Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 23 de mayo de 2013

Los cambios inmobiliarios que tendrá Piedra Roja en 5 años

 


  • Departamentos de alto valor y de nicho, oficinas y nuevos colegios son parte de las obras.
Fuente: La Tercera
60.000 personas es la capacidad proyectada que puede albergar Piedra Roja.
60.000 personas es la capacidad proyectada que puede albergar Piedra Roja.
Santiago, Chile. 22 mayo, 2013. Hace 10 años, Colina se preparaba para un cambio significativo en su oferta inmobiliaria, con el lanzamiento del proyecto habitacional Piedra Roja. Hoy “se ha consolidado como la extensión del barrio alto de Santiago. Una de cada tres viviendas nuevas que se vende en la Región Metropolitana en el segmento de UF 5.000 hacia arriba es en Piedra Roja”, dijo el gerente general, Cristián Cominetti.
Actualmente hay 1.800 familias viviendo en la zona. Cominetti comentó que espera la incorporación de cerca de 400 familias por año.
Piedra Roja tiene hoy 7 proyectos inmobiliarios, operados por las empresas Manquehue, Socovesa, Aconcagua y Siena, todos con presencia en el segmento casas, pero en los próximos 3 a 5 años comenzará la incorporación de departamentos.
Uno de los desarrollos es Hacienda. Se tratará de productos de alto valor que partirán en las UF 13.500. En total, serán 80 unidades cercanas al club de golf y esperan que la propuesta se dé a conocer al mercado a fines de este año.
La otra idea que preparan es un edificio con departamentos más adaptado a nichos de necesidades. “Por ejemplo, los papás de quienes hoy viven en Piedra Roja” detalló el ejecutivo.
Estos departamentos estarán cercanos al centro comercial y a la laguna, zona donde también se levantarán los edificios de oficinas, posiblemente clase B, pensadas para los profesionales con trabajo independiente. El paño para este desarrollo lo vendieron en 2012 y se estima que ingresarán al mercado como oferta en 2014.
Aun cuando innovarán con la incorporación de edificios, no dejarán de lado las casas. “Vamos a profundizar la oferta en el mercado de mayor valor en el corto plazo”, afirmó Cominetti, con un proyecto que, por ahora, se denomina Alto Hacienda y que espera materializarse a fines de año o principios de 2014. El valor de las viviendas partirá en las UF 15.000.
Servicios
Al interior de Piedra Roja existen cuatro colegios y a corto plazo se sumará un establecimiento bilingüe. También se está trabajando junto al Arzobispado para incorporar la primera iglesia al sector. Hoy existe un cuartel de Bomberos, una sucursal de Clínica Las Condes en ampliación, además de un centro comercial y estaciones de servicio (carga de combustible). “Ya hay una variedad de equipamiento que permite que la población que se está estableciendo pueda realizar la mayoría de sus actividades en el mismo lugar y evitar los desplazamientos hacia otros sectores”, enfatizó Cristián Cominetti. Respecto de la oferta comercial, cuando sea necesario se incorporará en formato strip center, ya que las tiendas grandes “desajustan el diseño”, dijo el gerente general de Piedra Roja.
En régimen, la inversión anual en la zona asciende a los US$ 100 millones, de los que el 80% será para desarrollo inmobiliario y lo restante en equipamiento.
Colina es una de las pocas zonas de la Región Metropolitana con paños de terrenos suficientes para seguir levantando proyectos inmobiliarios. El reconocimiento de este factor hizo que hayan logrado vender viviendas de UF 19.000. Hace 2 años el tope fue UF 15.000.
Este año vendieron dos macrolotes (por separado) a Inmobiliaria Manquehue y a Socovesa para levantar nuevos proyectos. “Deberían salir al mercado con oferta pública hacia fines de año”, indicó Cominetti.

Calle San Martín se transformará en el nuevo eje de oficinas del centro

 


  • En la zona se construyen 5 proyectos cercanos a autopistas y tribunales, principalmente destinados a bufetes de abogados.
Fuente: La Tercera
UF 25 el metro cuadrado cuestan, en promedio, las oficinas que se abrirán en la calle San Martín.
UF 25 el metro cuadrado cuestan, en promedio, las oficinas que se abrirán en la calle San Martín.
Santiago, Chile. 22 mayo, 2013. Las oficinas parecen retornar al centro de Santiago: luego de su paulatino éxodo a El Golf, Sanhattan y Nuevas Las Condes, la calle San Martín surge como el principal espacio donde construir los edificios que las albergarán. En este nuevo polo se instalarán principalmente bufetes de abogados que buscan el sector céntrico para estar más cerca de los tribunales y tener rápido acceso a las autopistas.
Además, la zona es contigua a comercios y servicios públicos y se beneficia de la alta conectividad de las líneas de Metro. El boom se debe también al bajo precio del arriendo de oficinas en este sector. El valor es de UF 0.40 por metro cuadrado, mientras que en Nueva Las Condes es de UF 0.70.
A su vez, en calle San Martín esquina Huérfanos se encuentra el Palacio Pereira, que tras su restauración albergará las oficinas del futuro Ministerio de la Cultura, que le dará una nueva cara al barrio. Esta cartera reunirá las dependencias del actual Consejo de la Cultura, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales.
“Es una calle que durante mucho tiempo estuvo casi en el olvido y cuando lleguemos el barrio se revitalizará viviendo una reactivación. Sin duda, será el ícono de este renacer urbano”, dice Gastón Fernández, arquitecto y miembro del Consejo de Monumentos.
En paralelo, en calle San Martín ya hay 5 proyectos de torres de oficinas. En la esquina oriente con Alameda, se ubican las etapas IV y VII de Santiago Downtown, de la empresa Alameda 2001. Tendrán 21 y 17 pisos, respectivamente, con plantas que van desde los 800 a los 1.400 metros cuadrados. Además, incluirán 530 estacionamientos subterráneos y placa comercial en los primeros pisos. Según la inmobiliaria, todas las plantas ya están vendidas. Su construcción terminará a comienzos del segundo semestre. A un par de metros, en San Martín 73, ya se terminó otro proyecto de 6.236 metros cuadrados.
Ex Cárcel Pública
El arquitecto Cristián Boza también puso sus ojos en el barrio y, a pasos de San Martín con General Mackenna, construye Nueva Mackenna, que ocupa terrenos de la ex Cárcel Pública. Son dos torres de oficinas, de 6 y 12 pisos, que también albergarán locales comerciales en las primeras plantas. Entre las dos torres se habilitará una plaza. En total, serán 40.000 m2.
“En San Martín se liberaron muchos paños de casas antiguas tras el terremoto y eso generó espacio. Además, la cercanía con Autopista Central lo hace un lugar estratégico para circular rápidamente a otros puntos de la ciudad”, explica Christián Acevedo, gerente General de Tasaciones Chile.
“Los precios de las oficinas están entre UF 25 y UF 30 el metro cuadrado. Es un sector que ya comienza su reactivación con cafés y tiendas de calidad. Será un gran eje en el futuro”, remata.

MOP: adjudicación de Puente Chacao ocurriría el primer trimestre de 2014 e inicio de obras en 2015

 


  • Son ocho consorcios los interesados en construir esta emblemática obra que se proyecta estará concluida el año 2019.
Fuente: Diario Financiero
se espera que la adjudicación de este proyecto por parte de alguna empresa ocurra dentro del primer trimestre de 2014
Se espera que la adjudicación de este proyecto por parte de alguna empresa ocurra dentro del primer trimestre de 2014.
Santiago, Chile. 22 mayo, 2013. La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, dio a conocer los alcances del cronograma de licitación del Puente sobre el Canal de Chacao en la región de Los Lagos, luego que el presidente de la República, Sebastián Piñera, anunciara en su cuenta pública del pasado 21 de mayo que la Contraloría tomó razón de las bases de licitación de este proyecto.
La inversión estimada para la construcción del puente sobre el Canal de Chacao es de unos US$ 740 millones y constituye un desafío, ya que será la construcción del primer puente colgante en América Latina con una longitud de 2.600 mts.
“Esta obra es más que un proyecto de ingeniería, es una obra que va a permitir unir a los chilenos aún más y va a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la isla grande de Chiloé”, dijo la secretaria de Estado.
Actualmente son ocho consorcios internacionales que forman parte de el registro especial de contratistas que podrán comprar las bases para presentar sus propuestas técnicas y económicas.
En ese sentido, los consorcios son Isei Joint Venture, Constructora Puente Chacao (CPC), Sacyr Samsung Parsons Puente Chacao, Consorcio Puelche, China Railwaygroup Limited, China Road and Bridge Corporation, Consorcio Cai Cai Vilu y Consorcio Oas-Hyundai-Systra-Aas Jakobsen.
“Tenemos ocho consorcios de empresas con experiencia, con capacidad financiera y también con capacidad de diseñar una obra de estas características”, agregó Silva.
Asimismo, se espera que la adjudicación de este proyecto por parte de alguna empresa ocurra dentro del primer trimestre de 2014, dando inicio a las obras durante el año 2015, para tener en servicio el puente durante el 2019.
Previo a este paso, dentro de los próximos meses se darán inicio a la venta de las bases de licitación para los consorcios empresariales precalificados, proceso que se desarrollará entre mayo y junio.
Luego en octubre de este año, las empresas presentarán sus propuestas técnicas de diseño y construcción de un puente que cruce del Canal de Chacao.
Cabe destacar que fueron 47 firmas nacionales y extranjeras las que manifestaron no solo su interés de participar en el proyecto, sino que también compraron las bases. Posterior a este proceso, sólo 11 instituciones entregaron los antecedentes solicitados por el ministerio dada la envergadura y complejidad del proyecto.
El año 2005 hubo una licitación para la construcción de este puente, sin embargo, se descartó la ejecución de la obra.
Debido a lo anterior, Silva aseguró que “estamos confiados en que ninguna autoridad podría dejar sin efecto este proceso, ya que es una obra necesaria e indispensable y responde a una política de Estado con el objeto de mejorar la conectividad de nuestro país”.

Living Building Challenge: la certificación más exigente para edificios sustentables

 


  • Sólo nueve edificios han logrado llegar con éxito al final de un proceso que pretende la construcción de proyectos casi autosuficientes en lo energético y que, además de lindos, promuevan la vida sana.
Fuente: Pulso
El Energy Lab en Hawaii es uno de los edificios que han superado el Living Building Challenge.
El Energy Lab en Hawaii es uno de los edificios que han superado el Living Building Challenge.
Santiago, Chile. 22 mayo, 2013. No basta con tener paneles solares, ventanas de doble vidrio y ampolletas de bajo consumo para calificar a un edificio de sustentable. Quienes han certificado sus proyectos bajo la norma LEED, saben que esto es bastante más sofisticado. Y, ahora, para los más ambiciosos y apasionados de la sustentabilidad, hay una nueva certificación que asegura ser la de más altos estándares: Living Building Challenge.
“Es un estándar que cohesiona las más progresistas maneras de pensar desde los mundos de la arquitectura, la ingeniería, planificación, paisajismo y política”, declara un documento donde sus desarrolladores, el International Living Future Institute, explican con detalle de qué se trata esto.
Otra de las declaraciones de principios que hace el documento es que no sólo se trata de pensar en edificios. También campus completos, barrios y ciudades. Todo en pos de una mejor vida, basada en un principio “robado” del mundo vegetal. “Imagine un edificio diseñado y construido para funcionar con la elegancia y eficiencia de una flor. Un edificio que tenga información acerca de las características del ecosistema donde se emplaza y que genera toda la energía que necesita de fuentes renovables, que captura y trata sus aguas, opera eficientemente y con un máximo de belleza”.
El Omega Center for Sustainable Living en el Estado de Nueva York.
El “Omega Center for Sustainable Living” en Rhinebeck, Nueva York.
Hasta ahora sólo 9 proyectos en el mundo (en rigor, en Estados Unidos y Canadá) han conseguido esta certificación que se creó en 2006 y que tarda alrededor de un año en su tramitación, que exige poner manos a la obra en 20 puntos.
Estos 20 puntos están distribuidos en siete categorías o “pétalos”.
El primero dice relación con el lugar del proyecto. Elegir el más apropiado y poner límites al crecimiento de manera de construir proyectos que generen varias externalidades positivas. Por ejemplo, proteger y mejorar su entorno, estimular la creación de comunidades donde las personas prefieran andar a pie o en bicicleta antes que en auto, entre otros comportamientos.
El segundo se refiere al agua. El objetivo de este pétalo es tomar conciencia de lo que significa este recurso para el hombre, sobre todo ahora que la escasez de agua dulce irá sólo en aumento en los próximos años. En términos prácticos, se trata de hacer un sistema que evite el desperdicio de agua, reutilizándola a través de distintos procesos para el mismo edificio. Desde regar las plantas, hasta climatizar un ambiente.
El tercer punto habla de la energía y el objetivo es que toda sea autoabastecida y obtenidas de fuentes renovables.
El cuarto pétalo está orientado a la salud y busca maximizar la buena salud y el bienestar a través de las instalaciones del trabajo. La idea es tener un ambiente civilizado, donde las personas tienen herramientas tecnológicas para reducir sus impactos, con un aire saludable dentro del edificio  (activando filtros o manteniendo los sistemas apropiados de ventilación) y con una tendencia natural a la biofilia: “El proyecto debe ser diseñado de manera que incluya elementos que protejan la innata atracción humana por los sistemas naturales y sus procesos”.
El pétalo número 5 tiene que ver con los materiales: promover productos y procesos que sean seguros para todas las especies a lo largo del tiempo. El 6 se refiere a equidad; el séptimo a la belleza (celebrando el poder tranformador de los cambios).
Actulamente más de 100 proyectos en seis países están tramitando su certificación. Pero, por ahora, los elegidos ya son nueve: el Bertschi Science Wing Hawaii Prep Energy Lab, Omega Center, Tyson Living Learning Center, Eco-Sense Residence, Painters Hall, IDeAs Z2 Design Facility, DPR Phoenix Regional Office y zHome.
El primero se certificó el año pasado y se trata de la zona de ciencia de la escuela primaria Bertschi, ubicada en Seattle. La cantidad de procesos que realiza este edificio son sorprendentes. Desde el uso y reutilización de sus aguas en dos vías distintas. Las aguas grises que se filtran y se usan en riego y también en la calefacción. Para beber, aquí eligieron el agua lluvia, que se colecta en el techo del edificio y se purifica. También es muy interesante que los WC están conectados con una unidad de compostaje que no emite malos olores. También se ocupa de manera bella y amplia la luz natural; tiene estacionamientos para bicicletas, duchas y promueve la vida sana en distintos contextos. Además genera su propia energía eléctrica.
Otro detalle de esta construcción es que se hizo gracias  la recolección de fondos en la comunidad y costó US$ 935.000.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Aeropuerto internacional de La Araucanía adquiere forma y obras logran avance de 50%

 


  • El proyecto, que fue postergado por más de cuatro años, se levanta en la comuna de Freire y es financiado por el MOP.
Fuente: El Mercurio
Por el actual aeropuerto de Maquehue, en Temuco, transitan 430 mil personas al año.
Por el actual aeropuerto de Maquehue, en Temuco, transitan 430.000 personas al año.
Santiago, Chile. 20 mayo, 2013. La decena de operaciones aéreas que se efectúan hoy en el aeródromo Maquehue de Temuco podrán ser fácilmente triplicadas el próximo verano, cuando entre en operaciones el Aeropuerto Internacional de La Araucanía, que está siendo emplazado en la comuna de Freire, a media hora de Temuco, y no en la capital regional.
La obra, cuyos primeros estudios se iniciaron hace casi diez años, y cuya construcción fue postergada por más de cuatro, presenta un avance del 50%.
Hoy ya se puede observar la obra gruesa de las estructuras más importantes: el nuevo terminal de pasajeros, la torre de control y parte de la pista de aterrizaje, que se extenderá por 2.440 metros, casi 1 kilómetro más que la que posee Maquehue.
Hay al menos dos grandes ventajas para los pasajeros respecto de las actuales condiciones en que se viaja por avión a La Araucanía. Una de ellas será la frecuencia de vuelos, ya que las aerolíneas estudian ampliar las cinco rutas permanentes que hay en el aeródromo (más algunas estacionales o especiales) desde y hacia Puerto Montt, Santiago, Osorno y Concepción, que suman entre 10 y 14 operaciones cada día.
También, la nueva infraestructura permitirá atender aeronaves de mayor capacidad, como los Airbus A 320 y los Boeing 737. Con ello, la Región de La Araucanía podrá ingresar a los circuitos de itinerario internacional. Esta posibilidad, señala el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, “va a depender, exclusivamente, de la decisión de las líneas aéreas”.
La segunda mejoría fundamental será la existencia de tres puentes de embarque para atender igual número de aeronaves. A ello se suma un puente móvil para embarcar en zonas más distantes de estacionamiento.
El edificio del terminal tendrá 5.300 metros cuadrados distribuidos en 2 pisos. Contará con tecnología de aproximación ILS, lo que permitirá aterrizajes con bajas condiciones de visibilidad, de hasta 200 metros, lo que reduce al mínimo la posibilidad de cierre del aeropuerto por neblina.
Obras Públicas invierte alrededor de US$ 120 millones. La inauguración del terminal aéreo se proyecta para enero o febrero del próximo año.

Vivienda ampliará cobertura y cambiará diseño del programa de barrios este año

 


  • Con la modificación, se podrán definir intervenciones especiales para zonas críticas, patrimoniales, vulnerables y de interés regional, en todo el país.
Fuente: El Mercurio
Barrio Yungay: Junto con el centro histórico de Puerto Varas, esta zona típica de Santiago es el primer barrio patrimonial que seleccionó el Gobierno. Se pintarán fachadas y se conformará un plan maestro para el sector.
Barrio Yungay: Junto con el centro histórico de Puerto Varas, esta zona típica de Santiago es el primer barrio patrimonial que seleccionó el Gobierno. Se pintarán fachadas y se conformará un plan maestro para el sector.
Santiago, Chile. 20 mayo, 2013. Comenzó hace siete años con el nombre de “Quiero Mi Barrio” y la promesa de transformar 200 barrios vulnerables del país. El plan piloto tuvo tal éxito entre los vecinos y los municipios, que la actual administración decidió continuarlo con otros 108 sectores, bajo un formato concursable, que se focalizó en las denominadas “zonas prioritarias”: 100 grandes sectores de alta vulnerabilidad social, con altos niveles de delincuencia y déficit de infraestructura y servicios.
Ahora el Ministerio de Vivienda y Urbanismo alista la implementación de una nueva etapa para el programa. A través del Decreto Supremo 14 -que por estos días está siendo revisado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres)- se busca transformarlo en una política pública permanente y en expansión.
“Contará con recursos para conformar áreas verdes, equipamiento urbano, infraestructura, adquisición de inmuebles para la comunidad, además de planes sociales que buscan fomentar la convivencia vecinal. Además, va a permitir establecer un plan maestro con obras que tendrán diseño para obtener presupuesto”, explica el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
Agrega que el decreto también busca que los municipios y las familias se involucren en los proyectos. “Se les exigirá a cada familia aportar UF 0,5 ($ 11.000), al municipio UF 5 por grupo ($ 115.000) y al Minvu cerca de $ 1 millón por cada hogar”.
Cuando comience a operar el nuevo decreto, se harán llamados específicos para barrios vulnerables, en los que podrán participar sectores con déficit urbano, deterioro de su imagen ambiental, un acceso limitado a bienes y servicios de la ciudad y problemáticas sociales vinculadas a la vulnerabilidad, la segregación y la inseguridad.
Luego, concursarán los barrios conformados específicamente por blocks ( condominios sociales , con departamentos de no más de $ 15 millones). Para estas intervenciones se buscará mejorar las condiciones de los edificios y los vínculos entre los vecinos.
También el decreto intervendrá específicamente los denominados barrios críticos o emblemáticos, que son los que presentan un déficit social y de infraestructura grave, con mucha población que vive expuesta a la inseguridad, por lo cual, se requiere la intervención de otros ministerios, como el de Interior, como La Legua.
Los barrios patrimoniales también podrán recibir aportes para revitalizarse. Calificarán en esta tipología los vecindarios que tengan en su territorio algún inmueble de conservación histórica, monumento nacional o alguna zona típica. Para esta modalidad, recientemente el Minvu comenzó a intervenir, en fase piloto, el barrio Yungay y el sector céntrico de Puerto Varas.
También habrá barrios de interés regional, ubicados en pequeñas localidades.
“Uno de los cambios que tendrá es que un jurado regional va a seleccionar los barrios establecidos en las zonas prioritarias que definió el Minvu. Así va a haber una mejor focalización. También incluimos un seguimiento a los barrios que terminen para darle sostenibilidad al proceso”, explica el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
Inician mesas de trabajo en 50 barrios emblemáticos
Este año, el Ministerio de Vivienda lanzó su mayor llamado desde 2006, cuando se inició el plan piloto con 200 sectores. En esta versión se contemplan 50 barrios de todas las regiones, en los cuales se invertirán $ 26.741 millones.
Con la intervención, se busca beneficiar a 104.160 personas, agrupadas en 10.025 hogares.
Entre los 50 barrios ya se comenzó a trabajar con los vecinos para conformar planes maestros y obras sociales.
Entre los sectores, hay algunos emblemáticos, como la zona comercial de Matadero Placer en Santiago centro. Además, se contemplan algunos críticos, como Villa El Volcán y Estaciones Ferroviarias de Puente Alto. Este sector debe ser indemnizado por el Serviu, debido a los problemas constructivos de las polémicas “casas Copeva”. En Valparaíso se recuperará el cerro Florida , uno de los más céntricos pero decaídos de la ciudad puerto.

Ordenan a constructora e inmobiliaria a indemnizar a matrimonio intoxicado en departamento

 


  • La sentencia de la Corte de Apelaciones determina la responsabilidad de ambas empresas por la mala construcción del edificio y los ductos de ventilación.
Fuente: La Segunda
La sentencia determina la responsabilidad de ambas empresas por la mala construcción del edificio y los ductos de ventilación.
La sentencia determina la responsabilidad de ambas empresas por la mala construcción del edificio y los ductos de ventilación.
Santiago, Chile. 20 mayo, 2013. La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a empresa constructora Santa Teresa y a la inmobiliaria Belén S.A. a pagar una indemnización de $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos) a matrimonio que sufrió intoxicación con monóxido de carbono por el mal estado de los ductos de evacuación de gases de edificio.
En fallo unánime, los ministros de la Octava Sala del tribunal de alzada, Leopoldo Llanos, María Eugenia Campo (suplente) y el abogado integrante, Bernardo Lara, determinaron que las empresas deben indemnizar a Ana María Correa Silva y Francisco del Valle Pérez.
El matrimonio se encontraba en su departamento, ubicado en José Miguel Carrera 424, el 22 de marzo de 2002, cuando se produjo un corte de energía eléctrica, por lo que comenzó a funcionar el grupo electrógeno del edificio. Los gases producidos por la combustión del equipo de emergencia se acumularon en el departamento de los afectados, debido a que los  ductos de evacuación y ventilación se encontraban mal emplazados.
La sentencia determina la responsabilidad de ambas empresas por la mala construcción del edificio y los ductos de ventilación. “Que todos este conjunto de probanzas demuestran que la parte demandante ha sufrido un daño, que le ha provocado serios padecimientos al inhalar el monóxido de carbón que invadió el departamento que ocupaban en los primeros pisos del edificio, gas  que emanaba de un grupo electrógeno puesto en movimiento a raíz de un corte de luz por un tubo exterior que estaba mal ubicado, situación que se vio incrementada por el viento existente que hizo entrara al interior de los departamentos mas próximos por entre las tomas de aire, por ductos de los schaft y pasillos interiores, a causa de lo cual la salud de los actores se vio afectada sufriendo serias consecuencias de las cuales les ha costado recuperarse”, sostiene el fallo.

Construirán torre de oficinas en ex Food Garden de El Bosque

 


  • El terreno adquirido por la inmobiliaria Territoria formará un paño de 9.000 m2 junto al de un ex supermercado de Tobalaba.
Fuente: La Tercera
Por el proyecto total la inmobiliaria desembolsará un valor aproximado de US$ 200 millones.
Por el proyecto total la inmobiliaria desembolsará un valor aproximado de US$ 200 millones.
Santiago, Chile. 20 mayo, 2013. A comienzos de los 90, Carlos López (45) trabajaba en una empresa de celulosa en el sector de Isidora Goyenechea. En aquella época, recién se creaba el barrio hoy conocido como Sanhattan y no existían muchos patios de comida donde los oficinistas del sector pudieran almorzar. Salvo uno, especializado en atender rápidamente a los clientes.
“Si estabas apurado, el Food Garden ofrecía varias ofertas de comida rápida o casera en un mismo lugar. También había happy hour por las tardes”, recuerda López.
Ubicado en el codiciado cuadrante de Av. El Bosque esquina con Apoquindo, en Las Condes, el recinto fue vendido hace algunas semanas para dar paso a la construcción de un edificio corporativo de entre 17 y 22 pisos de altura. En su primer piso, además, se ubicarían una cafetería y comercio.
El patio de comida fue comprado por la inmobiliaria Territoria, que adquirió los terrenos a un valor de UF 150 por metro cuadrado. La demolición comenzará en las próximas semanas. De hecho, las mesas, sillas y utensilios del Food Garden ya fueron rematados.
“En 2007, ese terreno casi se vende a un grupo empresarial que ofrecía UF 131 por m2. La compra no prosperó y en 2011 se licitaron los terrenos. Los dueños querían entre UF 150 y UF 170, pero no resultó hasta ahora”, dice Cristián Acevedo, gerente general de Valuaciones S.A.
Dos torres más
Territoria adquirió, además, los terrenos en los que se encontraba el supermercado Unimarc ubicado en la emblemática esquina de las avenidas Tobalaba y Apoquindo, en la misma manzana que el Food Garden.
Con la adquisición de ambos terrenos se formó un paño de 9.000 metros cuadrados para edificar, a menos de 1 kilómetro de distancia del mall y la torre Costanera Center.
Ahí se construirían dos torres más, una de las cuales incluiría un hotel, aunque esos detalles del proyecto aún están en etapa de diseño.
Por el proyecto total la inmobiliaria desembolsará un valor aproximado de US$ 200 millones.
“Lo más probable es que en el lugar se hagan oficinas que tendrían un valor de UF 80 el metro cuadrado. En ese sector se venden los pisos en planta libre más caros de Santiago”, remata el arquitecto Cristián Acevedo.

Microdepartamentos: cómo se vive en menos de 30 m2

 


  • Hoy son los reyes del mercado del arriendo y la inversión.
Fuente: Las Últimas Noticias
Alexandra paga $230 mil de arriendo por 30 m2. Eso sí, el edificio tiene lavandería, piscina y estacionamiento.
Alexandra paga $ 230.000 de arriendo por 30 m2. Eso sí, el edificio tiene lavandería, piscina y estacionamiento.
Santiago, Chile. 17 mayo, 2013. La nada misma cuenta Alexandra Torrales (29) que se demora en dejar como nuevo su coqueto departamento de 30 m2, por el que paga $ 230.000 de arriendo: “Trapear la cocina es divertido, si es tan chiquita que no me demoro ni dos minutos. Barrer, lo mismo. En total, no me demoro más de 10 minutos en hacer el aseo”.
“Es lejos la mejor ventaja de vivir en un departamento pequeñito”, agrega. Ella vive junto a su novio David Peña (24) hace dos meses en el piso 25 del edificio Alto Cochrane, en la calle Lord Cochrane a pasos del metro Moneda.
Vivir en microespacios no es una tendencia nueva, pero sí en aumento, según Gastón Guzmán, gerente de ventas de la inmobiliaria Cidepa: “Se hacen desde hace mucho tiempo. La diferencia es que antes eran mirados en menos y hoy están repuntando harto”.
Explica que antes, por ejemplo, un joven de provincia que venía a estudiar a Santiago se iba a vivir a una pensión. Hoy la mayoría vive en estos compactos departamentos. Los papás incluso prefieren comprarlos y después de que los hijos dejan de usarlos, los arriendan. Prefieren pagar un dividendo en vez de arriendo, porque finalmente es una inversión. También hay personas que los compran justamente para arrendarlos a profesionales jóvenes o estudiantes. Pero lo más común es que se trate de gente de provincia.
De hecho, Alexandra y David son químicos farmacéuticos, oriundos de Valparaíso. Ella cuenta que allá vivía en una casona de Cerro Esperanza donde la pieza de sus papás era del porte de todo su nuevo departamento. Que tenía mascotas y patio. Y que por ese lado, adaptarse a vivir en 30 m2 –en un espacio donde al abrir la puerta se está frente a la cocina y al avanzar unos pasos se está en el living/comedor y la pieza y el baño- ha sido medio complicado. Pero antes de vivir en Santiago vivieron en Melipilla en un apart hotel de 20 m2, así que hubo una especie de transición entre la casona de Valpo y su mini depto en Santiago.
Dice que la búsqueda de departamentos fue toda una aventura de monitoreo por internet, diarios, visitas a departamentos y la lucha por encontrar un espacio con estacionamiento, que estuviera en el centro, y cerca de una estación de Metro (un requerimiento esencial para alguien que no sabe moverse como un local en Santiago). Básicamente, lo que todo el mundo anda buscando. Por eso cuando llegó a este departamento había 10 personas más esperando para verlo.
Pero lo consiguió y se cambió completamente en dos días porque la estaban esperando de su nuevo trabajo. Explica que lo fundamental para vivir bien en un espacio pequeño es organizarse para mantenerlo ordenado. Y el otro tip que entrega es fijarse muy bien en los muebles y accesorios que se van a comprar, para no abarrotar de cosas el espacio. Uno, fijarse en las medidas. Dos, no volverse loco comprando cosas para decorar. En estos espacios, menos es más, dice. Más espacio, al menos.
Los chicos están de moda
Según un informe de oferta y venta de viviendas nuevas en el Gran Santiago realizado por GfK Collect en 2012, los departamentos de menos de 40 m2 llegaban a 9.100 unidades y están desparramados principalmente en las comunas de Providencia, Las Condes y Santiago Centro.
De acuerdo a un estudio realizado en 2011 por la consultora inmobiliaria Tinsa, el 79,6% de los departamentos vendidos en el centro tenía menos de 35 m2.

No más soluciones “parche”: La apuesta final de los expertos para terminar con la congestión

 


  • Durante dos meses “La Segunda” retrató la congestión vehicular que, a diario, sufren los santiaguinos.
Fuente: La Segunda
Atochamientos: Estos son algunos de los puntos más críticos de Santiago.
Atochamientos: Estos son algunos de los puntos más críticos de Santiago.
Santiago, Chile. 17 mayo, 2013. Puentes, ciclovías, semáforos inteligentes, vías reversibles y hasta calles que permitan la circulación sólo de autos con más de un pasajero.
Ideas para deshacerse de los tacos no faltan. Los municipios -tal como pudo constatar La Segunda- poseen varios proyectos para mitigar la alta congestión que los aqueja. Unos están en etapa de diseño, otros recién están siendo evaluados… los menos ya están operativos.
Gran parte de estas medidas, en todo caso, son sólo un parche ante la “marea” de automóviles que se viene encima de Santiago durante los próximos años. De aquí a 2025, según cálculos oficiales, el parque automotor pasará de 1,3 millones a 2,7 millones de autos. Hoy por Santiago circulan 900.000 vehículos a diario, y eso sin contar el transporte colectivo o de carga. ¿Qué hacer ante este oscuro panorama? Por lo pronto, y según los expertos, hay que lograr que las personas se bajen de sus autos.
“Uno espera que la congestión siga aumentando y por lo tanto vamos a tener que ir asumiendo más drásticamente la necesidad de ir invirtiendo en transporte público y de alguna manera afectar (vía tarificación) a los usuarios del transporte privado”, comenta Francisco Martínez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Según el estudio «Perspectivas del Sistema de Transporte Urbano Santiago 2030», la velocidad de los automóviles al 2030 bajará en 30%. Y algo similar pasará con el transporte público, cuya velocidad disminuiría 10%.
Según el ingeniero de Transportes de la universidad Diego Portales, Carlos Melo, un auto ocupa 10 metros de calle (su largo más los espacios de adelante y atrás) y transporta en promedio a 1,3 personas. Se necesitan, por tanto, unos 8 metros de calle para trasladar sólo a una persona. En cambio, un bus articulado del Transantiago puede trasladar a 120 personas y necesita unos 20 metros de vía para avanzar. Haciendo el mismo calculo, se llega a la conclusión de que el transporte público requiere menos de un metro (0,2) de calle para trasladar a una sola persona. “Mover una persona en bus es 40 veces más eficiente que hacerlo en auto”, apunta.
La congestión en las autopistas
El drama de los megatacos también llegó a las autopistas. Una de ellas es Costanera Norte. Su gerente general, Diego Savino, admite que la autopista tiene tres puntos críticos: la conexión con Autopista Central, Kennedy con Manquehue y la entrada en La Concepción (en Providencia). Por ello, explica, ya se están haciendo trabajos de mejoras en esos tres lugares, todos insertos dentro del Plan Centro Oriente del Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, Savino deja claro que estos trabajos por sí mismos no darán una solución a la congestión.
“Podemos mejorar esos puntos, pero también deben mejorar todos los demás ingredientes para que el tráfico realmente mejore (…) También tendrá que mejorar el Transantiago, con más capacidad disponible, sobre todo en los horarios peak”, explica.
En el caso de Autopista Central, dos son los lugares más congestionados. Por un lado está el mismo enlace con la Costanera Norte por donde pasan 4.200 vehículos en el horario punta de la mañna (entre las 7:00 y las 10:00 AM), y por otro el “Nodo Quilicura” (conexión con Vespucio) por donde pasan -en el mismo horario- 3.400 vehículos.
Al respecto, el gerente general de la concesionaria, Christian Barrientos, dice “creemos que en el ámbito del transporte urbano las soluciones deben contemplar no sólo inversiones en infraestructura, sino también una serie de medidas integrales que incluyan el diseño de políticas que incentiven el uso racional del transporte particular”.

Planean construir un nuevo túnel en el barrio Pedro de Valdivia Norte

 


  • Conectará esta calle con Av. Dorsal, a través del cerro San Cristóbal.
Fuente: La Tercera
El proyecto es parte del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, creado en 1994.
El proyecto es parte del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, creado en 1994.
Santiago, Chile. 17 mayo, 2013. El jueves 7 de febrero, a las 11 horas, un grupo de cinco representantes de la junta de vecinos del barrio Pedro de Valdivia Norte se reunió con la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, en el edificio municipal. Le presentaron la nueva directiva y le expusieron sus preocupaciones sobre la seguridad y la congestión vehicular del barrio. Cuando hablaban de este último punto, la alcaldesa les confesó que tenía que darles “una mala noticia”.
Les informó que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tenía contemplado construir un nuevo túnel entre Av. Dorsal, en Recoleta, y Pedro de Valdivia Norte. En su tramo central, éste, además, se uniría al túnel San Cristóbal.
El proyecto es parte del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, creado en 1994 con el fin de planificar el crecimiento de la ciudad y también de regular el trazado de las vías capitalinas.
En 2009, la Seremi Metropolitana de Vivienda empezó a trabajar una propuesta para redefinir los usos de las calles y avenidas dentro de la Región Metropolitana, y una vez lista a fines del año pasado, se la presentó a todos los municipios. Fue entonces que Errázuriz se enteró de lo que se tenía pensado para Pedro de Valdivia Norte: hacer de esta calle una vía troncal, lo que significa que puede tener 4 pistas o más y un flujo mayor a 2.000 vehículos por hora.
Cabe mencionar que la avenida es, además, parte del proyecto Anillo Intermedio de Santiago, una circunvalación alternativa a la de Américo Vespucio y que conecta cuatro importantes arterias: Las Rejas, Departamental, Pedro de Valdivia y Dorsal.
En detalle
Nicolás Valenzuela, director de Planificación de Providencia, explica que el túnel contempla “dos nuevas salidas, una en Pedro de Valdivia y otra en Dorsal. Pero en la práctica se trata de uno nuevo”, aclara.
El seremi metropolitano de Vivienda, Juan Andrés Muñoz, insiste en que esta propuesta estaba definida desde 1994 y que la modificación comunicada hace cinco meses sólo ratifica eso. “No es un nuevo túnel, sino una nueva conexión entre las dos arterias y que utiliza parte del trazado del paso subterráneo que ya existe ahí”, sostiene.
Muñoz agrega que hasta ahora no existe un proyecto específico ni una fecha para concretar la nueva infraestructura: “No es un proyecto prioritario. De hecho, aún no hay estudios de ingeniería ni diseño”.
Los residentes de esa zona de Providencia, en tanto, están preocupados. “Originalmente, el túnel actual del San Cristóbal partía en Pedro de Valdivia Norte, pero dimos la pelea y se trasladó a Av. El Cerro. De todos modos, cambió por completo el sector y nos aisló. Ahora, con este nuevo proyecto, quieren destruir el barrio”, asegura el presidente de la junta de vecinos, Jorge Valenzuela.
El municipio se opone tajantemente, porque aseguran que “nuevas vías traen más autos”. La entidad le hizo ver estas aprensiones a la Seremi de Vivienda a fines de marzo.
Luis Eduardo Bresciani, urbanista de la UC, asegura que “una vía troncal que atraviese el barrio aumentaría en forma considerable la congestión y acabaría con el carácter residencial de esa zona”.
El seremi de Vivienda defiende la idea: “Entiendo que se quiera preservar la calidad de vida acá, pero es necesario modernizar las vías. A veces estos cambios producen pequeños malestares y al final hay que verlos como un beneficio a la gran red vial. Los vecinos piden cambiar el trazado, pero no es cosa de pescar una goma y borrar tres calles o cuadras”, asegura Muñoz.

Torre Costanera sin fecha de debut: Atraso en estudios para mejora vial en Tobalaba

 


  • La compañía dijo que “está trabajando junto con la municipalidad para sacar adelante todas las etapas que se requieren para poder abrir la torre”.
Fuente: Pulso
Cencosud no tiene fecha de entrega de la Gran Torre Costanera, ícono del mall Cosnera Center.
Cencosud no tiene fecha de entrega de la Gran Torre Costanera, ícono del mall Costanera Center.
Santiago, Chile. 17 mayo, 2013. Es el edificio más alto del hemisferio sur. Sus 300 metros se han transformado en un hito de la ciudad de Santiago. Pero aún no hay fecha de entrega para quienes serán sus inquilinos.
La Gran Torre Costanera, ícono del centro comercial Costanera Center en Providencia, de propiedad del grupo Cencosud, está prácticamente terminado en su fachada acristalada, no así en su interior.
La fecha estimada de entrega, según un documento oficial de Cencosud, era durante 2013.
No obstante, consultada la empresa, ésta señaló: “Cencosud está trabajando junto con la municipalidad para sacar adelante todas las etapas que se requieren para poder abrir la torre. Por el momento, no hay una fecha oficial”.
El problema radica en una de las exigencias del Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), aprobado en 2009 por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones RM. Este señala que para la apertura de las torres de edificios -entre ellas, la de 300 metros de altura- se requiere un estudio operacional del par Tobalaba-Sánchez Fontecilla al llegar a Apoquindo. Es decir, realizar diversos análisis para ver la conveniencia de transformar este cruce y así reducir la congestión vehicular y permitir el tránsito de peatones.
En caso que los estudios dieran como resultado la necesidad de transformar la intersección, se propusieron dos medidas: ensanchar Tobalaba, con perfil de 3 pistas, sentido norte-sur y 4 pistas sentido sur-norte al llegar a Apoquindo, para lo cual se requiere un entubamiento del Canal San Carlos en dicho tramo. Además, darle continuidad a la calle Sánchez Fontecilla por el costado oriente del Canal San Carlos para que empalme con Providencia.
Las propuestas, cuando se hicieron hace ya cuatro años, no tenían nada de especial. Sin embargo, el grupo Cencosud comenzó a analizar el cruce y comenzaron los problemas. Es mejor dejar todo como está ahora y no hacer los cambios propuestos porque la situación va a empeorar, revelaron los análisis de la empresa. Tal cual.
Siguen los problemas. Cencosud ha presentado sus estudios a una serie de entidades públicas, como el Serviu, la Seremi de Transporte y la secretaría de Planificación de Transporte, Sectra. A todas les ha señalado que es mejor dejar la situación tal como está ahora.
Sin embargo, quien debe tomar la decisión es la Municipalidad de Providencia, la cual sí quiere cambios, en particular transformar los sentidos de Tobalaba y Sánchez Fontecilla, para que cada una sea unidirecccional.
Cencosud sigue realizando modelamientos y análisis para buscar una solución al cruce. Mientras, explican fuentes de la empresa, ningún organismo público quiere oficializar lo que dicen hasta ahora los análisis, de no hacer cambios. Por eso, en el conglomerado no quieren dar fechas para solucionar este inconveniente. Menos hablar de una fecha para la entrega de la Gran Torre Costanera.
Otras obras
Otra de las obras emblemáticas del proyecto es el túnel bajo la Avenida Andrés Bello, entre las calles Suecia y Tajamar, que Cencosud debe tener listo una vez que tenga a disposición del público 5.695 unidades de estacionamientos
Cencosud estuvo negociando varios años con el gobierno, que buscaba adelantar la construcción del túnel, pues se estima que la obra ayudará a descongestionar la zona.
Se planteó la alternativa de que la autoridad decretase Andrés Bello como “camino público”, lo que le hubiese permitido construir la obra sin que intervengan otros organismos como el Ministerio de Transportes.
Pero pasó el tiempo y Cencosud tomó una decisión. El túnel no se adelanta y se hará cuando corresponda.
cambios viales requieren

Cerca del 27% de las comunas en la Región Metropolitana cuenta con Puntos Limpios para reciclar

Cerca del 27% de las comunas en la Región Metropolitana cuenta con Puntos Limpios para reciclar

Según el mapeo referencial del Ministerio del Medio Ambiente, 14 municipios han instalado estaciones de reciclaje.

Organismos como Fundación San José, Coaniquem y Codeff, se encargan de continuar la cadena de reciclaje en estas zonas, retirando la basura para llevarla a plantas procesadoras.

por Catalina Rojas O. - 17/05/2013 - 09:49
De un total de 52 comunas que abarca la Región Metropolitana, son 14 –un 27%- las que cuentan con Puntos Limpios, según las referencias que entrega el Ministerio del Medio Ambiente desde su plataforma en línea, Suma Verde.
Se trata de municipios que han invertido en logística para segregar una porción de materiales evitando que vayan a un relleno sanitario, a cambio de establecer contenedores para que los vecinos puedan distribuir en ellos la basura.

La cadena de reciclaje continúa, debido a la colaboración de organismos como Fundación San José, Coaniquem y Codeff, que trasladan los materiales separados a plantas especializadas y encargadas de procesar estos residuos.

Las municipalidades que registran Puntos Limpios según el mapeo de Suma Verde, son: Vitacura Santiago, Recoleta, Providencia, Peñalolén, Maipú, Macul, Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, La Granja, El Bosque, Colina y Ñuñoa.

LOS PRIVADOS


Triciclos es una empresa “tipo B” –la primera en certificarse en Latinoamérica- categoría que se otorga a iniciativas que buscan crear soluciones para resolver problemas sociales y ambientales desde entidades privadas.

Operan hace 4 años en Chile y en la Región Metropolitana han establecido 17 “Puntos Limpios”, el resto de los 30 distribuidos de Arica a Castro.

La infraestructura permite que las personas reduzcan hasta el 90% de la basura de sus hogares”, comentó a La Tercera el fundador de Triciclos, Gonzalo Muñoz.

Los Puntos Limpios de Triciclos no solo son lugares donde se deposita material reciclable. La cadena incluye orientación que realiza personal de esta entidad.

Para Muñoz “lo primero que se debe tomar en cuenta en los hogares es cuánto de lo que se dice “basura”, se puede transformar en materia prima y en qué tipo de condiciones. Existen productos que se contaminan y deben limpiarse para poder ser reciclados, por ejemplo”, dijo.

Muñoz explicó que se trata de orientar también los hábitos de consumo para que cuando las personas compren productos, en ese momento, se favorezca la cadena de reciclaje y disposición responsable.
LAS ENTIDADES QUE APOYAN A LOS MUNICIPIOS
FUNDACIÓN SAN JOSÉ

Colabora con la recolección de basura en Puntos Limpios ubicados en Las Condes, Vitacura, Providencia, Santiago, Viña del Mar y Maipú.
La cadena de reciclaje se mantiene en la campaña de la Fundación” Diario Vivir”, a través de la cual la Sociedad Recuperadora De Papel S.A. (SOREPA), realiza la recolección de las campanas azules con diarios, insertos, y revistas que son llevados a las plantas de CMPC de celulosa, para desarrollar productos con porcentaje de reciclado.

COANIQUEM


La campaña de reciclaje de vidrio que realiza Coaniquem busca costear la rehabilitación completa de menores.

Desde los Puntos Limpios de Vitacura, Las Condes y Providencia, la entidad puede recopilar estos residuos.

De esta forma lo explicó a La Tercera, el presidente y fundador de la institución, Jorge Zegers:
“La cadena de reciclaje consiste en que una persona deposita su botella y una vez lleno el contenedor se vacía el vidrio, se pesa y Cristalerías de Chile nos paga por cada kilo de vidrio. Este luego se vuelve a fundir para hacer nuevas botellas y con ese dinero financiamos la rehabilitación de los niños con quemaduras y su estadía en Casabierta, lugar de acogida de COANIQUEM para los niños y jóvenes con quemaduras de regiones y de otros países. Es importante recalcar que toda la rehabilitación es gratuita para el paciente, todo lo que dure su tratamiento”.


CODEFF
El Comité Nacional Pro Defensa de Flora y Fauna, actualmente, trabaja en alianza con municipios desde la III hasta la XIV región, donde instala campanas de reciclaje para vidrio.
La CODEFF, colabora retirando residuos de Puntos Limpios de la Región Metropolitana, ubicados en La Reina, Santiago y Recoleta.

viernes, 17 de mayo de 2013

Proyecto inmobiliario en Portezuelo fue rechazado por el alcalde Torrealba

 


Fuente: La Segunda
la Dirección de Obras del municipio rechazó el expediente del proyecto debido a que carece de una solución vial hacia la Costanera Norte
La Dirección de Obras de Vitacura rechazó el expediente de Paz debido a que carece de una solución vial hacia la Costanera Norte.
Santiago, Chile. 16 mayo, 2013. La polémica por el proyecto inmobiliario que la inmobiliaria Paz pretende construir en la zona de Portezuelo, comuna de Vitacura, se desactivó. Al menos por el momento.
Esto, porque la Dirección de Obras del municipio rechazó el expediente del proyecto debido a que carece de una solución vial hacia la Costanera Norte, una de las condiciones definidas en el Plan Regulador para ese sector, las que buscan respetar el carácter residencial del barrio.
Paz pretendía construir casas, departamentos, oficinas y servicios con capacidad para 1.833 estacionamientos en total.
La noticia fue confirmada el miércoles por el propio alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, a los vecinos del lugar, en el marco de una reunión que sostuvieron en el municipio. Sin embargo, el rechazo fue dictaminado de manera oficial el lunes 13 recién pasado.
Cuestionamientos de Costanera Norte 
En paralelo, y antes de conocerse la resolución de la municipalidad, los proyectos inmobiliarios en el sector encendieron la preocupación de la concesionaria Costanera Norte.
Esto -cuentan fuentes que conocen el tema- por los efectos que pueden provocar los desarrollos inmobiliarios en la operación de la autopista. El asunto, aseguran, es “complejo” ya que no sólo se trata de la iniciativa de Paz, sino que también de otros dos grandes proyectos ubicados en terrenos cercanos: Cerro Alvarado y San Damián (entre Tabancura y San Francisco).
Estas iniciativas también se encuentran a un costado de la autopista, y según las condiciones que impuso el Plan Regulador comunal a la zona, los nuevos desarrollos tienen que asegurar conexiones viales a la autopista.
A tanto ha llegado el tema que Costanera Norte envío una carta al Ministerio de Transportes -con copia a la municipalidad de Vitacura- en la que le solicita la posibilidad de sumar en un solo proyecto todas las obras de mitigación viales de esos proyectos inmobiliarios, que impliquen una conexión con la autopista.
Consultado al respecto, el gerente general de Costanera Norte, Diego Savino , señaló que lo ideal sería que “todos los impactos viales que existen en el lugar deberían evaluarse en conjunto, así como los impactos que van a producir… y no individualmente”.

El auge de la comuna de Machalí: Se han construido inmuebles por sobre UF 4.000

 


  • En la última década casi se han duplicado la población y el parque automotor de esta comuna de la VI Región. Junto con esto, se han construido inmuebles cuyo valor supera las UF 4.000.
Fuente: La Tercera
En el sector de Nogales, por ejemplo, han construido sus casas gerentes de empresas mineras, autoridades regionales, inversionistas y hasta futbolistas. Son viviendas de más de 200 metros cuadrados, en condominios cerrados y con precios que superan las UF 5.000.
En el sector de Nogales, por ejemplo, han construido casas gerentes de empresas mineras, autoridades regionales, inversionistas y hasta futbolistas. Son viviendas que superan las UF 5.000.
Santiago, Chile. 16 mayo, 2013. Son las 11.00, y en torno a la plaza de Machalí las dueñas de casa hacen compras y personas de la tercera edad conversan sentadas en las bancas de madera, aprovechando los últimos días de calor. Por una de las antiguas calles que llegan al centro, se acerca un hombre a caballo. Lleva una chupalla y bordea la plaza cabalgando lento.
Los nacidos en la “tierra de brujos” (significado de Machalí) han visto la evolución que ha tenido el lugar, hoy transformado en una “comuna dormitorio”, según describe el alcalde José Miguel Urrutia. Si en 2002 la población era de 28.000 personas, actualmente viven allí 46.000. Las autoridades proyectan llegar en tres años a los 70.000 habitantes.
Es así como, en los últimos cinco años, las casas de abobe, los caballos transitando por los alrededores de la plaza y la tradición campesina se han ido mezclando con un sistema de vida más urbana, con nuevos conjuntos habitacionales y profesionales jóvenes que han elegido esta comuna de la Región de O’Higgins para residir.
Esto queda en evidencia con 37 proyectos inmobiliarios aprobados y en construcción, con un total de 5.189 viviendas.
Gracias a su ubicación al oriente de Rancagua, Machalí conjuga la vida de pueblo agrícola con la actividad minera de El Teniente. Debido a esto, en los últimos años se ha modernizado para entregar mejor infraestructura y servicios a quienes han llegado a instalarse en los condominios del sector de Nogales o de la avenida San Juan.
En esta avenida se suceden los grandes letreros de casas piloto y salas de proyectos habitacionales en verde. Según Sergio Cerda, quien vive hace 28 años en la villa San Lorenzo, la primera que se instaló en la época, en que sólo había predios agrícolas, este cambio “ha sido increíble”.
Según Vilma Reyes, “la comuna ha tenido un desarrollo salvaje. En poco tiempo nos vimos rodeados de casas por todos lados”.
Las viviendas que indica Reyes corresponden a propiedades de clase media, de un valor que oscila entre UF 1.000 y UF 2.500, con áreas verdes y colegios a menos de media hora de Rancagua.
El sector “alto”
Ver casas de más de $ 100 millones no es algo extraño en Machalí. Los proyectos inmobiliarios con valores por sobre las UF 4.000 tampoco son una excepción y, muy por el contrario, se han transformado en una tendencia. El interés se debe, según el alcalde Urrutia, a que la zona ofrece una “buena calidad de vida”.
Según un estudio encargado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Machalí se posiciona entre las comunas con mejor calidad de vida.
“Los profesionales jóvenes están prefiriendo vivir acá porque contamos con infraestructura, servicios, 25 colegios, supermercados, bancos. Ya tenemos cadenas de centros comerciales interesadas en instalarse”, cuenta el alcalde, quien además añade que el interés “no sólo se da entre la gente de clase media”.
En el sector de Nogales, por ejemplo, han construido sus casas gerentes de empresas mineras, autoridades regionales, inversionistas y hasta futbolistas. Son viviendas de más de 200 metros cuadrados, en condominios cerrados y con precios que superan las UF 5.000. Al mirar el lugar perfectamente podría tratarse de La Dehesa o Lo Barnechea. “Somos el barrio alto de la Sexta Región”, dice el alcalde.
Uno de los vecinos de ese sector, Leonardo Sotomayor, gerente general de una empresa ligada al rubro minero, lo describe como un lugar que tiene condiciones ideales para desarrollar deportes outdoor y vida familiar al aire libre. “Lo entretenido es que en unos cuantos minutos estás conectado con la naturaleza, lo que permite compartir y efectuar junto a la familia caminatas, cabalgatas, bicicleta, motociclismo”, afirma.
Este interés por vivir en Machalí es visto por algunos de los vecinos antiguos como “una moda”, aunque para los inversionistas se explica por la saturación de Rancagua.
“Está pasando lo mismo que en Santiago cuando la gente empezó a buscar otros lugares, porque, por ejemplo, Providencia o Vitacura ya estaban un poco colapsadas”, señala Cristian van Unger, dueño de una constructora.
Van Unger ha edificado 60 casas en el sector de Nogales, con precios de UF 5.000 a UF 7.000. Actualmente, está construyendo tres torres de departamentos de 250 metros cuadrados. “Hay mucha gente que trabaja en Santiago y vive acá porque puede tener, por el mismo precio que una casa de 120 metros cuadrados, una de 250”, subraya.
Tacos
Según datos de la Dirección de Tránsito de la municipalidad, la cantidad de permisos de circulación se incrementó en un 48% en cinco años: Pasaron de otorgar 5.582 de estos documentos en 2008 a 10.791 en 2013.
La mayor recaudación por este ítem, por las contribuciones y por patentes comerciales ha permitido incrementar el presupuesto de la comuna de $ 3.000 millones anuales a $ 7.000 millones.
Sin embargo, Machalí evidencia un creciente problema de congestión en las horas punta hacia Rancagua. Ante esto se están tomando algunas medidas para abrir nuevas vías hacia la capital regional, ya que actualmente Machalí tiene sólo dos salidas: avenida San Juan y la carretera del cobre.
El seremi de Transportes de la Región de O’Higgins, Sebastian Camiruaga, explicó que se trabaja en la apertura de algunas calles para entregar más alternativas de desplazamiento a los automovilistas, y se ha desarrollado un sistema de control de tránsito con la incorporación de 13 cruces semaforizados, ubicados en la conurbación Rancagua-Machalí.

Echeverría Izquierdo reenfoca su negocio principal hacia nuevas áreas

 


  • Esperan que las operaciones de esta división en el exterior lleguen a ser el 20% de sus ingresos. Hoy está en torno al 5%.
Fuente: Diario Financiero
División de montajes industriales busca mayor presencia en minería.
División de montajes industriales busca mayor presencia en minería.
Santiago, Chile. 16 mayo, 2013. El principal negocio de Echeverría Izquierdo, el área de montajes industriales, se enfocará hacia la minería –desde la energía- y a otros países de la región, dentro del plan que tiene la firma de fortalecer su área internacional.
Con ventas por US$ 260 millones al cierre de 2012, los ingresos de la división crecieron 63% en comparación con el año anterior y ya representan 58% de los ingresos de la compañía. Para 2013, las perspectivas son auspiciosas, pues de los 
US$ 365 millones de backlog -o proyectos en carpeta- de la firma a diciembre de 2012, un 68% está asociado a esta división.
De hecho, esta área de negocios, “es la que representa mayores proyecciones de crecimiento”, cuenta el gerente general de la empresa, Cristián Saitua.
En todo caso, el plan es reorientarse desde la industria energética, hacia la minera. “Las prioridades de este año 2013 estarán en el desarrollo minero local, conquistar la construcción de la segunda planta de celulosa en Brasil y consolidar nuestra operación en Perú”, afirmó Saitua.
Y este cambio de foco se está concretando. “En el rubro de la minería tenemos actualmente siete proyectos en ejecución y en el área de energía hay tres proyectos”, cuenta el ejecutivo.
Foco en el exterior

Pero la idea también es expandirse más allá de las fronteras del país. Así las cosas, cuenta Saitua, “nos interesa seguir potenciando nuestra presencia en el exterior, de manera de seguir rentabilizando el conocimiento adquirido por nuestra compañía y aprovechar el crecimiento esperado para Latinoamérica”.
“Hoy ya estamos presentes en Perú y Brasil, y durante este año estamos participando en 29 nuevas propuestas dentro de Chile y el continente. El mercado latinoamericano presenta hoy muchas oportunidades, y en Echeverría Izquierdo estamos preparados para aprovecharlas”, afirmó Saitua.
De esta forma, prevé el ejecutivo, “estimamos que en los próximos años el impacto de los negocios emprendidos a nivel Latinoamericano debiera incrementarse hasta un nivel cercano al 20%”, al mirar los ingresos. Hoy, las operaciones internacionales de esta área presentan en torno al 5%, cuenta.
Para Brasil el plan es seguir expandiéndose, “por lo que apuntaremos a adjudicarnos otro contrato de celulosa”, adicional a la construcción de un horno de cal para la planta de Maranhão de Suzano Papel en Brasil, que se adjudicaron. El potencial es grande para dicho país, cuenta, pues se proyecta la construcción de siete nuevas plantas de celulosa, con una inversión total en torno a 
US$ 16.000 millones.
En Perú, en tanto, “nos hemos consolidado en proyectos de fundaciones especiales y ya ingresamos en edificación. Este año estamos construyendo un importante edificio de oficinas, el primer paso de nuestra filial inmobiliaria”, relata Saitua.
En este país, agrega, “queremos ser actores relevantes en el mercado de montajes industriales. Es así como ya estamos desarrollando nuestra primera obra (el desarrollo del ciclo simple de 208 MW de la central Chilca) y nos encontramos estudiando nuevos proyectos”, dice, añadiendo que “es acá donde pensamos tener un papel relevante”. De esta forma, asegura, “experimentaremos un crecimiento importante en el vecino país”.
Crecimiento en Chile

En todo caso, el área local no será descuidada, considerando que “nuestra operación sigue teniendo una presencia importante en Chile, gracias al atractivo que representa y al buen momento que vive la economía nacional”.
En Chile, según proyecciones de la Sonami, se desarrollarían proyectos mineros por cerca de US$ 100.000 millones en los próximos doce años, dice. A estos proyectos apuntará la compañía.

Mall de Castro se hizo en dos sitios con dos permisos distintos

 


  • Debieron ser dos bloques colindantes e independientes, pero se levantó uno, de cuatro pisos, y va en seis edificados, dijo María Luisa Cifuentes, en escrito de 33 páginas.
Fuente: El Mercurio
Pasmar y Océano se encontraban habilitadas para construir dos edificios colindantes e independientes, pero levantaron una sola unidad, según la DOM de Castro.
Pasmar y Océano se encontraban habilitadas para construir dos edificios colindantes e independientes, pero levantaron una sola unidad, según la DOM de Castro.
Santiago, Chile. 16 mayo, 2013. “En términos simples (Pasmar y Océano) se encontraban habilitadas para construir dos edificios colindantes e independientes”, pero levantaron “una sola unidad”, el mall de Castro, dice el informe de 33 páginas que elaboró la directora de Obras Municipales (DOM) de Castro, María Luisa Cifuentes. Así respondió a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que tramita un recurso de protección presentado por Pasmar S.A., que la acusa de cambiar criterios para medir superficies del polémico proyecto.
Cifuentes expone los antecedentes e incluye un croquis para mostrar que los permisos entregados a las empresas Océano y Pasmar eran para construir dos edificios separados.
Sostiene que ya en julio de 2010, la empresa intentó modificar el primer permiso para ampliar la superficie construida de 24.137 a 29.692 m2 y subir de 149 a 227 los estacionamientos.
“Dicho proyecto fue observado (…) esencialmente, porque incorporaba un nuevo lote, lo cual implicaba tramitar un nuevo permiso de edificación”, dice Cifuentes en el escrito.
Pasmar perseveró para modificar en otras cuatro oportunidades, pero las presentaciones fueron devueltas con observaciones. La última fue en diciembre pasado cuando Pasmar solicitó “permiso de edificación de obra nueva para el proyecto con fusión simultánea ‘Equipamiento Comercial Mall de Castro’, ubicado en las calles Serrano, Ramírez y San Martín”.
Esta presentación generó la observación número 12, referida a la forma en cómo se mide la altura del edificio y la sombra que proyecta, entre otros temas. Esta se mantuvo en dos ocasiones, la última en abril.
El abogado de la Municipalidad de Castro, Juan Pablo Sottolichio, dijo que Cifuentes no cambió de criterio, porque “es una norma que está en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (GUC), que establece la forma como se determina la altura máxima del edificio”.
En el punto 25 del informe, la funcionaria plantea que “es un hecho público y notorio que Océano y Pasmar han actuado con infracción al artículo 146 de la Ley GUC, que sanciona el ejecutar una obra en disconformidad con el permiso (…), no han respetado en lo más mínimo los permisos de edificación”. También plantea que “el autodenominado mall de Castro se ha construido desde su inicio como una sola unidad; así el más evidente y flagrante de todos los incumplimientos de los permisos de edificación otorgados dice relación con que las losas del edificio B (permiso N° 309) son una continuación de la estructuración del edificio A (permiso N° 108), constituyendo una sola unidad”.
Concluye que “debía haber dos edificios, colindantes e independientes” y que de los cuatro pisos autorizados, “hoy se observan a simple vista niveles 5 y 6 edificados, no autorizados”.

jueves, 16 de mayo de 2013

Santiago es la tercera ciudad de América Latina con más oficinas

 


  • El crecimiento de las operaciones de las empresas y la rentabilidad del negocio de arriendo son algunos factores que explican el alto volumen de espacios.
Fuente: El Mercurio
En los últimos años, el mercado santiaguino ha absorbido cerca de 150 mil m {+2} de oficinas anualmente, sin embargo, se prevé que esa cifra se incremente.
En los últimos años, el mercado santiaguino ha absorbido cerca de 150.000 m2 de oficinas anualmente, sin embargo, se prevé que esa cifra se incremente.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Con un total de 2,77 millones de metros cuadrados construidos al cierre de 2012, Santiago se situó como la tercera ciudad de América Latina con mayor superficie de oficinas.
Así lo reveló un informe de Jones Lang LaSalle -una de las consultoras inmobiliarias más importantes del mundo-, que indica que sólo Ciudad de México (con 4,19 millones de m2) y Sao Paulo (3,29 millones de m2) superan a la capital chilena en inventarios de oficinas que consideran las clases A y B.
Santiago, incluso, se impone sobre otras ciudades que tienen mayor población, como Buenos Aires y Río de Janeiro.
El Head of Research de Jones Lang LaSalle en Chile, Aliro Franco, comentó que la mayor parte del stock de oficinas que existe en la Región Metropolitana se ha desarrollado en los últimos 5 años.
Entre los factores que explican el alto volumen de metros cuadrados en nuestra capital, Franco señaló que se debe, en parte, a las condiciones políticas, económicas y jurídicas que ofrece el país que son aptas para el desarrollo inmobiliario.
Agregó que también obedece a un aumento de la rentabilidad en el negocio de arriendo de oficinas -con tasas de capitalización bruta de entre 8,5% y 9,5%- y al crecimiento de las operaciones de las compañías en un contexto de alza de la actividad económica local.
Franco añadió que “Santiago se ha convertido en una plataforma de negocios para empresas multinacionales que optan por iniciar operaciones en Chile para luego expandirse en la región, las que representan buena parte de la demanda por espacios de oficinas de alto estándar en nuestra capital”.
Respecto de la ventaja de Santiago sobre Buenos Aires, el ejecutivo comentó que se podría explicar por el escenario económico argentino más complejo para el crecimiento del sector inmobiliario comercial durante los últimos doce años. En el caso de Río de Janeiro sostuvo que “si bien es una ciudad con gran población, al no tratarse del principal centro de negocios de Brasil, su mercado de oficinas no responde a las mismas dinámicas de oferta y demanda de otras ciudades del estudio”.
Santiago, igualmente, más que triplica a otras capitales importantes de la región en cuanto a stock de oficinas. Por ejemplo, Lima poseía al cierre del año pasado 886.865 m2, mientras que Ciudad de Panamá contaba con 670.094 metros cuadrados.
Por otra parte, hasta fines del año pasado, Santiago se situaba entre los tres mercados de la región con menor cantidad de vacancia o espacios desocupados.
Hasta diciembre de 2012, nuestra capital exhibía una tasa de vacancia de 3,71%, solo superada por el 3,65% de Medellín y el 1,14% de Lima, aunque esos son mercados de menor tamaño.
Ciudad de México y Sao Paulo, los líderes en oficinas, tienen tasas de desocupación del 11% y 16,13%, respectivamente.
Espacios desocupados se duplicarían a fines de este año
Las tasas de vacancia de 3,71% que mostraba Santiago al cierre de 2012 podrían aumentar considerablemente a raíz de la producción de cerca de 850.000 m2 de oficinas nuevas para el periodo 2013-2014. El ingreso de ese volumen representaría cerca del 31% del inventario actual de oficinas en la capital.
En Jones Lang LaSalle indicaron que ya en los primeros meses de este año la vacancia había subido 4,2% y se “espera que aumente en forma notoria hacia fines de 2013 y principios de 2014, periodo en el cual se espera el mayor ingreso de proyectos de estos años”.
En ese escenario, la consultora proyecta que la tasa de espacios desocupados en Santiago se duplique, alcanzando niveles cercanos a 8% a fines de 2013 y probablemente a 10% durante 2014.
El Head of Research de Jones Lang LaSalle, Aliro Franco, comentó que “esta mayor vacancia podría incidir en un mantenimiento o en una moderada disminución de las rentas de arrendamiento”.
Añadió que este fenómeno podría, eventualmente, impulsar una mayor competencia entre los arrendadores de oficinas por captar la demanda del mercado, lo que se reflejaría en condiciones comerciales más favorables para los arrendatarios a la hora de negociar y cerrar contratos, como periodos de gracia, otorgamiento de garantías, entre otros.
En el sector inmobiliario estiman que en el primer trimestre de 2014 saldrá al mercado una oferta cercana a 87.000 metros cuadrados ligados a las torres 2 y 4 del Costanera Center, iniciativa de Cencosud.

Nuevas estaciones de Metro y pasos bajo nivel: la fórmula para terminar con los tacos en Ñuñoa

 


  • El municipio identificó al menos tres puntos de intervención: Chile-España con Irarrázaval, San Eugenio con Avenida Grecia y esta última arteria con Macul.
Fuente: La Segunda
Ya no hay residentes en la acera sur-poniente de Av. Irarrázaval, porque allí se construirá el pique de la estación Ñuñoa.
Ya no hay residentes en la acera sur-poniente de Av. Irarrázaval con Pedro de Valdivia, porque allí se construirá el pique de la estación Ñuñoa.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Nuevas estaciones de Metro -varias ya en construcción- y obras mayores como pasos a desnivel en puntos estratégicos son las fórmulas que se barajan en Ñuñoa para dar una solución definitiva a los atochamientos en las vías claves de esa comuna, donde en algunas arterias en horas punta la velocidad no supera los 5 kilómetros por hora.
Así lo anuncia el director de Tránsito, Sergio Fuentes, quien asegura que hace casi dos décadas la comuna fue pionera en aplicar la reversibilidad de varias avenidas -Irarrázaval, Salvador, José Pedro Alessandri, Chile-España y Diagonal Oriente-, algo que entonces “no era bien mirado”, pero que probó dar alivio en las horas peak de la mañana.
Los avances hechos hasta ahora
Sin embargo, explica que el actual tráfico que recibe la comuna provoca problemas en cruces muy concretos y allí la solución no es más que hacer obras viales de mayor envergadura.
“Uno de los puntos donde se debiera poner un paso bajo nivel es en Chile-España con Av. Irarrázaval, así como en San Eugenio con Av. Grecia y en Av. Grecia con Macul. Y aunque en su momento se pensó, no ha habido proyectos concretos, sea por falta de recursos o porque se priorizó el Transantiago ”, dice luego de llamar a los ministerios de Obras Públicas y Transportes a trabajar en conjunto.
Cuenta que donde ya hay avances es en Chile-España con Irarrázaval, donde se proyecta una nueva estación de la Línea 3 del Metro que estará a 14 metros bajo tierra. Allí, el municipio ya tiene un prediseño de un paso bajo nivel y el jefe de Obras del municipio, Carlos Frías, cuenta que han coordinado con el tren subterráneo para que el túnel tenga refuerzos en ese tramo, ya que el paso vial cruzaría sobre la línea. “Ya se están haciendo todos los cálculos”, dice.
El director de Tránsito admite que una de las apuestas para bajar la congestión son las nuevas estaciones de Metro, porque reducirán el uso de automóviles al interior de la comuna.
Ya se iniciaron las obras en Av. Irarrázaval (parque Ramón Cruz) y en Pedro de Valdivia (Estadio Nacional) y pronto se iniciaran los trabajos en la futura estación “Ñuñoa” (Pedro de Valdivia con Irarrázaval). De hecho, ya no hay residentes en la acera sur-poniente de Irarrázaval, porque allí se construirá el pique de la estación. “La idea es no tener que usar el auto, aunque aún está pendiente tener buses de acercamiento al Metro porque tenemos estaciones en Vicuña Mackenna, Américo Vespucio con Plaza Egaña y en Tobalaba, pero faltan las conexiones”.
Rutas alternativas
Y ante los tacos producto de las obras que se hacen por el nuevo centro comercial que se instalará frente a la Plaza Egaña (Vespucio con Irarrázaval), el municipio se ha coordinado con la UOCT para mejorar la sincronización y reducir los tiempos de los semáforos, evitando el bloqueo de las calles por conductores impacientes.
Además han demarcado rutas alternativas para que el menor número de autos llegue al conflictivo cruce y han regulado esas calles opcionales (muchas en sectores habitacionales) con resaltos y lomos de toro para garantizar la seguridad de vecinos y peatones.

Inmobiliarias aplican creatividad en cierros de construcciones

 


  • En varios proyectos de la capital se observa una mayor preocupación por potenciar la estética de las faenas. La idea es reforzar la imagen de marca, generar visitas y ventas, y en algunos casos romper la monotonía y acercar el arte a la gente.
Fuente: El Mercurio
la obra de calle Santa Beatriz consiste en una intervención urbana que busca contrarrestar la percepción invasiva de los espacios cuando se construye
En esta construcción ubicada en la intersección de las calles Santa Beatriz y Magnere, en Providencia, Abasalon Constructora e Inmobiliaria incorporó arte en los cierros.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Es un medio que puede ser muy efectivo. ”El cierro de un proyecto ubicado en una calle de alto tránsito puede contribuir con más del 50% del público potencial comprador, independientemente de que sean visitas guiadas por medios escritos, online o radio. Más que un gasto, un cierro atractivo es una inversión que acompaña al proyecto durante toda su período de venta. Por eso, más que ser solo llamativo, este debe comunicar con claridad la oferta del proyecto, pues la compra de una vivienda no es impulsiva y es la ubicación la característica más valorada al momento de la compra”, afirma Pilar del Olmo, directora de Cuentas de Emeige.
Y afirma que durante los últimos años se han producido importantes innovaciones en la materia.
“Las principales tienen que ven con el uso de iluminaciones especiales que destaquen la pieza comunicacional; formatos especiales con troqueles que rompan lo cotidiano y el uso de estructuras con impresiones de alta resistencia y con una alta resolución de imagen. ¿Hacia dónde van las tendencias? Las innovaciones están en los soportes limpios, económicos y reutilizables y quizás a mediano plazo en el uso de pantallas de alta definición con imágenes en movimiento”, afirma.
Más atrevidos
A su vez, señalan los especialistas, se está incorporando valor agregado a estos cierros a través de la inclusión de más color y arte en estos espacios.
“Las marcas se están tratando de diferenciar en este ámbito. En un mercado tan competitivo y saturado de información, donde la clave está en diferenciarse para ser recordado, es donde surge la idea de hacer algo que no sea tan evidente ni directo, sino que hacer algo que hable sin hablar”, señala María Fernanda Espinosa, ejecutiva de Marketing de Abasalon Constructora e Inmobiliaria.
Y agrega: “En nuestro caso, como Abasalon Constructora e Inmobiliaria hemos aportado el cierre perimetral de uno de nuestros proyectos para que sea usado como soportes de arte y decoración. El primer proyecto donde lo estamos desarrollando es el edificio de oficinas que estamos construyendo en la intersección de las calles Santa Beatriz y Magnere, en la comuna de Providencia. Y nuestra idea es continuar con esta iniciativa, en futuros proyectos en Santiago y en regiones”.
Explica que la obra de calle Santa Beatriz consiste en una intervención urbana que busca contrarrestar la percepción invasiva de los espacios cuando se construye, lo que ha sido agradecido por los vecinos, transeúntes y trabajadores de la obra, que valoran laborar en un lugar más bonito.
Cuenta que las encargadas de llevar a cabo esta representación artística fueron las muralistas Trinidad Guzmán y Constanza Larenas, de Estanpintando, quienes pintaron los 160 metros cuadrados que posee el cierre perimetral de este nuevo proyecto.
“Buscamos que un soporte frío se transforme en una manera de llevar color a la ciudad. Nuestro foco está centrado en explorar aquellos elementos que la urbanidad se ha tragado. Los colores, las nuevas formas”, destaca Trinidad Guzmán.
Añaden las artistas que les gusta mucho que haya obras que sean temporales y otras de mayor duración.
“Eso nos obliga a pensar diversos diseños y posibilidades. Al mismo tiempo, es interesante ver cómo los espacios cambian cuando son intervenidos y cómo esto afecta a los transeúntes”.
En ese sentido, María Fernanda Espinosa indica que “esta obra no solamente es percibida por las personas que andan buscando una oficina o departamento para comprar, que es lo que sucede con la publicidad clásica que se instala en los cierres perimetrales de obra, ya que ocurre algo así como un bloqueo inmediato en aquellas personas que no están interesadas y simplemente pasan de largo. En cambio, de esta forma el cierre es observado detenidamente por todos quienes pasan por el lugar, sin importar su intención”.
Es una tendencia, señalan los expertos que tiende a crecer. Con audacia.
El año pasado, por ejemplo, la entidad Desmarco organizó con el auspicio de la inmobiliaria Colchagua el concurso “Arte Urbano en la Construcción, que permitió incorporar arte al cierro del proyecto “Parque El Carmen”, en avenida Tobalaba.
A su vez, otra de las empresas que ha innovado en materia de cierros es la inmobiliaria Paz.
Cuenta Claudia Zapata, gerente de Marketing de Paz, que en el caso de esa compañía, durante 2011 realizaron junto a la galería de arte La Sala el concurso “Graffiti Street ART”, el cual permitió ubicar obras de arte en los cierros de varias de sus construcciones.
“Algunas de estas obras aún están presentes, pues los proyectos muchas veces demoran uno o más años en terminarse. Ello ha generado un positivo impacto en el entorno de las construcciones y han sido muy bien valoradas. No descartamos realizar acciones similares en el futuro, con distintas formas artísticas, pues ello permite acercar el arte a personas que no siempre tienen el tiempo o la posibilidad de ir a un museo”.
A su vez, señala, su compañía ha ido innovando también en otros soportes de marketing en cierros.
“Existe una preocupación creciente por mejorar la estética exterior de las construcciones, lo cual no siempre resulta fácil debido a que es un lugar de trabajo”.
También en casas
Ana María Irarrázaval, gerente Marketing Socovesa Santiago, señala que “en la industria inmobiliaria la vía pública y los cierros y letreros de obra cumplen un rol fundamental, ya que es uno de los principales puntos de contacto que derivan flujo a nuestras salas de ventas. Es por esto que en cada uno de nuestros ellos incorporamos cierros publicitarios que tienen como finalidad marcar de manera importante el punto de venta y mostrar los atributos específicos del proyecto que estamos vendiendo y posicionando nuestra marca”.

Gobierno anuncia plan para afrontar mega socavones que hunden casas en el norte

 


  • Vecinos afectados dicen que “a veces estallan los vidrios de las casas, porque se están asentando”.
Fuente: La Segunda
Las filtraciones de agua han producido grandes socavones en Alto Hospicio.
Las filtraciones de agua han producido grandes socavones en Alto Hospicio.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Es un problema que sólo conocen los habitantes del norte de Chile, pero para ellos tiene una gravedad increíble.
Se trata de grandes socavones o desniveles que se producen en suelos salinos (alto contenido de ese elemento) afectando a las viviendas que se han construido en esos sectores. De acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Vivienda (Minvu), el fenómeno afecta a 1.178 casas edificadas por el Serviu en el Norte Grande: 681 en Arica y Parinacota, 416 en Tarapacá y 81 en Antofagasta (que incluye 66 casos en Calama, a 200 kilómetros del litoral).
Por eso, el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, dio a conocer un plan para enfrentar el problema, que contempla desarrollar un estudio para abordar la forma en que se recuperarán las construcciones afectadas. En lo inmediato, además, se asignarán 30 subsidios habitacionales a los casos más urgentes ubicados en Alto Hospicio, a fin de que las familias afectadas puedan trasladarse definitivamente.
Ricardo Moffat , académico de la Universidad de Chile, experto en suelos, explica que “los suelos salinos siempre han existido en el norte, porque el suelo de estas ciudades antes era fondo marino. Lo importante es que sí se puede construir aquí. Así lo demuestran las instalaciones de SQM en el salar de Atacama. Este suelo resiste temblores, tiene condiciones de cementación… el problema es cuando entra en contacto con agua”.
La presidenta de la Junta de Vecinos Guañacahua 3 de Arica, Nora Ventura , señala que “los más de 400 beneficiados por el Serviu que recibimos estas casas en 1998 notamos que algo andaba mal cuando empezaron a emerger pozas de agua en los pasajes: el alcantarillado se había descolgado. Ahí empezaron las grietas, que con el tiempo se fueron haciendo más grandes. A veces estallan los vidrios de las casas, porque la construcción se está asentando”.
Ventura recuerda que “en algún momento la autoridad nos propuso hacer reparaciones con cimientos más profundos, pero se dieron cuenta de que el suelo sólido estaba a 15 metros de profundidad”.
En la parte posterior del Morro de Arica está la Población Tucapel, donde vive Néstor Arriagada : “El problema empezó en 2008, cuando se rompieron los alcantarillados más arriba y el agua escurrió por el cerro y llegó hasta nosotros”.
En Alto Hospicio, la presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Fuerza Joven, Anyel Gajardo , asegura que de las 180 casas de su sector, “37 están afectadas, algunas con grietas y otras casi derrumbándose. Estas casas las entregaron hace cuatro años, pero el problema comenzó cuando se rompió la matriz de agua”.