Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 21 de junio de 2013

Techos funcionales: una tendencia en alza para optimizar espacios en las viviendas


  • La escasez y estrechez de terrenos lleva a que las azoteas hoy se utilicen para construir jardines, quinchos o pistas de trote en los edificios, o piscinas, en el caso de las casas. Las personas cada vez más quieren aprovechar y disfrutar las vistas.
Fuente: El Mercurio
Inmobiliaria Ralei hizo una pista de trote en su proyecto Apoquindo Downtown. El gerente comercial asegura que esto les permite sacarles mayor rendimiento a los terrenos. Paz Corp también está implementando circuitos fitness, quinchos y piscinas en sus nuevos proyectos.
Inmobiliaria Ralei hizo una pista de trote en su proyecto Apoquindo Downtown. Paz Corp también está implementando circuitos fitness, quinchos y piscinas en sus nuevos proyectos.
Santiago, Chile. 20 junio, 2013. Utilizar los techos para hacer jardines, quinchos o pistas de trote en los edificios ya es tendencia. E innovar en las azoteas de las casas es, también, cada vez más común. Esto, en un escenario de viviendas en suelos de menor tamaño y una escasez ascendente de terrenos.
“Recuerdo con nitidez el edificio Nilo y Mayo, de Emile Duhart, en la Plaza de Armas, como un muy buen ejemplo”, dice el arquitecto Jorge Figueroa. Él incorporó esta innovación en sus proyectos a partir de 2000.
Le Corbusier fue quien, en 1922, acuña el concepto del uso de la cubierta y lo bautiza como quinta fachada. Solo pensar que este lugar, sin costo de terreno, permite estar y mirar un lugar digno para los que lo ven de lugares o pisos más altos, es una razón para incluirlos, dice el arquitecto Gonzalo Mardones.
Así lo asumió Desco cuando, en 2005, comenzó a introducir el concepto en sus proyectos. Lo hicieron para mejorar la vista de quienes vivían en los cerros de Viña del Mar. La quinta fachada les permite tener un buen diseño y devolver algunas características del suelo original en donde se ubica el edificio. “Nos dimos cuenta de que tenían (estos techos) muchas otras ventajas, como beneficios térmicos y comerciales. Poder hacer un proyecto más ecológico hoy en día es premiado por los compradores”, dice Juan Pablo Monge, gerente inmobiliario de la empresa. En los techos se usan plantas de bajo consumo de agua; así no aumentan los gastos comunes.
Para incluir a los propietarios en el uso de los techos, hoy diversas inmobiliarias han empezado a incorporarlo en su oferta. “Ha sido un éxito. La gente tiene los beneficios de seguridad y vista que entregan los departamentos, pero además un bonito jardín”, dice Monge.
En Inmobiliaria Ralei, todos los proyectos utilizan la azotea. Tienen edificaciones con varios quinchos y terrazas, pero también cuentan con pistas de trote. El gerente comercial Andrés Ergas asegura que es una tendencia que se originó en los edificios del centro de Santiago, cuando notaron la dificultad de usar los primeros pisos por el entorno y poco espacio con el que se contaba. Además de la ventaja de vista, “se agrega la menor molestia de ruidos, ya que no se sienten mayormente”, dice. Y agrega: “nos ha permitido sacarles mayor rendimiento a los terrenos, darles más áreas verdes y mayor privacidad a nuestros residentes”.
Los edificios tradicionales absorben la radiación solar y después la emiten en forma de calor -lo que hace que las ciudades tengan temperaturas por lo menos 4° C más altas que las zonas circundantes-, mientras que las azoteas eco-recreativas contribuyen a evitar que se generen estas islas de calor, dice Eliseo López, gerente de división inmobiliaria de Paz Corp, quienes también tienen pistas, máquinas y piscinas en sus techos. Hoy tienen ocho proyectos con estas innovaciones, y la idea es seguir. “Es una tendencia que está partiendo en el país y que creemos se multiplicará en los próximos años”, dice López.
Figueroa estima que, sumando todos los detalles, el costo por metro cuadrado de la implementación del “techo habitable” debe ser del orden de las UF 10. “El valor, en cambio, es altísimo”, dice. Desde el año 2000, el arquitecto ha construido 15 casas con techo habitable, y hoy está desarrollando cuatro y proyecta 19 casas más con áreas de esparcimiento, piscina, comedor y living en la azotea de la casa.
Recomendaciones para habitar las azoteas
Arquitectos recomiendan que estos espacios tengan buen acceso y que se relacionen con las otras áreas de las casas o departamentos. Por eso dicen que se debe diseñar desde el primer momento con el resto del proyecto, nunca después.
“Estos espacios permiten el uso de sombreaderos y se pueden ocultar los equipos mediante celosías o cualquier paramento en el invierno”, explica el arquitecto Gonzalo Mardones.
Otros implementos que sirven para usar estas terrazas en invierno son las mesas de centro abatibles que contienen fogones en su interior. Ha sido incorporadas en varios proyectos de Jorge Figueroa e incluso en más de una oportunidad han implementado chimeneas y fogones a etanol.
En la utilización de techos es probable que en la cubierta sobresalgan elementos de ventilación de alcantarillado y por eso debe cuidarse mucho su ubicación para que no contaminen la cubierta.
Personas ligadas al rubro advierten sobre la impermeabilización, un tema clave que hay que cuidar a la hora de construir techos habitables. Por lo general, se usan plantas que no necesitan mucha agua para sobrevivir e incluso, la paisajista Isabel Benavente recomienda usar meadows de Wollypocket, que son islas impermeables que permiten, sin riesgos, poner todo tipo de plantas.

Construcción: baja la expansión y gasto en concesiones ve primera caída desde 2009


  • Informe de la Cámara Chilena de la Construcción prevé que la inversión en concesiones de obras públicas retrocederá 2% este año.  
Fuente: El Mercurio
Postergación de proyectos ligados a minería y energía están golpeando actividad de este sector.
Inversión en construcción desagregada.
Santiago, Chile. 20 junio, 2013. La postergación de grandes proyectos ligados a los sectores energía y minería es uno de los factores más importantes que explican la merma en la estimación de crecimiento de la construcción este año.
Según el último Informe Mach de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la inversión en este rubro en 2013 llegaría a UF 668,2 millones (unos US$ 30.500 millones), lo que significaría una expansión de 6,6% respecto de 2012. Esa proyección es menor que el crecimiento base de 7,3% que el gremio esperaba -en diciembre pasado- para este ejercicio.
“Se están viendo bajas. Están entrando menos proyectos y ha habido postergación de iniciativas importantes en minería y energía”, comentó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Lo anterior se ve respaldado por las última cifras de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) publicadas en mayo por “El Mercurio”. En ellas se advirtió que la reducción en los montos de iniciativas vinculadas a los ámbitos energía y minería fue el principal factor que explicó la fuerte baja de US$ 8.589 millones de las inversiones privadas en Chile proyectadas para el próximo quinquenio.
Para 2013-2017, de acuerdo con los datos de la CBC, se prevé que se materialicen planes privados por US$ 76.007 millones, mientras que las inversiones estimadas para el quinquenio analizado en el reporte anterior (2012-2016), totalizaban US$ 84.596 millones.
Ese escenario impacta directamente a la inversión en infraestructura productiva privada, cuya estimación de crecimiento para 2013 pasó de 7,8% -en diciembre pasado- a 7%, llegando a UF 298,5 millones, según el informe Mach de la CChC.
La inversión en infraestructura productiva privada explica casi 45% del gasto total del sector construcción.
Las cifras de la CChC también anticipan que en 2013 se producirá la primera caída desde 2009 en la inversión materializada en concesiones de obras públicas.
CChC duda de que se concreten licitaciones de OO.PP.
De acuerdo con el último Informe Mach de la Cámara Chilena de la Construcción, la inversión en concesiones de Obras Públicas llegaría este año a UF 14,7 millones, lo que significaría una disminución de 2% respecto de 2012. Así, el gasto en dicho sector anotaría la primera caída desde 2009, cuando la merma llegó a 17,6% tras sumar UF 6,8 millones.
El Mach anterior preveía un alza de 1,3% en inversión en concesiones.
En su reporte, la CChC indicó que “en mayo de 2013 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentó el programa de concesiones que corresponde a una inversión de US$ 6.948 millones. En el año se han licitado US$ 420 millones, vinculados a los siguientes proyectos: Hospital Sótero del Río y Hospital Puente Alto, ambos proyectos con fecha de adjudicación en mayo de 2013″. El documento añadió: “De este modo resta por licitar un monto de US$ 6.528 millones de nuevos proyectos, todos con períodos de adjudicación entre junio de 2013 a septiembre de 2014″.
La entidad gremial precisó en su informe que “el inicio de construcción para estos proyectos oscila entre junio de 2014 a septiembre de 2015. Esto, porque una vez realizado el proceso de licitación se deben considerar los tiempos de desarrollo de ingenierías de detalle y construcción”.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, comentó que el MOP pretende concretar esa cartera de concesiones en los próximos nueve meses. “Se está concentrando todo para ese período y las probabilidades de que ello ocurra no las tengo tan claras”, dijo.
Hurtado señaló que uno de los principales proyectos que se debería licitar este año es la autopista Vespucio Oriente, pero afirmó que no existe claridad si se materializará.
La CChC tiene previsto que se concesionen US$ 1.900 millones que corresponderían al tramo completo (unos 13 kilómetros) de la carretera urbana. Pero el MOP licitaría este año un primer tramo por unos US$ 1.000 millones.
Inversión inmobiliaria y el impacto del debate sobre la “burbuja”
En relación con la inversión inmobiliaria sin subsidio, la estimación de crecimiento de la CChC cayó de 3,1% a 2,9% para este año, con lo que totalizaría un monto de UF 118,8 millones.
El gerente de Estudio de la CChC, Javier Hurtado, destacó que la oferta inmobiliaria actual está relacionada con proyectos que se están comercializando mayoritariamente en “verde”, por lo que varias inversiones se materializarán en los próximos años. A la vez, destacó que el rubro inmobiliario está trabajando de forma correcta con sus stocks , por lo que ante una eventual crisis económica no se generaría un impacto como el de 2009, cuando se paralizaron iniciativas.
Las proyecciones de ventas de viviendas a nivel nacional de la CChC para 2013 ascienden a unas 68.500 unidades, un incremento de 1,9% anual. Para el Gran Santiago, en tanto, estimó 37.400 unidades, un alza de 0,8% respecto de 2012.
En la última encuesta de expectativas realizada por la CChC a empresarios del sector inmobiliario, el 75% de ellos reconoció que las medidas macroprudenciales relacionadas con la denominada “burbuja inmobiliaria” era el principal factor que generaba incertidumbre respecto del desempeño de sus compañías en 2013.
Hurtado recordó que los bancos elevaron sus exigencias para el otorgamiento de créditos hipotecarios, lo que ha generado una merma en la demanda en el segmento económico más bajo.
Cifras
8,8% es la nueva proyección para la tasa de cesantía sectorialrealizada por la CChC, lo que significa un alza respecto del 7,7% registrado en 2012. Lo anterior, como consecuencia de las menores estimaciones de crecimiento para la construcción.
5,8% es la estimación inicial de crecimiento para la inversión en construcción en 2014 que realizó la entidad gremial en su informe Mach. Esa cifra dependerá del desempeño “de la economía agregada”, dijo.
49% de los empresarios -a nivel general - encuestados por la CChC afirmó que el precio de la energía es la variable que está generando mayor incertidumbre y preocupación en relación con el desempeño de su empresa en 2013.
66% aproximadamente de las ventas de departamentos durante 2013 se ha realizado en “verde”, mientras que el 30% corresponde a productos terminados.

jueves, 20 de junio de 2013

CChC confirma frenazo en la construcción y anticipa desempleo en el sector


  • El gremio también proyecta que la venta de viviendas experimentará una menor tasa.
Fuente: La Segunda
El gremio redujo desde 7,3% a 6,6% la proyección de crecimiento para este año.
El gremio redujo desde 7,3% a 6,6% la proyección de crecimiento para este año.
Santiago, Chile. 19 junio, 2013. De acuerdo al informe macroeconomía y construcción (MACh 38) publicado hoy por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el súper ciclo que experimentó la actividad en los últimos dos años habría llegado a su fin.
El gremio redujo desde 7,3% a 6,6% la proyección de crecimiento para este año y eso no es todo; además proyectó que este freno afectará el empleo del sector, donde la cesantía subirá a 8,8% desde el 7,7% que marcó el año pasado.
En su informe, la CChC explica que esta desaceleración es coherente con el último Imacon, que marcó un 4,1% de expansión.
Asimismo, asegura que la inversión sectorial de los primeros meses del año en curso “reflejó la continuidad del proceso de desaceleración iniciado en el último cuarto de 2012, tal como habíamos estimado a inicios de año. Sin embargo, dicho proceso de ajuste ha sido más marcado de lo esperado y, de acuerdo a las expectativas de los empresarios de la CChC, esta tendencia se mantendría durante el segundo semestre del año y primero del próximo. En efecto, nuestro indicador de expectativas sectoriales –aunque situado en la zona optimista– evidencia ajustes a la baja para la actividad del corto y mediano plazo en comparación con la medición de enero de 2013. De este modo prevemos que la inversión siga convergiendo hacia su nivel de tendencia, aunque no se descartan eventuales altibajos, propios del efecto estacional que caracteriza al sector construcción”.
El gremio, explica en su informe, que esto se encuentra en línea con el reciente “ajuste en las expectativas de los economistas para el crecimiento de la economía chilena, el pobre avance del comercio exterior, la desaceleración observada en la actividad y demanda interna, la no existencia de presiones inflacionarias y una depreciación menor en el tipo de cambio”.
Bajan ventas de viviendas 
La CChC agrega que en medio de este panorama de desaceleración el boom de las ventas inmobiliarias bajaría y este año llegaría a un crecimiento de 2%.
Al respecto, indica el documento- “es necesario resaltar la evolución que ha experimentado el mercado, profundizándose la modalidad de negocio de venta en ‘verde’”.
Según el gremio esto acota la volatilidad del ciclo de inversión inmobiliaria privada al disminuir el riesgo asociado. A su vez, ello explica que parte de la inversión materializada en 2013 corresponda a pre contratos de 2012 y sustenta el desacople de las perspectivas de la industria de indicadores coyunturales como también de la ralentización en el inicio de nuevos proyectos.
En lo referente al sector infraestructura, en informe indica que la actividad al primer trimestre del año mantuvo el fuerte dinamismo observado en 2012. Sin embargo, “en el margen se evidencia una desaceleración de indicadores líderes que estarían alertando un menor ritmo de expansión de la actividad general asociada a la infraestructura productiva privada hacia fines de 2013. Esta situación es corroborada además por la información reportada por la Corporación de Bienes de Capital, la que entre trimestres consecutivos arroja una disminución de 6,4% para la inversión del quinquenio 2013-2017 versus la existente para el periodo 2012-2016. Si bien esto responde a la madurez y término de proyectos con una inversión asociada de US$ 6.364 millones (29% del sector energía y 38% del sector minería), también se explica tanto por el retiro de la cartera de proyectos de inversiones por un total de US$ 4.863 millones a causa de incertidumbre relativa a los resultados de los procesos de calificación ambiental, como a la incorporación de un menor flujo de iniciativas en el primer trimestre, que no logró compensar los montos antes señalados”.
Respecto a la inversión en infraestructura pública, decepcionó la no ejecución de la cartera de concesiones como el desplazamiento hacia el último trimestre de la ejecución presupuestaria de los ministerios sectoriales, acota la CChC.

La apuesta de Megacentro por el reciclaje de industrias emblemáticas


  • En los últimos años compraron las plantas de Cerámicas Cordillera, Fanaloza, Muebles Paris y Textil Hirmas, para instalar bodegas.
Fuente: La Tercera
La planta de la CAP, en San Pedro de la Paz, VIII Región, pasó a ser Megacentro San Pedro, que entre otros servicios ofrece arriendo de bodegas y espacios flexibles.
La planta de la CAP, en San Pedro de la Paz, VIII Región, pasó a ser Megacentro San Pedro, que entre otros servicios ofrece arriendo de bodegas y espacios flexibles.
Santiago, Chile. 19 junio, 2013. Mientras algunas empresas tratan de ganar los últimos paños disponibles en la ardua disputa por terrenos extensos y con buenas ubicaciones, tanto en la capital y como en regiones, otras optan por un camino no siempre fácil o barato, pero que aseguran les ha dado buenos dividendos: el reciclaje de instalaciones.
El primer reciclaje que hizo Megacentro -empresa dedicada al bodegaje- fue el de los terrenos de CAP, en San Pedro de La Paz, Concepción. Desde allí retiraron 20.000 m3 de basura para poder iniciar las obras de lo que hoy es Megacentro San Pedro.
Con los años han sumado nuevas ubicaciones emblemáticas con este modelo de negocios: la ex planta de Cerámicas Cordillera, las instalaciones de Fanaloza, Muebles Paris, Textil Hirmas, terrenos de Laboratorio Chile y el “elefante blanco” de Ochagavía, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
El presidente de Megacentro, Hernán Besomi, explica que el reciclaje representa un gran desafío: adaptar las estructuras al nuevo giro y que no siempre implica un ahorro para el proyecto. Luis Felipe Lehuedé, gerente general de Megacentro, destacó que hay proyectos que salen mucho más caros que levantar algo desde cero, “y no es solamente un costo económico, sino también dificultades técnicas importantes que tenemos la experiencia de saber resolver”.
Besomi agrega que “la ventaja es que somos capaces de desarrollar en esos centros distintos formatos que se adaptan a las características de las empresas que estamos haciendo”. Por ejemplo, en el caso de Ochagavía, donde se desarrollará un núcleo de negocios, la obra gruesa del fallido hospital coincide con el diseño del proyecto. “Si lo hubiéramos levantado desde cero, probablemente sería muy similar a lo que hay ahora”, comentó el gerente general.
En el caso del terreno de Cerámicas Cordillera, el galpón donde se acopiaba la arcilla para la elaboración de las cerámicas, hoy se utiliza para el almacenamiento de archivos, otro de los servicios que presta la empresa a través de Mega Archivos.
Según Besomi, la principal ganancia de este modelo de negocios es la ubicación: “Si comprara un terreno vacío con esas características saldría muy caro, no sería posible construir lo que queremos”. Además, todos los reciclajes están cercanos a importantes vías de acceso, lo que facilita el servicio al usuario final. Hoy el segmento de reciclaje representa entre 20% y 25% de Megacentro, en el que invertirán US$ 100 millones, incluidos los terrenos.
Uno de los inmuebles que lamentan haber perdido es el de Machasa, por su alto potencial y buena ubicación.
Nueva vida
Además de los beneficios para el negocio del bodegaje, reciclar terrenos abandonados genera un impacto positivo en las comunidades aledañas. Al levantar el proyecto, existe especial preocupación en mejorar el entorno, enfatizó el presidente de Megacentro: “Como dijo Juan Sabbagh (arquitecto a cargo Núcleo Ochagavía), se trata de reciclar para darle nueva vida a un proyecto que estaba muerto, y para que tenga vida tiene que ser funcional y eficiente para los operadores”.

Grupo Pasmar compra terrenos en la zona céntrica de Ancud


  • Arquitectos se reúnen con alcaldesa para evitar un segundo “desastre urbano en la isla”, aseguran.
Fuente: El Mercurio
Los arquitectos piden planificar para proteger la calidad de vida de la ciudad de Ancud.
Los arquitectos piden planificar para proteger la calidad de vida de la ciudad de Ancud.
Santiago, Chile. 19 junio, 2013. El Colegio de Arquitectos de Chiloé pidió a la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, que suspenda el otorgamiento de permisos de edificación en esa ciudad mientras se tramita el nuevo Plano Regulador de la comuna. Los profesionales ofrecieron toda su ayuda al saber que el grupo Pasmar compró terrenos en el centro de Ancud y proyecta construir un centro comercial.
“Queremos evitar un segundo caso de desastre urbano, como fue el mall de Castro”, dijo el presidente de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos, Jorge Espinoza.
Pasmar es la misma inmobiliaria que construye el mall de Castro y cuya edificación en la capital chilota ha generado una polémica que hoy, incluso, se debate en la 37ª Reunión Anual del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco, que se desarrolla en Camboya.
Luego de la reunión en Ancud, Espinoza dijo que “teniendo la experiencia de este inversionista y su forma de actuar en Castro, visitamos a la alcaldesa para ofrecer toda nuestra ayuda como colegio profesional”, para “que haya un buen desarrollo de la inversión”.
Pese a que en la Dirección de Obras Municipales de Ancud reconocieron ante los arquitectos “una visita del inversionista para contar que pronto ingresaría un proyecto”, y que mostraron un bosquejo, en Pasmar, el gerente de Asuntos Legales, Lorenzo Miranda, dijo que no hay un proyecto de mall ni de centro comercial para Ancud. “Somos una inmobiliaria y siempre estamos comprando terrenos, no solo en Chiloé, sino que en toda la región”, aclaró.
La alcaldesa, Soledad Moreno, dijo que necesita más información para tomar una decisión, porque “no puedo tomar una determinación de congelar la edificación en un sector de la ciudad sin la información adecuada y los arquitectos van a aportar antecedentes”.
Reconoció la edil que “esta empresa (Pasmar) por largo tiempo ha estado comprando terrenos en un sector. Ha venido a la ciudad, ha consultado respecto del actual Plano Regulador, sabe lo que se puede y no se puede hacer”.
Moreno valoró la llegada de un mall , y explicó que “puede ser interesante, pero no en pleno centro de la ciudad y el plano actual no lo contempla. Acá en Ancud se van a cumplir la norma y la ley. El municipio va a respetar fuertemente lo que tenemos, y quien quiera invertir se va a tener que ajustar a la norma”.

Metro presenta nuevo diseño de estación Ñuble


  • Empresa estatal inició trabajos en el punto donde se podrá hacer combinación entre las líneas 5 y 6.
Fuente: La Tercera
El modelo de la futura estación.
El modelo de la futura estación.
Santiago, Chile. 19 junio, 2013. Metro comenzó hace algunos días los primeros trabajos en la que será la futura combinación de las líneas 5 y 6, que se emplaza en la intersección de Vicuña Mackenna con Carlos Dittborn, en la comuna de Ñuñoa.
En la estación Ñuble actualmente están comenzando las excavaciones previas. Se trata de obras que no partieron desde cero, ya que producto de un contrato anterior se había preparado el terreno y se había realizado una parte de las excavaciones.
Antes de esto, el Consejo de Monumentos Nacionales autorizó la realización de las obras, tras efectuar prospecciones arqueológicas.
En Metro estiman que el inicio de la construcción del túnel desde Ñuble ocurrirá los últimos meses de 2014, mientras que el término de la obra para todo el tramo 2 (desde la estación Franklin a Ñuble) será el primer trimestre de 2015.
Según datos aportados por la empresa estatal, los flujos y movimientos estimados para 2019 bordearán los 7,1 millones de pasajeros al año, para la combinación Ñuble L5-L6.
“La construcción de esta nueva estación y de la Línea 6 nos permitirá contribuir a mejorar la calidad de vida de miles de santiaguinos y generar un polo de conectividad”, sostuvo el gerente de Desarrollo de Proyectos de Metro, Jaime Adasme.

miércoles, 19 de junio de 2013

La novedosa forma de vender viviendas de lujo que se expande en Santiago


  • Son verdaderas fiestas, en las que los potenciales compradores recorren las propiedad en oferta mientras disfrutan de un cóctel.
Fuente: La Tercera
A fines del año pasado se hizo un Open House en la terraza de un exclusivo edificio de  La Dehesa.
A fines del año pasado se hizo un Open House en la terraza de un exclusivo edificio de La Dehesa.
Santiago, Chile. 18 junio, 2013. A comienzos de este año, una familia decidió poner en venta su residencia en Las Brisas de Chicureo, una construcción de estilo mediterráneo de más de 400 m2 construidos. Su comercialización se la encargaron a Re/Max, una empresa de corretaje de propiedades cuya base estaba en EEUU y que abrió en 2007 sus oficinas en Santiago.
Como se trataba de una exclusiva vivienda, avaluada en más de $ 500 millones, la compañía decidió buscar una forma novedosa de mostrarla a sus potenciales compradores y que no fueran los tradicionales recorridos por las habitaciones. Así, un martes de abril pasado invitaron a un selecto grupo de personas para que entre las 6 de la tarde y las 9, fueran a disfrutar de una elegante selección de vinos y un cóctel de quesos y frutos secos. Y el pretexto era conocer los distintos espacios de esta propiedad, quien quisiera, acompañado de su corredor de propiedades.
“Fue un éxito. Llegaron cerca de 50 personas”, cuenta Natalie Guiscardo, agente de Re/Max, quien agrega que ya están organizando una más para este mes.
Aunque la inmobiliaria Almagro fue una de las primeras en importar el modelo hace 10 años, la agente de Re/Max asegura que acá aún se vive como una nueva experiencia.
“En Estados Unidos, en cambio, ya es habitual que las propiedades en venta más exclusivas se muestren a los potenciales clientes en estos open house”, cuenta Guiscardo respecto del nombre con que fueron bautizados estos eventos. Esto, porque el inmueble se abre durante unas horas o un día entero, para que la gente lo recorra con una copa de vino en la mano.
En Santiago aún es una tendencia incipiente, pero cada vez más frecuente para ofertar viviendas de lujo.
A comienzos de 2000, se realizaban unos pocos al año, como los de Almagro, que hizo estas pequeñas fiestas en departamentos piloto de Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes. Pero hoy se organizan al menos dos al mes, porque los actores de la industria inmobiliaria vieron en estos eventos una novedosa y atractiva estrategia de marketing.
El próximo evento de Re/Max será en una casa estilo afrancesado, también en Las Brisas de Chicureo, y el subsiguiente, en una residencia de Los Dominicos, que cuesta más de $ 1.600 millones.
La semana pasada, fue el turno de Almagro, que organizó una recepción en una torre residencial ubicada a pasos de Los Militares, en Las Condes. También hicieron uno en Av. El Tranque, de La Dehesa, con un proyecto de solo 12 departamentos, rodeados de un parque de 3,4 ha. Se trata de propiedades de hasta 700 m2, con terrazas de 250 m2 y piscina en la azotea, que llegan a los $ 1.270 millones.
Yuval Ben Haym, agente de Re/Max, aclara que son propiedades que no se ofrecen en portales de internet y, por lo tanto, quienes llegan a los eventos son invitados que forman parte de una exclusiva base de datos. A veces llegan a ser 100.
Una galería en casa
Cuando los open houses se realizan al mediodía, se ofrece un brunch, con sándwiches, panqueques, fruta fresca y jugos naturales, que son cuidadosamente puestos en una mesa buffet. En cambio, para los nocturnos, se prepara un cóctel, casi siempre “un cheese & wine”. En estos casos, hay mozos que llevan los manjares a cada cliente.
Para hacerlos aún más llamativos, en algunas de estas reuniones se montan exposiciones de arte, con pinturas y esculturas en los departamentos piloto. “Trabajamos junto a una gestora cultural y hemos exhibido obras de artistas de la talla de ‘Palolo’ Valdés y Gonzalo Cienfuegos ”, cuenta el gerente comercial de Almagro, Pablo Hachim.
Francisco Vicuña, a través de su empresa FVB, ofrece lo mismo, pero en otro formato. El compra y restaura antiguos departamentos en barrios capitalinos de moda, como Lastarria y para mostrarlos organiza sus propios open house. En mayo pasado, por ejemplo, mostró tres loft de los años 40, que refaccionó en Los Españoles, en Pedro de Valdivia Norte.
Asociado ahora a la productora cultural Veronika Bown, Vicuña quiere darle aún mayor valor agregado a los próximos eventos. Para la presentación de una casona que está restaurando en barrio Italia, incorporará músicos en vivo y proyectará un cortometraje.
“Los open houses ayudan a que los clientes puedan hacerse una idea de cómo sería un evento en su futura vivienda”, remata Bown.

Contraloría realiza sumario por anomalías en construcción del Hospital de Rancagua


  • En octubre debe concluir la obra, luego de casi un año de atraso de acuerdo con el proyecto inicial.
Fuente: El Mercurio
9 multas ha cursado el Servicio de Salud O'Higgins a la constructora por más de $1.000 millones y ha cobrado 7 por más de $200 millones.
9 multas ha cursado el Servicio de Salud O’Higgins a la constructora por más de $ 1.000 millones y ha cobrado 7 por más de $ 200 millones.
Santiago, Chile. 18 junio, 2013. Incumplimientos en la aplicación y cobro de multas a la constructora por diversas anomalías y la falta de control en la ejecución de la obra, que presentaba fallas en su edificación, fueron parte de las conclusiones que reveló el último informe (julio de 2012) de la auditoría efectuada por la Contraloría a los trabajos para levantar el nuevo Hospital Regional de Rancagua, y que motivaron la apertura de un sumario al Servicio de Salud de O’Higgins.
La investigación a los procesos administrativo y de control de esa repartición, que debe velar por el cumplimiento de los plazos y la calidad de la obra, comenzó en enero de este año, según confirmó el doctor Cristián Gabella, director del Servicio.
Mientras, la entidad fiscalizadora trabaja en un tercer informe de auditoría a la obra, el que se espera conocer en julio.
En octubre de este año debe finiquitar la construcción del nuevo Hospital Regional de Rancagua, luego de casi un año de atraso de acuerdo con el proyecto inicial. Con ello, la inversión pasó de $ 66.900 millones a $ 71.000 millones.
El recinto de alta complejidad, diseñado para una población de 850.000 personas, tendrá más de 90.000 m2 -el actual tiene 35.000 m2 – y 530 camas. Un hospital casi tres veces más grande que el original que se licitó en 2009 y cuya construcción partió en 2010.
El proyecto “creció” luego que el Servicio de Salud introdujera 77 modificaciones, a través de cinco anexos de contrato. Entre ellas están los cambios en el sistema de climatización, nuevas dependencias para salud mental, una sala para un segundo escáner y el rediseño del casino, entre otros.
Hoy, el hospital tiene el 84% de avance.
A la fecha, el Servicio de Salud ha cursado nueve multas al Consorcio Hospital Regional de Rancagua, por un total de UF 44.500, es decir, poco más de $ 1.000 millones. Siete de ellas ya fueron cobradas, confirmó Gabella, por UF 10.680 (más de $ 200 millones).
Algunas son por incumplimiento de la norma eléctrica y seguridad, ausencia de profesional de prevención de riesgo y presentar documentos fuera de plazo, entre otras.
Las dos que están pendientes de cobro están en proceso de apelación por parte de la empresa. La mayor, que se notificó al contratista en febrero de 2013, es por UF 34.000 ($ 776 millones), por incumplimiento en la fecha de término del “Hito 1″ (obra gruesa).
“Más allá del momento en que se cobre (…), lo importante es que se cobre lo que se deba cobrar y que tenga un sustento que permita cobrarla”, subrayó el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.
Según el doctor Gabella, la demora en las aplicaciones de las multas responde a su configuración técnica y jurídica. “Es un proyecto complejo, por su magnitud, y lamento que se haya teñido con situaciones de algunos funcionarios que no han hecho la ‘pega’ como tenían que hacerla”, dijo.
Klaus Jotten, ingeniero administrador de proyecto Consorcio Hospital de Rancagua, señaló por escrito: “No hay ningún atraso, aquí se han entregado extensiones de plazo como consecuencia de solicitudes adicionales y/o nuevas obras”.
Investigación del Ministerio Público
En curso está una investigación que, en agosto de 2012, inició la Fiscalía Regional de O’Higgins para detectar la eventual configuración de delitos, como fraude al fisco, en la construcción del nuevo Hospital Regional de Rancagua.
La indagación comenzó tras la denuncia que formularon diputados de la Comisión de Salud de la Cámara por las irregularidades que reveló el informe de Contraloría.
El Servicio de Salud entregó los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado.
Francisco Soto, vocero de la Fiscalía Regional de O’Higgins, explicó que la investigación “pretende identificar si la situación de los atrasos del Hospital Regional de Rancagua implicó delitos, y si hay o no una responsabilidad de tipo penal”.
Fiscalía solicitó a la Subsecretaría de Redes Asistenciales un informe técnico del estado del edificio y un informe al Servicio de Salud de O’Higgins con el estado de las multas cursadas al contratista, además espera el tercer informe de Contraloría en base a la última fiscalización que hizo a la obra.

Consejo de Defensa del Estado estudia antecedentes del mall de Castro


  • El seremi de Vivienda de Los Lagos se reunió con los abogados del CDE.
Fuente: La Tercera
A esto se suman las críticas del Colegio de Arquitectos de Chile, que ayer hizo un llamado para que el Ministerio de Vivienda, a través del seremi de Los Lagos, aplique el artículo 157 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que lo faculta para paralizar las obras con el auxilio de la fuerza pública e incluso a “la demolición total o parcial” de las construcciones que no respeten el plan regulador.
El Colegio de Arquitectos de Chile hizo un llamado para que el Ministerio de Vivienda aplique la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Santiago, Chile. 18 junio, 2013. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) de Puerto Montt está recabando información respecto del mall de Castro, para determinar si corresponde la presentación de acciones legales.
El seremi de Vivienda de Los Lagos, Fernando Gunckel, indicó que se reunió con los abogados del CDE para entregar antecedentes. “Ellos querían saber de qué se trata este asunto… querían tener información”, dijo.
El abogado del CDE, Lucio Díaz, confirmó que lo que están haciendo es “recabar información”, pero declinó entregar mayores antecedentes.
A esto se suman las críticas del Colegio de Arquitectos de Chile, que ayer hizo un llamado para que el Ministerio de Vivienda, a través del seremi de Los Lagos, aplique el artículo 157 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que lo faculta para paralizar las obras con el auxilio de la fuerza pública e incluso a “la demolición total o parcial” de las construcciones que no respeten el plan regulador.
“Un dictamen de Contraloría expresa claramente que las obras están en contravención del plan regulador de Castro”, sostuvo el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray. Al respecto, Gunckel afirmó que “no entiendo por qué no pueden esperar un poco, hay que dejar que las instituciones funcionen”. Y añadió que el edificio aún no está terminado, por lo que hay que esperar la recepción final.
“Si el edificio no cumple con la normativa vigente habrá que demoler”, dijo.
En tanto, mañana en la 37a Reunión del Comité de Patrimonio Mundial, en Camboya, se debiera decidir qué medida le recomendará a Chile para mitigar el impacto que la construcción está teniendo en la imagen de la iglesia San Francisco de Castro, una de las 16 del archipiélago de Chiloé que son Patrimonio de la Humanidad.

“Fiebre del oro” en Aysén: mineras ya controlan 635.000 hectáreas

  • Superficie concesionada bajo la ley minera equivale a 100 veces el proyecto Hidroaysén y a 8 veces el Gran Santiago. Empresas canadienses lideran la carrera para extraer oro y plata de la Patagonia.
Fuente: La Segunda
El territorio concesionado para la minería en Aysén supera en más ocho veces el radio urbano del Gran Santiago y es cien veces mayor que el proyecto Hidroaysén.
El territorio concesionado para la minería en Aysén supera en más de 8 veces el radio urbano del Gran Santiago y es 100 veces mayor que el proyecto Hidroaysén.
Puerto Aysén, Chile. 18 junio, 2013. Cada vez que llega el verano a la Región de Aysén se observa en los alrededores de la Carretera Austral o del Lago General Carrera a cientos de vehículos y camiones de doble tracción, helicópteros en vertiginoso vuelo y a excursionistas internándose por los bosques milenarios. No se trata de turistas o pescadores de trucha, son equipos de exploración minera, que aprovechan al máximo el corto verano austral para buscar el secreto mejor guardado de la Patagonia: oro.
Una carrera silenciosa que llevan a cabo mineras de todo el mundo, particulares y generadoras eléctricas, todos compitiendo por hacerse de las concesiones mineras de la zona, con miras a iniciar operaciones de exploración o, también, para proteger sus tierras de la acción de esas mismas transnacionales.
“El oro es una alternativa importante y con potencial dentro de la Región de Aysén. Antiguamente lo había, y lo más probable es que sigan existiendo opciones de ese oro, sobre todo para los pequeños mineros”, reconoció el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Según las estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), al cierre del año pasado el 6% de la superficie de la Región de Aysén (que abarca 10,8 millones de hectáreas) está entregada a concesiones mineras de exploración o explotación; en 2011 esa cifra equivalía al 8% de la superficie. Los datos indican que el año pasado existían 635.802 hectáreas entregadas a la minería, de las cuales 564.700 hectáreas eran para exploraciones.
Una cifra no menor, si se considera que algo más del 50% de la superficie regional son parques nacionales o áreas protegidas y otro 20% está entregado a instituciones del Estado para su preservación. De hecho, el territorio concesionado para la minería en Aysén supera en más 8 veces el radio urbano del Gran Santiago y es cien veces mayor que las 5.910 hectáreas del proyecto Hidroaysén.
El incremento de concesiones mineras en las cuatro provincias de la XI Región se observa desde 2007, cuando casi duplicaron a las del año anterior. Un fenómeno gatillado por dos factores: el impulso del gobierno de la época al “Plan Regional de Ordenamiento Territorial Aysén 2005″ para dar sustentabilidad económica a la zona y el alza internacional en el precio del oro, que de US$ 604,3 la onza troy en 2006, saltó al año siguiente a U$$ 696,7, llegando a su peak el año pasado con un promedio de US$ 1.668 la onza.
De esta forma, mientras en 2006 las concesiones de exploración minera en la zona llegaban apenas a 283.000 hectáreas (2,6% de la superficie regional), al año siguiente saltaron hasta las 434.000 hectáreas (4% del área disponible). Una escalada que no se ha detenido hasta el día de hoy y que ha provocado una verdadera “fiebre del oro” en la región, debido al cúmulo de empresas involucradas en la búsqueda de “metales preciosos”: oro, plata, zinc y plomo, según la clasificación chilena.
Sin embargo, de Solminihac explicó que lo normal es que las actividades de exploración se concentren en puntos focalizados dentro del territorio, por lo que “no se puede asumir que todas las hectáreas que tiene una concesión van a ser útiles (o explotadas) a futuro para la actividad minera”.
Los proyectos que vienen
Gran parte de las empresas que buscan minerales en la XI Región son canadienses. Su interés por Aysén radica en que son las mineras con mayor experiencia en la extracción de oro ciento por ciento bajo hielo, dada la zona extrema en la que operan: los límites de Canadá con el Ártico y el Polo Norte.
De esta forma, la canadiense GoldCorp es la cuarta empresa con mayor número de concesiones de exploración, con 70 reclamaciones en las comunas de Chile Chico y Cochrane, y un área de trabajo de unas 21.000 hectáreas. Esta compañía en Chile controla el proyecto El Morro, a 80 kilómetros de Vallenar.
La anglo-canadiense Patagonia Gold, que opera en Argentina la mina “Lomada de Leiva”, ha explorado desde 2006 unas 20.500 hectáreas cerca de Coyhaique, en 66 concesiones ubicadas entre los lagos Pollux, Castor y Thompson. La compañía dijo, en su memoria 2012, que este año va a proseguir las prospecciones al oeste de Coyhaique dado “su alto potencial”. Agregó que para procesar el oro y plata detectados evalúa tres opciones: “Lixiviación con cianuro, separación por gravedad o envío directo a fundición”.
Otra canadiense con concesiones en Aysén es Redhill, que cuenta con 18 zonas que abarcan cerca de 5.000 hectáreas en Río Ibáñez. Esta compañía también realiza prospecciones para inversionistas australianos en Magallanes.
La única minera chilena que ha solicitado concesiones en la región empleando su “nombre y apellido” (las demás utilizan a representantes) es la Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP), que hoy abarca 93 paños de exploración con más de 230.000 hectáreas en las comunas de Aysén y Cisnes, según los datos del Sernageomín. Al respecto, de Solminihac comentó que según los datos que maneja su cartera, esta filial de CAP realizó hasta el año pasado tareas de exploración para detectar yacimientos de hierro en la región.
Otra empresa que busca oro en la XI Región es Terrane Minerals, firma de exploración minera que opera en Chile y Perú. Esta sociedad posee 26 concesiones, con un área de 8.700 hectáreas en las comunas de Chile Chico, Río Ibáñez y Coyhaique.
Pero la “fiebre del oro” no se limita a la Región de Aysén, ya que también ha llegado a la Provincia de Palena, X Región, donde comienza la Patagonia y muy cerca del polémico Parque Pumalín. En la zona, la estadounidense Geocom junto a la canadiense Kinross descubrieron alrededor del Lago Espolón un manto de tres kilómetros con oro. Según informó Geocom en EE.UU., la sociedad ya cuenta con 13 reclamos mineros con 3.800 hectáreas y habría iniciado la adquisición de nuevos terrenos en la zona.
Al respecto, el ministro de Minería comentó que lo relevante aquí es que todas estas tareas se tienen que basar en la legislación vigente, “por lo que cualquier actividad que se quiera desarrollar en la región tiene que pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental y ahí se deben considerar todos los factores asociados” a los proyectos mineros.
Las mineras que ya están
Dos empresas han estado asociadas desde siempre a la historia minera de la Región de Aysén, se trata de Minera el Toqui y Minera Cerro Bayo, orientadas a la extracción de oro.
El Toqui, de la multinacional belga Nyrstar, está a 120 kilómetros de la ciudad de Aysén, donde explota 6 yacimientos concentrados hoy en la producción de oro y plata por sobre la de zinc. Para ello, cuenta en plena Patagonia con plantas de chancado y lixiviación y dos tranques de relaves.
Según Sernageomin, El Toqui tiene 192 concesiones de exploración, con un área que supera las 40.000 hectáreas en Río Ibáñez, Aysén y Coyhaique. Esta mina el año pasado produjo 51.600 onzas de oro (un alza de 54%) y 113.000 onzas de plata (un 163% más), informó su matriz.
Cerro Bayo, de Mandalay Resoruces de Toronto, opera nueve concesiones de explotación con unas 10.000 hectáreas en el margen suroriental del lago General Carrera y Laguna Verde. La compañía explota siete minas de oro y plata, para lo cual mantiene una planta concentradora y un tranque de relaves. Además, posee la mina Furioso (cerrada en 2005) al sur poniente del Lago General Carrera, donde ha vuelto a explorar.
En marzo pasado el CEO de Mandalay, Brad Mills, informó en Canadá que la firma “va a ampliar sus reservas en la mina Dagny bajo Laguna Verde”, donde las muestras arrojaron una calidad mineral de 7 gramos de oro y 1.000 gramos de plata por tonelada.
Pirquineros de la Patagonia
El oro escondido en la XI Región no sólo ha atraído a grandes mineras, sino que también pasó a formar parte del Plan Aysén, acordado entre el gobierno y los pobladores de esa zona tras las protestas del 2012.
De esta forma, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, evalúan establecer “lavaderos de oro” o mineras medianas en la cuenca del Lago General Carrera, sector de Puerto Sánchez, donde realizan sondajes en concesiones heredadas por Corfo. En el lugar, también, se evalúa establecer canteras para extraer mármol.
“Como gobierno estamos ayudando a los pequeños mineros con bastante fuerza en capacitación y en equipamiento, para que cuenten con las herramientas para que puedan avanzar en este ámbito en la región”, dijo Hernán de Solminihac. La idea, apunta a entregar en comodato algunas concesiones mineras para qué las exploten asociaciones gremiales de la zona.
El negocio de las concesiones
Son miles las concesiones mineras que en Chile están entregadas a un grupo reducido de particulares, que no buscan explotar esos derechos, sino que transarlos a otros interesados. La región de Aysén no está exenta a este fenómenos, ya que tres personas naturales: María Teresa Cañas y sus hijos Andrea de la Barra y Jorge de la Barra; controlan más de 800 reclamaciones mineras en la zona.
Estas tres personas poseen parte importante de las peticiones mineras en todo Chile. Sólo entre 2010 y 2013, María Teresa Cañas registra 1.345 solicitudes mineras en los tribunales civiles del país, y su hijo Jorge de la Barra ha ingresado a la justicia otras 700 peticiones. María Teresa Cañas está vinculada a Endesa empresa que junto a Colbún proyecta Hidroaysén.
Todas estas concesiones están afectas al pago de patentes anuales, si el importe no se cancela, los permisos caducan y se pierden.
El sistema de concesiones mineras opera en forma paralela a la propiedad de las tierras en nuestro país. Como los recursos mineros pertenecen constitucionalmente al Estado, para acceder a ellos se debe solicitar una concesión a través de tribunales.
Una vez obtenida la concesión de exploración o explotación minera, se pueden desarrollar faenas. Si los trabajos comprenden predios particulares, se solicita una autorización judicial para operar y que se defina una indemnización para los propietarios.
Por este motivo, hoy son varios los particulares de la Región de Aysén (fundaciones, hidroeléctricas, salmoneras y operadores turísticos, entre otros) que han “corrido” a reclamar intereses mineros dentro de sus predios, para así evitar que la “fiebre del oro” que vive la zona afecte sus terrenos y proyectos.

martes, 18 de junio de 2013

Infraestructura vial podría colapsar en 5 años por escaso avance del último tiempo


  • El déficit en vías y aeropuertos se ampliaría a US$ 50.000 millones en 2018, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, lo que podría generar efectos severos en la economía si no se invierte lo necesario.
Fuente: Diario Financiero
Privados señalan que desafío es concretar los requerimientos y superar déficit.
Privados señalan que desafío es concretar los requerimientos y superar déficit.
Santiago, Chile. 17 junio, 2013. La infraestructura afecta directamente a la competitividad en aquellas economías sustentadas en factores o materias primas, dice el Foro Económico Mundial. Si bien Chile se encuentra en la segunda fase del desarrollo, donde el aumento del PIB se respalda en la eficiencia-, la infraestructura pública no ha avanzado al mismo ritmo que el promedio del país.
De hecho, la clasificación que elabora la institución internacional para 2012-2013 ubica a Chile en el número 33 de países a nivel mundial por factor de competitividad, pero cae al puesto 45 si se mide sólo la infraestructura. Brasil, por ejemplo, se sitúa en el 38, muy por encima de otros países de la región, como Colombia (93) o Perú (89).
El déficit en vías y aeropuertos se ha incrementado en US$ 26.000 millones en 2012 desde los US$ 6.300 millones que se contabilizaban en el 2000, según la Cámara Chilena de la Construcción. Para 2018 lo más probable es que esta cifra se amplíe hasta los US$ 50.000 millones.
Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), explica que el impacto de la escasez de infraestructura depende de la etapa de desarrollo de los países y la matriz productiva de éstos.
“A nivel internacional, ante un 10% de aumento en la inversión en infraestructura, se registra entre el 0,5% y 6% de crecimiento del PIB”, afirma. En Chile, por cada 10% que se incrementa la inversión pública, el Producto crece en promedio 1,7% en términos per cápita, con un rango de oscilación del 1,1% a 2,3%, según un informe elaborado por el área de estudios de la CChC.
En los últimos diez años, el Estado ha invertido en promedio el 2,5% del PIB, el mismo porcentaje que se destinó en 2012 y que se compara con el 2,9% del 2003, cuando se observó la mayor proporción del período.
Álvarez además afirma que invertir en esta infraestructura que falta es clave si se quiere acceder al desarrollo y el desafío se encuentra en planificar la necesaria para dentro de 5 años en un país cuya capital posee un parque vehicular de 1,5 millones, un ingreso per cápita de 
US$ 15.000 (aproximadamente) y una población de alrededor de 6 millones.
“En 5 años más todos estos indicadores serán superiores lo que podría resultar en efectos severos si no invertimos fuertemente en esa infraestructura”, prevé Álvarez.
Si nos fijamos en el requerimiento de inversión para el periodo 2012-2016, el gremio constructor cuantifica la necesidad en vialidad urbana (incluyendo el transporte público) en US$ 11.721 millones.
Al respecto, fuentes de 
la industria consideran que 
en Santiago existen varios puntos críticos de saturación urbana: el nudo de Quilicura, rotonda Pérez Zujovic, la Costanera Norte, salida La Concepción, el camino a Melipilla, la salida sur de Santiago y la zona entre Kennedy y Manquehue.
Gráfico: Qué significa invertir el 6% del PIB en infraestructura.
Gráfico: Qué significa invertir el 6% del PIB.
Sector exportador, importador, minería y turismo, entre los más afectados

El reto es mayor si cabe para las actividades que requieren más uso de carreteras, aeropuertos u otro tipo de infraestructura pública, ya que la falta de ésta les impactará en mayor medida. Entre estos rubros se encuentran el sector exportador, el importador, la minería y el turismo.
Por ejemplo, el sector agrícola exportador, cuyos envíos al exterior generaron 
US$ 3.891 millones en 2012, requiere de una expedita y buena calidad de rutas para transportar sus productos a los puertos, ya que sus costos se afectan de manera significativa ante la disponibilidad o no de la infraestructura.
Además, la lejanía a los mercados a los que se dirigen con respecto a la distancia de otros competidores hace aún más necesario el desarrollo.
Esta es una manera de acortar los tiempos y mejorar la competitividad, dicen desde la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta).
El sector forestal se enfrenta a un escenario igual de desventajoso ante los menores costos de otros mercados, en algunos de los cuales (en el hemisferio norte) transportar una tonelada les cuesta la mitad que a las compañías chilenas, detalla Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
Este costo asociado al transporte resulta crucial si consideramos que puede constituir el 30% de los costos directos de los productos del bosque y que el rubro también se ve afectado por el tipo de cambio y los altos precios de la energía, sostiene el líder gremial.
Para destrabar los proyectos y asegurar una planificación, la CChC propone la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura autónoma de los gobiernos.

Grupo de empresarios impulsan proyecto eléctrico en el norte por US$ 330 millones


  • La iniciativa contempla la construcción de una central hidráulica de bombeo, para asegurar el suministro continuo de 150 MW de energía solar. La eléctrica entraría en funcionamiento en 2018.  
Fuente: El Mercurio
700 metros es la altura en la que se almacenará el agua extraída desde el mar para luego hacer funcionar una turbina de generación.
700 metros es la altura en la que se almacenará el agua extraída desde el mar para luego hacer funcionar una turbina de generación.
Iquique, Chile. 17 junio, 2013. Una de las grandes debilidades que tienen las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es su intermitencia diaria a la hora de generar electricidad de forma continua.
Para abordar dicho problema, un grupo de empresarios nacionales decidió impulsar la construcción de una central hidráulica de bombeo en el norte del país y asegurar así la constancia en la generación eléctrica de las ERNC.
La compañía Valhalla Energy, fundada por Juan Camus y Francisco Torrealba, diseñó un proyecto de generación eléctrica que contempla la utilización de agua de mar y que se ubicará a 100 kilómetros al sur de Iquique.
El modelo, que está siendo trabajado por Carlos Mathiesen, ex gerente de proyectos de AES Gener, y en el que también colabora Fundación Chile, opera a través de la extracción de agua desde el mar para ser almacenada en concavidades naturales ubicadas a 700 metros de altura. Desde dicha elevación, se dejará caer el agua en turbinas, las cuales generaran la electricidad.
Según explica Camus, el proyecto involucra una inversión cercana a los US$ 330 millones e incluye la construcción de túneles por donde pasará el agua y una línea de transmisión que conectará la central al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La iniciativa ya cuenta con el respaldo económico de un grupo de 18 inversionistas nacionales, entre los que se encuentra el presidente de embotelladora de Coca Cola Embonor, Andrés Vicuña; el director de Viña Lapostolle, Patricio Eguiguren, y el socio de BTG Pactual y fundador de Celfin Capital, Juan Andrés Camus.
“Hay un buen proyecto competitivo y hay mercado para realizarlo. Los inversionistas nos han pedido que impulsemos el proyecto, de forma de demostrar que es competitivo con otro tipo de tecnologías”, explica Juan Camus.
La intención de la central hidráulica de bombeo es asegurar el suministro constante de plantas de energía solar. Camus explica que el proyecto tendrá una capacidad total de generación de 300 MW, los cuales permitirán entregar 150 MW de potencia permanente a paneles solares, para que estos últimos puedan entregar su suministro durante el 70% u 80% del día. Los restantes 150 MW de generación se almacenarán para asegurar la entrega eléctrica sin intermitencias.
“En la actualidad, Chile cuenta con más de 3.000 MW de energía solar aprobados, que ya cuentan con los permisos ambientales, pero que no han podido desarrollarse, en tanto no cuentan con el financiamiento necesario para su desarrollo, al no poder asegurar la estabilidad requerida. Este proyecto busca dar respuesta a su principal debilidad viabilizando la constancia en la generación haciéndola esta energía más competitiva”, explica Camus.
Esto último, agrega Carlos Mathiesen, permite elevar sustancialmente el factor de planta de las unidades solares, las cuales bordean en la actualidad el 30%.
“Está pensado en un respaldo para el sistema solar. Esto permite estar operando en menos de un minuto y entrega mucha flexibilidad. En Japón hay una experiencia con agua de mar como la que deseamos ejecutar nosotros”, dice Mathiesen.
Precios competitivos
De acuerdo con las proyecciones del grupo, la nueva central en la Región de Tarapacá entraría en operaciones en 2018. Para ese entonces, afirma Camus, los precios de la energía entregada serán parecidos a los de centrales a carbón o gas.
“Hoy, como lo tenemos modelado, es con precios competitivos de cerca de US$ 110 por MW/h, entre lo que cuesta generar con hidroelectricidad y solar. Esto se hace competitivo con el gas, y en el futuro lo será con el carbón, que cada día se encare más”, dice Camus.

Administración de Salfacorp contrata a Banchile para evaluar su división


  • Al interior de la firma hay voces que dudan de las ventajas de la operación. Analistas dicen que el gran problema no se ha resuelto: dónde quedarán los bonos en caso de una separación.
Fuente: Diario Financiero
Gráfico: Salfacorp, comparación con su competencia.
Gráfico: Salfacorp, comparación con su competencia.
Santiago, Chile. 17 junio, 2013. A fines de marzo Salfacorp anunció que analizaría la posibilidad de dividir la sociedad en dos, tal cual son hoy sus unidades de negocio: Ingeniería y Construcción (ICSA), por una parte, y Aconcagua, su brazo inmobiliario. Entonces, el directorio de la firma dio un plazo de 120 días a la administración para ver los pormenores del tema.
Según cercanos, la administración ya habría contratado a Banchile para realizar las evaluaciones. Ahora falta que el directorio de la compañía también escoja a un asesor financiero, lo que podría ocurrir en la reunión de la mesa de fin de mes.
El objetivo final de Salfacorp es que la calificación de la empresa -o las firmas si es que se aprueba la escisión-, junto con la trayectoria de la acción, puedan mejorar. La justificación de Salfacorp es que el mercado no ha entendido las diferencias de las dos unidades de negocios, lo que ha castigado a la compañía.
La pregunta es por qué 
otras firmas semejantes, como Besalco, no se han visto golpeadas. Un analista comenta que ello se explica por los segmentos de negocio de las compañías. Mientras en Besalco un 60% de su Ebitda provendría del área de maquinarias, en Salfacorp la mayor proporción, sólo en ICSA, es montajes. “Serían dos animales diferentes”, aseguran.
Gráfico: Ingresos por segmento IPSA
Gráfico: Ingresos por segmento IPSA
El problema

En cualquier caso, en la industria discrepan del análisis que existe al interior de Salfacorp. Según Pedro Letelier, analista de CorpResearch, el mercado comprende que operacionalmente las firmas podrían estar separadas y, que también el mercado ha aprendido a leer a la empresa. “El gran problema de la firma es su endeudamiento. Aunque logró bajar la deuda bancaria, aún quedan los bonos. El año pasado Salfacorp estaba complicada con los covenants de los mismos. La duda es qué se hará con los bonos si se divide al firma”, señala.
Si se va todo a la filial inmobiliaria, el golpe sería duro, considerando que sus ciclos son más extensos y es muy intensiva en uso de capital. En tanto, si traspasa todo a ICSA, no habría razón de ser para la división, explica Letelier. “El gran driver de la separación, es dejar libre a ICSA, que tiene más posibilidades de desarrollo”, añade.
El asunto es que la firma no ha logrado responder a esta duda, comenta otro analista. De hecho, en la última reunión con la empresa, ésta no respondió a esa única pregunta que le hicieron, dijo.
Además de eso, en el mercado la posibilidad de que la sociedad se divida en dos es vista con recelo. Razones hay varias. La primera de ellas es que si la división se concretara, los títulos tendrían una menor liquidez que la acción consolidada, por lo que sería más difícil entrar o salir de esa inversión. Además, los papeles tendrían un menor peso en los índices y una menor visibilidad.
Por otro lado, también consideran que habría una menor sinergia en este esquema de integración vertical y menor estabilidad en los flujos, especialmente porque mientras el negocio inmobiliario es inestable, todo lo contrario ocurre en el negocio ingeniería y construcción.
Al interior

De acuerdo con fuentes de la industria, al interior de la firma ya hay voces de que la división no sería necesaria, considerando el interés original: que el mercado pudiera leer bien los dos negocios, muy distintos entre sí.
Cercanos cuentan que la compañía ha tomado ciertas medidas en el camino que han ido logrando ese objetivo: se han separado en la entrega de resultados las dos unidades, además hay mayor información en los mismos.
En todo caso, cercanos al proceso afirman que la decisión no ha sido tomada aún, pues el informe de Banchile no ha concluido y recién se presentará al directorio en unas dos semanas. Además, éste debe contratar su propio asesor financiero e incluso podría extender el plazo de 120 días autoimpuesto, para poder dar mayor tiempo a los estudios, si fuera necesario.

Descubren el secreto del cemento indestructible de los romanos


Fuente: Universidad de Berkeley
Los restos de un antiguo dique romano sumergido en el mar Mediterráneo, en la bahía de Pozzuoli, han permitido a los investigadores analizar, por primera vez, la composición del hormigón que usaba la extinta civilización en sus construcciones
Los restos de un antiguo dique sumergido en el mar Mediterráneo, en la bahía de Pozzuoli, han permitido analizar la composición del hormigón que usaban los romanos.
Berkeley, California, EE.UU. 17 junio, 2013. La frase ‘Ya no se construyen cosas como antes’ a veces tiene sentido. El hormigón actual, por ejemplo, tiene suerte si dura intacto más de cincuenta años cerca del mar. El que usaban los romanos, sin embargo, sigue funcionando después de 2.000 años, incluso tras haber estado sumergido en agua de mar. ¿Cuál es su secreto? Un equipo internacional de científicos acaba de descubrirlo.
El equipo, dirigido desde la Universidad de Berkeley, ha analizado muestras de hormigón antiguo extraídas de unas ruinas romanas sumergidas en el mediterráneo. El secreto no es otro que la ceniza, ceniza volcánica, para ser exactos.
la reacción química del hormigón romano en contacto con el mar crea una estructura de enlaces de una gran resistencia.
La reacción química del hormigón romano en contacto con el mar crea una estructura de enlaces de una gran resistencia.
Los romanos utilizaban un limo extraído de zonas con alta actividad volcánica, como la bahía Pozzuoli, cerca de Nápoles. Esta ceniza, combinada con roca volcánica, introducía grandes concentraciones de aluminio en la mezcla de silicatos y calcio de un cemento normal. Este aluminio, combinado con el agua de mar, generaba una potente reacción química que creaba estructuras cristalinas en el cemento.
El hormigón creado con esta mezcla es más duro, y no se ve afectado por el agua de mar. De hecho, su estructura recuerda a la de algunos minerales naturales de probada resistencia.
Una segunda ventaja de este cemento milenario es que su producción es mucho menos contaminante. Los romanos horneaban su mezcla a cerca de 900 grados para hacer bloques con los que edificar. El hormigón actual precisa de más de 1.400 grados y genera muchos más gases de efecto invernadero. Se calcula que el 7% del CO2 que genera la industria pesada en Estados Unidos se debe a la producción de piezas de hormigón.
El equipo de investigadores ha utilizado tanto ceniza volcánica como proveniente del carbón, y ha logrado excelentes resultados, lo que abre la puerta a una nueva generación de cemento y hormigón más resistentes y ecológicos. La antigua Roma todavía tiene muchas cosas que enseñarnos.