parámetros sustentables para lograr que las construcciones lleguen a altos estándares de eficiencia energética.
Y agrega que desde el punto de vista de las iniciativas privadas y voluntarias, destaca la Certificación LEED, “un programa desarrollado por United States Green Building Council (USGBC), que consiste en evaluar edificios verdes o sustentables a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables”. A pesar del poco tiempo que lleva esta certificación en Chile, acota, nuestro país se encuentra dentro de los Top 10 a nivel mundial de proyectos en proceso de obtención de la Certificación.
Salazar explica al respecto que debido a que es obligatorio, dentro de la certificación, incorporar artefactos sanitarios eficientes, “el mercado ha debido adaptarse a esta situación y ofrecer, por ejemplo, inodoros que tengan menos de 6 lts de descarga, griferías de lavamanos de uso privado menor a 8,3 lts y uso público menor a 1,89 lts”.
Agrega que existe la certificación FSC (Forest Stewardship Council), para las maderas que provengan de bosques manejados responsablemente y que no tengan ureaformaldeh ido (resina sintética), que han tenido un alza en la oferta.
La iluminación es otro factor clave en el rendimiento energético, explica, y dice que la optimización se puede lograra través de luminarias eficientes como el modelo T5, complementadas con sensores de presencia.
“El mercado de pinturas, adhesivos y sellantes también ha evolucionado: se requieren aquellas que sean bajas en compuestos orgánicos volátiles, que son sustancias químicas dañinas para la salud y el medio ambiente”, sostiene Salazar.
Con todo, asegura que iniciativas como la Certificación LEED, han redefinido las tendencias en la construcción nacional, permitiendo ahorros considerables, además de beneficios medioambientales y económicos.
La misma opinión comparte Hernán Etchebarne, de Tomatsa Corp, quien agrega que el mercado proveedor de productos y soluciones sustentables va aumentando año tras año, con nuevas y mejores tecnologías, procesos y calidad. Puntualiza que algunas de las estrategias de sustentabilidad asociadas a la entrega de puntaje en el proceso de certificación LEED están relacionadas con el uso de materiales regionales y con contenidos reciclados, tales como “adhesivos, sellantes, pinturas y materiales para pisos de baja emisión. Para el caso de la madera, debe ser certificada FSC y son de uso obligatorios los artefactos que generan un mínimo de 20% de agua”.
Materiales eficientes
Hormigón celular sin sustancias nocivas
El Hormigón Celular curado en Autoclave (HCA) Hebel, utiliza materias primas abundantes en la naturaleza, no incluye sustancias nocivas, involucra un bajo consumo de energía y permite el reciclaje de residuos. No contiene sustancias tóxicas por lo que no representa ningún peligro para la salud de las personas o del medio ambiente.
Acero a partir del material reciclado
Las barras de refuerzo de Gerdau Aza son un grupo de productos de acero destinados al reforzamiento de estructuras de concreto. Al ser fabricadas por un proceso de laminación en caliente de acero reciclado, contribuyen a la preservación del medio ambiente, pues hay menores huellas e impactos ambientales.
Sistema de Recolección de aguas lluvia sustentable
Mystic de Oatey, distribuido en Chile por Tomatsa Corp. es un innovador sistema de captación de aguas lluvias. el cual interviene la bajada, para luego -a través de un arranque- enviar el agua a un estanque de almacenamiento. Es beneficioso para la “salud ambiental”, ya que disminuye el flujo de contaminantes dañinos.
Eficiencia térmica en aislamiento
Lana Mineral Aslán de Volcán, es un material inerte y que no se pudre fácilmente, utilizado en el aislamiento térmico de tuberías, calderas y, en general, en aquellos equipos que utilizan fluidos y procesos con temperatura, minimizando las pérdidas de temperatura, convirtiéndose en un elemento crucial en la eficiencia térmica.
Menor emisión de material particulado respirable
Aislanglass, distribuido por Volcán, está hecho a partir de la producción de vidrio en un horno eléctrico. Esto genera menores emisiones de material particulado respirable y monóxido de carbono a la atmósfera. Se utiliza como aislante térmico en viviendas y edificación.
Soluciones para muros
Permanit Madera de Pizarreño, es un revestimiento con textura de madera el cual es tinturado con colores, logrando una superficie visualmente amigable con el entorno. Aporta ala sustentabilidad del edificio cuando se trata de fachadas ventiladas o soluciones de muros térmicamente eficientes.

jueves, 4 de abril de 2013

El atractivo que genera en bolsa el negocio de la construcción

 

  • A pesar de ser una industria muy cíclica, las compañías del rubro han conseguido levantar capital al abrir un porcentaje en bolsa. La última fue Moller & Pérez-Cotapos.
Fuente: Pulso
El sector construcción ha logrado una importante solidez en el mercado. Sin ir más lejos, la primera apertura del año fue  Moller & Pérez-Cotapos.
El sector construcción ha logrado una importante solidez en el mercado. Sin ir más lejos, la primera apertura del año fue Moller & Pérez-Cotapos.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. El contexto fue complejo. Aumentos de capital de Cencosud, Banco de Chile y Enersis en curso. Pero la constructora Moller & Pérez-Cotapos (MPC) logró levantar recursos en su debut bursátil. Fueron US$ 92 millones por el 30% de la compañía, a un precio de $ 400 por acción.
Con la operación, MPC se convierte en la séptima constructora en colocar un porcentaje de su propiedad en el mercado de renta variable. Pese a todo, su primera jornada de cotización terminó con una baja de 2,9%, cerrando en $ 388,46.
¿Pero qué hace de atractiva a esta industria en la bolsa? Si bien la construcción tiene un carácter eminentemente cíclico, el índice sectorial construcción & inmobiliario ha logrado un notorio mejor rendimiento que el IPSA. Mientras el indice selectivo ha rentado desde 2006 a la fecha un 129,94%, el indicador sectorial ha evidenciado un crecimiento de 375,33%.
Otro ejemplo corre por cuenta de Besalco. La empresa pionera en abrir su propiedad, en 1995, ha logrado una rentabilidad de un 182% desde 2007, superando con éxito los embates de la crisis subprime.
Según la óptica de los analistas, el sector se está transformando en una verdadera alternativa de inversión.
Para Banco Penta, la acción de la constructora Echeverría Izquierdo se mantiene en un valor razonable, mientras que la inmobiliaria Ingevec está subvalorada y con un upside un poco menor al que habían estimado antes debido a algunas presiones de costo que sufrió la compañía en sus resultados corporativos. La recomendación para Echeverría Izquierdo es de mantener, mientras que para Ingevec es de comprar.
En Nevasa, en tanto, recientemente incorporaron a Besalco en su cartera fundamental. Entre las razones de la incorporación se encuentra que la empresa ha pasado de tener el 1,2% del mercado en 2007 a 2,7% en 2011 y es la segunda en ingresos después de Salfacorp.
Backlog respetable
Según los resultados reportados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a diciembre de 2012, el sector construcción -incluyendo proveedores- logró ventas por US$ 6.740 millones, un 12,4% más que el ejercicio anterior, cuando sus ingresos totalizaron US$ 6.005 millones. Otro factor relevante se refleja en las utilidades sectoriales que crecieron un 146,07%, logrando US$ 198 millones, contra US$ 78,4 millones del ejercicio anterior. También la industria presenta un nivel de endeudamiento muy bajo, de solo 1,26 veces su patrimonio. A la fecha, el sector cuenta con US$ 250 millones en caja.
Un respaldo a mediano y largo plazo son sus contratos por obras a ejecutar, o backlog, cifra que en el caso de las constructoras más importantes supera los US$ 8.400 millones, destacando fuertemente el segmento de ingeniería y construcción.
Al cierre del 2012, Salfacorp reportó un backlog en esta unidad de negocios por US$ 1.300 millones.
En el caso de Besalco, la constructora cerró 2012 con contratos por ejecutar por US$ 1.039 millones. Además, la firma ligada a los Bezanilla ya anunció a sus accionistas el desarrollo de un plan de inversiones a tres años por US$ 902 millones, el que comienza a ejecutarse el presente ejercicio con US$ 313,4 millones, luego en 2014, con US$ 263,9 millones y finalizando en 2015 con US$ 324 millones.
La última compañía en abrirse a bolsa (MPC) contempla en obras a terceros en el área ingeniería y construcción, contratos por US$ 234 millones, mientras que en ventas inmobiliarias directas potenciales en terrenos adquiridos, ya proyecta obras por US$ 880 millones.

Cristóbal Mira: “Para que exista una burbuja debería haber un aumento irracional de precios”

 

  • Dice que existe una carencia importante de terrenos en Santiago ¿La solución? Chicureo y Nos, manifiesta. La firma -controlada por los Gras- lanzará tres nuevos proyectos en Colina, dónde han vendido UF 1 millón.
Fuente: Pulso
gerente general, Cristóbal Mira “El 2012 para nosotros fue un año muy bueno, considerando que veníamos de un 2011 con récord histórico”
El gerente general de Socovesa, Cristóbal Mira, opina que “2012 para nosotros fue un año muy bueno, considerando que veníamos de un 2011 con récord histórico”.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. El negocio inmobiliario de Empresas Socovesa a diciembre de 2012 alcanzó cierres por UF 13,9 millones, reportando un crecimiento de un 30,5% frente al año anterior. Los positivos resultados de esta área obedecen al importante volumen de negocios generados en la zona central, destaca su gerente general, Cristóbal Mira, quien afirma que en esta zona geográfica la compañía, controlada por la familia Gras, logró una facturación de UF 4,5 millones y cerró promesas de venta por otros UF 4,6 millones.
“El 2012 para nosotros fue un año muy bueno, considerando que veníamos de un 2011 con récord histórico”, comenta Mira. Este año, Socovesa tiene una serie de proyectos enfocados a distintos segmentos, sin embargo, un nicho que han decidido abordar con especial interés es el de las viviendas enfocadas al segmento ABC1, con importantes proyectos en Lo Barnechea y Chicureo.
¿Cuáles son sus proyecciones para este año?
Este año esperamos crecer un 10%. Este será un año de consolidar y rentabilizar lo que tenemos.
¿Qué proyectos desarrollarán en 2013?
En la Región Metropolitana tenemos una gran diversidad de proyectos, desde las casas de UF 1.000 con subsidio, hasta las viviendas más caras como en Lo Barnechea, donde hoy lanzamos un condominio de súper lujo que tiene 17 casas de 500 metros cuadrados construidos y un valor promedio de UF 36.000. Este proyecto está ubicado en El Tranque con José alcalde Délano.
Es un logro poder anunciar proyectos en Lo Barnechea, dada la escasez de terrenos en esa comuna.
Tienes razón, en Lo Barnechea se acabaron los terrenos, todos los que hay en estos momentos ya están colocados en distintas inmobiliarias. En nuestro caso, nos queda el proyecto que te comentaba. También tenemos el Condominio Los Bravos en Los Trapenses; ahí nos quedan 100 casas más por construir y deberíamos tener para unos dos años más. Adicionalmente, puedo comentar que estamos viendo un tercer proyecto en ese sector, que son viviendas tipo townhouses de 180 metros cuadrados con vista a Los Trapenses. Acá, la idea es sacarlo a la venta en los próximos dos meses y debieran ser viviendas de UF 13.000.
¿También tienen en mente proyectos en Chicureo?
Sólo el año pasado vendimos UF 1 millón allá, es una plaza muy relevante para nosotros desde que nos fuimos hace 4 años. Históricamente tenemos tres proyectos: uno en Piedra Roja, uno en Chamisero y uno en Valle Norte. Este último ya se vendió.
¿Esperan lanzar nuevos proyectos en Chicureo?
Este año lanzaremos mínimo dos proyectos más en Chicureo (uno en Piedra Roja y otro en Chamisero) y un tercero que no te puedo comentar aún. Debieran lanzarse esos proyectos durante este semestre, antes de junio, pero no tenemos una fecha fija todavía. En el caso del proyecto de Chamisero, serían viviendas de UF 12.000, con arquitectura de Matías Klotz. El otro proyecto que lanzaremos es una continuación del Sendero de Piedra Roja y deberíamos entregar la primera etapa en 2014; su arquitecto es Pedro Gubbins.
Con la actual escasez de terrenos, ¿hacia dónde debería crecer Santiago?
En Lo Barnechea el terreno está agotado. Lo que hay seguirá siendo desarrollado por inmobiliarias como nosotros, no hay nueva tierra para incorporar. Este no es el caso de Chicureo. En Colina en general hay mucho suelo. En Santiago sur hay posiciones muy interesantes, por ejemplo, en la zona de Nos .
¿Qué opina de la eventual presencia de una burbuja inmobiliaria?
Para que exista una burbuja debería haber un aumento irracional de precios. Esa irracionalidad debe producirse por dos motivos: la gente debería llegar a un nivel de deuda que no le corresponde o las propiedades están valiendo algo que no tiene sentido. En estos dos temas debemos ser claros, que la vivienda ya no tiene nada que ver con una casa de hace dos años atrás; hay materiales de lujo que ahora son masivos. Si estuviéramos ganando el doble o el triple que años atrás, yo podría decirte que esto es tirar y abrazarse, pero no es así.
¿Y en financiamiento?
Hoy la deuda hipotecaria total de todo el país sobre el PIB es un 17%; cuando nos abrimos a bolsa era un 15%. Si comparas esa cifra con cualquier país desarrollado, esta es hasta tres veces más. Estamos en un parámetro súper sano. No hay una exuberancia de financiamiento, pero podríamos decir que hay otro tipo de malas prácticas.
¿Cuáles son esas prácticas?
Lo hemos dicho. Donde sí hemos visto malas prácticas es que mucha gente engaña a los bancos o instituciones y encubren un financiamiento de 80% o 90%, que en definitiva resulta ser un 100%. Lo que sucede acá es que la inmobiliaria le presta dinero por fuera al cliente y el cliente nunca puso un peso, eso es irresponsabilidad.

miércoles, 3 de abril de 2013

OHL se queda con licitación del terminal 2 del puerto de Valparaíso

 

  • Hispana ofreció un índice máximo de licitación de US$ 6,8 frente al US$ 7,6 del consorcio formado por Grupo Empresas Navieras, Besalco y Ports of America.
Fuente: Diario Financiero
El nuevo terminal demandará una inversión que iría entre US$ 250 millones y US$ 300 millones.
El nuevo terminal demandará una inversión que iría entre US$ 250 millones y US$ 300 millones.
Santiago, Chile. 2 abril, 2013. La firma hispana OHL se quedó con la licitación del terminal 2 del puerto de Valparaíso.
Los ganadores ofrecieron un índice máximo de licitación (tarifa máxima a cobrar por tonelada) de US$ 6,8 contra los US$ 7,6 del consorcio formado por Grupo Empresas Navieras, Besalco y Ports of America, es decir la tarifa más baja de la V Región.
El director de OHL Concesiones, Sergio Merino, precisó a Efe que la Empresa Portuaria Valparaíso debe aún definir si otorga la adjudicación a la empresa española, una decisión que se prevé para fines de este mes.
“No habría ninguna objeción para que nos la adjudiquen. Lo que podría suceder, pero creemos que es una posibilidad mínima, es que la declaren desierta”, explicó el gerente.
El nuevo terminal demandará una inversión que iría entre US$ 250 millones y US$ 300 millones.
Además, permitirá duplicar la capacidad del puerto de Valparaíso, es decir, poder movilizar sobre 2 millones de Teus y debiera entrar en operación su primera fase al cabo a de fines de 2016.
Junto a la compañía española, también había presentado su oferta un consorcio integrado por Grupo Empresas Navieras, Besalco y Ports of America.

Constructoras en Bolsa estiman stock potencial de 13.000 viviendas para 2013

 

  • Siete firmas calcularon stock potencial a la SVS. Permisos de edificación crecieron 29% en un año.
Fuente: La Tercera
Los reportes a diciembre de 2012 revelaron que las siete compañías estiman un stock potencial para los próximos 12 meses de 13.323 viviendas para comercializar. El 53% son departamentos.
Los reportes a diciembre de 2012 revelaron que las siete compañías estiman un stock potencial para los próximos 12 meses de 13.323 viviendas para comercializar. El 53% son departamentos.
Santiago, Chile. 2 abril, 2013. En un mercado atomizado, con muchos actores en competencia, siete empresas son un buen referente. Las siete constructoras abiertas en Bolsa reportaron a la Superintendencia de Valores y Seguros información que el regulador exigió por primera vez, dada la inquietud instalada en 2012 sobre el boom inmobiliario.
Los reportes a diciembre de 2012 revelaron que las siete compañías estiman un stock potencial para los próximos 12 meses de 13.323 viviendas para comercializar. El 53% son departamentos.
El actor principal es Socovesa, con 5.577 unidades en stock potencial, de las cuales el 75% corresponde a casas. El segundo actor es Paz, con 2.845 unidades (casi todos departamentos). El stock potencial incorpora, en el caso de la mayoría de las compañías, las viviendas que se terminarán y estarán disponibles para la venta en los siguientes 12 meses, más las que estaban disponibles a diciembre pasado.
Echeverría Izquierdo, en cambio, contabilizó en su reporte 111 casas como stock potencial, pero a diciembre tenía un stock disponible de 67 casas y 501 departamentos, por lo que la cifra total, dicen en la firma, es la suma: 679 unidades.
Algo similar ocurre con Salfacorp, dueña de Aconcagua. La firma tenía a diciembre un stock de 1.247 viviendas y el potencial a 12 meses suma 2.366. Salfacorp no precisó si la segunda cifra incluye las viviendas disponibles a diciembre.
El stock a 12 meses de Moller Pérez Cotapos suma 466 unidades, pero en la firma agregan para 2013 las 325 unidades disponibles a diciembre. El gerente inmobiliario de la firma, Marcos Retamal, dice que “los precios han aumentado entre 12% y 15% contrastados estos valores con el año anterior, lo que se sustenta en los costos de reposición de los terrenos y el aumento en los costos de construcción”.
El gerente general de Ingevec, Rodrigo González, coincide: “La velocidad de venta ha sido similar al fuerte dinamismo registrado en 2012, al igual que los precios, los cuales se han mantenido, en relación al año pasado, sin grandes variaciones”.
En 2012 se vendieron 69.191 viviendas en Chile.
Permisos y promesas
Las siete firmas suman permisos de edificación aprobados por 381.000 metros cuadrados, 29% más que los 295.000 del año previo. Las mayores son Paz, Socovesa e Ingevec.
Las empresas reportaron, además, los desistimientos de ventas promesadas en 2012. Socovesa, la mayor del sector, tuvo una tasa de 10,1% en casas y 4,4% en departamentos. En Paz desistieron la venta 169 de 3.419 departamentos: 4,9%. En Salfa fue de 14%.

Bulevar gastronómico en el centro de Maipú se construirá en 2014

 

  • Además, para facilitar el flujo de peatones entre el templo y la plaza, se ampliarán veredas.
Fuente: La Tercera
En total, son 36.000 m2 los que se intervendrán, pues también se remodelarán algunas calles perpendiculares a Av. 5 de Abril.
En total, son 36.000 m2 los que se intervendrán, pues también se remodelarán algunas calles perpendiculares a Av. 5 de Abril.
Santiago, Chile. 2 abril, 2013. Caminar desde el Templo Votivo hasta la Plaza de Maipú por la Av. 5 de Abril, pero con veredas más amplias y con terrazas para tomar café, será la nueva postal de esta importante arteria en 2016.
El proyecto de convertir ese tramo de 700 metros en un espacio donde los peatones puedan caminar con mayor holgura y entretenerse, viene de la anterior administración de Alberto Undurraga. Sin embargo, ésta no logró concretarlo y hoy lo está retomando el edil Christian Vittori, quien promete que comenzará con las obras en el primer semestre de 2014.
“Es un proyecto prioritario. Será una especie de subcentro con variados servicios y comodidades, como los 350 estacionamientos subterráneos debajo del bulevar. Esto, para allegar a vecinos que están más lejos dentro de la comuna”, dice Vittori.
Para que el espacio luzca más atractivo, se soterrarán cables eléctricos, se instalarán juegos de agua, nuevo mobiliario y más áreas verdes. Fuera de eso, se ampliará la calzada: a las dos pistas que hay por sentido, se agregará una más para un corredor del Transantiago.
Para peatones
Uno de los puntos más relevantes es la ampliación de las veredas a 14 metros de ancho, con lo que se generará una gran explanada entre ambos hitos maipucinos.
En total, son 36.000 m2 los que se intervendrán, pues también se remodelarán algunas calles perpendiculares a Av. 5 de Abril.
“Queremos que se instalen restaurantes, cafeterías y pubs en esa zona para que sea un atractivo comunal”, explicó Vittori.
El proyecto de ingeniería ya fue terminado y ya está en el Serviu para que sea aprobado. Una vez que finalice esa etapa, buscarán los recursos para financiar parte de los $ 11.000 millones que cuesta la iniciativa. La idea es postular a los fondos del Consejo Regional o de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, a mediados de año. El municipio de Maipú, en tanto, se hará cargo de $ 5.500 millones.
Respecto de los estacionamientos subterráneos, éstos serán los primeros de este tipo que se construyan en la comuna.
“Queremos tener todos los servicios en un solo lugar; es decir, sumar a los locales donde se hacen trámites, restaurantes y locales para el ocio”, comenta Vittori.
El edil señala que comenzaron una ronda de conversaciones con Metro, para coordinar la creación de dos nuevas escotillas de salidas que den directamente al nuevo bulevar. “Así, se potenciaría más el nuevo espacio”, dice Vittori.

Terrazas en el techo: los nuevos patios de los que habitan en el último piso

 


  • Hace tres años, el techo de los nuevos edificios de la zona oriente se les está vendiendo a los que compran el piso más alto.
Fuente: La Tercera
Los inmobiliarios se han dado cuenta de que la terraza-techo es altamente demandada y los departamentos que la traen incluida cuestan un 35% más que los demás
Los inmobiliarios se han dado cuenta de que la terraza-techo es altamente demandada y los departamentos que la traen incluida cuestan un 35% más que los demás.
Santiago, Chile. 2 abril, 2013. El arquitecto Pablo Sills vivía en una casa en Huechuraba y pese a que disfrutaba de su jardín, estaba cansado de los tacos. Cuando decidió cambiarse a Eliodoro Yáñez con Av. Lyon escogió un departamento que tuviera una terraza donde cupieran todas sus plantas y una piscina. “Compré un departamento con patio en el techo. La sombra que le daban los árboles a mi jardín de Huechuraba ahora se la dan los edificios vecinos al patio de mi terraza”, dice Sills, quien habita un piso 16.
Cuando comenzaron a levantarse los primeros edificios DFL 2 en el centro de Santiago, se estrenaron masivamente las quintas fachadas; es decir, los techos destinados a espacios comunes de sus habitantes. Ahí surgieron piscinas, quinchos y simulaciones de jardines. “Los terrenos conquistados no eran muy amplios y era necesario darles calidad de vida a los nuevos vecinos”, afirma Roger de Barbieri, presidente del Instituto Inmobiliario.
La tendencia siguió expandiéndose en la capital. Lo nuevo es que hace tres años algunas inmobiliarias -como Simonetti, Moller y Almagro, entre las que construyen en la zona oriente- comenzaron a proyectar quintas fachadas para uso exclusivo de quienes compran los últimos pisos de sus edificios. Por un costo que puede llegar a las UF 21.000.
No son las únicas opciones. Varios capitalinos más empezaron a conquistar los techos por precios más adaptados al alcance de su bolsillo. ¿Las razones? vivir en un espacio con áreas verdes, pero más seguro que una casa.
Según Cristián Acevedo, gerente general de Valuaciones de Chile S.A., a principios del siglo XX las azoteas de los departamentos eran utilizadas para instalar pequeñas habitaciones que se usaban como bodegas. “Ahí se guardaban los materiales de aseo o bien se acondicionaba la pieza del conserje. También se usaban como salas de máquinas de los ascensores”, dice Acevedo. Se veían mayoritariamente en el centro de Santiago y varios de esos espacios pasaron a ser de gran interés para los habitantes del último piso de antiguos edificios.
Como es el caso del arquitecto Albert Tidy, quien vive en un cuarto piso (y último) de la calle Merced. Hace algunos años, cuenta, abrió una lucarna que ocupó parte del techo, y aunque tuvo que pedir una autorización municipal, logró expandirse hacia el techo. “No fue fácil, porque un propietario se opuso, pero ahora está todo regularizado”, cuenta.
Antes de que se publicara la Ley 19.537 de copropiedad inmobiliaria en 1982, las azoteas de los antiguos edificios se podían adquirir. “Se le compraba a toda la comunidad y ahí cada dueño podía hacer lo que quisiera. Por lo tanto, estos últimos pisos con acceso a la quinta fachada se vendieron así ”, explica Acevedo.
Sin embargo, después de la ley esto se prohibió. Quien quiera intervenir la cubierta de un edificio debe tener la venia del 75% de la comunidad. En el caso de los edificios nuevos cuyos techos sean exclusivos, esta ley no rige.
Aprovechar el cielo
El arquitecto Gonzalo Mardones es un precursor en la ciudad en el aprovechamiento de los techos. Dice que la tendencia nació en Suiza en 1922, cuando el arquitecto Le Corbusier acuñó el concepto con el fin de aprovechar la luz y hacerle frente al encarecimiento de los suelos.
“La utilización de las cubiertas como parte del diseño es una oportunidad de mejorar el volumen y usar un lugar para nuevas experiencias, como tener mejores vistas y espacios”, aclara Mardones.
Hace tres años que inmobiliarias que construyen mayoritariamente en Vitacura (cerca del Club de Polo), Las Condes y Lo Barnechea apostaron por la construcción de edificios de departamentos cuyos últimos pisos tienen acceso exclusivo a una terraza que alcanza los 150 m2. Se trata, eso sí, de propiedades que van desde los $ 150 millones a los $ 450 millones. “En general, se trata de propiedades cuyo m2 fluctúa entre las UF 60 y UF 90”, aclara Acevedo. “Los inmobiliarios se han dado cuenta de que la terraza-techo es altamente demandada y los departamentos que la traen incluida cuestan un 35% más que los demás”, agrega el experto.
Uno de los que han incursionado en esta tendencia es la inmobiliaria Almagro. Hace dos años comenzó a aprovechar la quinta fachada y actualmente tiene seis proyectos en venta, la mayoría por un valor cercano a UF 16.000. “Arriba hay jacuzzi y hemos incluido un sistema de audio para escuchar música en todo el techo”, señala José Luis Calderón, gerente de marketing de la inmobiliaria.
“Nosotros apuntamos a profesionales exitosos, gente soltera o separada que tiene un alto nivel de ingreso y que tiene el dinero para disfrutar de una buena terraza con panorámicas en 360 grados de la ciudad”, explica.
Hernán Reyes, gerente general de Simonetti, agrega una última razón por la que este modo de vivir se ha ido expandiendo. “Como los últimos pisos se ocupan completos, hay más privacidad. No te topas con vecinos y tampoco los tienes en el piso superior. Y otro factor que sin duda pesa es la seguridad, pues tienes un patio que reemplaza al de una casa, donde ya algunos santiaguinos se sienten inseguros”, explica.

Estudio prevé que la Región Metropolitana podría quedarse sin suelo disponible para las construcciones en 2017

 

  • Estima que a un ritmo de edificación anual de 800 hectáreas, se agotarían las cerca de 4.000 hectáreas que quedaban en la RM a 2012. Indica que la falta de superficie incide en el aumento del precio de las viviendas, al igual que el alza de la demanda por parte de hogares con menos integrantes, los que han crecido en los últimos años.
Fuente: El Mercurio
10.000 hectáreas urbanas se añadirían a la capital con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100).
10.000 hectáreas urbanas se añadirían a la capital con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100).
Santiago, Chile. 1 abril, 2013. Algunos de los factores que inciden en el alza de los precios de las viviendas son los altos costos de edificación y de los terrenos, debido a su menor disponibilidad.
Un reciente estudio de LarrainVial -realizado para sus clientes- señaló que “hay escasez de terrenos en Santiago y en Chile, ya que los planos reguladores constriñen la expansión de las zonas urbanas y el regulador no tiene disposición a cambiar esta situación”.
El documento -proporcionado a este medio por fuentes del rubro inmobiliario- detalla la actual disponibilidad de terrenos urbanos en el Gran Santiago. Señala que en 2012, en la Región Metropolitana, quedaban cerca de 4.000 hectáreas disponibles para construir, 2.300 hectáreas menos que en 2007.
Añade que si se considera un ritmo de construcción anual de 800 hectáreas, la RM se quedaría sin tierra para edificaciones en 2017.
“A pesar de que existe la posibilidad de utilizar terrenos donde existen edificaciones previas, el proceso es más lento y costoso”, agrega el informe.
Al revisar algunas de las comunas de la RM, las cifras de LarrainVial revelan que la disponibilidad de terrenos se concentra en sectores periféricos, orientados a familias de bajos y medianos ingresos. Aquí destacan San Bernardo y Puente Alto, donde igualmente se observa un avance en el consumo de superficie entre 2007 y 2012.
Las comunas del sector oriente -como La Reina, Vitacura y Las Condes- son las que muestran menor oferta de hectáreas para nuevas construcciones.
Aunque en el estudio no se menciona, el Gobierno está tramitando desde hace varios años la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) que añadiría cerca de 10.000 hectáreas urbanas a la capital.
Sin embargo, los primeros proyectos inmobiliarios en esos nuevos terrenos estarían saliendo recién cinco años después de la puesta en marcha de esa iniciativa.
Crecen hogares con menos integrantes
El informe de LarrainVial indica que el precio de las viviendas en Chile ha aumentado 31% real en los últimos 10 años, cifra menor a otras naciones desarrolladas y de la región, precisa. De paso, el estudio descarta que exista una “burbuja” inmobiliaria en Chile.
El análisis señala que hay factores demográficos -además de costos de construcción, escasez de terrenos y aumento de salarios, entre otros- que sustentan el encarecimiento de las viviendas. “Los hogares unipersonales han aumentado significativamente en Chile y el número de integrantes por hogar ha caído en los últimos años, generando un incremento en la demanda por viviendas”, precisa.
En esa línea, indica que en diez años se crearon 900.000 hogares aproximadamente, de los cuales 400.000 fueron en Santiago. Añade que los hogares son cada vez más pequeños, pasando de un promedio de cuatro integrantes en 1990 a 3,7 individuos en 2002 y 2,9 personas en 2012.
A la vez, estima que en 2012 más del 13% de los hogares estaban integrados por una sola persona. En 1990, el número era de 6,9% y hace una década de 11,6%.

Inmobiliaria Manquehue invertirá US$ 200 millones en 2013 y hará edificios en Chicureo

 

  • La compañía también levantará, en la zona oriente de Santiago, viviendas que podrían costar hasta UF 45.000.
Fuente: El Mercurio
El gerente general de Inmobiliaria Manquehue, Fabián Wulf, comentó que el año pasado comercializaron unas 1.000 viviendas y que en 2013 prevén crecer 25% en ese aspecto.
El gerente general de Inmobiliaria Manquehue, Fabián Wulf, comentó que el año pasado comercializaron unas 1.000 viviendas y que en 2013 prevén crecer 25% en ese aspecto.
Santiago, Chile. 1 abril, 2013. Inmobiliaria Manquehue -fundada por la familia Rabat- invertirá US$ 200 millones este año en nuevos proyectos. Ello, en el marco de su plan de US$ 850 millones a 2016.
Esto lo concretará tras el antecedente de los positivos resultados financieros alcanzados en 2012, cuando sus ingresos operacionales crecieron 60% hasta los $ 109.303 millones, mientras que las utilidades de la parte controladora subieron 373%, llegando a $ 9.348 millones.
El gerente general de Inmobiliaria Manquehue, Fabián Wulf, comentó que el año pasado comercializaron unas 1.000 viviendas y que en 2013 prevén crecer 25% en ese aspecto.
También señaló que la apuesta de la firma es alcanzar al 2017 los UF 6 millones en comercialización de viviendas, mientras que para este año la proyección es cercana a los UF 4 millones.
Uno de los proyectos destacados de la empresa para 2013 es la construcción de edificios de departamentos de seis pisos en la zona del club de golf de Piedra Roja, desarrollo urbano situado en Chicureo que pertenece a Inmobiliaria Manquehue. Se trata de 88 unidades con precios entre las UF 13.000 y UF 15.000 y tamaños de 200 m2 a 300 m2.
Serán los primeros departamentos que se construirán en esta zona, dijo Wulf. “Hay gente dispuesta a vivir en departamentos en Chicureo. El fenómeno de las parcelas se viene desarrollando desde los años 90 y ya hay generaciones que quieren achicarse, y les entregamos un producto destacado”, agregó.
Las obras del proyecto partirán el segundo semestre de 2013.
La compañía invertirá cerca de US$ 100 millones en Piedra Roja este año, la mitad del monto previsto para el ejercicio.
Otra iniciativa que lanzará el segundo semestre se ubicará en la zona de Santa María de Manquehue, donde levantarán 19 casas y 44 departamentos “de lujo”, con precios que fluctuarán entre las UF 30.000 y UF 45.000.
En Puente Alto y la VI Región, espera concretar tres nuevas iniciativas en los próximos meses.
Precios y créditos
Fabián Wulf espera que este año se estabilicen las alzas en los precios de las viviendas, pero indicó que los costos de mano de obra y la escasez de terrenos son factores que presionan los valores de las casas y departamentos en Santiago. Indicó que los bancos están solicitando un pie mayor para otorgar créditos. Sostuvo que la tendencia es que están solicitando cerca del 15% versus el 10% que pedían antes.

El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que renovará la avenida Portugal

 

  • El proyecto modernizará la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y se transformará en 2014 en un nuevo referente urbano del barrio.
Fuente: La Tercera
se tomo la decisión de hacer un corte en el volumen para generar una “gran ventana” a través de una fachada traslúcida que muestra el interior.
Se tomó la decisión de hacer un corte en el volumen para generar una “gran ventana” a través de una fachada traslúcida que muestra el interior.
Santiago, Chile. 1 abril, 2013. La esquina de Portugal con Marcoleta se teñirá por las noches de suave luz artificial. La iluminación provendrá de las ventanas verticales de una “nave” futurista que se transformará en un nuevo referente urbano del sector. Hoy desperdiciada, esa área de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile se convertirá, en 2014, en un edificio de líneas contemporáneas que dialogará con un entorno patrimonial.
A través de la invitación que hicieron las autoridades de la facultad a sus profesores, en enero pasado la propuesta diseñada por Fernando Dowling, arquitecto y académico, junto al también arquitecto de la Universidad de Chile, Claudio Santander, fue la elegida para construir ese espacio.
“Uno de los desafíos fue darle una quinta fachada. Desde el punto de vista de los habitantes de las torres de San Borja, el techo significa un aporte y en el proyecto se considera que éste armonice con las torres existentes. Las ventanas continuarán desde el muro hacia el techo y durante las noches se iluminarán espontáneamente por su uso para salas de posgrado”, apunta Dowling sobre el diseño, en el que también participaron los arquitectos Carlos Bornand y Sergio Mora, y el estudiante Jaime Bravo.
Otro de los aspectos relevantes fue disponer el edificio de tal forma que genere un nuevo acceso a la facultad por medio de una gran explanada integrada al espacio público de Av. Portugal, conservando los árboles originales que, junto a la construcción antigua, fueron declarados de conservación histórica.
La propuesta da mayor importancia a la esquina. Para ello se tomó la decisión de hacer un corte en el volumen para generar una “gran ventana” a través de una fachada traslúcida que muestra el interior. A su vez, el muro sur será acristalado, lo que permitirá filtrar abundante luz natural y hacer visibles salas de clases o una galería de arte.
Vista aérea de la fachada sur del edificio desde Av. Portugal.
Vista aérea de la fachada sur del edificio desde Av. Portugal.
Una moderna biblioteca se ubicará en el subsuelo y generará un patio de luz y vegetación, con techos triangulares de cristal para incorporar luz al interior. Finalmente, una pasarela unirá el sector antiguo y el nuevo.
El edificio permitirá que la facultad reordene la secuencia de sus oficinas administrativas y así incluirá la Escuela de Posgrado, el Instituto de la Vivienda (Invi), el Departamento de Geografía, el Centro de Proyectos Externos y la Fundación FAU.
La estructura de 7.000 metros cuadrados también albergará estacionamientos subterráneos, una sala de exposiciones, una librería y una nueva cafetería.
“No es un edificio completamente de cristal como se acostumbra en la arquitectura contemporánea. Es equilibrado, conjuga con el resto de la facultad y comparte algunos elementos de identidad con el conjunto”, destaca Leopoldo Prat, decano de la Facultad de Arquitectura.
El edificio Marcoleta solucionará el déficit de 3.000 metros cuadrados que tiene la facultad, especialmente en salas de clases.
Los antiguos pabellones que componen la facultad fueron caballerizas del Ejército. Estuvieron a punto de ser demolidos para construir nuevas torres de la Remodelación San Borja. Ante ese peligro, a fines de los años 70, profesores de la Escuela de Arquitectura intervinieron para conservarlos.
El recinto fue construido en 1883 para el Regimiento de Caballería Nº 2 Cazadores, fundado en 1818. En 1933, esa institución se trasladó y el edificio fue ocupado para el Liceo 5 de Niñas y el Mercado Presidente Juan Antonio Ríos, donde había carnicerías, zapaterías y florerías.
En 1976, el inmueble se traspasó a la Facultad de Arquitectura. 37 años después, esa institución apuesta hoy por un nuevo edificio, que se complementará con los pabellones originales. Pero esta no será la única reinvención que sufrirá el barrio. “A futuro, hay un proyecto municipal contemplado en el nuevo Plan Regulador para completar la calle Marcoleta y hacerla continua, porque actualmente está cortada por el Parque San Borja. Marcoleta pasará por el borde del parque. Nosotros queremos proponer a la municipalidad que sea una calle de poca velocidad, adoquinada y que pertenezca al parque”, remata el decano.

Construcción sustentable non stop: Fiebre por la certificación LEED

 

  • Cada vez es más común que en los edificios de oficinas uno de sus atributos sea la certificación LEED®. Nuestro país incluso está séptimo en el Top Ten mundial en cantidad de proyectos presentados que quieren exhibir entre sus ventajas este sello reconocido internacionalmente, que garantiza que el proyecto es más eficiente en el uso de agua, energía y otras variables ambientales que los que no siguieron esos criterios constructivos. Consultamos a algunos expertos cómo ven este “boom”. Con matices, en algo coinciden: difícilmente se volverá atrás.
Fuente: La Segunda
Titanium fue el primer edificio en registrarse para obtener la certificación LEED®.
Titanium fue el primer edificio en registrarse para obtener la certificación LEED®.
Santiago, Chile. 1 abril, 2013. En el escenario inmobiliario actual, Chile está a la vanguardia en lo que a construcción sustentable se refiere, particularmente en el ámbito de las oficinas. Así se puede ver en la publicidad y letreros que promocionan con bombos y platillos esta característica de los nuevos proyectos en venta o construcción. En gran medida ello responde a que el mercado local ha venido apostando desde hace algunos años por la denominada “construcción sustentable”, reflejada principalmente en la carrera por obtener certificaciones de reconocimiento internacional, especialmente la LEED®, otorgada por el capítulo chileno del Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, más conocida por su nombre en inglés, el US Green Building Council, organización que promueve criterios de sostenibilidad en el diseño, edificación y funcionamiento de edificios.
La preocupación por este tema no es antojadiza, pues se estima que los edificios comerciales, públicos y residenciales son grandes responsables de la energía utilizada a nivel mundial y de liberación de dióxido de carbono al ambiente. La Agencia Internacional de Energía (IEA) considera, incluso, que éstos son responsables de entre el 25% y 35% de las emisiones contaminantes de CO2 emitidas y del 35% del recurso energético utilizado en todo el orbe.
De ahí que temas como dónde se construye, con qué materiales o bajo qué criterios no den lo mismo. Que la preocupación esté radicada en la etapa de construcción tampoco es fortuita, ya que algunas estimaciones consideran que cerca del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y consumo energético durante la vida útil de la edificación corresponderán a la etapa de la construcción.
Para paliar esos impactos ambientales la mayoría de los nuevos proyectos incorpora medidas de mitigación en tres aspectos estratégicos: consumo de recursos no renovables, el uso de energía, calidad y disponibilidad del agua y la contaminación emitida; los impactos sociales que incluyen la salud de la comunidad, la productividad de los empleados y el bienestar de alumnos y pacientes, y beneficios económicos asociados principalmente a la baja en los costos de operación y mayor valorización de los activos.
En nuestro país, los ojos están principalmente puestos en los criterios constructivos de estructuras sustentables y energéticamente eficientes contemplados en la certificación LEED® (Leadership in Energy & Environmental Design). Pionero fue en 2006 el proyecto Torre Titanium al ser el primero en registrarse para obtener dicha certificación y exhibirla al mercado. Siete años después, Chile cuenta con 25 proyectos certificados y 154 en proceso, lo que ubica al país en los “Top 7” a nivel mundial en cantidad de proyectos registrados LEED®, con un total de 177 .
construccion sustentable nonstop 2
Proceso todavía voluntario
En general, en nuestro país el parámetro más utilizado para establecer si una construcción es o no sustentable es la certificación LEED®, que según los expertos es la que a una más criterios de sostenibilidad, a pesar de que existen otros parámetros y reglamentos.
En el Green Building Council (GBC) Chile explican que se trata de un proceso de certificación en el cual un tercero evalúa si el edificio cumple con estándares básicos, por ejemplo, en términos de cuánta energía o agua ahorra.
“La construcción sustentable es la práctica de crear estructuras y usar procesos que reducen el efecto negativo en el medio ambiente y en la salud de las personas, a través del uso eficiente de la energía, el agua, los materiales y el terreno, proteger la salud de los ocupantes y mejorar su productividad, y reducir los residuos y la contaminación que produce cada edificio. Para lograr lo anterior, la construcción sustentable considera el ciclo de vida del edificio desde la elección del terreno, diseño, construcción, operación y mantenimiento, hasta su demolición”, destaca Paula Hidalgo, directora ejecutiva de GBC Chile.
La certificación, detalla, provee tanto a los mandantes como a los operarios y usuarios de un edificio una estructura para identificar e implementar soluciones prácticas y medibles para sus procesos de diseño, construcción y operación. Como consecuencia, algunas de las ventajas de esta certificación son lo que hoy se consideran “buenas prácticas de construcción”.
Quienes desean conseguir este sello deben someterse a un proceso voluntario que ha proliferado por el mundo desde el año 2000. Desde entonces su aplicación le ha hecho estar presente en 135 países. Actualmente, LEED® cuenta con sistemas de evaluación para casas, barrios, interiores comerciales, núcleo y envolvente, nuevas construcciones, colegios, retail, establecimientos de salud y edificios existentes.
sustentabilidad non stop 2
Avances en oficinas, deuda pendiente en viviendas
A pesar del “boom” que hoy se aprecia, el interés por avanzar en criterios de sustentabilidad y de eficiencia energética no es particularmente reciente. Los expertos recuerdan, incluso, que los primeros esfuerzos en esta línea han venido del propio Estado.
A modo de ejemplo, Cristián Yáñez, subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, puntualiza que los primeros antecedentes de este tipo de edificación parten con la “reglamentación térmica”, que estableció algunas medidas de aislación de las viviendas, impulsada por el Ministerio de Vivienda a fines de la década del 90.
“La construcción sustentable comenzó a tomar más fuerza en los últimos años, cuando ya tiene un valor de mercado. En ese contexto las certificaciones, y en específico la certificación LEED®, han aportado mucho al desarrollo del mercado sustentable, especialmente en edificaciones de oficinas y edificios corporativos, no así de viviendas”, comenta Yáñez.
A su juicio, la tendencia que hoy se observa por obtener esta certificación respondería a que de esa manera “es más fácil” arrendar o vender el proyecto inmobiliario. “No hablemos del tema técnico de que ahorran más costos, porque eso es súper discutible, pues hay mucho investigador que dice que el LEED® no funciona o que sí funciona. Pero sí tiene un concepto de marketing que es fuerte y que le ha dado valor de mercado”, plantea.
Con todo, el experto señala que un punto interesante de dicha certificación es que no sólo afecta al edificio en construcción, sino también a los materiales y al entorno del proyecto.
Tan importante ha sido esta tendencia en la construcción de edificios de oficinas que el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Yves Besançon –arquitecto que también encabezó el emblemático megaproyecto Costanera Center–, destaca que “así como los arquitectos tenemos que considerar la condición sísmica de nuestro territorio para las estructuras y formas de nuestros proyectos, también debemos considerar que éstos sean sustentables”.
Para el experto de la CDT, la construcción sustentable, y en particular su certificación asociada, sin duda ha significado un valor agregado para cierto tipo de edificaciones, como las oficinas comerciales, pues eso le permite “ganar puntos” en el mercado, con sus proveedores y con los clientes a quienes van a vender o arrendar. No ha sido de igual forma, agrega, en el ámbito residencial.
“En términos de otro tipo de edificaciones, como las casas y departamentos, todavía no está tan considerado porque el cliente final, que pide un crédito hipotecario, busca un menor precio. Si bien se aplican regulaciones como la reglamentación térmica y se ha aprovechado el beneficio tributario para la instalación de paneles solares, medidas más profundas significan aumentar el precio de la vivienda entre 3% y 5%, por lo que hoy este mercado aún no es demandado”, advierte.
Para que ello ocurra, Yáñez apunta a que el ingreso per cápita de los chilenos aún debe incrementarse hasta llegar a los US$ 30.000 o US$ 35.000, como ocurre en países más desarrollados, que es cuando cambian las prioridades de los compradores, pues en un mercado como el local hoy se sigue viendo que se privilegian variables como la seguridad del barrio a la hora de elegir donde vivir.
“Una vez que eso se tiene asegurado, el tema de la sustentabilidad, de la eficiencia energética, del confort térmico pasa a ser más relevante”, explica.
A juicio de Yves Besançon, para que la construcción sustentable se consolide como tendencia es indispensable que exista una participación directa del Estado mediante políticas de subsidio y de beneficios de tipo tributario u otros para incentivar la construcción de edificios sustentables y durables.
“Insisto, lo que más hace falta es que se creen herramientas legales que permitan beneficios y obligaciones sustentables para los proyectos tanto en su diseño como durante su construcción y operación”, subraya.
Los edificios de oficinas son los que llevan la delantera en construcción sustentable.
Los edificios de oficinas son los que llevan la delantera en construcción sustentable.
Impactos reales
En concreto, a la hora de evaluar cuáles son los impactos reales que genera una construcción sustentable, Paula Hidalgo detalla que este tipo de edificación significan un ahorro de entre 24% y 50% en el uso de energía, entre 33% y 39% en la emisión de CO2, 40% en uso de agua y 70% en reciclaje de materiales.
“Los edificios, desde los más pequeños hasta los más altos rascacielos, son responsables de gran parte del consumo energético de nuestro planeta, y por lo tanto, de un importante porcentaje de las emisiones de CO2 contaminantes. Este considerable impacto ambiental causado por las edificaciones contribuye a una destrucción progresiva del planeta, y frente a tan complejo problema se promueven los denominados edificios ‘verdes’ o ‘green buildings’ como una alternativa a la necesidad de edificar”, destaca la directora ejecutiva de GBC Chile.
Pero a pesar de los ahorros, en la Asociación de Oficinas de Arquitectos reconocen que el impacto concreto es algo que sólo se podrá comprobar cuando pase un tiempo prudente “en el que podamos medir empíricamente sus resultados para evaluar su real efecto en el medio ambiente y en la economía en el consumo de energías”, dice Besançon.
“En todo caso, es claro que considerar condiciones que hagan sustentable un edificio produce mayores costos de construcción y por lo tanto incidentes en la inversión inicial pero este mayor costo, éste se ve rápidamente amortizado durante los primeros años de operación en los ahorros de energía y en menores costos de manutención y reposición”, agrega el presidente de la AOA.
Más crítica es la postura del CDT. A juicio de Yáñez, hoy no se pueden decir cuáles son los impactos reales de la construcción sustentable, pues no hay suficientes datos para medirlo.
“Hay gente muy crítica a la certificación LEED®, pues dicen que los ahorros no se justifican o incluso que gastan más que edificios no LEED® porque tiene más ‘accesorios’. Sin embargo, el concepto sí vende; capaz que ahorres menos, pero con el concepto LEED® probablemente vas a poder vender más rápido el edificio y venderlo a un mayor precio, por ese lado va el beneficio”, destaca el ejecutivo, quien reconoce que hoy la construcción sustentable “otorga valor y va a otorgar más valor a futuro. Nosotros estamos en una etapa muy preliminar, pero ya en otros países como Alemania cada vez hay más normas hacia lo sustentable. Ya no se concibe de otra manera. Es un mercado que va a seguir creciendo”.
Una mirada que no comparten en la AOA. A juicio de Besançon, “hace ya un tiempo largo que esto ya no es una herramienta de marketing como efectivamente pudo serlo en algunos casos en un principio. Hoy la sustentabilidad en la construcción es considerada un factor que otorga valor agregado a la obra y que es apreciada y pagada por los usuarios con agrado y que además comprenden su finalidad, tanto para su propio bolsillo como para beneficio de la comunidad en la que están inmersos”.
En este sentido, subraya que hay ejemplos concretos con los cuales se puede demostrar que la construcción sustentable genera impactos reales, como por ejemplo, el ahorro en 40% en energía eléctrica al usar iluminación del tipo LED o ventanas con cristales tipo termo panel, que genera ahorros en calefacción de 50% en comparación con las tradicionales.
“Existen muchos más ejemplos concretos que podríamos enumerar y que están evaluados con buenos resultados en la sustentabilidad de un edificio como materiales locales, evitando largos viajes para transportarlos, o considerar diseños eficientes en el ahorro de energía como quiebra soles, cristales de alta eficiencia o considerar las diferentes orientaciones de las fachadas de los edificios para diseñarlas según sean más o menos asoleadas”, enfatiza Besançon.
Sostenibilidad también alcanza para inmuebles antiguos
La construcción sustentable no sólo apuesta a los nuevos edificios, sino también a pequeñas acciones que se pueden adoptar en los inmuebles más antiguos.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos destaca que si bien evidentemente un edificio nuevo es más sustentable, pues considera desde su construcción estos criterios, es posible aplicarlo también en una construcción ya existente. Prueba de ello, dice Yves Besançon, es que la certificación LEED® tiene tablas y acciones distintas para obras nuevas así como para las construcciones ya existentes en su calificación.
Destaca que para reciclar edificios antiguos existen acciones que pueden ir “desde el cambio de los artefactos sanitarios de bajo consumo, usar ventanas termopanel y mejorar la aislación térmica de cubiertas y muros en contacto con el exterior. También se deben revisar y modificar los equipos utilizados para enfriar o calentar el ambiente interior. Hoy prácticamente todos los equipos son del tipo ‘verde’ con mejor performance en el consumo de energía. Todo implica una inversión y un costo, pero que se pagará solo en unos pocos años de uso, economizando dinero bajando los consumos eléctricos y otros combustibles”, señala el presidente de AOA.
Por su parte, Cristián Yáñez, subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción, destaca que esto debe partir por la “valoración de las personas”. Esto, explica, porque se ha visto en Europa que cuando la gente vende su vivienda usada debe poner una calificación informando a los clientes cuánto gasta en energía o cuánto consume el edificio. “Eso transparenta la información, que es el paso básico”, detalla.
En el caso de oficinas, el ejecutivo destaca que “se ha hecho con el tema de los aires acondicionados que hoy son más eficientes, con cambio de ventanas, apostar más por la iluminación natural y creo que va a haber un mercado a futuro de todo lo que sea reacondicionamiento de oficinas”.
Cómo se obtiene la certificación LEED
Para obtener esta certificación, el GBC Chile establece siete categorías o áreas de análisis que se distribuyen en créditos que totalizan como máximo 110 puntos. Estas categorías son: energía y atmósfera, sitio sustentable, calidad del ambiente interior, materiales y recursos, eficiencia del agua, innovación en el diseño, y prioridad regional.
El cumplimiento de estos créditos otorga una serie de puntos en función de los cuales se entrega un grado de la certificación que puede ser LEED® Certified, Silver, Gold y Platinum.
En Chile, edificios como el de Fundación Minera Escondida, Titanium La Portada y la Biblioteca de la Universidad Diego Portales han obtenido la certificación Gold, mientras que el edificio corporativo de Molymet fue el primero en obtener la certificación Platinum.

martes, 26 de marzo de 2013

Mall de Plaza Egaña abrirá en agosto con bulevar, cine Imax y 900 cicleteros

 

  • El centro comercial de La Reina contará con 150 tiendas y una docena de restaurantes, además de oferta cultural y entretención.
Fuente: La Tercera
El centro comercial tendrá una oferta gastronómica de 12 restaurantes, instalados en formato bulevar en la terraza superior de la estructura.
El centro comercial tendrá una oferta gastronómica de 12 restaurantes, instalados en formato bulevar en la terraza superior de la estructura.
Santiago, Chile. 25 marzo, 2013. A mediados de agosto, en la esquina de Av. Ossa y Av. Larraín, se podrá comer en un restaurante de comida andaluza, presenciar una obra de teatro, disfrutar de un recital de jazz o ver una película en una pantalla gigante Imax, la primera de Santiago. Ese lugar, que durante tres décadas fue ocupado por pequeños locales comerciales, mostrará una cara renovada con la apertura de Mall Plaza Egaña, el primero autodenominado como sustentable.
El centro comercial tendrá una oferta gastronómica de 12 restaurantes, instalados en formato bulevar en la terraza superior de la estructura. Entre ellos destacan Santa Brasa, Senz, Lizarran, 100 Montaditos, MosaiCafé y Johnny Rockets. Fuera de estos, se inaugurará un local de la cadena Starbucks y otros acogerán heladerías premium.
Para entretenerse, el mall tendrá un parque de diversiones techado de 1.200 m2 y 11 salas de cine de la cadena Hoyts. Pero la idea del Grupo Plaza fue ofrecer, además, un espacio cultural, por lo que el recinto contará con un complejo teatral como el Centro Mori, una sede de la Biblioteca Viva -que prestará libros a los residentes del sector- y una casona destinada a la difusión musical. Después de haber ocupado por 70 años un inmueble de Macul con Irarrázaval, el Club de Jazz encontró su destino final en la Casa Maroto, la característica casona de tonalidades ocres y molduras rojizas que cobijó por 32 años a la Cruz Roja y que está al costado izquierdo del centro comercial.
La casona de estilo italiano de comienzos del siglo XIX y que fue construida en 1920 había sido atacada por termitas y casi colapsa con el terremoto del 2010, pero fue restaurada por completo para albergar salas de ensayo, talleres de luthería y, por supuesto, para presentar temporada de conciertos.
“Nos hemos preocupado de instalar una oferta que respete los valores y tradiciones de La Reina. Es decir, entretención, pero con un ingrediente cultural”, explica el gerente de arquitectura de Mall Plaza, Jaime Ventura.
Corriente verde
El espacio de 80.000 m2 tendrá 150 tiendas, divididas en cuatro niveles. A eso se sumarán seis subterráneos, en los que se ubicarán 3.000 estacionamientos. Todo esto, además de un centro médico y un espacio para venta de vehículos. El total de la inversión llega a los US$ 175 millones.
El sello que quiso poner el grupo inversor en este nuevo mall de La Reina fue el de “sustentable”. Para eso, se midió la huella de carbono desde que comenzó la remoción de tierra (para después borrarla con la plantación de árboles en la comuna) y el diseño arquitectónico se concentró en el ahorro energético de un 30% en el consumo. Todo ello, con miras a lograr convertirse en el primer mall con certificación Leed.
“Instalamos una fachada verde (que ayuda en la regulación natural de la temperatura interior del edificio) y utilizamos vidrio en gran parte del contorno de la estructura, para así permitir la entrada de luz natural. Además, agregamos puntos de reciclaje y 900 cicleteros (cuatro veces más que los del Costanera Center), para fomentar el uso de este medio de transporte que no contamina”, dice Ventura.
Otra de las novedades son los paneles solares y sistemas de reutilización de agua.
Proyecto polémico
El proyecto del mall nació en 2006 y no estuvo exento de polémica. Los vecinos no sólo se opusieron a la construcción de un centro comercial de esa escala, sino que además consideraron insuficientes las medidas de mitigación.
“Hubiéramos preferido que tuviera otras características o dimensiones, pero el mall ya estaba aprobado cuando asumimos. Los vecinos han tenido problemas desde que se construyó y hemos sido los intermediarios ante la empresa”, dice el alcalde Raúl Donckaster.
Pese a que el edil señala que se han cursado varias infracciones desde que comenzó el levantamiento del proyecto, “los problemas no han sido tantos, considerando el tamaño de la obra. Han cumplido con la normativa y hemos llegado a acuerdos beneficiosos para los vecinos”, sostiene el director de Obras de la municipalidad, Carlos Lineros.
Las obras de mitigación ya se han empezado a construir, para evitar, por ejemplo, un colapso en la esquina de Av. Irarrázaval con Av. Ossa; para ello, a esta última se le añadirá una pista más a las tres existentes. Además, se instalarán semáforos en algunas calles aledañas y se prohibirán los virajes a la izquierda a los que suben por Av. Larraín. Para acceder al mall, los conductores deberán virar a la derecha y entrar por un túnel que cruza Av. Larraín, pero bajo tierra.

Imprevistos técnicos y falta de obreros atrasan los proyectos públicos en Antofagasta

 

  • Autoridades regionales reconocen serias dificultades para cumplir los plazos de entrega de importantes iniciativas.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta
10 años completó el proyecto de la nueva cárcel concesionada en Antofagasta. La obra también tiene un sobrecosto superior al 300%.
10 años completó el proyecto de la nueva cárcel concesionada en Antofagasta. La obra también tiene un sobrecosto superior al 300%.
Antofagasta, Chile. 25 marzo, 2013. Es un fenómeno que ocurre en la mayoría de los proyectos públicos que se desarrollan en Antofagasta. El retraso en las entregas por parte de las constructoras parece un problema sin solución, que no permite a la comunidad acceder oportunamente a obras que en algunos casos llevan años esperando.
La construcción de la nueva cárcel (que cumplió una década), las demoras en la entrega del Estadio Regional, la reparación del Muelle Histórico, el Paseo del Mar o la habilitación de la Biblioteca Regional son sólo algunos ejemplos.
El intendente Pablo Toloza explicó que un motivo importante de los atrasos es la falta de capital humano calificado. “Estamos en una situación denominada “paradoja del éxito”, donde claramente es muy difícil competir con la industria minera por las grandes remuneraciones que ofrecen”.
Estadio
Pablo Toloza dijo que la demora en el estadio (entregado con 10 meses de atraso) se produjo porque la constructora encontró dificultades no previstas en los estudios de ingeniería.
“El estudio señalaba que el estadio había sido construido en cimientos sólidos, pero no fue así. Al momento de alargar la tribuna Pacífico y querer romper la roca para ampliar el sector, nos dimos cuenta de que el relleno era de muy mala calidad”, manifestó.
Según el intendente, otro problema en el estadio fue la mala calidad del hormigón usado en 1961, que dificultó la instalación de las butacas. Estas complicaciones, sumadas a la poca mano de obra, explican la tardía entrega del recinto.
Costanera
Sobre el proyecto de remodelación de la costanera, desde el Balneario Municipal hasta playa “El Cable”, Pablo Toloza afirmó que las obras están terminadas. No obstante, falta que la constructora finalice la tramitación de los permisos eléctricos.
“El permiso que les falta es eléctrico, una autorización que implica el estado de las luces que están ubicadas en las gradas. Se analiza respecto de cuál es la tecnología que deben instalar y la empresa constructora ya tomó las medidas”, destacó Toloza.
La problemática que plantea el intendente regional fue confirmada por algunos trabajadores de la firma a cargo de las obras. “Hicimos todo nuestro trabajo, está todo listo, sólo falta la parte eléctrica y deberían entregar pronto”, argumentó uno de los operarios.
El seremi de Obras Públicas, Rodolfo Gómez, expresó que existen multas diarias para la constructora por la demora que registra el proyecto.
Cárcel
El gobernador Constantino Zafirópulos lamentó que obras como la nueva Cárcel de Antofagasta se atrasen tanto en su entrega. “La cárcel se comenzó a construir hace diez años. Sin embargo, como antofagastino no creo en la mala gestión”, puntualizó.
Y Zafirópulos no es el único que no mira con buenos ojos la problemática de los proyectos atrasados. El diputado Pedro Araya señaló que las obras públicas que son postergadas repercuten fuertemente en la comunidad. “Es impresionante que no se pueda terminar la cárcel y la licitación del hospital”, lamentó Araya.
No obstante, la larga espera por el recinto penitenciario estaría próxima a terminar. El intendente Pablo Toloza comentó que el proyecto está en su etapa de habilitación, es decir, se están adecuando los talleres, comedores y sistemas para recibir a los reos.
Biblioteca
La construcción de la Biblioteca Regional, la más grande del país después de la Biblioteca Nacional de Santiago, debió concluir en diciembre del año pasado, cosa que no ocurrió.
A medida que los trabajos fueron avanzando, surgieron dificultades y la necesidad de modificar lo planeado. Por ejemplo, no estaba estipulado hacer un auditorio, pero se optó por incorporarlo. Además, el Consejo de Cultura se cambió a otro sector con mayor capacidad, hecho que tampoco era así en un principio.
“No sabemos nada acerca de las obras que se realizan. Hay que colocar un mayor grado de realismo, el gobierno anuncia proyectos en un tiempo determinado, pero esos plazos no guardan relación con lo que realmente tardan los trabajos. Proyectos como el estadio o la cárcel no tienen la prolijidad que requieren y eso es por la poca fiscalización de las autoridades de gobierno”, enfatizó el diputado Araya.
Competencia con la minería
La gran demanda de mano de obra calificada desde las empresas mineras está afectando seriamente a los proyectos públicos, que se han encarecido en un 30% los últimos dos años debido, entre otros factores, a la necesidad de destinar más recursos al pago de personal. El tema está siendo monitoreado de cerca por los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, que son los que más invierten en la región. Entre los consejeros regionales el problema también preocupa. Incluso se están haciendo análisis para ver cómo enfrentarlo.

Las marcas más valoradas en el sector inmobiliario

 

  • Un estudio de GFK Collect, realizado en Santiago, mostró que Aconcagua, Almagro, Socovesa, Manquehue y Moller- Pérez Cotapos son las firmas mejor evaluadas.
Fuente: La Tercera
ranking capital marca
Ranking de capital de marca (en puntos).
Santiago, Chile. 25 marzo, 2013. Aconcagua, Almagro, Socovesa, Manquehue y Moller y Pérez- Cotapos son las cinco marcas inmobiliarias más valoradas del mercado, según un sondeo de GFK Collect, realizado a fines de 2012, en el que se consultó la opinión de 800 clientes en 200 proyectos en Santiago. El estudio, que busca dimensionar el capital de marca -es decir, el valor que una marca agrega a los productos o servicios de una organización-, evidenció una caída por segundo año consecutivo en la evaluación que los clientes hacen de las constructoras e inmobiliarias.
Esto, en gran medida, porque la exposición mediática de las distintas operadoras marcó un máximo en 2010, después del terremoto, y ha venido disminuyendo desde entonces, explica Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de la consultora. Así, en una escala de 0 a 1.000, las 24 marcas consideradas ponderaron una nota de 565 puntos, versus los 580 puntos de 2011. El punto neutro son los 500 puntos, mientras que un resultado sobre esa cifra significa que la marca agrega valor.
Dimensiones principales consideradas en el ranking.
Dimensiones principales consideradas en el ranking (en puntos).
El índice se obtiene al promediar el puntaje obtenido por cada marca en tres dimensiones: prestigio, que evalúa atributos como preocupación por los clientes, credibilidad, confianza, respaldo y garantía, entre otros; afecto, que se refiere a conceptos como cariño, recomendación y preferencia; y presencia, que abarca conocimiento y recordación de marcas. Las cifras muestran que el prestigio de la empresa es el factor con más peso y valorado por los clientes, seguido por afecto y presencia.
En ese contexto, Aconcagua obtuvo el primer lugar en las tres dimensiones, mientras Almagro -que desplazó a Socovesa, su sociedad controladora, al tercer puesto- fue segunda en prestigio y Moller y Pérez-Cotapos la secundó en afecto. Esta última, además, se ubicó por primera vez entre las cinco primeras, gracias a una fuerte expansión de nuevos proyectos y una campaña de promoción en medios.
Según el sondeo, los atributos más buscados por los clientes en una inmobiliaria, pensando en la compra de una vivienda, son que sea conocida, su liderazgo en el mercado, su antigüedad, que posea un buen servicio de posventa y buenos mecanismos de información y promoción de sus productos. La valoración que existe sobre las distintas operadoras es tan relevante que las personas están dispuestas a pagar, en promedio, 4,5% más por una vivienda si detrás de ella existe una imagen confiable.
¿Qué porcentaje adicional estaría dispuesto a pagar  por la vivienda construida por la inmobiliaria más confiable para Ud. versus una desconocida?
¿Qué porcentaje adicional estaría dispuesto a pagar por la vivienda construida por la inmobiliaria más confiable para Ud. versus una desconocida?
La ubicación de los proyectos es, asimismo, la variable más importante al momento de decidir la compra de un inmueble. “Los clientes primero miran el barrio y después revisan la oferta disponible”, precisa Varleta. Un 83% de los encuestados piensa primero en la zona donde está la vivienda y después en el tipo de casa. De las cinco zonas consideradas en el análisis, en el oriente y el centro de la capital el 88% privilegia por la ubicación, porcentaje que baja a 73% en el caso de la zona poniente.
Si la segmentación se hace por precio de la propiedad, el resultado es muy parecido: 86% de quienes cotizan viviendas entre UF 1.000 y UF 2.000 eligen antes el barrio que el tipo de casa, en la misma línea del 87% y 89% de quienes buscan viviendas de UF 3.000 a UF 4.000 y de UF 4.000 a UF 5.000. Sin embargo, en los inmuebles sobre UF 5.000 el porcentaje de quienes consideran primordial el barrio cae a 76%.
Metodología
Se seleccionaron aleatoriamente 200 de los 467 proyectos con menos de un 90% del total de sus unidades vendidas y precios superiores a las UF 1000. Se consultó a cuatro visitantes por proyecto, lo que da un total de 800 encuestas, divididas en 160 por zona (centro, norte, oriente, poniente y sur). El sondeo se realizó en el cuarto trimestre de 2012.

Proyectan centro de eventos frente a Espacio Riesco que competirá con Movistar Arena

 

  • Ex gerente del domo del Parque O’Higgins, Jaime Solar, gestionará un espacio de entretenimiento en 4,5 hectáreas. El recinto comenzaría a construirse este año, tendrá capacidad para 12.000 butacas y estaría asociado a una marca de consumo masivo.
Fuente: El Mercurio
20 mil m2 tendrá el edificio donde se emplazará el centro de eventos. El inmueble contará con cuatro pisos: uno para cancha, otro que será platea baja, el tercero para palco y el cuarto para platea alta. En cada nivel habrá cuatro lugares de comida. El recinto de Huechuraba tendrá una capacidad para 12 mil butacas.
20.000 m2 tendrá el edificio donde se emplazará el centro de eventos. El inmueble contará con cuatro pisos: uno para cancha, otro que será platea baja, el tercero para palco y el cuarto para platea alta. En cada nivel habrá cuatro lugares de comida. El recinto de Huechuraba tendrá una capacidad para 12.000 butacas.
Santiago, Chile. 25 marzo, 2013. A partir del próximo año Movistar Arena dejará de ser el único megacentro de eventos techado de la capital. A fines de 2014 o principios de 2015, se proyecta inaugurar su competencia directa frente a Espacio Riesco.
El Grupo Barter, ligado a Jorge Bas, y el ex gerente del domo del Parque O’Higgins, Jaime Solar, crearon la empresa administradora de recintos IADR, cuyo primer proyecto será justamente un megacentro de eventos en Huechuraba. “No logramos ubicar un terreno bajo el modelo habitual de concesión municipal y siempre miramos a Huechuraba como una comuna donde estaban pasando cosas”, señala Jaime Solar. Agrega que, a raíz de eso, comenzaron las conversaciones con Espacio Riesco para arrendarles un paño de su propiedad y que hoy ocupan como estacionamiento.
Los socios firmaron así un arriendo por 30 años renovable por un terreno de 4,5 hectáreas ubicado a un costado del recinto por la calle Santa Clara.
El proyecto que se prevé levantar -y que hoy está a la espera de la aprobación municipal-, tendrá un formato similar al actual Movistar Arena, ya que también tendrá una marca asociada. “Ya tenemos conversaciones avanzadas con varias marcas”, destaca Solar.
Precisa que será con ese sponsor con quien se diseñarán las políticas comerciales. Este auspiciador tendrá un paquete de beneficios especiales y entregará un dinero anual como valor del patrocinio. La marca socia debería estar definida este semestre, para comenzar la construcción a fines de 2013.
El Grupo Barter y Solar apuntan a levantar un proyecto cercano a los US$ 40 millones, cuyo edificio tendrá 20.000 metros cuadrados y cuatro pisos. El acceso principal estará en el segundo nivel -o sector de platea baja-, donde los tickets se introducirán en torniquetes como los existentes en el metro. El mega centro tendrá una capacidad para 12.000 butacas, graderías reclinables, y los lugares VIP estarán ubicados en el tercer nivel, entre las plateas alta y baja, los cuales contarán con una entrada aparte del resto.
Además, cada uno de los pisos tendrá cuatro puntos de alimentación de productos de comida rápida, los cuales serán operados por Espacio Riesco. IADR apunta a hacer un centro integral donde también haya restaurantes y bares que estén abiertos de lunes a domingo.
“En general, todos los Arena del mundo se están transformando en centros de experiencia y hoy tienen lugares no solo para espectáculo, sino que restaurantes o bancos”, explica Solar. “También queremos hacer cosas con los habitantes de la comuna para colaborar con el lugar donde estamos”, puntualiza.
El proyecto está siendo desarrollado por la oficina de arquitectos San Martín y Pascal, la misma del Teatro Municipal de Las Condes.
Si bien el megacentro está pensado para realizar todo tipo de eventos, el foco de los socios está puesto en lo deportivo. El Grupo Barter es el accionista principal del CDO (Canal del Comité Olímpico de Chile) y, además, creador del programa ADO Chile y ADO Perú, cuenta Jorge Bas, por lo cual su tendencia hacia el mundo deportivo es clara. “Llevamos tiempo tratando de hacer un centro deportivo más grande, más funcional donde podamos tener deporte, cultura y entretención”, precisa. Solar asegura que el objetivo es poder tener espacios acondicionados para mostrar todo tipo de deportes, tanto nacionales como internacionales. “El deporte será gran parte de nuestro contenido, aunque tendremos todos los demás eventos”, precisa.
Una vez inaugurado el recinto, los socios proyectan tener entre 150 y 200 días de ocupación durante el año. Hoy Movistar Arena tiene 170 días.
Solución vial y de aparcaderos
El desarrollo vial fue una de las preocupaciones que enfrentaron los socios a la hora de abordar el proyecto. El recinto se diseñó con 2.000 estacionamientos, distribuidos en nivel calle y en tres pisos en altura. Según explica Solar, se acordó con Espacio Riesco compartir el uso de los aparcaderos. “Nos pusimos de acuerdo para usar en conjunto los estacionamientos que construyamos y nosotros utilizar los de ellos cuando se requiera”, señala.
También se comprometieron a no desarrollar espectáculos a las mismas horas que las ferias de Espacio Riesco. “Tenemos un modelo comercial que nos hemos demorado harto en moldear. Nosotros no vamos a perjudicar su negocio, ni al revés”, puntualiza.
Bajo ese mismo paradigma, en el informe de impacto vial del proyecto se planteó que la entrada principal al megacentro sea por Recoleta y no vía por El Salto. Además, se comprometieron a enanchar la avenida Santa Clara, que hoy tiene doble pista sólo en una parte. Entre esa calle y El Salto se habilitará, a su vez, un semáforo. “Tenemos súper claro que vamos a tener que hacer inversiones para mejorar la vialidad”, destaca Solar. De hecho, subraya que si bien ellos acordaron ampliar una calle, tienen conciencia de que se les pueden exigir otras medidas de mitigación. Precisa, sin embargo, que con lo comprometido el tránsito no debería tener problemas.